Papiro / Primera quincena de Diciembre 2008 / Año II Num. 19

Page 1

DIRECTOR GENERAL: RENE ALBERTO LOPEZ

www.el-papiro.com

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008 Aテ前: II NUM. 19


2

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

RENÉ ALBERTO LÓPEZ

Franja Sur

CFE, una amenaza real para el bolsillo de los tabasqueños En la edición anterior esta columna publicó: “Un conflicto que podría reventar el próximo año que será inminentemente electoral tiene que ver con los elevados cobros de la energía eléctrica que están llegando a los domicilios. En una inmensa mayoría de los hogares tabasqueños actualmente priva el malestar porque al parecer la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no está cumpliendo con el Acuerdo Solidario y Compensatorio por Tabasco, que firmó la dependencia federal con el gobierno del estado el año pasado. “(…) El problema podría tomar aspectos incontrolables si no se busca a tiempo una fórmula para resolver este conflicto que amenaza con explotar, pues así como se están acumulando los recibos y las deudas de energía en los domicilios, sobre todo en familias que enfrentan proble-mas de liquidez --es decir la inmensa mayoría--, así también se está acumulando la inconformidad entre los usuarios. “Esta injustificable situación ocurre en vísperas del año electoral. Con ello quiero decir que algún partido o candidato podría tomar esta bandera y hacer resurgir en el estado las protestas contra la CFE en un problema que parecía resuelto”.

complicarse porque el problema existe. El 28 de noviembre resiente, un grupo de reporteros tabasqueños de prensa escrita y medios electrónicos protestaron en plena rueda de prensa convocada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Frente al coordinador comercial a nivel nacional, Enrique Vargas Nieto, así como de José de Jesús Dorado Méndez, subgerente comercial de la división sureste, quienes enca-bezaban la conferencia de prensa, los comunicadores, con recibos de luz en mano, denunciaron que esa dependencia está cobrando los recibos de luz correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del año pasado, en viviendas que resultaron afectadas durante la inundación de 2007, y que supuestamente esos meses iban a ser condonados. Los funcionarios de la CFE se mostraron incrédulos ante los alegatos de los reporteros. Uno de ellos expresó: “no puede ser posible”, aunque finalmente se comprometieron a revisar los casos. Pero no son los únicos. Son miles los lugareños que echan sapos y culebras contra los cobros excesivos de luz.

Hasta aquí parte de lo En otro frente, militantes comentado en el número perredistas han comenzado anterior de Papiro, y en esta a protestar en los municipios entrega volvemos a abordar el Los recibos de luz con cobros excesivos siguen llegando a los hogares tabasqueños contra los cobros “exatema porque la situación gerados” y cortes de energía parece que se agudizará y no dejará de tener, en algunos casos, tintes que está realizando la CFE. Las movilizaciones han sido encabezadas electorales, tal como lo advertimos. por José Ramiro López Obrador, dirigente estatal de ese partido, y no es de dudarse que el PRD trate de llevar agua a su molino en un año En los domicilios de las familias tabasqueñas siguen llegando sin electoral, pues la CFE se “está poniendo de a pechito”, para que la misericordia alguna recibos de luz pendientes de cubrir. Algunos de oposición aproveche la oportunidad. ellos definitivamente impagables por las cantidades estratosférica que aparece en el documento. Porque la percepción generalizada que flota en el ambiente es que los funcionarios de la CFE no cumplieron con el acuerdo pactado con el El ciudadano se siente impotente ante los cobros que exige CFE, porque gobierno del estado, donde se explicaron varias medidas para beneficiar al parecer en esas oficinas la consigna de los funcionarios es “o pagas o a los usuarios después de la contingencia de las inundaciones de octubre pagas”, o la tomas o la derramas. y noviembre del año pasado. Dijimos que algo va a suceder en torno a este asunto, porque la inconformidad crece aunque entre la mayoría de los usuarios aún sea a manera de “gritos del silencio”, y quizá por la temporada navideña los ánimos se tranquilicen en los días que le restan a este año, pero seguramente a partir del mes de enero la situación comenzará a

Y, no obstante que la ola de inconformidad popular amenaza en convertirse en un tsunami, porque se está afectando la economía de miles de familias tabasqueñas en momentos de una crisis mundial, los funcionarios de la CFE ni se inmutan, porque se sienten intocables. Total, no es su estado, no es su tierra, ni son sus gentes.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

3

RENE ALBERTO LOPEZ / FOTOS: JORGE HERNANDEZ GOMEZ / II Y ÚLTIMA PARTE

Periodistas de la vieja guardia

Totosaus era el “monstruo del periodismo”: Pampillón • El Poder Legislativo puso a los mexicanos en condiciones de igualdad con la reforma constitucional Actualmente se dedica a la docencia en la división de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), donde se desempeña como maestro de tiempo completo, además de comisionado para la acreditación de la carrera de Derecho. El periodista Luis Pampillón Ponce, seguro de lo que dice, suelta: “nunca dejará de ser periodista, voy a ser periodista toda mi vida”. Formado en las filas de la vieja guardia del periodismo tabasqueño, recomienda a las nuevas generaciones de comunicadores preparase todos los días e informarse porque “la desinformación es un grave problema que vive el país”. Durante la entrevista recuerda con afecto a los periodistas tabasqueños Isidoro Pedrero Totosaus y José Frías Cerino, ya fallecidos. También a los comunicadores Rodolfo González Maza, Bartolo Jiménez Méndez y Alberto Pérez Mendoza, de quienes aprendió en el quehacer periodístico. Afirma Pampillón que las actividades de comunicador y docente le han permitido observar con mayor claridad el fenómeno político social que atraviesa el país: “Por ejemplo, en términos de comunicación es muy importante la reforma que se da en el año 2007, la reforma constitucional, porque desde mi punto de vista es un reconocimiento tácito al fraude que muchos consideramos hubo en la elección presidencial de 2006, por qué hay un reconocimiento tácito porque todo lo que se hizo se comienza por vivir a partir del 2007con la reforma constitucional. Ahí vemos un agregado al artículo sexto constitucional que nos habla de dos vertientes. “Sería muy amplio de platicar porque por un lado está garantizando la libertad de expresión y por otro el derecho a la información, es un tema precioso, que podemos manejar porque por un lado todos tenemos el derecho de expresarnos, pero el derecho a la información qué pasa, me acuerdo que en la época de López Portillo, se adiciona el artículo sexto constitucional, o sea, se le agrega

“El que es periodista, no puede retirarse nunca del periodismo”: Luis Pampillón una parte, dice: los mexicanos o los ciudadanos, tendrán derecho a la información. Y se queda ahí, pero quién nos va a informar”.

-Entonces, ¿consideras que hacen falta otros cambios? -Mira, en el 2000 Vicente Fox hace una reforma interesante, donde surge lo que hoy conocemos como la Ley de Transparencia, sí, pero es en relación a una de las dos vertientes desde donde se puede analizar el derecho a la información, del derecho a la información del estado, el estado nos tiene que informar, o los medios cómo tienen que informar, ese es el segundo tema que no se ha tocado. El primero ya lo toca Fox, bueno el estado está obligado a informar y se crea la Ley de Transparencia, pero el otro a raíz de que López Portillo hace este cambio constitucional

se crea una fuerte polémica a nivel nacional sobre el derecho a la información, sobre de qué le estábamos hablando, y comienzan los periodistas a tocar el tema del derecho de información a los medios. Bueno, ahora ya vemos que los funcionarios están obligados a informar de acuerdo a la constitución, y a la reglamentación a la ley del IFAI, pero en relación a los medios de comunicación qué pasa, no se ha avanzado, no sabemos cómo se manejan los medios, cómo les pagan a sus trabajadores, nada, es un tema pendiente que tenemos que abordar un día de estos a fondo. Con lo sucedido en las elecciones federales de 2006, Pampillón considera un acierto la reforma constitucional que ya no permitirá a los empresarios contratar espacios publicitarios a favor de candidatos o partidos:

“El artículo sexto constitucional, nos habla del derecho a la libertad de expresión por un lado y por el otro, del derecho a la información, a raíz de la reforma constitucional que incluye en el artículo 41, si no estoy equivocado, donde los empresarios no podrán, nadie podrá realizar inserciones pagadas en los medios de comunicación a favor o en contra de un candidato o de un partido, menos en periodos electorales. Entonces los señores del dinero, o los empresarios y sus dineros han empezado una campaña en contra del Poder Legislativo, aduciendo que se están violando sus derechos de la libertad de expresión, lo cual es totalmente falso, desde mi punto de vista, porque a nadie se le está prohibiendo que hable, pueden decir lo que quieran, pueden hacer una rueda de prensa y convocar a los medios de comunicación para que digan: bueno, yo no quiero a este señor, por este y por esto, yo no quiero a este otro señor, por esto Y nadie le está cortando su libertad de expresión, al contrario, qué hace el Poder Legislativo, está poniendo de nueva cuenta a los ciudadanos mexicanos en un plano de igualdad, por qué, porque el bolero de la esquina, el expendedor de periódicos de la esquina no va a poder ir a Televisa o TV Azteca a hacer un contrato millonario de dos o tres segundos o de un minuto en la hora estelar del programa de mayor raiting, porque cuesta un dineral, tres segundos te cuesta 500 mil pesos. Toda esa propaganda que pagaban era una desigualdad terrible con la de otros ciudadanos, porque repito, los ciudadanos comunes y corrientes no tienen ese dinero para pagar, pero si lo pueden hacer los grandes empresarios, entonces hay una desigualdad social ahí. Entonces el legislador que se da cuenta que todo esto pasa en las elecciones de 2006, decide que esto no puede seguir, porque dice: ahorita se lo hicieron a esta persona, pero mañana nos lo van a hacer a nosotros, vamos a tener al gran capital para que siga cogobernando o gobernando este país, desde sus medios de comunicación. Los empresarios se quejan de que les están coartando la libertad de expresión, cuando la libertad de expresión es otra cosa, y aquí sólo nos están poniendo en un plano de igualdad”. pasa a la página 4


4

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

-Todo periodista tiene una persona de la que aprendió o lo aconsejó para dominar mejor el oficio, ¿a quién consideras como tu maestro en el periodismo, de quién aprendiste? -Bueno, el que más influyó fue Isidoro Pedrero Totosaus, indudablemente, yo creo que por eso una vez le dije que era un monstruo, yo creo que de ahí le cayó el mote del monstruo del periodismo. El otro día platicando con Bartolo (Jiménez Méndez) lo estábamos recordando, oye te acuerdas que tú le dijiste que era el monstruo, que es un fenómeno. Y es que Isidoro Pedrero Totosaus se sentaba en la máquina y te hacía una editorial o te hacía una columna o ya un reportaje pero a vuelo de pájaro, o sea, tomando un trago de whisky o una cerveza, se sentaba y desarrollaba el tema en un dos por tres, eso dio pauta para ponerle el calificativo de el monstruo del periodismo a Isidoro Pedrero Totosaus, de ahí nace. Ya algunos lo distorsionaron y comentan que era porque estaba grandote, medio feón, que por eso era lo de monstruo, pero la connotación era por otra cuestión, por su capacidad intelectual, de política de análisis, creatividad imaginativa. Fíjate, yo me acuerdo también de una anécdota, Totosaus era genial, era grande. Una vez va a Comalcalco y allá ve un árbol que tiene un nido de no se qué, y en la parte superior parecía que salía una columna de humo que subía, y entonces hace una crónica y se la manda al licenciado Sibilla Zurita, y Sibilla que lo conocía pasa la crónica. Al final Totosaus explicaba que se trataba de un árbol, del cual salía un mundo de comején en la tarde, que parecía que el árbol estaba echando humo y le pusieron el árbol que humea, es famosa esa anécdota, que nació gracias a su creatividad.

“Cuando José Frías encontraba un error, golpeaba fuerte con el lapicero, y nos parábamos a corregir la falta. Era muy meticuloso para la corrección, el traía un método bastante amplio” accesibles, cosa que ha ido cambiando con el tiempo, ahora vemos que casi nadie quiere dar entrevistas. Veo que se ha ganado por un lado la libertad, pero por otro, hay cerrazón de los funcionarios, ya no dan las entrevistas tan fáciles, entonces a veces hay un vacío de información.

-¿Qué anécdota recuerdas relacionada con José Frías Cerino? Tengo muchas, pero lo que más recuerdo fue lo que vivimos en el Semanario Tabasqueño, donde cada edición era una fiesta. Todos participábamos en la redacción, Frías y yo corregíamos, y cuando Frías encontraba un error, golpeaba fuerte con el lapicero, y nos parábamos a corregir la falta. Frías era muy meticuloso para la corrección, el traía un método bastante amplio, él estuvo en la presidencia de la República trabajando, leyó mucho los clásicos, traía una cultura muy amplia. José Frías Cerino, creo que ustedes lo vieron ya actuando en los últimos tiempos, por ejemplo en

el municipio de Cárdenas haciendo eventos culturales, pero de primer nivel, o sea, de gente de nivel nacional e internacional, pero desgraciadamente a Pepe no lo valoramos en su magnitud, aunque se le dieron algunos reconocimientos de periodismo en Tabasco, pero como que había que hacerle más reconocimientos por su capacidad y talento.

-Ahora que te encuentras más dedicado a la docencia, ¿se puede decir que estás retirado del periodismo? -No, yo creo que el que es periodista, no puede retirarse nunca del periodismo, y así lo siento. Yo sigo preparándome todos los días para ser mejor periodista, sigo escribiendo, ya no todos los días por mi actividad, pues estoy dedicado también a la docencia, pero eso me ha permitido formarme mejor para escribir, para escribir con mayor propiedad, he estado haciendo análisis serios. Comencé en el periodismo como creo que la mayoría comenzamos, haciendo notas rojas, yendo al Ministerio

Totosaus era genial, inquieto, él se aventuró a hacer grandes reportajes como uno de Bonampak, trayendo en los años 70, información sobre esas ruinas que están prácticamente inexploradas. Se fue hasta Perú, caminó mucho, Isidoro Pedrero Totosáus, es un maestro del periodismo, y digo que es, porque para mí todavía está vivo, por sus enseñanzas, por todo lo que nos dio a conocer, que tuvo cosas malas, pues todos tenemos nuestro lado oscuro. También gente que influyó en mi carrera, desde luego Rodolfo González Maza, pues ya eran personas mayores, Bartolo Jiménez Méndez, Alberto Pérez Mendoza, José Frías Cerino. Fuimos compañeros de grandes aventuras y trabajos, con enfrentamientos ideológicos, de todos he aprendido.

- A la nueva generación de periodistas, ¿que consejo le podrías dar? -Primero que lean y que vuelvan a leer, esa es la tarea, para estar informado, y que escriban, porque si quieren ser periodistas tienen que escribir, el escritor o periodista se hace escribiendo, no hay otra manera, o sea la escuela ayuda, acerca los métodos, te va dando un bagaje. Pero un periodista para ser periodista tiene que escribir, pero tiene que leer para fundamentar toda la información que va a generar. Eso es lo que yo recomiendo a muchos de mis alumnos, porque a raíz de que nosotros comenzamos en los medios de comunicación a informarnos, nuestra mentalidad fue cambiando, incluso desde aquellos días estoy leyendo la revista Proceso, pero mucha gente, jóvenes y adultos, no conocen la revista Proceso, no conocen el periódico La Jornada, no conocen el periódico Reforma, entonces de qué te pueden hablar si no están informados. El problema es la desinformación, o sea a mi me gustaría que todos mis alumnos leyeran por ejemplo el Homo Videns de Giovanni Sartori, el hombre video, el hombre de la televisión, o sea, nos tienen cautivados por la televisión, incluso cataloga a la televisión como la nueva escuela, es la nueva forma como nos están educando las élites del poder, porque a través de la televisión ellos nos van formando a su manera, como ellos quieren, yo diría más que formando nos van desformando, si nosotros vemos en la televisión, no salimos de las telenovelas cursis con programas de concursos de cantantes, de la Academia y toda esta serie de cosas que van distorsionando, distrayendo al ser humano o programas que tienen alto raiting como ese de Laura de América. Ahora cosas vulgares entretienen a la gente, para que la gente no piense y no lea, entonces la gente cada vez lee menos, estamos desinformados, ese es uno de los grandes problemas que tenemos.

-¿Cómo te autodefinirías como periodista?

-¿Cómo se vivía en Tabasco el periodismo en tus inicios? -El ambiente, era muy cordial, muy animoso, casi todos éramos amigos. La mayoría de los funcionarios eran muy

Público, y cazando en horas de la madrugada notas sobre quién se murió en un choque, y otra gente rogando que no se muriera, pero si había muertos era la nota que queríamos para la última. Posteriormente estuve haciendo algo de crónicas, reportajes y ahora estoy dedicado propiamente a hacer ensayos pero de nivel académicos, que sigo publicando en los medios, sigo escribiendo columnas, sigo escribiendo artículos de fondo, porque es mi vida, yo nunca voy a dejar de ser periodista, voy a ser periodista toda mi vida.

“Totosaus era genial, inquieto, se aventuró a hacer grandes reportajes"

-Como un permanente inconforme y crítico, crítico y auto crítico, porque uno tiene que ser autocrítico, reconocer sus errores.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

5

Schlumberguer L A U R E A N O N A R A N J O C O B I Á N

A pesar de que alardea ser de avanzada, de vanguardia, con la última tecnología de punta, esta trasnacional Schlumberguer no ha podido encontrar la forma de aumentar la productividad en el paleo canal de Chicontepec, Veracruz. Pero qué habría de importarle si tiene, pase lo que pase, contratos millonarios con los vendepatrias incrustados en Petróleos Mexicanos. (Hay que detectar a los traidores a la Patria escondidos debajo de los lujosos escritorios para aplicarles la ley Moreira). El digno grupo “Ingenieros Pemex Constitución del 17”, ha demostrado que Schlumberguer no la hace. Que no tiene lo necesario para evitar la declinación de los pozos y que por eso, por tanto cuento, ya le apodan Sherezada Schlumberguer.

Una de las más importantes denuncias que este grupo de patriotas ha hecho es dar al conocimiento de la opinión pública cómo consigue contratos con Pemex Schlumberguer, en forma directa

Miren ustedes, esta empresa se anuncia como líder mundial en proporcionar tecnología y soluciones a la industria del petróleo, pero sus resultados, a decir de los ingenieros jubilados de Pemex, son raquíticos. ¿O quizá pueda ser un fracaso planeado? Pemex que es como un caballo cargado con 150 mil garrapatas, le concedió a esta empresa extranjera el primer contrato para perforar 300 pozos para el llamado Proyecto Integral para Desarrollar Chicontepec. Este proyecto comprende en total la perforación de 13 mil 500 pozos con un gasto estimado de 31 mil millones de dólares. Por los 100 países que abarca, sus

48 mil empleados y 70 años de supuesta experiencia en la explotación de hidrocarburos (más una probable mochada de quien sabe cuánto a quien sabe quién) Pemex confió en que Schlumberguer realizaría un trabajo de alta calidad en “caracterizar, delimitar y desarrollar con la máxima eficiencia y rentabilidad las reservar de hidrocarburos ligeros del área de Amatitlán-ProfetaTzapotempa-Vinazco, maximizando su valor económico mediante la perforación de 300 pozos de desarrollo, evaluaciones de productividad, así como la toma de información sísmica de tres dimensiones”. Pero muy poco o nada se logró. El grupo de alto nivel de ingenieros petroleros, por medio de su Comité Nacional de Estudios de la Energía fueron los que publicaron el “diágnostico: situación de Pemex”, por el cual nos estamos enterando de, probablemente, una gran corrupción en Pemex con las corporaciones petroleras internacionales. Una de las más importantes denuncias que este grupo de patriotas ha hecho es dar al conocimiento de la opinión pública cómo consigue contratos con Pemex Schlumberguer, en forma directa. Resulta que es por medio de COMESA que esta empresa trasnacional se adjudica contratos millonarios directos, sin licitación. COMESA es la Compañía Mexicana de Exploraciones, Sociedad Anónima de Capital Variable, que dirige el ingeniero Adán Oviedo Pérez, quien se conduce con bajo

perfil. Schlumberguer ha de decir ¿para qué competir si los tengo directos cuando yo quiera? Esta COMESA es una empresa de participación estatal mayoritaria, constituida el 12 de noviembre de 1968 (poco después de la matanza de 436 estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas) y coordinada por la Secretaría de Energía, o sea por la licenciada Caldera (Kessel). En el 98 COMESA reformó sus estatutos sociales transformándose en Sociedad Anónima de Capital Variable y Schlumberguer es socio tecnólogo de esta empresa paraestatal. Así es que se otorgan contratos directos a esta empresa trasnacional como si fueran “contratos entre entidades”, pues tiene el 40% de las acciones de COMESA. Evidentemente, los senadores de la República y los diputados federales, sí están en lo que están, deberían investigar a fondo a esta empresa consentida de Pemex y que aparece como socia de COMESA. Esta información la hemos obtenido del documento elaborado por el grupo “Ingenieros Pemex Constitución del 17”, que tenemos en nuestro poder. En nuestra próxima entrega, en el próximo número de Papiro, les comentaremos de otras dos bonitas compañías trasnacionales que también trabajan dentro de Pemex y que son la Halliburton y la Shell. Ya verán ustedes.


6

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

La Sociedad de Artesanos: historia de unidad y fraternidad tabasqueña • La institución decana en Tabasco de ideología liberal juarista tabasqueña celebró más de 130 años como organización dignidad y orgullo, tras comentar algunos de ellos que “más de un siglo y un tercio, no se celebran todos los días”. Algunos de sus integrantes han comentado que la meta de una institución como la Sociedad de Artesanos es muy simple: “Es la representación de la voluntad de los individuos, por los principios y doctrina que ellos sustentan y por las normas morales que practican. Nada más sencillo, ni nada más justo, que cada uno tenga conciencia de sus deberes para los demás. La solidaridad para con todos”, como reza su idealismo.

Fue la primera organización en el estado y la segunda en crearse dentro de las sociedades mutualistas del país. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

ERACLIO MÉNDEZ BURGOS

Desde lo alto, recargados en las barandillas de cemento, los albergados: adultos, mujeres, niños y jóvenes, solo miraban tímidos, casi de reojo, a la pequeña multitud congregada junto al estrado. En el evento destacaban la bandera nacional y el estandarte de la unión, la fraternidad y la mutualidad tabasqueña. Al ajustar la Sociedad de Artesanos los 134 años de haber sido fundada, sus socios coincidentemente celebraron su nacimiento el día en que murió uno de sus más distinguidos miembros: Domingo Reyna Vilaseca. El pasado 25 de octubre de 2008, se rememoró a esta institución de mayor longevidad en la República, decana en el ámbito local, pero reconocida como la segunda que se organizó dentro del mutualismo a nivel nacional.

Durante el evento, las palabras de los asistentes golpeaban en sus añejas paredes con los símbolos de la escuadra y el compás, contenidos en un pequeño mural al fondo del salón recién pintado para efectuar la modesta celebración. Sus muros guardan calladas, las voces detenidas en el tiempo de celebraciones añejas, como la presencia de cientos de generaciones de tabasqueños, que se dieron cita ahí alguna vez en franca convivencia y armonía. El analista Jorge Sáenz Jurado narró alguna vez que “la Sociedad de Artesanos es una de las instituciones de mayor longevidad en el estado de Tabasco”. De acuerdo con documentos consultados, la institución nació en el Teatro Cataldi un 25 de octubre de 1874, fundada por un grupo de masones y

artesanos, además de asalariados en general de nuestra ciudad tabasqueña como el profesor Agustín Pérez León, Juan S. Trujillo y Alejandro Figueroa Sánchez. Eran tiempos del liberalismo social impuesto por Benito Juárez que dos años antes, en 1872, se le rendía homenaje por su muerte en San Juan Bautista, siendo gobernador del estado Victorino V. Dueñas. Fue una década histórica ya que en el año1877 Simón Sarlat asume la gubernatura, en 1879 se inaugura El Instituto Juárez, se funda la primera biblioteca en la Sociedad de Artesanos, y se cierra parte del ciclo histórico tabasqueño cuando en 1882, siendo gobernador Manuel Foucher, se constituye la primera Exposición Agrícola e Industrial de Tabasco, siendo sus fundadores el sabio

naturalista José Narciso Rovirosa Andrade, el profesor Correa Zapata y el empresario José Bulnes. “Aunque no se le reconozca todo un esfuerzo histórico en beneficio del país y de todos los tabasqueños, hoy estamos aquí”, soltó en su intervención la dirigente nacional de la Confederación Nacional de Sociedades Mutualistas de la República Mexicana, Ernestina Sandoval de Turner, quien arribó a Villahermosa junto con varias delegados del país para reconocer y festejar a la decana de las sociedades mutualistas, que se encuentra aquí en Tabasco “para orgullo del país y los tabasqueños”. Ese día los artesanos se citaron sobriamente, aún teniendo damnificados albergados en su planta alta, para celebrar el acontecimiento. Lo hicieron humildemente con alegría,

Desde los inicios en esa organización sus miembros han sido comerciantes, plomeros, jornaleros, electricistas, peluqueros, carpinteros, obreros en general, intelectuales, músicos y profesionistas de todo tipo, en fin la sociedad que allí ha encontrado cabida durante más de un siglo. El ingeniero Carlos Campos Rojas es uno de sus miembros directivos, el presidente actual es el profesor Candelario Vázquez Rueda, quien explicó que la Sociedad de Artesanos, nace “por la lucha humanística y bienestar social de la familia artesana tabasqueña, para el florecimiento cultural, liberal y progresista de las futuras generaciones”. Ese fue su pensamiento primario. En un documento de investigación, dirigido a Leandro Rovirosa Wade y Enrique González Pedrero, gobernador y candidato a la gubernatura respectivamente en 1982, este original rescata y señala significativamente parte de la historia de la institución tabasqueña, de la que han sido miembros gobernadores desde Abraham Bandala Patiño en 1889, Manuel Sánchez Mármol 1891, Rómulo Becerra Fabre 1893, León Alejo Torre 1894, Simón Sarlat Nova, pasa a la página 7


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

7

Considerada baluarte de acciones solidarias republicanas y sociales, cobijó como miembros a gobernadores desde Abraham Bandala, Simón Sarlat, Manuel Sánchez Mármol, Tomás Garrido, Carlos Madrazo, hasta Mario Trujillo, lo mismo que a toda clase de artesanos, intelectuales y artistas Joaquín Ruiz Sobredo, Ausencia G. Cruz en 1917, Tomás Garrido Canabal 1933, Manuel Bartlett Bautista 1953, José Guimond Caballero 1956, Carlos A. Madrazo 1962 y Mario Trujillo García a quien se le debe la última remodelación de la institución durante su gobierno. La Sociedad de Artesanos ha sido reconocida por los poderes del Estado y de la misma población, porque en ella han tenido cabida acciones trascendente antes del inicio de la gran primera revolución del siglo XX, así como tener en su seno desde intelectuales hasta el más humilde tabasqueño. En ella trascendieron personajes como José Ventura Calderón, Pedro Sosa y Ortiz, Rodolfo Brito Foucher, José María Iris, Manuel Cahero, Miguel Orrico Bartilotti, Rómulo Becerra Fabre, Manuel Gil y Sáenz, Juan Graham Mac Gregor, José María Graham, Pedro Vera H., Alfredo Iduarte, Salvador Illán, Tomás Pellicer, Domingo Rosales. Carmen G. Quero Taracena y Gustavo Campos Carpizo.

intelectuales locales como Rómulo Becerra Fabre con más de 758 volúmenes de su colección privada, Moisés Lenz, aportando múltiples cuadernos sobre Pedagogía escritos de su puño y letra. También libros donados en 1919 por Felix Fulgencio Palavicini de su obra “La Democracia Victoriosa” y otros. Según Campos Rojas, parte de estas valiosas obras deben estar en la biblioteca José Martí, con el sello de los artesanos asociados. Dice el escritor e historiador Manuel González Calzada, en su libro: Historia de la Revolución Mexicana en Tabasco, que las reuniones y las celebraciones de esta sociedad eran significativas, ya que un 25 de octubre de 1896, asistiendo el gobernador Abraham Bandala, don Pedro Sosa y Ortiz, orador oficial, dirigió un vigoroso discurso: “Sí porque ha llegado un día de fiesta, porque hemos llegado a

un día artificial de luz y sombras, porque hemos llegado a un día natural de horas prefijadas, a un día de jornada con la sucesión de un acontecimiento, el vigésimo segundo aniversario de la Sociedad de Artesanos.” Luego del inicio de la gesta armada, en el año de 1915, fue por igual Escuela de Oficios y de Música. También Centro de Hospicio donde se atendía a niños huérfanos tabasqueños. En 1916 el Comité Municipal cedió lotes para la construcción de bóvedas en el cementerio de la ciudad para socios miembros. Además, en 1916 apoyó al país para amortizar la deuda nacional, y fue cuerpo permanente para la defensa de la soberanía nacional por un severo conflicto con Estados Unidos. De la misma forma, estableció una Farmacia para los socios y la sociedad en ese mismo año. Luego sus miembros fundaron El Banco

Unico en el año de 1917. Fue refugio para afectados por la inundación de ese lapso en Villahermosa y dio su apoyo económico en 1918, para hacer las obras de protección de la Barra del Puerto de Frontera. En 1926, Tomás Garrido Canabal, a petición del socio Urrutia Burelo acordó dar la Orquesta del Gobierno permanentemente para sus fiestas y festividades. Un año después, convinieron los socios hacer la publicación de un periódico que llevó por titulo “El Heraldo Fraternal”. Asimismo, apoyó con recursos económicos a la construcción de la carretera VillahermosaCoatzacoalcos. La segunda planta del edificio fue terminada e inaugurada por el gobernador Manuel Bartlett Bautista, espacio que en el año de 1960 se le da gratuitamente a la señora Carmen de Mora para instalar sus salones de estudios de la Escuela de Artes. Luego, en 1962, sirvió a la

Dirección de Educación Pública para efectuar seminarios para maestros. Durante la inundación de 1963 se dio alberge a los damnificados. En 1964 de igual forma se ofrece la parte alta del edificio para cambiar los poderes del H. Ayuntamiento, temporalmente, mientras se terminan las obras del nuevo palacio municipal frente al parque Juárez. Las obras sociales al por mayor le han dado relevancia durante casi siglo y medio a esa institución, por lo que hay quienes sostienen que “no languidece la Sociedad de Artesanos, sino está en una etapa de transición de nuevos esfuerzos emergentes, bajo el lema de Paz, Fraternidad y Unidad Social”. Por eso, la veintena de socios celebraron juntos los 134 años de su fundación el pasado 25 de octubre, sin la asistencia de ninguna autoridad, aunque fueron invitadas a su aniversario, según el directivo Carlos Campos Rojas.

También José N. Rovirosa Andrade, Jesús Rovirosa, Noé P. Cabrera, Julián Urrutia Burelo, Atirsipe Figueroa, Sebastián Galicia, Alfonso Sosa Vera, Armando Mandujano, Euripides Heredia Rueda, José Alday Amabilis, José Guimond Caballero, Regulo Torpey, Alberto Caso de la Fuente, Bertino Morales y Rufino Madrigal, Ramón Neme Castillo. Marcos Buendía Pérez, Gustavo Hernández Loroño, Faustino Torres Castro, José Luís Flores, Miguel Manzanero Nieto y Mario Brown Peralta, entre otros más. En 1893 la Sociedad de Artesanos albergó la biblioteca pública “José Eduardo de Cárdenas y Romero”, que para poder fundarla donaron obras

Domingo Reyna Vilaseca, uno de sus más distinguidos miembros.

Durante sus intervenciones en el festejo, los dirigentes nacional y estatal, Ernestina Sandoval y Vázquez Rueda, coincidieron en señalar ante los miembros de la Sociedad de Artesanos que “lo importante es que la historia, la razón y la sociedad están con ustedes en el recuerdo y en el presente, seguiremos y saldremos adelante”.

La Sociedad de Artesanos fue biblioteca, Escuela de Oficios, Banco, Hospicio, Ayuntamiento Provisional, Casa de Artes, Salón de Festejos y albergó a damnificados de varias inundaciones. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

Desde lo alto, en la segunda planta de las instalaciones, uno de los albergados que observaba el modesto festejo comentó. “el reconocimiento y gratitud es lo que todo tabasqueño debe tener a esta noble institución”.


8

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

Relatos del Grijalva • El Desagravio del Perro “Solovino” • La Danza de los Lagartos • “La Feria” El espejo de Tabasco BARTOLO JIMENEZ MENDEZ

la participación de todos los sectores sociales de la población.

VILLAHERMOSA es la ciudad del agua por antonomasia y dentro de todo ese conjunto de cosas hídricas que ocurren, se modela una estructura mental en torno a los efectos del fenómeno natural que hace tiempos inmemorables, forma parte de su vida cotidiana y así, nuestras vidas transcurre en entre los avatares de temporales con intermedios de calor y de secas que hace la canícula, pero siempre el agua presente en el calendario anual de nuestra existencia. EN CALIDAD de miembro de la Asociación de Escritores “Tirant Lo blanc”, de “Orfeo de Catalá”, me solicitaron dos cuentos relacionados con el agua (no del agua) para incluirlos en la edición Voltan Per Catalunya Mexic (L’art a la motxilla Dialog entre Cultures) y por la aceptación, nació la idea de publicar una edición con ocho relatos escritos en diversas épocas y relacionadas con el agua y la especial y pintoresca idiosincrasia de ésta región del trópico mexicano, la cual fue aceptada del todo y aquí nace la idea de que para hacer literatura con pretensiones de Realismo Mágico, en Tabasco, no es necesario quebrarse la cabeza para crear artificios y tramas demasiado rebuscadas y con solo hacer la transcripción simple de los hechos, lo subjetivo, el surrealismo sale a flote y lo que dicen esos cuentos o relatos, es simplemente lo que sucedió con alguna manito de gato, pero pueden caer en el género del reportaje o la crónica. MI AMIGO Pedro Calcáneo Serrano, ingeniero, que en cierta ocasión vendió una obra plástica pintada por Gutemberg Rivero, y la persona que la compró conocía al artista, pero quiso enterarse de la importancia, el sentido de la obra. Su verdadero mensaje, es decir, la abstracción del mensaje y entonces salió a colación que la preocupación principal de Guty, era captar el alma, la idiosincrasia del tabasqueño en una representación sociológica que en el mural del “Submarino”, adquiere magnificación en ambiente representativo, una anatomía de las cualidades o virtudes intrínsecas de cada uno de sus personajes protagónicos.

Dos relatos más son: “De Pueblo Nuevo de las Raíces a New York” y otro la mar de gracioso y pintoresco que tiene que ver a los tabasqueños de la generación de los años 70 a 80s, es “El Juez de Paz”. El primero, de un brujo a la moderna, Chabelo, que mantenía diez y ocho mujeres y el segundo, el enfoque sobre todo un personaje de la época, el profesor, Rodolfo Montiel, en la réplica de la moción cimarrona del cuento y del sablazo.

“Relatos en el Grijalva”, son ocho cuentos, algunos de ellos premiados, como “Cantemoc”, (Primer Premio Feria Tabasco 1979). Se incluye debido a que ese ejido, sin caminos para ningún lado, es el primero que conocí cuyo centro de población era un terraplén sobre el agua apuntalado con postes y costaneras y un lanchón que servían para organizar los bailes. Ese lugar no era conocido ni en Nacajuca, pero todo aquel que quiera conocer el alma de los pueblos del agua, tiene que conocer a Cantemoc, que en los tiempos actuales, con caminos, puentes, luz eléctrica y todo, continúa en el agua. CONOCER “Las Gaviotas Sur”. Eso constituye toda una aventura y la historia de la otra Villahermosa, la lumpen, resulta interesante, sobre todo, sus personajes, como Chabela, una negrita Merecumbé, que amenazó que un día el río se iba a llevar todo en castigo al daño que le hicieron y después de la gran inundación de 2007, sus palabras resultaron proféticas y trágicas para los habitantes. “Solovino”, es un chucho que todavía debe andar vagando por allí, cuyos dueños en “ La Miguel Hidalgo” abandonaron cuando se fueron para los albergues y al regresar, el perro se presentó en la casa con la sola intención de hacerles pagar caro el

agravio que le hicieron y se les fue encima a los que fueran sus amos y los mandó al hospital. Por eso el relato se titula “La Venganza de Solovino”. Lo mismo ocurrió en la mencionada colonia, cuando la gente se comenzó a preocupar por las plagas que asolaron el lugar cuando aún las aguas no bajaban y que la corriente traía grandes filas de culebras, pero lo peor, que en la salida para “Río Viejo”, merodeaban cientos de lagartos que habían salido de sus refugios naturales y que se encontraban confundidos debido a que el agua les llegaba de todos lados. OTROS relatos, incluyen “La Feria”, que es hurgar un poco el alma festiva del tabasqueño debido a que el evento, constituye la primera forma de buscar su identidad con otros individuos y no una fiesta informal. En esa fiesta, el choco se identifica con otras personas y forma un híbrido que trata de mover el espíritu anquilosado de 300 años de oscurantismo para convertirse en un activista de su propia realidad y la magia del trópico aparece en la sonrisa del morenito Tito José Sala “El Sala”, que representa la gracia y la picardía natural y desparpajada de los habitantes de esta región. Tabasco vive la feria. La feria es una prolongación inexplicable, rara, etérea, imperceptible, que involucra

Cada uno merece un tratamiento aparte. El título de la obra se llama Relatos del Grijalva desde el Malecón. El Juzgado de Montiel, era una especie de “Tremenda Corte”, pero con un estilo tan peculiar que llegó a tener el ratings del espectáculo de mayor audiencia diaria en la ciudad y, como no habían otras cosas interesantes que ver, la gente se daba cita en ese lugar y a la vez que se impartía justicia en audiencia pública, los asistentes se divertían, sobre todo, cuando los tópicos eran por si solos sugerentes como los casos de robo de pavo, carteras, incumplimiento de pago, abuso de confianza y estupro que provocaban que ambas partes, se enfrascaran en un alegato que en ocasiones, encendía los ánimos al rojo vivo y el juez, serio, solemne y austero como correspondía a su digno papel, trataba de controlar las réplicas que se convertían en expresiones del orden escatológico, obscenas o para que mejor se entienda, a mentadas de madre. EL PRIMER juglar que tuvo Tabasco en el mundo, ha sido don Carlos Pellicer: “Aguas de Tabasco/Aguas de Tabasco voy/ Por eso soy como soy/ contento con lo que tengo”. Lo más paradójico es que Tabasco no era conocido por el agua, sino por el intenso calor y el sol del trópico húmedo se convirtió en una amenaza para los visitantes que llegaban y se recluían en los cuartos de los hoteles donde había clima por eso las afirmaciones en este sentido, para vivir en Villahermosa, había que estar loco o borracho.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

9

Tabasqueños disfrutan Villa Navidad y la Quinta Grijalva • Visitantes de Cuba y Venezuela, ponderaron la sencillez del mandatario estatal Andrés Granier Melo, tras mencionar que “no es muy común en otras partes del mundo que el gobernante conviva tan de cerca con su pueblo”

Villahermosa, Tab., 5 de diciembre.Miles de tabasqueños lo mismo que visitantes nacionales y extranjeros se siguen dando cita diariamente en la Quinta Grijalva que abrió sus puertas para que las familias disfruten del ambiente de iluminación y colorido con motivo de la temporada navideña. Además disfrutan con los espectáculos musicales montados en Villa Navidad, instalada en el parque Manuel Mestre, frente a la residencia oficial. Este día quienes acudieron al lugar fueron recibidos por el gobernador Andrés Rafael Granier Melo y su esposa María Teresa Calles de Granier, quienes convivieron con la concurrencia, al tiempo que hicieron extensivos sus parabienes. Contagiado por la época navideña, la máxima autoridad de la entidad departió con las personas y se fotografió con ellas en los distintos escenarios cargados de colorido, música, magia y diversión, entre ellos los dedicados a personajes de Walt Disney y Santa Claus, además de La Fuente de los Deseos y el tradicional nacimiento de más de mil piezas de la familia Granier-Calles. Dalilo Fuentes Cortés, procedente de La Habana, Cuba, destacó la originalidad que los tabasqueños tienen para celebrar las fiestas decembrinas, y consideró positivo que un gobernante como Andrés Granier “conviva con su pueblo. Eso es algo que no es común

observar en otras partes del mundo”, observó. “Este es un gesto que acerca a los dirigentes con la gente. El espectáculo que prepara el gobierno del estado es muy bonito y tiene mucho colorido, se nota claramente que es una fiesta dedicada para el pueblo”, remató el matrimonio Garrido-Medina, originario de Caracas, Venezuela. “Esta cercanía y amabilidad del gobernador Andrés Granier no se aprecia en otros países”, admitió el señor Ramón Garrido, e invitó al jefe del Ejecutivo a seguir fortaleciendo estas tradiciones, que sirven de motivo para fomentar la sana convivencia y la unión familiar. Al igual que los turistas extranjeros, la tabasqueña María Luisa Hernández, quien acudió a este circuito navideño en compañía de su pequeña hija Oyuki, ponderó la sencillez del mandatario tabasqueño, y valoró que se hayan retomado este tipo de festejos, luego de que en 2007 se suspendieron a causa de la inundación. Doña Ema Graham y la niña Cecilia Gutiérrez Díaz se sumaron a los elogios externados por la espectacularidad de los motivos navideños montados en la Quinta Grijalva y Villa Navidad. De manera particular, la señora Graham remarcó el hecho de que Tabasco cuente con un gobierno que está cerca del pueblo.

Miles de familias locales, nacionales y extranjeras visitan diariamente Villa Navidad y la Quinta Grijalva para disfrutar de un ambiente navideño inigualable lleno de colorido, donde destaca el nacimiento navideño con más de mil piezas de la familia Granier-Calles.


10

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

Aun en los días más difíciles, leo historia de México: Laureano Naranjo

RENE ALBERTO LOPEZ

Cuando comprendió que la política no era su fuerte se dedicó al estudio de la historia, por lo que actualmente es asesor de Historia de México de algunos políticos al tiempo que ofrece conferencias y escribe sobre el tema en medios locales. No acepta, sin embargo, que le digan historiador, prefiere que le llamen “estudiante de historia”. Laureano Naranjo Cobián, licenciado en derecho, de 56 años de edad, dice que él como Amado Nervo, todavía se conmueve ante una llave desdentada y “ni siquiera permito que las hormigas se coman a una cucaracha viva”. Durante la entrevista con Papiro, de una de las bolsas de su camisa extrae una tarjeta de presentación que muestra orgulloso: “orador oficial del Presidente Legítimo” y pasa a explicar que ese nombramiento se lo dio el propio Andrés Manuel López Obrador, durante la campaña presidencial de 2006, a quien acompañó en sus giras por los estados del sur y sureste del país. Y es que pararse frente a un micrófono ha sido pan de toda su vida, disciplina que incluso en su época estudiantil lo llevó a ser campeón estatal de oratoria en Tabasco, así como en el estado de Veracruz, pues cursó la carrera de Derecho en el puerto jarocho. Con su tradicional lupa que no suelta y lleva a todos lados, mientras disfruta su puro acomodado en la mesa de costumbre, en el café del hotel Miraflores, que frecuenta diariamente de 12 a 2 de la tarde, Naranjo Cobián nos habla de personajes históricos y pintorescos de Tabasco. En la charla abordó distintos temas, desde las buenas obras y excesos de Tomás Garrido Canabal, hasta la vez que el poeta Carlos Pellicer recibió

desnudo a dos enviados del entonces presidente de México, Luis Echeverria Alvarez, para invitarlo a ser senador de la República, pasando por la anécdota del “ilustre tabasqueño”, Andrés Iduarte, quien fue cesado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines, porque permitió que colocaran una bandera comunista en el féretro de Frida Kahlo -¿Cómo es que te atrapa el tema de la historia de México? -Me puedo remontar a mi niñez. Había una parte de la casa de mi abuelita, porque yo me críe con mi abuelita, somos una familia de 14 hermanos. Mi papá acostumbraba traer del pueblo periódicos, que luego pegaban al jahuacte, ya que no toda la casa era de material. Ahí, en esos periódicos, a la altura que yo tenía, a la edad de cinco o seis años, podía leer diversas noticias de esos tiempos. Por cierto recuerdo que en una de las páginas aparecía en todo su esplendor la actriz Ana Luisa Pelufo. Desde entonces tuve inclinación por la lectura. Más adelante empecé a buscar libros relacionados con la historia de México, pero cuando me pongo a estudiar historia en serio es a partir del año 1988. Todos los días, aun en los más difíciles, he leído aunque sea una hora, por ejemplo cuando Andrés Manuel López Obrador compitió por la gubernatura de Tabasco en los

Mientras disfruta su puro en la mesa de costumbre, en el café del hotel Miraflores, Laureano Naranjo Cobián nos habla de personajes históricos y pintorescos de Tabasco. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

años 1988 y 1994, participé como orador en sus campañas políticas y llegábamos tarde a casa, bien entrada la noche, de todas maneras siempre he estudiado cuando menos una hora diaria historia de México, normalmente hasta tres o cuatro horas. -¿Cuáles son los personajes históricos de Tabasco que te atraen? -No se puede hablar de la historia de Tabasco sin mencionar a Tomás Garrido Canabal, reconocido por sus obras cuando gobernó el estado. Le dio un impulso a Tabasco, trajo novedades para hacerlo progresar en el aspecto de la ganadería, la agricultura. Además, fundó las escuelas racionalistas, combatió el alcoholismo, el fanatismo religioso, aunque también tuvo su lado oscuro, criticable. -¿Se dice que con Garrido hubo una especie de socialismo? -Exactamente, el garridismo marcó toda una época, ahora sí que el socialismo tabasqueño. Garrido fue impulsado por un primo y después

“Se asomó Pellicer, como siempre, desnudo, medio abrió la puerta y les preguntó: “qué desean”, y le responden, “venimos de parte del señor Presidente"

lo desplaza y se afianza con el apoyo de Alvaro Obregón. Estuvo en el gobierno durante 14 años. Tenemos que reconocer que es respetable y admirable en algunos aspectos, y es reprobable en otros, en el que no estamos de acuerdo con algunas actitudes que rayaron en el exceso. -¿Cuál fue su lado admirable? -Admirables, las escuela racionalista que fundó donde ponían en práctica los conocimientos, combatiendo el fanatismo religioso que estaba muy metido en ese tiempo, para que hubiera un laicismo verdadero, un estudio imparcial de las cosas, que se enseñara las ciencias y se quitaran los prejuicios. Al grado que en una visita de don Lázaro Cárdenas, siendo presidente de México, declaró que “Tabasco era el laboratorio de la Revolución”, tras observar todo lo que había hecho Tomás Garrido en el estado: las granjas, las parcelas escolares, el desarrollo de la ganadería, la agricultura; organizó a la gente en las Ligas de Resistencia, combatió el alcoholismo, en fin, tomó una serie de medidas para el impulso de estas tierras, que se le reconoce. Por otro lado, hubo autoritarismo de su parte y excesos inaceptables, pues su gente se metía a las casas a sacar santos. A las imágenes religiosas les pegaban de hachazos y las quemaban en presencia de las familias creyentes, esos son excesos absurdos, no los autorizaba Garrido, pero lo permitía.


PAPIRO

En Tabasco hay otros personajes que han contribuido a la cultura nacional y a defender la viabilidad de la patria, uno que realmente admiro es don Andrés Sánchez Magallanes, quien se levantó en armas en contra de la intervención francesa a fines de 1863. Junto con don Gregorio Méndez Magaña, otro héroe de Tabasco, combatieron a González Arévalo en la famosa batalla del Jahuactal, que se dio en la comunidad de ese nombre cerca del municipio de Cunduacán. Otro personaje, pero ya del siglo veinte es Ignacio Gutiérrez Gómez, quien luchó contra Porfirio Díaz en 1910, por cierto aquí en Tabasco hay un periodista respetable, Bartola Jiménez Méndez, que ha estudiado la vida de Gutiérrez Gómez y de su esposa, Catalina La Choca. -¿Y, otros personajes tabasqueños que lograron trascender? -Te voy a decir tres, que merecen ser recordados por todos los jóvenes en la primaria, en la secundaria, en las preparatorias de Tabasco, por ser los tabasqueños que son: Rosario María Gutiérrez Eskilsen, una gran maestra, una gran gloria de Tabasco, doctora en letras, en filosofía, y que escribió muchos libros y fue respetada en varias partes del mundo, no nada más de México. El otro es Andrés Iduarte, que fue director del Instituto Nacional de Bellas Artes. Cuando murió Frida Kahlo, siendo director de Bellas Artes, permitió que se le colocara la bandera comunista al féretro y eso molestó al presidente Adolfo Ruiz Cortines y lo destituye. Pero inmediatamente las autoridades de la Universidad Columbia de Nueva York, donde él ya había estado en la década de los 40, lo llaman porque conocían su valía. Se queda ahí 25 años impartiendo clases como jefe del departamento Hispanoamericano. Cuando él se retiró le hicieron un homenaje, le develaron un busto ahí en el campus de la Universidad de Columbia y le hicieron un libro homenaje. Luego se vino a vivir a la ciudad de México. Fue donde conocí a Andrés Idearte, llegó a ser mi amigo al grado que me dedicó sus libros de puño y letra: “a mi sobrino y su esposa”, escribió en el texto “Un niño en la Revolución Mexicana”, obra que conservo. Otro personaje es el poeta Carlos Pellicer, algunos le llaman el poeta de América. El hizo una poesía que nunca mencionan sus estudiosos: el Romance de Tilantongo, uno de los monumentos de la literatura que no conoce la gente y no se sabe por qué razón. Pellicer por cierto fue Senador de la República. Hay una anécdota muy

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

11

“Andrés Iduarte fue cesado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines, porque permitió que colocaran una bandera comunista en el féretro de Frida Kahlo” recordada sobre Pellicer, quien vivía en el museo, cerca de la Plaza de Armas de Villahermosa, donde casi siempre permanecía desnudo por el gran calor que siempre hay aquí en Tabasco. Hasta ahí llegaron los enviados del entonces presidente Luis Echeverría a ofrecerle la senaduría; tocaron a la puerta del museo y se asomó Pellicer, como siempre, desnudo, medio abrió la puerta y les preguntó: “qué desean”, y le responden, “venimos de parte del señor Presidente y queremos hablar con usted”, entonces Pellicer les dijo: “permítanme, voy a ponerme algo” y regresó sólo con unos lentes puestos. Ya siendo senador le preguntaron, ¿es usted priísta senador?, y contestó: “yo priísta, jamás, yo soy anarquista e insustituible”. Se cuenta también que el gobierno quería quitar del Museo La Venta la escultura monumental Juchimán. Entonces él se fue a vivir ahí, a la intemperie con su escopeta, ahí dormía para no permitir que movieran de su lugar el Juchimán, en fin un personaje, ya no hay gente como Pellicer. - ¿Quién fue doña Fidencia, que incluso hay una calle con su nombre en Villahermosa? Fidencia Fernández Sastré, fue una muchacha muy bonita, hija de una acomodada familia. Resulta que

“Por cierto al yucateco don Manuel Crescencio Rejón, los tabasqueños le debemos una estatua”, menciona en la entrevista con Papiro, Laureano Naranjo Cobián. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

cuando llegó aquí con el ejército francés el militar Eduardo González Arévalo en junio de 1863, en su recorrido por Tabasco conoció a esa muchacha llamada Fidencia y se enamoró perdidamente de ella. Pero no sabía que era de ánimo Republicano, no estaba de acuerdo con la intervención francesa, sino que defendía a los Republicanos, encabezados por don Benito Juárez. González Arevalo ya como comandante militar de Tabasco, mandó a hacer una vajilla a Europa con las iniciales E y F (Eduardo y Fidencia), que mandó a pedir para su boda, sin pedir consentimiento, ni a ella ni a su padre. Pero cuando él quiso formalizar sus relaciones, ella escapó a caballo por el municipio de Teapa hasta el estado de Chiapas, continuó al país de Guatemala y de ahí a la Habana, Cuba, para que no se consumara el propósito de González Arévalo que era casarse con ella, aún sin conocer la voluntad de Fidencia. En ese tiempo así era, nada más porque eran gobernantes hacían lo que se les pegaba en gana, pero ella tuvo los arrestos, a los 18 años, de huir con un pariente a caballo. Cuando fue derrotado González Arévalo regresó a Tabasco. Esa fue la famosa doña Fidencia. - ¿Y del Almirante Archirica que nos puede decir? De este personaje hay incluso una

estatua en la Plaza de Armas de Villahermosa, está pegada al suelo, no tiene pedestal. Archirica es famoso en Tabasco como uno de los personajes pintorescos. Tenía su casa cerca del primer cuadro de la ciudad, por donde estaba el Instituto Juárez. Se hacía llamar el gran Comandante de las Fuerzas Navales Británicas. Se colocaba su gorra militar y vestía con un uniforme blanco impecable, del cual colgaban decenas de medallas en el pecho y en sus fantasías contaba que había participados en innumerables batallas en el mar. Lo cierto es que no era nada de eso, y la gente, pues, se reía de él. Cierta vez Archirica puso un anunció en su vivienda. El letrero decía. “Se vende esta casa”. Los estudiantes del Instituto Juárez al ver el anunció, le hicieron un agregado. Entonces se leía: “Se vende esta casa con todo y loco”. Al darse cuenta Archirica se molestó, y corrigió el anunció. Y puso: “Se vende esta casa, sola”. Por último, quiero precisar para los lectores de Papiro, que Tabasco quedó incorporado a la federación a partir de 1824, cuando ya habían 18 estados que formaban la federación mexicana, son de los que al final se incorporan a la federación como Estado Libre y Soberano de Tabasco, a petición de un diputado yucateco, don Manuel Crescencio Rejón, al cual por cierto le debemos una estatua.


12

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

A Joaquín Silva (1952-2008) En su memoria

Mi amigo Joaquín “All these places had their moments with lovers and friends I still can recall/ some are dead some are living in my life I’ ve loved them all (In my life)

JOSÉ LUIS RABELO

(Todos estos lugares tienen sus momentos con amores y amigos que aún puedo recordar/ algunos están muertos, otros siguen vivos, en mi vida los he querido a todos, “En mi vida”, (The Beatles, 1965) todo pasa y todo queda.... (Antonio Machado, poeta español)

Bien. Conocí a Joaquín Silva Rodríguez, en alguna que otra sesión en casa de nuestro amigo mutuo: Carlos Cabal “Charlie” y, desde un principio hubo empatía, nos caímos muy bien y nos hicimos muy buenos amigos. A él lo conocía desde la época en que estudiábamos en la gloriosa escuela Secundaria Federal No. 1, él me llevaba un año y eran sus compañeros: Pepe Armendáriz, Del Campo, Armando Payró, Pechel Medina, Charlie, mi primo Oscar Illán, entre otros. Mi amigo era hijo del respetable matrimonio formado por el Ing. Rafael Silva Silva (originario de Michoacán) y doña Joaquinita Rodríguez, a quien también llamábamos doña Fita; Joaquín era el tercer hijo de la familia Silva Rodríguez, Rafael era el primero, luego le seguía el talentoso Juan José, editor, escritor y verdadero filósofo, Joaquín y, finalmente, Javier, el más chavo. Yo me llevé muy bien tanto con Juan como con Joaquín. Por ellos conocí muy buenas lecturas, además de excelentes compositores de música clásica, ambos poseían clase. La calle Madero. Ellos vivían en la calle Madero enfrente del hotel La Paz y de la familia Brondo Pedrero, yo rolaba por ahí, porque estaba cerca la alberca “Hilda”, en donde, creo que todos los de mi generación aprendimos a nadar. Yo vivía en Pino Suárez, muy cerca de la casa de Joaquín y estoy seguro de que, nos hemos haber encontrado jugando en el parque de La Paz o bien, en las misas de ocho en la

introvertido, pero ante todo, era un gran amigo, el cual al igual que su servidor, amábamos la música. Principalmente aquellas memorables veladas etílicomusicales en la mansión del panteón de Sabinas del Sr. Cabal. ¿Te acuerdas, Charlie? Nos amanecía. ¿Cuáles eran sus favoritos? Joaquín era muy selectivo, le gustaba el jazz (Charlie Parker, Weather Report, Passport), el buen blues y en el rock, ahí les va: desde Traffic, Chicago, Emerson, Lake Palmer. A los Rolling, Hendrix, Pinr Floyd y Jethro Tull. Algunas de sus rolas favoritas: “Black Dog” y “Moby Dick” de Led Zeppelín, “Madre de corazón atómico” de Pink Floyd, “La canción lógica” de Supertramp, así como cosas de Ten Years After, Janis Joplin y de su última musa: Pat Benatar alias Patricia Benites. Ahorita debe estar reunido con Cristóbal Quintero y el Memo Fernández; otros ilustres amigos que ya no están.

Santa Cruz cada domingo. Eran días hermosos aquellos, la ciudad lucía maravillosa y todos nos conocíamos. “Good times, bad times”. La verdad es que, en nada se compara aquella ciudad tranquila provinciana, pueblerina que era la Villahermosa de los cincuentas y setentas; con el monstruo en que se ha convertido ahora. Ahí se respiraba un aire de paz y compañerismo; la gente era más alivianada, y mi percepción era de que todos, absolutamente todos constituíamos una sola gran

familia. ¡Qué pena como ha ido perdiendo su encanto; esta City ha perdido mucho de sus valores...pero mejor volvamos con Joaco, el cual, en lo profesional, llegó a ser director del Planetario Tabasco 2000, con Enrique González Pedrero.

En estos momentos agridulces en que escribo, escucho para él (y para mi propio placer) “Polvo en el viento” (Dust in the Wind) de Kansas que a la letra dice: “Cierro mis ojos sólo por un momento/ y el momento ya no está/ polvo en el viento/ todo lo que somos es polvo en el viento”.

He ain’t heavy, he´s my brother. (El no es pesado, es mi hermano)

Pues, ahí está, amigo.... Nos vemos.

Joaquín Silva, el Joaco era bien tranquilo, llenito, bonachón, muy agudo, bastante callado, digamos

Desde el arcón de los recuerdos, Villahermosa, Tabasco a 3 de Diciembre de 2008.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

Citas Bíblicas Parábola de la viuda y el juez injusto Lucas 18 1 También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar, 2 diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre. 3 Había también en aquella ciudad una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario. 4 Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a hombre, 5 sin embargo, porque esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia. 6 Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto. 7 ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles? 8 Os digo que pronto les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra? Parábola del fariseo y el publicano 9 A unos que confiaban en sí mismos como justos, y menospreciaban a los otros, dijo también esta parábola: 10 Dos hombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. 11 El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; 12 ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano. 21 Él dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. 13 Mas el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. 14 Os digo que éste descendió a su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido.(A) Jesús bendice a los niños 15 Traían a él los niños para que los tocase; lo cual viendo los discípulos, les reprendieron. 16 Mas Jesús, llamándolos, dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios.

22 Jesús, oyendo esto, le dijo: Aún te falta una cosa: vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme. 23 Entonces él, oyendo esto, se puso muy triste, porque era muy rico. 24 Al ver Jesús que se había entristecido mucho, dijo: !!Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! 25 Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios. 26 Y los que oyeron esto dijeron: ¿Quién, pues, podrá ser salvo?

17 De cierto os digo, que el que no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en él.

27 Él les dijo: Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios.

El joven rico 18 Un hombre principal le preguntó, diciendo: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? 19 Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno, sino sólo Dios. 20 Los mandamientos sabes: No adulterarás;(B) no matarás;(C) no hurtarás;(D) no dirás falso testimonio;(E) honra a tu padre y a tu madre.(F)

28 Entonces Pedro dijo: He aquí, nosotros hemos dejado nuestras posesiones y te hemos seguido. 29 Y él les dijo: De cierto os digo, que no hay nadie que haya dejado casa, o padres, o hermanos, o mujer, o hijos, por el reino de Dios, 30 que no haya de recibir mucho más en este tiempo, y en el siglo venidero la vida eterna.

13


14

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

Los recursos naturales en la zona lacandona al remate • Más pobreza y éxodos de Chiapas a Tabasco de zotziles, tojolobales, zentales, lacandones y zoques.

En las calles de Villahermosa se observan a indígenas de Chiapas, que para sobrevivir realizan su micro comercio que van de la venta de dulces y chicles, hasta los productos artesanales de la región. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

BARTOLO JIMENEZ MENDEZ

EL SENTIMENTALISMO cimarrón y trasnochado no es el que emplearé para hacer este enfoque en torno al anuncio de las secretarías de Energía y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en torno a la extracción de hidrocarburo en la zona lacandona dentro del marco de las prospectivas económicas, estrategia para aumentar los barriles de crudo que generan las divisas con que hasta hoy, se sostiene el desarrollo del país. EL MECANISMO de explotación de los recursos naturales pueden obedecer al modelo que sea, los objetivos y la diversificación de aplicación de la materia prima para la creación de plantas genéticas y alimenticias, lo mismo, lo que magnificamos son las variantes del espectro social que en los últimos tiempos, se ha convertido en un catálogo complejo que hasta el momento, constituye el problema vertebral del país que es el rostro del crimen organizado y el narcotráfico. EL MENU, incluye a la vez, las condiciones sociales y culturales que viven los grupos humanos de mayor índice de marginación que hay en México, las etnias zentales, zotziles, lacandonas, entre otras, cuyos efectos de pobreza visceral ya se encuentran arraigadas en Tabasco y eso lo podemos apreciar sin mucho comedimiento, en las calles y avenidas de la capital de Tabasco, principalmente, en Madero, Lerdo, Juárez, Zaragoza, donde, verdaderas romerías

de indígenas, para sobrevivir y ser explotados, realizan su micro comercio que van de la venta de dulces y chicles, hasta los productos artesanales de la región de bajo precio y de escasa demanda. OBSERVANDO esta panorámica social, sin mucho calentarse la cabeza aceptamos que aquella rebelión legendaria de la montaña chiapaneca, encabezada por Sub comandante Marcos, se encontraba plenamente justificada y que la lucha de esta gente es por la sobrevivencia dentro del contexto de una sociedad, que inconcientemente los rechaza y hasta humilla, reduciéndolos a la condición de simples “Entes” y hasta los estudiosos que viven quemando incienso en sus poemas sobre la grandeza de la raza maya, cuando encuentran en la calle a uno de estos especímenes, los ignoran o hacen como que no los ven y recuerdo una anécdota que nos refirió el arqueólogo, Fernando Matos Moctezuma, cuando estaba encargado de las excavaciones del Templo Mayor y mencionando al gran descubridor del templo de las inscripciones en Chiapas, Alberto Ruz Lulhier, recordó cuando este corrió a don Carlos Pellicer, que le llegaba a quitar el tiempo y hablarle de dioses metafóricos para declamarlo y esto lo hacía comentó el gran Ruz Lulhier debido a que los profanos en arqueología para agradarlo lo comparaban como un dios olmeca, por eso para no ser menos, Totosáus, Luis Sánchez Arriola y los Morales, allá en una beba en Palenque, bautizaron olímpicamente como “El rey Pakal” al personaje descubierto en su

sarcófago por el arqueólogo cubano, por cierto, ¿cuál fue la razón que le quitaran su nombre a la calle de la Segunda del Aguila y le pusieran Aquiles Serdán? EN RELACIÓN, al nombre del rey Pakal, Matos sonreía, a la vez que agregaba de que se sabía tan poco de los mayas y olmecas, que cualquiera se aventaba de su ronco pecho una hipótesis y el caso, es que los miembros de las nuevas generaciones, rechazan a los olmecas y a los mayas que hambrientos y desesperados deambulan por las calles ofreciendo sus collarcitos. COMO ANTROPOLOGIA CULTURAL, aceptan su existencia, pero la real y verdadera no, es más, son repelentes a ella y cualquier tabasqueño bien nacido, se molesta cuando lo relacionan con ciertos lazos indígenas y ni en los mismos cuadros de izquierda los aceptan y les da preferencia a otros que vienen de rancio abolengo. Pemex en la zona lacandona, se encargará de liquidar los efectivos forestales aquellos cuando devastaron la selva y con el pretexto de la explotación de la madera y el chicle, estableciendo una condición humana que para no explicarlo mucho, en la “Rebelión de los Colgados” de Bruno Traven , se aprecia en toda su capacidad y las haciendas y los caciques que me recuerdan al “Balún Canán” de Rosario Castellanos y todo eso que existe en Chiapas que parece Mágico, como “Macario”, pero que


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2008

Esa grave y cruel realidad social es la de los indígenas que van de un lugar a otro sin rumbo fijo en condiciones de hambre y carencias que los obliga a ser trashumantes

corresponden a la realidad y esa grave y cruel realidad social es la de los indígenas que van de un lugar a otro sin rumbo fijo en condiciones de hambre y carencias que los obliga a ser trashumantes y que todo el mundo se abroga el derecho de insultarlos y humillarlos por el hecho de andar desprotegidos en la vida. EN MI LIBRO, “El Otro Canto del Usumacinta” hay relatos reales que hacen los Petacheros, una

Aquella rebelión de la montaña chiapaneca, encabezada por Sub comandante Marcos, se encontraba plenamente justificada, porque la lucha de esta gente es por la sobrevivencia dentro de una sociedad que inconcientemente los rechaza y hasta humilla. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

15

especie de comercio en mulas, sobre las condiciones en que trabajan los “Monteros”, y a los muertos por castigo y desobediencia que hay que tirarlos más lejos debido a que apestan y los olores de la carnes podrida y carroña, llegaban hasta el campamento y por lo tanto, había que tirarlos al barranco. Los balseros que mueren no hay que sacarlos del agua, dejarlos allí como alimento de los caimanes, mocochas y felinos para que se los coman. ACUERDOS DE SAN ANDRES. LOS DERECHOS de los pueblos indígenas deben ser consagrados y poner en vigencia los llamados acuerdos de San Andrés Larrainzar, que garanticen, antes que nada, una vida digna para los indígenas y resulta paradójico, de que las licitaciones para concesionar los operativos a las empresas que se beneficiarán con los recursos naturales de la selva, serán aquellas en que funge como magnate el segundo millonario del mundo que es Carlos Slim, que exprimirá verdaderos caudales de efectivos a costa de la precariedad de un mundo totalmente marginalizado, que son los reductos de las antiguas tribus mayas que pernoctan en los más bajos estadios de la ignorancia y la marginación y que no hablan el castellanos con una desintegración comunitaria a tal grado, que ni entre las tribus mismas, hablan la misma lengua, son distintos dialectos por la incomunicación que ha existido entre los diversos grupos étnicos y que sólo hasta la rebelión de la montaña, lograron reunirse en un solo frente. ESPERAR que Pemex sea el detonante de la economía indígena, es algo menos que un sueño y lo más seguro es que sean las víctimas naturales de esas políticas que han sido, tradicionalmente eco de la demagogia oficial que les ha prometido todo y que no les ha dado nada y desde luego que se han destinado apoyos a las comunidades, pero siempre manejadas por los ladinos y los que forman parte de la “Casta divina” del lugar que hacen un grupo cerrado, impermeable que mantiene la idea de que ese sector de la población representa un retroceso el desarrollo de Chiapas, que representa una sociedad de contrastes.

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL René Alberto López COLABORADORES Armando Guzmán Zurita Laureano Naranjo Cobián Raúl Torres López Armando Canto Carlos Cervera Ancona Bartolo Jiménez Méndez Lilia de los Santos ASESOR DE LA DIRECCION Laureano Naranjo Cobián Empresa Editorial Papiro, S.A. de C.V. Oficinas: Prolongación de Zaragoza # 1002 esq. con Mina Tel. (9931) 194006

PEMEX, no empleará mano de obra indígena para las exploraciones y extracciones que realice, debido a que cuenta con una planta de trabajadores sindicalizados que son movilizados de uno a otro lugar con sueldos y prerrogativas especificadas en sus contratos y por lo tanto, el abatimiento de la oferta laboral será mínima en ese sentido y como existe la tradición de que el indígena se conforma con cualquier cosa, continuarán los contratistas empleando ese mecanismo racista y en cuanto al cuidado del medio ambiente de Profepa y Sermanat, ya sabemos que eso sirve para dos cosas: para nada y para nada. El GOBIERNO de Felipe Calderón, con el mismo mandatario a la cabeza, hizo la finta de la reforestación de las grandes áreas devastadas en el sureste que se han convertido en páramos erosionados y ahora salen que empleará, 400 mil hectáreas de las zonas boscosas, incluyendo a “Los Montes Azules”, la región más hermosa de México, para convertirlas en campos de explotación de hidrocarburos y el patrimonio de la humanidad, se refería en realidad a la influencia global que tiene Carlos Slim, como heredero natural de los recursos naturales de nuestro país y ahora solo hay que esperar, que los grandes sectores de la población habitantes del norte de Chiapas, se desplacen hacia Tabasco a como ya está ocurriendo.


PAPIRO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.