Papiro | Primera quincena de septiembre de 2008 | Año I Num. 12

Page 1

DIRECTOR GENERAL: RENE ALBERTO LOPEZ

www.el-papiro.com

Aテ前: I NUM. 12 PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008


2

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

Semblanza

Férido Castillo Hernández Jorge Martín Vadillo * Férido Castillo, nace en Cacao, municipio de Jalapa, Tabasco (29-04-1942 – 17-012002), iniciándose desde muy joven en el aprendizaje de las técnicas de las Artes Plásticas, y en el transcurso de los años logra destacar con luz propia en las artes de la pintura y el grabado, con un inventario de más de mil obras realizadas en su corta vida. Su interés por el grabado nace al conocer las técnicas desarrolladas por los grandes grabadores de México. El artista guarda en su retina, a semejanza de Kokusai dentro de la tradición japonesa, imágenes de ríos, selvas, lagunas y praderas tropicales de su tierra tabasqueña, para llevarlas al contraste que produce el banco y el negro en donde se configuran líneas rítmicas que inciden en construir conjuntos de formas variadas equilibradas en movimientos armónicos. Férido logra destacar detalles y formas de enfoques parciales en sus obras, como una serie de lenguajes que se integran al conjunto, pero en la abstracción existe una forma sencilla de comunicar y hacerse entender por los observadores, que fácilmente reconocen el juego garigoleado de formas en constante movimientos, que atraen y llaman la atención. Como en su momento opinó Alberto Baltrán, refiriéndose a Férido, el artista es un duendecillo travieso que juega con los elementos, dando como resultado que en cada uno de sus grabados de paisajes, se acumule una serie de recursos que complementan su construcción junto a la figura central que en la mayoría de los casos queda en una plasta; líneas ondulantes que inicialmente comienza a describir un ritmo

envolvente, tejiendo el primer plano en volúmenes que se marran con sutileza, en donde sólo la habilidad, el manejo y talento del oficio que posee el artista, resuelve en su construcción que se prolonga en la simbología del cielo, agua, y vegetación que nos hablan en su lenguajes. Férido Castillo Hernández, pintor y grabador, fue declarado en 1987, hijo predilecto del municipio de Jalapa, Tabasco, participó y ganó en ese estado, los primeros lugares en la XI Exposición Regional de Pintura y el Segundo Festival de Pintura de la Casa de ka Juventud, realizada en 1966; también ganó los segundos lugares en la XII, XIII Y XIV Exposiciones Regionales de Pintura d su estado, realizadas en 1967, 1968 y 1969 respectivamente; además obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Artes Plásticas, convocado en 1971 por el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJUVE) en 1988, la Institución Cultural MEIDET, le rinde homenaje durante la Feria Anual de los Tabasqueños. Son incontables las exposiciones individuales y colectivas de pinturas en las que participó dentro de la República Mexicana; en 1981 asistió como expositor clásico al Encuentro Internacional de Pintores, realizado en Trinidad, Cuba. El destacado artista muere el 17 de enero del 2002, mientras preparaba otra exposición en una ciudad del norte de México. (La semblanza fue tomada del quinto libro de la colección Voltan Per Catalunya i Méx., editado por la organización mundial Orfeó Catalá de Méx 2008. *Su autor es representante en México de La Asociación de Escritores, Tirant L’Oblanc de “Orfeo de Catalá”).


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

3

La obra de Férido Castillo camina por colinas catalanas

La incluyen en ediciones Voltant De escritores de “Orfeo de Catalá” “Dialeg entre cultures” BARTOLO JIMENEZ MENDEZ La representación México de La Asociación de Escritores, Tirant L’Oblanc de “Orfeo de Catalá” se encuentra vigente desde hace cinco años en la publicación de diversos títulos que incluyen la obra en novela, cuento, ensayo y teatro de manera individual o colectiva que conjuga el interés original obras de catalanes y mexicanos, incluyendo la de otros países como Portugal, Barcelona, Australia y en todas partes del mundo que encuentran en este espacio, un enlace con los productores y lectores que inscriben en cada una de sus localidades, la currícula con su trayectoria que es sometida al criterio de autores consagrados que aconsejan su inclusión de acuerdo a la calidad de cada creador, pero a los aficionados y lectores, no se les descalifica, se les facilita el enlace con aquellos que aspiran por medio de la literatura, reflejar su propia visión del mundo contemporáneo o cuando menos, darle un enfoque personal a sus escritos para expresarlo con sus propias palabras. Así lo refiere el representante en México de la Asociación de Escritores “Tirant L’Oblanc, Jorge Vadillo Velasco, autor, premio internacional del Cuento en España, que en el catálogo de narradores de México, figura al lado de Edmundo Valadés, autor del cuento mexicano más leído en el país y en el mundo “La muerte tiene permiso”, con la relevancia de Juan Rulfo y de Juan José Arreola, autores cumbres de las letras mexicanas y originarios de Zapotitlán, entre Jalisco y Colima y de allí mismo es Jorge Vadillo. FERIDO CASTILLO, es un grabador nacido en el pueblo de Cacaos, en Jalapa, Tabasco, que le dio en México un nuevo sentido estético al grabado que se había estancado en el formalismo anquilosado de Alberto Beltrán, Leopoldo Méndez y otros destacados grabadores sin olvidar, desde luego, a José Guadalupe Posada. LAS COMPARACIONES salen sobrando, Férido, no era Beltrán ni Méndez, sólo un modesto pintor que empezó a hacer otra cosa y la hizo dejando un legado de talento y capacidad constante de búsqueda que es lo que refleja su originalidad y en lo personal, tuve la oportunidad de introducir desde sus inicios, el contenido de la obra del grabador y prologar el más importante de sus libros: “El grabado como expresión popular”; también participé en otro que publicó la UJAT, y ahora como delegado en Tabasco de la Asociación de Escritores Tirant L’Oblanc de “Orfeo de Catalá”, tengo la oportunidad y el apoyo de su presidente, para promover la obra de los autores tabasqueños que busquen espacios en otras geografías del mundo para que su obra obtenga la opinión de los otros.

POR MI PARTE, enviaré la obra que me autoricen los autores o que la envíen ellos mismos a el siguiente correo, jorge.vadillo@cfe.job.mx NO me anima ningún perjuicio de clasificación y para las obras de clasificación con aspiraciones competitivas, el consejo les orientará para seguir un determinado proceso de inclusión que se hace interesante, debido a que no se trata de rendir homenajes ni quemar incienso ni copal a determinadas figuras consagradas sino verlas y tratarlas como personas de carne y hueso y de esa manera traté en el puerto de Veracruz a Noemí Atamoros Zeller y con escritores y escritoras que me jalaban para Mocambo y Boca del Río, para echar trago, pero como esa gran virtud celestial la he perdido, sólo me queda ver como decían antes de las olimpiadas de Beijing de los chinitos que nomás se quedaban vendo, pero ellos limpiaron en las olimpiadas y nomás se “leían y se leían” con esa risa clásica de chinito. LA OBRA del maestro Férido Castillo, con todo y que esté ausente, continúa caminando por esos campos y colinas catalanas y como él, existen artistas con

talento y existe un museo de las producciones diversificadas en Barcelona, donde se hacen muestreos y exposiciones de vitrales, madera labrada, cerámica escultura virtual y toda clase de expresiones que merezcan verse para recoger y mostrar que todas las cosas y objetos, ocupan un espacio sustancial del mundo que vivimos y por eso, los que atentan contra el medio ambiente y matan la naturaleza, merecen la condena y señalamiento de sus semejantes, así lo realicen en actos indirectos y por último les comentaré, que la siguiente inclusión de autores tabasqueños en el número de Voltant Per Catalunya mexic, será una semblanza de la obra del doctor y acuarelista tabasqueño, Miguel Angel Gómez Ventura, extracto de la novela biográfica “EL OTRO CANTO DEL USUMACNTA” de mi autoría que trata del Tabasco garridista y de un niño “Camisa Roja” que tenía como su más grande aspiración, salir de Tabasco para estudiar y llegar a ser un gran pintor, pero en sí, trata del Tabasco incomunicado y de las tragedias que ocurren allá por las inmediaciones de “Los Montes Azules”, donde la condición humana se reduce a cero.


4

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

TEXTO: RENE ALBERTO LOPEZ / I DE DOS PARTES

No obstante que es un reportero con una experiencia de 40 años, de larga carrera en distintas redacciones de periódicos y sagaz como pocos en el manejo de todos los géneros del quehacer periodístico, a sus 60 años de edad Erwin Macario Rodríguez, está estudiando la licenciatura de periodismo, y añade que aunque algunos dicen que mono viejo no aprende maromas nuevas, “yo si estoy aprendiendo muchas cosas”. El periodista originario del municipio de Tenosique, Tabasco, asegura que estaba predestinado a ser periodista y critica a los comunicadores adictos al boletín de prensa. Con su singular estilo para platicar nos narra su trayectoria en el periodismo, desde sus inicios, pasando por los años difíciles para lograr consolidarse en el periodismo de Tabasco.

Periodistas de la vieja guardia

La mayoría de los medios no hacen periodismo: Erwin Macario - ¿Cómo se te da el periodismo? Ya estaba predestinado a ser periodista porque mi padre me dijo que yo buscara a un gran periodista, a un gran fotógrafo, Antonio Reyes Zurita, que resultaba ser mi cuñado, estaba casado con mi hermana María Elena, hija de un primer matrimonio de mi padre, entonces fui a Telerreportaje, y al buscarlo ya Reyes Zurita no estaba aquí. Ahí conocí a Jesús Sibilla Zurita, y aunque no logro trabajar ahí, comienzo a trabajar primero con un fotógrafo de apellido Olán, vendiendo fotografías, al tiempo que tenía que estudiar aquí en Villahermosa en la escuela secundaria Concha Linares. Después una prima que se llama Raquel Espinoza me dice que hay lugar para que andes cobrando letras de pavimento, antes el pueblo pagaba una tercera parte de las obras públicas, desde don Carlos Madrazo por la Ley de Obras Públicas, a mí me tocaba cobrar en las calles, en las casas, esa parte que le correspondía recuperar al estado. Luego en la preparatoria conozco a los líderes estudiantiles y me involucro en la lucha política estudiantil; como me gustaba escribir, quería hacer los manifiestos, pero no me dejaban, gente como Mario Barrueta me decían “no, tú no sabes escribir”, ahora ya donde esté verá que después de 40 años, algo he aprendido. Después me aconsejan, por mi buena ortografía, ir al diario Presente, Ahí me comunican con don Jorge Calles Broca, y me vuelvo periodista poco a

“La mayoría de los medios se dedica a la noticia escandalosa”

Fotos: Jorge Hernández Gómez poco, primero corrigendo los artículos de todos, después escribiendo algunas notas de sociales, escribiendo notas rojas que es el camino de todo periodista. Antes había reportero y redactor, yo redactaba y reporteaba, así ha sido mi vida, soy un reportero de siempre. Después voy trabajando en otro diario. El segundo periódico donde trabajo es el Avance Tabasco, cuando comienza. Me di cuenta que el periodismo era mi vocación, incluso abandono la carrera de Leyes, no concluyo la carrera por el amor al periodismo.

- ¿Como parte de los reporteros de la vieja guardia de Tabasco a qué periodistas de aquellas época recuerdas?

Cuando comenzaba a escribir fui a buscar trabajo de periodista con don Florentino Hernández Bautista, en el Rumbo Nuevo, que tampoco me dio, me dijo que estaba yo muy chamaco para periodista, tenía entre 18 o 19 años y estaba en la carrera todavía estudiando. Así voy conociendo a gente que desde entonces están en esta profesión, en este quehacer, pero también desde antes, admiré a periodistas como don Trinidad Malpica, conocí a Francisco Ruiz Rangel, que todavía sigue escribiendo, aunque esporádicamente, él tenía su periódico Mercurio; también conocí a Julio César Javier Quero, columnista satírico, a Salvador “Indio” Soler a quien admiré por esa

constancia de mantener un compromiso con el pueblo de no doblegar su pluma ante el poder, he conocido a grandes periodistas que admiro; te contaba al principio que mi primer contacto con un periodista, fue con Jesús Sibilla Zurita, y con él cultivé después una gran amistad, al grado que fui uno de los periodistas que sentí su muerte, yo normalmente siento la muerte de mis amigos como un desprendimiento propio, cuando alguien se muere siento que es una muerte sucesiva a la mía y aunque en ese tiempo, yo no sentía tanto la cercanía de la muerte como ahora que por la edad, es normal, biológicamente sabe uno de ello, si sentí la muerte de Sibilla, me dolió su muerte,

porque todavía tenía mucho que dar al periodismo, fue uno de los grandes periodistas de México, tuvo un reconocimiento nacional por su labor social en la prensa, porque el periodismo no es sólo información, es entretenimiento, es atención al pueblo y todo eso lo tiene Telerreportaje, hoy heredado por Chuy Sibilla y sus hermanos Sergio y Enmanuel.

- ¿En tu carrera de periodista algún acontecimiento que te haya marcado, que recuerdes como una experiencia en tu actividad de reportero? Qué es lo que puede marcar a un periodista, las satisfacciones son muchas, casi constantes porque la mejor satisfacción del


PAPIRO

periodista es ver convertido en letras lo que ha recopilado en la calle, en el evento político, social, cultural, religioso, pero lo que poco ve la gente es lo que está detrás del periodista, lo que puede amenazar la seguridad del periodista. Una suceso que pudo haber marcado mi carrera fue por ejemplo haber sido un periodista que comprometido con la verdad, con lo que es la noticia verídica, cubrí lo de las muertes en el sindicato petrolero, cuando quemaron a Jaime Marín Severa, el suicidio de De la Fuente en Comalcalco y las muertes que se daban en el sindicato petrolero y entonces era acusado el líder de la sección 31 que estaba en Coatzacoalcos, Pepe Vasconcelos Almeida. Se acusaba que él era el autor intelectual de todas esas muertes, y que uno de sus brazos ejecutores era Héctor Hernández “El Trampa”. Haberlo señalado en el periódico Avance, en donde yo entonces trabajaba hizo que este líder pidiera al periódico que tenía el derecho de réplica, él quería que fuera entrevistado, para que se defendiera, pero pedía que fuera el reportero que lo había hecho a cubrir la información. Tuve que ir a Coatzacoalcos. Esa vez tuve miedo ante uno que matan a sus compañeros, no se miden para poder callar a alguien. Pero independientemente que en el periódico sabían que iba, que mi familia también sabía, yo dejé marcas, así como David Gustavo dejó marcas con sus secuestradores con el chicle, yo dejé marcas de mi pluma; firmé, puse mi nombre en todas las revistas que habían en la casa en donde llegué, compré una novelita y le puse mi nombre por si pasaba algo. En mi casa sabían en que taxi había viajado, o sea, para dejar indicios de que sí había yo llegado a esa casa. Cuando llegué a la casa estaba llena de guaruras, ahí me dí cuenta del poder que tenían los líderes del sindicato petrolero; me pasaron, mientras yo estuve ahí fue que aproveché a escribir en las revistas que habían para dejar prueba de que allí estuve. Luego que le hice la entrevista le dije, bueno, señor ya cumplí, ya me voy, y me dice, “no, no, no, la entrevista la vas a pasar de aquí, quiero oír lo que dices”. Yo tengo facilidad para redactar dictado y más facilidad

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

5

“En una conferencia donde hablaban de los géneros del periodismo, dije que debían de reconocer el género boletín”

tenía yo entonces porque todas mis notas las mandábamos por teléfono. Entonces la pasé al periódico, me dio las gracias, y en un ademán me metió a la bolsa un dinero, “no señor”, le dije. Y dice “no, no, esto es para que te diviertas”, y le ordenó a dos de sus guaruras: “lleven a Macario a que se divierta, llévenlo a un centro de diversión y cuídenlo”. Eso podía connotar que fueran a eliminarme y tuve miedo y le digo, no señor yo ya tengo que irme, tengo que estar en mi casa, que me lleven al ADO. Llegué al ADO y entré por una puerta y cuando observé que el carro de los guaruras salía por la otra puerta, con el dinero que me dio alquilé un taxi y me vine a Villahermosa. Todavía sobró un poquito, pero yo ni conté cuánto era, estaba temeroso. Otra vez que tuve temor fue cuando fuimos a cubrir la llegada del ciclón Brenda, a Paraíso porque ahí iba a entrar. Ahí vimos en Tupilco la torre del faro caída, vimos la marea alzarse. Habíamos entrado el fotógrafo Miguel Sauz y yo, porque el Ejército nos dejó subirnos a uno de los vehículos que entraron, pero bajo la advertencia de que era nuestra responsabilidad como civil, y fuimos, pero cuando empezó a entrar el ciclón, cuando ya estaban los vientos tan fuertes se había atascado la unidad donde íbamos y no podíamos salir huyendo, entonces los soldados ya empezaban a amarrarse en las palmeras y ya nos iban a amarrar a las

palmeras a los dos, porque si pasaba el ciclón nuestros cuerpos no aparecieran tan lejos. Cuando en eso llegaron unos campesinos que venían huyendo, y ellos nos ayudaron. Todos salimos huyendo, esas son las dos voces que recuerdo haber tenido miedo en el ejercicio de mi profesión.

- ¿Y algún mal sabor de boca que te haya dejado el periodismo? Soy una persona que he recibido reconocimiento de mis padres y de mis compañeros periodistas, y un reconocimiento del gobierno, cuando Salvador Neme Castillo, fui Premio Estatal de Periodismo, pero yo no me mareo con los premios ni con los elogios, creo que nuestro mejor premio nos lo dan nuestros lectores, y, lo que me da mal sabor de boca, es que yo, un hombre que no soy sedentario, que no me gusta aislarme, no puedo estar en las asociaciones de periodistas, porque me siento incómodo cuando en mi mesa se siente alguien que no es periodista, pero que está admitido ahí, entonces yo prefiero buscar las mesas donde se reúnen periodistas y políticos. Creo que una asociación debe de tener unos estatutos más firmes, que obliguen que si tú eres periodistas, te sientes con nosotros, yo no puedo sentarme con nadie que no es periodista como ha sucedido en asociaciones que por el hecho de que sean jefes de prensa o hayan sido jefe de prensa, ya le

dan el cargo de periodista, periodista no es, ni siquiera el que escribe, porque yo no puedo considerar periodista a Cuauhtémoc Cárdenas ni a Porfirio Muñoz, ni a Roberto Madrazo, que han escrito, pero son políticos interesados en la comunicación y que de vez en cuando escriben. Todos tenemos el derecho de escribir, de pensar y decir nuestras cosas, pero periodista es el que vive del periodismo, como yo lo he hecho a través de más de 40 años de ejercicio. Entonces ese es un mal sabor de boca que tengo y por eso, yo soy gregario, no me reúno con muchas asociaciones.

- ¿Fuiste fundador del Diario Tabasco? No, el diario de Tabasco lo funda en su segunda época don Luis C. Márquez, yo colaboro y escribo con él, después nos volvemos cooperativa cuando muere Marven Capetillo que había comprado el periódico, es asesinado y es el primer crimen ligado a la narcodelincuencia. Los trabajadores nos quedamos con el periódico cuando nos lo entregan los herederos y ahí es donde yo soy el presidente fundador de la sociedad cooperativa, que es un intento fallido de hacer periodismo colectivo y se cerró en la época de Roberto Madrazo cuando dijo que no tenía dinero para apoyar un proyecto como diario de Tabasco y tuvimos que cerrarlo porque, como ya habían dicho algunos de tus entrevistados, la mayor parte, no debería ser así, pero así es,

de los ingresos de los periódicos, es el gobierno del estado y los gobiernos municipales. Es el poder público el que mantiene la prensa, yo no he podido comprender por qué hay tanto proliferación de periódicos. En Tabasco hay 17 diarios, de los cuales tres son vespertinos y 14 matutinos, de esos, dos son de nota roja y uno es deportivo, entonces nos quedan once diarios normales que existen en Tabasco. No me explico cómo proliferan más de 80 periódicos, no he podido hacer la cuenta, no me he puesto hacerlo, porque estoy haciendo un estudio sobre ellos. Más de ochenta, que ni siquiera cumplen la labor de un periódico, porque nada más parecen boletines oficiales, si tú los lees nada más traen información oficial, ya sea del gobierno, ya sea de los ayuntamientos, de todo lo oficial, pura publicidad pagada.

- ¿Consideras que no hacen periodismo? No hacen periodismo como hace el tuyo, como lo hace el periódico El Jaguar, como el de Enrique Muñoz, que por cierto conocí a su padre y lo admiré mucho, yo hice el prólogo del libro, La Ultima Ruta de Cuauhtémoc que escribió Humberto Muñoz Ortiz. No me explico cómo hay tanto periódico y no llenan una función más que de boletinera, pero eso es un mal que también llega a los diarios, yo me doy cuenta que en los diarios, la información es uniformación, pasa a la pág. 6


6

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

todo está uniformado, basta con leer las cabezas, ver los titulares, cuando un periodista escribe de por sí se equivoca. Recientemente leí en un periódico una nota de un reportero nuevo, me imagino que hasta con birrete y toga, me imagino que salió de la Universidad, pero ni siquiera conoce quién es la dirigente del PRI municipal y la convierte en hombre, le pone nombre de hombre. El periodista está obligado a investigar la fuente que va a cubrir para no equivocarse, entonces, ni siquiera en los diarios se salva uno de la función boletinera. En una conferencia donde hablaban de los géneros del periodismo, me paré y dije que debían de reconocer el género boletín, qué pasa con el género boletín, que la mayoría de los jefes de prensa, los obligados a escribir o los que redactan los boletines no saben escribir una

investigación y se salvará un cinco por ciento de los que están en la jefatura de prensa y de todos los municipios. También leía que la jefa de prensa de Nacajuca no sabe hacer nada y que está ganando un salario y tiene que pagar por fuera quien redacte los boletines.

- ¿Qué esta fallando? Estamos mal, ¿y a qué nos lleva esta falla en la comunicación oficial y en la comunicación de los medios?, que el periodista no lee, no se supera. El periodista aunque salga de la universidad no se sigue preparando, cree que teniendo las herramientas ya es suficiente. Estas fallas nos lleva a que se eleve la basura, a que tanto en los medios afines al gobierno, como en los medios contrarios al gobierno, surjan gente que no tiene el valor ni el conocimiento periodístico y

los hagan ídolos. Una cosa es que haya un ídolo de cincuenta años como Chuy Sibilla y otra cosa es que hagan ídolo a alguien nada más porque está insultando al gobierno o también que hagan ídolo a quien también nada más está defendiendo al gobierno, porque escucho programas de radio, donde periodistas que antes eran acérrimos enemigos del gobierno, ahorita son los barberos oficiales más tremendos. Así como no me gusta que sucedan en las organizaciones invasiones de gentes que no son periodistas, también me doy cuenta que la basura la elevan, claro que va a caer cuando pasen los vientos sexenales. La basura retoma su lugar, y no es posible que gente que sabe escribir, que gente que tiene convicción, no sea tomada en cuenta, no le den la oportunidad de que desarrolle

una mejor labor en los medios; qué hacen los medios, se dedican más que nada, la mayoría, hay sus excepciones, a la noticia escandalosa. Y no es posible que esto siga sucediendo en la prensa, yo no puedo creer de que se confunda el límite entre la vida privada y la vida pública, claro que hay que entender hasta dónde es vida privada, porque cuando una persona utiliza el erario público para pagar el departamento de una amante, esa vida privada se convierte en vida pública, porque estás haciendo uso y abuso de una función que él tiene, pero si él tuviera su amante y no dependiera de nada, nosotros no tenemos por qué cuestionarle una vida privada aunque esté contra moral, nosotros no somos de la iglesia ni somos jueces para estar en eso, entonces yo considero que debe haber respeto a la vida privada y que debe respetarse el

derecho a réplica.

- ¿Qué le recomendarías a las nuevas generaciones de periodistas? Yo estoy estudiando licenciatura de periodismo a mi edad, dicen que mono viejo no aprende maromas nuevas pero yo si estoy aprendiendo muchas cosas, me estoy enterando de por qué sale un sonido así, cuando toco la flauta como el burro y ya me estoy dando cuenta de muchos instrumentos que yo los utilizaba sin conocerlos, hasta dónde se puede llegar. Pues les recomiendo a los jóvenes que además de la preparación académica tan necesaria, tienen que prepararse, leer, leer, no puedes escribir si no lees, porque tú no puedes dar una noticia sin saber qué hubo de tras de ella y qué puede haber después. Tiene que ser una gente que esté preparada.

Dile al tiempo que vuelva... Los habitantes de la cabecera municipal de Cárdenas recuerdan con nostalgia aquellas noches de cine, cuando, mientras unos compraban los boletos, otros iban a los portales de la Plaza Hidalgo, donde se ubicaba el famoso “Pura Vida”, y sus tradicionales empanadas con guacamole y salsa catsup.

El cine Insurgente y las empanadas de Pura Vida • Por su escenario desfilaron los artistas más famosos del cine nacional RENÉ ALBERTO LÓPEZ / II Y ÚLTIMA PARTE

“La gente corría a comprar sus empanadas y sus leches frías para disfrutar la películas en el cine Insurgente. Era todo una tradición”, rememora el doctor Gustavo Naranjo Vera. Tampoco podían faltar en una función los “cucuruchos” de cacahuates tostados que vendía en las afueras del cine el viejo “Chano” Cupido. Ni las “lechitas” pasteurizadas con sabor a vainilla que despachaba en la nevería del Insurgente, el famoso “Goyo”, y en otros tiempos los sándwich de don Bartolito, con una rebanadita de jamón y otra de queso amarillo. Eran los tiempos de las películas consideradas clásicas del cine nacional: “Yo el aventurero”, Los Tres García, “Allá en el Rancho Grande”, “Ahí vienen Los Argumedos”, “El dolor de pagar la renta”, con Viruta y Capulina, entre otras. Son incontables las anécdotas sobre el viejo cine Insurgente, ya desaparecido, que algunos comentan que “si aquellas cortinas rojas hablaran, los secretos que se conocerían”. Y es que muchas parejas se paraban pegados a las cortinas

Al fondo el cine Insurgente de inolvidables recuerdos para los cardenenses. (Foto: Cortesía de Marco Gómez Flores) que estaban a la entrada de la sala para esconder sus amoríos, era un lugar extraordinario para los noviazgos secretos. Muchas de aquellas parejas, hoy son felices matrimonios. Aunque también frecuentaban esas cortinas algunas personas del mismo sexo.

empresa fílmica Metro Goldwyn Mayer que siempre presentaba la imagen de un enorme y peludo león rugiendo, dijo molesto, mientras le daba un jalón de mano a su esposa. “¡Coño, esa ya la vimos, vámonos!”.

Lugareños recuerdan sorna aquella ocasión en que un personaje de la localidad asistió con su esposa a ver una película, el cual al observar que en la pantalla apareció el nombre de la

Las historias sobre el inolvidable Roberto Martínez “El coleto”, saltan de inmediato a la memoria cuando se habla del histórico cine, algunos distinguidos cardenenses colaboraron recordando algunas anécdotas que pasamos por alto.

“Se les olvidó poner otras del Coleto, por ejemplo cuando anunciaba las películas de René Cardona Jr, decía en el micrófono, “hoy gran estreno con la película tal, dirigida por René Cardona ger” o cuando mencionaba que se estrenaría la película de “Los Beatles de Liverpol”. El cine Insurgente, con las famosas Caravanas Corona Extra dio la oportunidad a los habitantes de esta población de conocer de cerca a los artistas más famosos del cine nacional, incluso algunos extranjeros como los Churumbeles de España, con Juan Lejido, el Gitano Señorón. Por ese escenario desfilaron, entre otros, Javier Solís, Jorge Valente, Andrés García, Lucha Villa, Columba Domínguez, Manolo Muñoz, Los Hooligan, Enrique Guzmán César Costa, Alberto Vázquez, José Alfredo Jiménez. Además, trajo los burlesques, cuyas exuberantes mujeres encendieron las pasiones a más de uno. Las coladas al cine Por la parte de atrás del inmueble, a espaldas del restaurante Jacalito, propiedad también de don César Aguilera, estaba una barda como de tres metros. El mal construido muro tenía unos bordos de cemento que servían de escalones para cruzarse al patio del cine y luego entrar por una pequeña ventana al baño de varones y de ahí salía uno directo a la sala del cine. Hoy, profesionistas exitosos de esta localidad aún recuerdan haber realizado la hazaña de “colarse al cine Insurgente”.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

7

La asesina de Juárez L A U R E A N O N A R A N J O C O B I Á N

C

omo bien sabemos, don Benito Juárez vivió una agonía corta pero fuerte antes de morir aquel 18 de julio de 1872, a los 66 años de edad. Asistido por los eminentes médicos Don Ignacio Alvarado y Don Rafael Lucio tuvo que soportar la aplicación directa de agua hirviendo sobre su moreno pecho para calmar un poco los intensos dolores de lo que ahora se conoce precisamente como angina de pecho. En la primera aplicación de ese remedio de caballo, don Benito dijo: “doctor me esta usted quemando”, a lo que respondió el galeno: “es necesario Don Benito. No tenemos otro remedio.” Hasta ese momento los médicos no habían podido diagnosticar el origen del mal. Lejos estaban de imaginar que mientras el presidente, demudado, vivía sus últimas horas en Palacio Nacional, una mujer llamada Oliveria del Pozo alias la Carambada, se moría de la risa viendo cumplida su venganza.

De nada sirvieron las cataplasmas de agua hirviendo que le administraban los médicos

Se cuenta que esta bella y talentosa mexicana había formado parte de la Corte como dama de compañía de la esposa de Maximiliano, la emperatriz Carlota (María, Carlota, Amelia, Augusta, Victoria, Clementina, Leopoldina, Coburgo y Orleans) y había perdido a su prometido, asesinado por las huestes republicanas. Se cuenta que José Joaquín, el amor de su vida, su única ilusión, su razón de existir, fue herido en el cerro de las campanas, aprehendido y más tarde acribillado sin juicio previo. Había sido un militar de alto rango al servicio

del archiduque. El rencor anidó en el corazón de la Carambada, la cual planeó la venganza cuidadosamente. Se juró a sí misma no descansar hasta terminar con el que ella consideraba el causante de la muerte de su amado José Joaquín. Fue así como, después de lidiar con el archiduque que llegó incluso a meterse entre su cama tratando de poseerla, pues era muy hermosa, aguantó a pesar de todo el acoso imperial, preservando su virginidad para siempre. Así nos va relatando el ya casi historiador de fuste don Francisco Martín Moreno, que más tarde, Oliveria se hizo guerrillera mientras crecía su anhelo de venganza. “Asaltó diligencias, oficinas de gobierno, receptorías de rentas; robó hacendados, incendió, persiguió, fusiló, acaudillando cada vez un grupo más grande de seguidores…” un día, decidió que había llegado el momento de su venganza y se instaló en la Ciudad de México. Ahí como pudo, se hizo amiga del ya célebre Guillermo Prieto, aquel que le salvara la vida a Juárez en Guadalajara, cuando la defección de Landa. El caso es que Oliveria logró ser invitada a una recepción que se le iba a brindar al Presidente en la casa de Don Sebastián Lerdo de Tejada, por aquel tiempo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esa fue la oportunidad de oro para esta rencorosa mujer pues, después de una breve conversación llegó el momento del brindis,

entonces, la prometida del extinto José Joaquín, sacó de un dedal el mortífero veneno (conocido como veintiunilla) y discretamente lo vació en la copa del primer mandatario don Benito Juárez. Dice Martín Moreno que: “Lerdo descubrió las intenciones en el mismo momento en que ella ejecutaba su histórico plan. Impertérrito le clavó a Oliveria la mirada, hasta que ambos sonrieron en una complicidad silenciosa. El primer beneficiario de la muerte de Juárez seria el propio Lerdo de Tejada… al beber, Juárez tosió y sintió atragantarse. Tosió y volvió a toser. Ella le golpeo delicadamente la espalda recomendándole con sangre fría apurar el ultimo trago de champán para aclarar la garganta… el Presidente consintió inocentemente. Bebió ajeno a su destino y a su suerte fatal”, 21 días después estaba muerto. De nada sirvieron las cataplasmas de agua hirviendo que le administraban los médicos. Se cuenta que escasamente un año más tarde, Oliveria cayó acribillada en una emboscada. ¡Claro! Nunca sabremos la verdad absoluta de este suceso, porque siguen coexistiendo varias versiones del hecho. Algunos se atreven a sostener que si fue envenenado, pero por sus hermanos masones por haber ordenado el fusilamiento de Maximiliano de quien se decía también era masón. De este caso de la Carambada, Martín Moreno dice: “¿novela, leyenda o historia viva? Que más da. Estamos frente a una historia de amor digna de un historiador…”


8

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

“Hoy el PRI es oposición y debe asimilar la lección de resultados adversos” BARTOLO JIMÉNEZ MÉNDEZ

TODO UN ESPECTRO de cosas encontramos al trazar el perfil de Gustavo Santaella Cortéz, militante del PRI, desde 1957 y nacido en Chiloquiapa, población de Guelatao, Oaxaca, por eso trae sangre liberal e indígena de lo cual se siente orgulloso y no es para menos al nacer en 1936, en plena efervescencia Cardenista y es egresado de la carrera de derecho de la UNAM, participando en las juventudes priístas, desde 1957, al lado de un conocido nuestro, el licenciado, Juan Maldonado Pereda, quién fuera rector de la universidad Juárez de Tabasco, durante el gobierno don Carlos Alberto Madrazo Becerra. DESPUES de ese trazo sobre el origen y trayectoria de Gustavo Santaella, se puede hablar de un activismo pleno de militante que impulsa su vida política, desde una diputación federal por Guelatao, Oaxaca, para la 50 Legislatura Federal y su espacio lo enlaza con la realidad de Tabasco como delegado de la CNOP, para la campaña por la gubernatura de Agapito Domínguez Canabal, pero, ante su lamentable desaparición, en el relevo en el partido que apoyó la candidatura de don Mario Trujillo García, Santaella continúa en Tabasco haciendo campaña, activismo a todo vapor y recorriendo todas las comunidades que se le antojaban, un paisaje que derrochaba belleza y agua, sol y vegetación por todas partes que solicitaban caminos, puentes, apoyo a la producción agrícola y era fácil comprender –señala el político- que para gobernar a Tabasco se inauguraba una nueva etapa de realizaciones donde se partía casi de

cero y los reclamos eran por todas partes NO OLVIDA una frase que hacía mucho se había puesto de moda en Tabasco, cuando se hablaba que para Jonuta y Balancán no había carretera y que el transporte era imposible con caminos de terracería llenos de lodo, agregando a la incomunicación, la total falta de servicios de lugares como El Aguila, Mactun y El Triunfo, donde sólo se podía legar por avión y aquella situación habla en alto de regiones y lugares legendarios que parecían salidos de la imaginación como La Palma y “El Martillo”.

Gustavo Santaella Cortez, priísta de abolengo, se declara “!tabasqueño de Teapa nacido en Guelatao, Oaxaca!”

Por eso, para ahorrar explicaciones se decía: “A Jonuta y Balancán, déjalos como están”. Los recuerdos, anécdotas y comentarios jocosos salen a flor de labios y el maestro Santaella, está plenamente convencido de que no se puede hablar en Tabasco con solemnidad ni ritualismo con frases epistolares de la cuál, un amigo muy estimado, querido y reconocido, como don Jorge Sáenz Jurado, (hijo ilustre de Camborios) hace mofa con los eufemismos y juegos de palabras muy tropicales que tanta curiosidad le picaban al maestro de periodismo, don José Muñoz Cota, - mi entrañable amigo- manifiesta orgulloso.

como un pueblo de belleza inigualable con un manantial en plena ciudad, “El Mure”; lugares de ensueño como El Coconá, El Azufre, Puyacatengo, Nicolás Bravo y esa extraña y singular metamorfosis del ambiente, cuando a la una de la mañana, sopla el aire de la sierra madre y la atmósfera se convierte en humedad acariciante de una frescura que parece fragancia de las más exquisitas esencias orientales.

ANTES tornar a Tabasco en calidad de Delegado Especial del CDN del PRI, durante el gobierno del ingeniero, Leandro Rovirosa Wade, su naturaleza sensible le relacionó con un pueblo de Tabasco en la sierra, Teapa, donde encontró el lugar ideal que había soñado siempre y que muchos amigos le habían referido en sus pláticas

EL POLITICO de inquieta preferencia por todas las manifestaciones hermosas de la naturaleza, la estética y por eso es pintor, advierte que el tema ha dado un giro, pero como no tenemos un cuestionario ad hot, podemos variar la charla que va de lo jocoso a lo formal y así, trae a su memoria un tema que hoy por hoy, siempre se

encuentra vigente, la defensa férrea que hizo el gobernador Rovirosa Wade, de las participaciones petroleras para que los estados productores, no sólo fueran arrasados en sus suelos por la paraestatal que apoyada en que el petróleo es propiedad de la nación, se comportaban de manera arrogante y prepotente en las zonas de explotación y la relación Pemexgobierno, no existía y el triunfo de lo legal acabó con la soberbia del director Jorge Díaz Serrano que tuvo que doblar las manos ante la exigencia de lo racional que incluía de manera prioritaria, apoyar el desarrollo de Tabasco para que el petróleo no fuera sólo un espejismo y el delegado del CEN, se dio a la tarea de recorrer comunidades y concientizar a la militancia, para que tuvieran conciencia que el reclamo del gobernador

estaba dentro del campo de las aspiraciones de los tabasqueños. ES IMPORTANTE señalar en este sentido, que la responsabilidad de un militante del partido comprometido en el momento de las definiciones, impone el liderazgo en el partido que se perdió con una burocracia chambera y oficiante de frases trilladas, oropelescas y cimarrones lo que provocó que la gente, los miembros, al no ser escuchados, rompieran con el pacto no escrito de unidad partidistas y por eso, fue que en su momento, un priísta tabasqueño de prestigio reconocido, como don Félix Acuña del Valle, delegado en la convención fundadora del partido en Aguascalientes en 1929, no tuvo empacho en señalar:”El PRI Nació enfermo de consigna”.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

9

La fama del equipo Cheyenes traspasó las fronteras de Tabasco sé qué hago yo perdiendo el tiempo aquí”. Todo nos regañó, pero luego viene lo insólito, él también mete el cuarto autogol, ahí hasta el viento calló….”.

Por un error técnico perdimos la oportunidad de llegar a la final de la Tercera División, recuerda el doctor Francisco Cadena

TEXTO Y FOTO: FRANCISCO J. OLÁN LÓPEZ

Sin duda alguna, el doctor Paco, como es conocido, es el personaje más emblemático del equipo Cheyenes de Huimanguillo, que fundó junto con otros entusiastas huimanguillenses. Con el propósito de rescatar la historia del mejor equipo de fútbol que ha tenido esta comarca, nos dimos a la tarea de visitar al doctor Francisco Cadena Colorado, para que en su propia voz cuente a los lectores de Papiro, vida y obra de aquella memorable oncena que llegó a participar en la Tercera División del futbol mexicano: “Muy buen trabajo amigos, les felicito, esto al leerlo revive mis recuerdos y por eso voy a mandar un ejemplar (se refiere a la primera parte) a un compañero de equipo que radica en Culiacán Sinaloa: Vinicio de la Vega, era uno de nuestros grandes valores tanto en la Liga

Municipal como en la de La Chontalpa y creo que también le va a traer buenos recuerdos y por su puesto le va a agradar. Siempre está en comunicación conmigo después de veinte años de ausencia. “En Villahermosa había dos equipos fuertes, eran El Trece y El Capri, eran invencibles, pero en una ocasión para sorpresa de todos los de Villahermosa le ganamos a El Trece. Luego fue contra El Capri, donde cometimos varios errores y perdimos, aunque se jugó un buen partido. La chamacada le echaba ganas y ahí le empezaron a llamar Los Venados, porque corrían bastante y eran incansables, hasta en los periódicos le llamaban así”. En la entrevista con Ernesto Aguirre Gamas, que se publicó en la edición anterior, narró lo qué ocurrió en aquel

encuentro a que se refiere el doctor Paco, y que habíamos dejado en el tintero: “Recuerdo que jugando contra El Capri de Villahermosa, allá en la capital del estado, perdimos de manera garrafal 4-0, fueron 4 autogoles. Estábamos en la defensa un servidor, Roselvelt Sánchez Pardo, el doctor Paco (Francisco Cadena Colorado) y otros del equipo. En una jugada tratando de reventar el balón le di mal y cayó el primer autogol, hasta ahí pues no se sintió muy mal, pero cosas del destino, apenas reanudábamos el juego, también a mi amigo Roselvet le sucedió lo mismo. Vimos como al doctor Paco le cambiaba de colores su rostro, pero el partido continuó, y luego sucede lo mismo con el tercer defensa; ahí si explotó el doctor Paco y nos dijo: “No sirven para nada, no

Continuamos con lo que dijo el doctor Paco sobre los inolvidables Cheyenes. “Uno de los jugadores que más destacaba era mi portero, el licenciado Payró, que desgraciadamente falleció en un accidente carretero. Era un gran portero, desde chamaquito llegaba con nosotros y se ponía a porterear. Era tan grande que incluso llegó a jugar en la Liga del Sur de Veracruz, lo mandaron a llamar de allá. “Cheyenes de Huimanguillo llegó a jugar en la Tercera División de futbol regional mexicano, el equipo hizo un gran papel, desgraciadamente un error técnico de Eduardo Reyes, que era nuestro entrenador, perdimos la posibilidad de llegar a la final cuando la Tercera División valía, ahorita, pues, ya no; antes el que era campeón se iba a la segunda y de la segunda pues pasaba a Primera División, ahora hay que pasar no sé por cuantas divisiones para llegar a la primera. Nuestro equipo tuvo mucha fama, incluso en México, pero desgraciadamente este campito que esta aquí (señala atrás de su domicilio) que lo rodea todo el camellón, llevó al equipo al fracaso económicamente, pues la gente desde ese lugar veía los partidos y no pagaba las entradas, aunado a esto estaba la venta de cerveza afuera, y el equipo pues no pudo nunca reunir recursos para subsistir, teníamos que pagar arbitraje y otros gastos y estábamos en cero y por lógica nos arruinamos. “Cuando llegué a Huimanguillo a hacer mi servicio social como médico, me invita el doctor Juan Cupido, que en paz descanse, a formar la secundaria, acepto y doy mi palabra y se hace la secundaria. Ahí formamos el primer equipo con los de primer año y empezamos a jugar con niños, hijos de ingenieros y operadores de las compañías que venían hacer los puentes que en aquel entonces instalaron hacia la carretera a Chontalpa. pasa a la pág. 10


10

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

Celebran Oscar Ferrer y Cira Cadenas Ordóñez a los abuelitos de Huimanguillo Ellos aportan su experiencia a todos los jóvenes y son la muestra viviente de que con esfuerzo se puede salir adelante”, sostuvo la presidenta del DIF al acudir a festejar a los abuelitos •

El alcalde Oscar Ferrer Abalos y su esposa Cira del Carmen Cadenas de Ferrer, presidenta del DIF municipal, encabezaron el pasado 30 de agosto los festejos del “Día del abuelo”, con lo cual el ayuntamiento demuestra el respeto y gratitud hacia las personas de la tercera edad que tanto le han aportado al desarrollo y progreso del municipio. La esposa del alcalde refirió que estas acciones en favor de las personas más necesitadas, se llevó acabo en las oficinas centrales del DIF municipal con el objetivo de “ayudar y reconocer lo mucho que valen cada uno de nuestro los abuelitos de nuestra localidad, ya que ellos aportan su experiencia a todos los jóvenes y son la muestra viviente de que con esfuerzo se puede salir adelante”. Los abuelitos que asistieron a este evento se les entrego despensa, ropa, calzado para damas y caballeros y leche, con el objetivo de ayudarlos en su economía familiar, ya que ellos son una parte primordial para este ayuntamiento que encabeza el licenciado Ferrer Abalos. En este día tan especial para todos y cada uno de los abuelos de la localidad se les entregaron mil 200 despensas en total, y de igual forma se les hizo reconocimiento por la gran valía que tienen todos y cada uno de los abuelitos de nuestro municipio.

Los abuelitos que asistieron al evento recibieron despensa, ropa, calzados y leche para ayudarlos en su economía familiar

La fama del equipo Cheyenes... “Los integrantes del equipito hablaron con la esposa del gobernador, licenciado Carlos Alberto Madrazo Becerra, y la señora Graciela Pintado de Madrazo le regaló un juego de zapatos al equipo, y ahí andaban todos alborotados

peleándose por los zapatos. Entonces me hablaron para hacer un equipo formal y acepté para ayudarlos, pero el nombre se rifa y yo sugiero el de Cheyene, y otros Los Chontales, pero ganó mi nombre. Yo jugué once años futbol americano en el Poli y ciertamente eran de nombre Cheyenes, a mi siempre me han gustado los nombres de tribus. “El equipo Cheyenes participo en ligas municipales, Regional de La Chontalpa, la del Sur de Veracruz, incluso en Tercera División, otros equipos han surgido de otra manera, pero nosotros surgimos desde la secundaria, digamos de una escuela de chamaquitos. “El futbol de Huimanguillo se empezó a organizar con partidos interescolares, después con la prepa y así se fue, hasta que llegamos al lugar que les he dicho. En la actualidad el futbol tiene un auge

tremendo aquí en el municipio y eso llena de gusto, pues el deporte tonifica positivamente al ser humano en todos los aspectos. “Fue un ingeniero de Pemex el que tuvo la idea de formar la Liga Regional de La Chontalpa aquí en Huimanguillo y se logró. Se tomó el acuerdo de ir hasta Macuspana, este ingeniero hasta unas avionetas mandó para que fuéramos todos los directivos. En una ocasión fue con nosotros un muchacho que le decíamos El Teco y regresó alegre, contento, porque había viajado en avión. “Recuerdo con mucho agrado en un encuentro que tuvimos aquí en Huimanguillo con el Segundo Batallón, donde jugaba aquel famoso Maguey, que era el mejor jugador de Tabasco, entonces ellos vinieron acá y ante la sorpresa de todo mundo, les ganamos”. CONTINUARA.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

11

Festeja Tere Calles de Granier a residentes de la Casa del Árbol Comunicación Social. Durante el evento, Pedrero de Rabelo entregó a Tere Calles una computadora portátil y un cañón proyector, equipos con el que se facilitará la impartición de cursos de capacitación que el DIF-Tabasco lleva a cabo a través del Programa Estatal de Atención Gerontológica. Piedad del Socorro Gamboa Vargas, titular de la Casa del Árbol, agradeció los donativos que entregaron los voluntariados a esa institución,. En su intervención explicó que con tales donativos “respaldan la asistencia social otorgando la ayuda necesaria a grupos vulnerables”.

La presidente del DIF Tabasco llevó diversión y alegría, así como obsequios a 102 adultos en plenitud

En un ambiente festivo con música de marimba, cantantes, bailables regionales y regalos la presidente del DIF Tabasco, María Teresa Calles de Granier, convivió el viernes 29 de agosto con los residentes de la Casa del Arbol, donde hubo diferente obsequios para los festejados, que fueron donados por los voluntariados de la Coordinación General de Comunicación Social y Relaciones

Públicas (CGCSyRP) del gobierno del estado y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Además, las coordinadoras de los voluntariados de la CGCSyRP y de la UJAT, Guadalupe Canto de Taracena y Fabiola Pedrero de Rabelo, respectivamente, entregaron prendas de vestir, toallas y artículos de higiene personal a los abuelos que

Las acciones se ejecutaron en coordinación con los voluntariados de la UJAT y de Comunicación Social de gobierno

agradecieron el gesto de los visitantes. En compañía de los festejados la presidenta del DIF Tabasco disfrutó la actuación de los cantantes Patricia Ferrer González y Omar Díaz, así como de las estampas regionales presentadas por el Ballet Folklórico de la Máxima Casa de Estudios y la marimba del voluntariado de

Añadió que con ese respaldo y el donativo económico que realizó el voluntariado de la UJAT, se pudo dar mantenimiento a la subestación eléctrica que suministra energía a las instalaciones del edificio, así como también se adquirió una boba de agua. A la celebración del día de los abuelos asistieron Karín Margarita Beer Guttler, directora de Orientación Familiar y Asistencia Social del DIF Tabasco; María del Pilar Pato Bustos, coordinadora del Voluntariado Estatal, y Marcela Manrique Fojaco, directora del Albergue para Familiares de Enfermos y Damas Voluntarias.

Los abuelos pasaron un momento agradable en su día


12

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

Una dirección de Tránsito cerca de la ciudadanía: López Ramón Se está capacitando a los agentes para ofrecer a los ciudadanos un trato cordial • Suben los ingresos en un 200 por ciento desde el arribo del nuevo director •

- ¿Cómo ve la política municipal aquí en Cárdenas?

RAUL TORRES LOPEZ/ Una dirección de Tránsito despolitizada y cerca de la ciudadanía, es el proyecto inmediato, señaló tajante el director municipal de la corporación Israel Armando López Ramón, quien dijo que a través de la capacitación a los agentes se busca darle a los ciudadanos un trato amable, “que se les haga ver sus faltas pero con cortesía”. El funcionario señaló en entrevista con Papiro que entre los cambios en las oficinas a su cargo está el nuevo Reglamento Municipal de Tránsito, ya que la dirección estaba operando con el anterior, además tienen el proyecto de ir incorporando personal femenino en la corporación, pero esto no implica que será desplazado el personal masculino, explicó. “Hay la idea de ir incorporando mujeres a lo que es la vialidad, más que nada porque tienen más fama de honesta y aparte le damos un carisma más ciudadanizado, pero no estamos desplazando al agente que está actualmente. En ese sentido se busca que la corporación se vaya acercando a la ciudadanía”, manifestó López Ramón señaló que recientemente

darle capacitación a los agentes de Tránsito para concientizarlos y les he pedido que a los ciudadanos los traten con cortesía, con amabilidad, que se les haga ver sus faltas pero con cortesía y establecimos el correo electrónico: transitomunicipal@municipiode cardenas.com.mx, para que la ciudadanía nos hagan sus sugerencias para la vialidad, la circulación y para alguna queja con algún elemento.

Ahora vienen los tiempos políticos y las cosas a veces se cambian de ánimo, va a estar muy competida pero aquí vamos a ver candidatos que hasta nos vamos a chocar con ellos, pero realmente los que tienen posibilidades van a ser pocos, muchos avientan a los más altos con la esperanza de llegar a lo último, pero realmente los que tienen posibilidades son pocos y sabemos quienes, tanto de uno como de otro partido, entonces pues ahí hay que manejar mucho criterio y esperar los tiempos, pues aquí en lo que se refiere a la delegación de Tránsito vamos a ser director de tiempo completo.

Israel Armando López Ramón, director de Tránsito Municipal de Cárdenas. (Foto: Raúl Torres López) fue aprobado el reglamento municipal que presentó al cabildo, lo que significa que hubo una baja considerables en las infracciones, pues dijo los tabuladores a nivel estado son muy altas. “Sabemos que la situación económica en el país, pues es problemática, entonces a raíz de eso, hay mucha gente

que no tiene para pagar una multa alta y entonces, eso más que nada fue mi inquietud, viendo la situación económica, bajarles un poco. Y dejamos un Reglamento municipal de Tránsito ya legalmente establecido, porque no teníamos antes”, precisó.

- ¿Esta dirección de Tránsito tenía algún problema en cuanto a los ingresos económicos hacia las finanzas del municipio? Realmente a mí no me toca juzgar la administración pasada y yo lo que puedo decir es que los ingresos han subido en un 200 por ciento en comparación con la administración pasada. Una de las principales encomiendas fue despolitizar el área y luego esto implicaría acercar la corporación a la ciudadanía,

A los agentes se les apoya con uniformes y equipo.

- ¿Aspirar a un cargo de elección popular para el futuro? Todavía no son los tiempos y no niego que no tengamos aspiraciones, pero bueno, si tú quieres aspirar a algún cargo de representación popular, primero tienes que hacer bien las cosas, y no actuar a la ligera, yo creo que a la medida que tú haces un buen trabajo, tienes derecho aspirar a más.

- ¿Algo que quiera agregar para los ciudadanos cardenenses? Estamos pidiendo a la ciudadanía que cooperen con la corporación y nos hagan llegar sus inquietudes a través del correo que les mencioné, que ahí nos hagan llegar sus sugerencias; queremos acercar la corporación a la ciudadanía, que cuenten que el director los va a escuchar, aquí vamos a tomar en cuenta a la gente, porque no hay que olvidar que somos servidores.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

Citas Bíblicas Los dos deudores Mateo 18 18:23 Por lo cual el reino de los cielos es semejante a un rey que quiso hacer cuentas con sus siervos. 18:24 Y comenzando a hacer cuentas, le fue presentado uno que le debía diez mil talentos. 18:25 A éste, como no pudo pagar, ordenó su señor venderle, y a su mujer e hijos, y todo lo que tenía, para que se le pagase la deuda. 18:26 Entonces aquel siervo, postrado, le suplicaba, diciendo: Señor, ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo. 18:27 El señor de aquel siervo, movido a misericordia, le soltó y le perdonó la deuda.

20:4 y les dijo: Id también vosotros a mi viña, y os daré lo que sea justo. Y ellos fueron.

18:28 Pero saliendo aquel siervo, halló a uno de sus consiervos, que le debía cien denarios; y asiendo de él, le ahogaba, diciendo: Págame lo que me debes.

20:5 Salió otra vez cerca de las horas sexta y novena, e hizo lo mismo.

18:29 Entonces su consiervo, postrándose a sus pies, le rogaba diciendo: Ten paciencia conmigo, y yo te lo pagaré todo.

20:6 Y saliendo cerca de la hora undécima, halló a otros que estaban desocupados; y les dijo: ¿Por qué estáis aquí todo el día desocupados?

18:30 Mas él no quiso, sino fue y le echó en la cárcel, hasta que pagase la deuda.

20:7 Le dijeron: Porque nadie nos ha contratado. El les dijo: Id también vosotros a la viña, y recibiréis lo que sea justo.

18:31 Viendo sus consiervos lo que pasaba, se entristecieron mucho, y fueron y refirieron a su señor todo lo que había pasado.

20:8 Cuando llegó la noche, el señor de la viña dijo a su mayordomo: Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando desde los postreros hasta los primeros.

18:32 Entonces, llamándole su señor, le dijo: Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque me rogaste. 18:33 ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve misericordia de ti? 18:34 Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos, hasta que pagase todo lo que le debía. 18:35 Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas. Los obreros de la viña Mateo 20

20:9 Y al venir los que habían ido cerca de la hora undécima, recibieron cada uno un denario. 20:10 Al venir también los primeros, pensaron que habían de recibir más; pero también ellos recibieron cada uno un denario. 20:11 Y al recibirlo, murmuraban contra el padre de familia, 20:12 diciendo: Estos postreros han trabajado una sola hora, y los has hecho iguales a nosotros, que hemos soportado la carga y el calor del día. 20:13 El, respondiendo, dijo a uno de ellos: Amigo, no te hago agravio; ¿no conviniste conmigo en un denario?

20:1 Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió por la mañana a contratar obreros para su viña.

20:14 Toma lo que es tuyo, y vete; pero quiero dar a este postrero, como a ti.

20:2 Y habiendo convenido con los obreros en un denario al día, los envió a su viña.

20:15 ¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo mío? ¿O tienes tú envidia, porque yo soy bueno?

20:3 Saliendo cerca de la hora tercera del día, vio a otros que estaban en la plaza desocupados;

20:16 Así, los primeros serán postreros, y los postreros, primeros; porque muchos son llamados, mas pocos escogidos.

13


14

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

Balcón Campechano

La farsa ecológica CARLOS CERVERA ANCONA

Continuamente nos enteramos de pomposas convenciones sobre el calentamiento global, que llevan a cabo en distintas partes del mundo, a la que acuden científicos de renombrada trayectoria como para darle más credibilidad al asunto.

ello es una farsa entre los ¿ecologistas, científicos-políticos?

Consideramos que como prólogo ya “chole”. Nos acabamos de en terar, que la hermosota gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, reinauguró en el poblado de Uman, una empresa llamada “Industrias Ordóñez”, fabricantes en gran escala de muebles de maderas preciosas, como son cedro, caoba, etc, para exportar.

Patrón Labiada, que de desgobernador en Yucatán, ahora es celoso guardían del entorno ecológico… qué bárbaros son los a zules para improvisar a sus funcionarios…

Así como la gobernadora yucateca lanzó fanfarrias a los empresarios, el gobernador de Campeche hizo lo mismo, aplaudió y festejó a los que fabricarán muebles con los que surtirán a las grandes cadenas de este tipo de negocios, sin importar que cada día están exterminando las selvas esplendorosas, llamadas por los que saben de esto, los pulmones del planeta al cual estamos aniquilando.

Negro futuro les estamos heredando a nuestros sucesores, porque de seguir así la galopante contaminación mundial que propicia el primer mundo, difícilmente lleguemos al año tres mil.

De que los hay preocupados por los estragos que esta ocasionan do el reca-lentamiento global ni dudas quepan, pero de que hay re vanchismos políticos tampoco deberían existir Respecto al tema, un perredista que no dudas. recuerdo su nombre opinó que el tema tiene más tintes políticos que realmente Ahí esta como ejemplo, la actuación del ex científicos. gobernador de Yucatán, Patricio “el alto vació” Patrón Labiada, que mandó a Nosotros con las limitaciones literarias clausurar, y en casos a derruir edificaciones pueblerinas, hasta cierto punto analfa- como son hoteles que no cumplen con los bestias, nos quedamos con las dudas tanto requisitos de los estudios del suelo, medio del perredista, como de los sabihondos de ambiente, y demás… los gobiernos panistas estas cosas. sí cumplen con los requisitos.

En este caso se ve a leguas el revanchismo político dado que en Quintana Roo, el gobierno es emanado del PRI y eso es más que suficiente para encontrarle motivos ¿a lo Lo curioso además de otras barbaridades que contamina? Volvemos a dudar de la es que en Yucatán, se carece de selvas donde seriedad en el combate al flagelo mundial. crecen árboles grandes, que propician los tablones, luego de pasar por los aserraderos, Tan serio es el asunto del flagelo mundial en algunos casos clandestinos, en las selvas que grandes porciones de hielo del tamaño campechanas, quintanarroenses, guate- de una ciudad, están desprendiéndose a cada vvmaltecas. rato de la Antártida, luego de miles de años de congelamiento. Cómo pueden las autoridades federales, estatales, municipales, otorgarles permisos Desde luego que hay científicos serios que a estos despreciables taladores de montañas, respetan sus profesiones, que luchan en si con ello propician en gran medida los busca de combatir lo que parece irredaños que está sufriendo el planeta que mediable, que podría ser el fin de este planeta, habitamos. sin falsas arengas políticas y científicas.

No se mucho de asuntos de la Iglesia católica, pero varios representantes del Vaticano, comentan de profecías respecto a el exterminio de la humanidad, por los humanos mismos.Y es que somos nosotros los que con el afán de superar al prójimo, cometemos las barbaridades imperdo-nables, que coadyuvan en el futuro exterminio de los humanos sobre la tierra.

¿Para qué están las autoridades encargadas de salvaguardar el en torno ecológico? ¿Cuáles son las responsabilidades de Semarnat, Profepa, etc?, en este rubro las hay tanto federales, como estatales, y municipales. ¿De dónde creen que saldrán El asunto de ¿superaciones científicas?, es las maderas para fabricar los muebles en para los del primer mundo, ni pensar en los grandes cantidades? tercermundistas como se nos tiene catalogados. Ahí en el “primer” fabrican Este tipo de comportamiento entre bombas y otros artefactos aniquilantes que gobernantes, autoridades encar gadas de destruyen a su paso todo lo que tenga vida, estos menesteres, son los que nos llevan a con lo cual superan a las demás naciones, o pensar que el simpatizante del PRD, podría al menos lo intentan. tener algo de razón en sus observaciones. Pero en el intento criminal contaminan la Para qué las alharacas del calentamiento del atmósfera los malvados científicos, políticos, planeta, si se siguen otorgando licencias para que nada les importa la humanidad. Lo cierto aniquilar a todos los humanos por medio de es que cada día, el exterminio total está más la contaminación, y el cada día más cerca, y la farsa quedará en eso, una farsa enrarecido ambiente que respiramos.Todo ecológica.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE DE 2008

15

Cin…excusas ni pre…textos

Mis recuerdos de las salas cinematográficas de antaño “El cine es mejor que la vida” Emilio García Riera, historiador del cine JOSÉ LUIS RABELO RABELO/Mi primer recuerdo de una función de cine sería a mediados de los años 50’s, cuando mis padres me llevaron al cine Tropical, una calurosa tarde de verano, a una velada cinematográfica que incluía, no se si tres películas del Santo el enmascarado de plata o aquellas cintas del Charro Negro. El cine Tropical era un viejo cine edificado por Don Paco Sumuhano a finales de los 40’s, en donde los fines de semana los famosos “viernes populares” se proyectaban 3 ó 4 cintas tanto nacionales como internacionales; la persona que recibía los boletos era un viejecito muy amable y cariñoso, amigo de todos: don Jaime Tirado Torruco, el cual llegaba en su bicicleta muy puntualmente como a eso de las 3:00 P.M., una hora antes de la función. Don Jaime era fotógrafo profesional y a él se debe parte del archivo fotográfico de nuestra ciudad. Antes ir al cine en aquella risueña y tímida Villahermosa (muy distante de la de hoy con tanta inseguridad y desigualdades), era todo un acontecimiento social; ahí, entre una y otra función, uno tenía oportunidad de saludar a los amigos y nuestros padres, a su vez, conversar con los compadres y conocidos que llevaban a sus hijos al cine…¡Ah, qué tiempos señor don Simón!, diría el inigualable cómico y compositor: Joaquín Pardavé. El trato con la gente era distinto. En el Tropical tanto como en el cine Juárez, ubicado en la zona de los portales, se proyectaban las clásicas del “Llanero Solitario”, las primeras de “Supermán” con George Reeves, los melodramas de Pedro Infante, las primeras de Cantinflas. Recuerdo haberlo escuchado hablar inglés en la versión del clásico de Verne: “La vuelta al mundo en 80 días”, junto al gentleman David Niven y la inolvidable pelirroja Shirley MacLaine; cinta cuyo estreno fue un domingo en el Tropical con un lleno impresionante. OTRAS que vienen a mi memoria,

como en cascada: “El salario del miedo” ¡qué peliculón! Con el recio actor Yves Montand; “Una Eva y dos adanes”, comedia de Billy Wilder estelarizada por: la bomba sexual Marilyn Monroe, Tony Curtis y Jack Lemmon; era otra cosa, las cintas épicas de Charlton Heston: “Los 10 mandamientos” y “El Cid” con la bellísma Sophia Loren, o bien las películas de Lando Buzanca: “La dulce vita”, de Fellini, con Marcelo Mastroani y Anita Ekberg…era otro cine. En 1962 en el gobierno de Carlos Madrazo (El tribuno y modernizador de Villahermosa), se inauguró el cine Tabasco, que vendría ser la competencia de los del señor Sumuhano, con la cinta clásica del mago del suspenso: “Psicosis” de Alfred Hitchcock, y a partir de ese entonces, la gente “nice”, los de la “ligh” comenzaron a ir al Tabasco, mientras que la chusma acudía al Tropical y al Juárez. Yo, como buen cinéfilo y con lo que ahorraba de mi semana, acudía a ambos, me la pasaba en el cine; es más creo haber visto, hasta la fecha de hoy, un total de diez a doce mil películas… sin exagerar. En una ocasión me gané una “cinchiza” por haberme ido de pinta al cine. ¿Y qué decirles del cine Atasta? Pues ese era como el cine “piojito”; creo haber llegado dos ó tres ocasiones, por dos razones, una, me quedaba muy lejos de mi casa; yo vivía en el centro y otra, pasaban puros churros, salvo cuando fui a ver una trilogía de Tarzán y cuando pasaron dos clásicas de James Deap: “Al este del paraíso” y “Rebelde sin causa”, películas que lo inmortalizaron. Esos eran los cines de niñez y adolescencia y estos son algunos de mis recuerdos y, a su vez, un modesto homenaje a aquellos emprendedores empresarios tabasqueños que nos hicieron pasar tan gratos momentos. Esos tiempos, como las oscuras golondrinas de Becquer, ya no volverán. C’est Tout y Voilá TOMA ¡Sean felices hoy y siempre!TOMA UNO.- Charlie Chapln fue el rey del cine mudo. Era todo un genio: escribía, actuaba, producía y dirigía sus propias películas;

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL René Alberto López COLABORADORES Armando Guzmán Zurita Laureano Naranjo Cobián Raúl Torres López Armando Canto Carlos Cervera Ancona Bartolo Jiménez Méndez Lilia de los Santos ASESOR DE LA DIRECCION Laureano Naranjo Cobián Empresa Editorial Papiro, S.A. de C.V. Oficinas: Prolongación de Zaragoza # 1002 esq. con Mina Tel. (9931) 194006

nadie lo podrá igualar, mucho menos superar. Ahí está su obra que ha divertido a chicos y adultos por generaciones. Mary Pickford era la novia de América y Douglas Fairbanks; el primer “Zorro” del celuloide. Estos eran los reyes de la taquilla en las postrimerías del cine (1910-1930)… más al cine la faltaba parlar. TOMA DOS.- Ni la pintura ni el teatro trepidaron a centímetros del abismo cuando la industria cultural se avocó sobre la fotografía y el cine. En el caso específico de éste, ¿no llevaba ya algún tiempo el teatro despreciando el realismo como último condicionante de la creación. ¿Acaso no fue la mera jornada diaria lo primero que el naciente arte capturó y documentó? Para que ustedes lectores tengan una idea de lo que les hablo, ahí les va el dato (buzos, pues): En México fue el mismísimo general Porfirio Díaz Mori el ¡primer actor del cine mudo!, al estelerizar, don porfis El presidente de la República paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec, de 1986; cinta, claro, que la indiada no la iría a ver en ningún cine, con el ya casi octogenario dictador como principal protagonista (No totol). Pancho Villa sería también estrella de cine en “La toma de Zacatecas”, sin embargo, --ya salió el peine-, el entusiasmo inicial por escenas de tal cotidianidad acabó muy pronto y el cine emprendió la búsqueda de un lengua propio cimentado en sus propias características y alcances. Arriban entonces cintas como: “Viaje a la luna” (1902) de Georges Melies y “El gran robo del tren” (1903) de Edwin S. Porter, primer western y precursor del modelo artístico

estadounidense. Chaplin, Buster Keatron –el cara de palo—y Griffith son los amos. Epocas doradas estruendosas y llegan los años 20’s. TOMA TRES.- Es por estos tiempos del Charleston y de Alcapone, cuando la Warner Bros, una de las productoras más prominentes de la nueva industria que desarrolla un sistema sonoro tan eficaz como para prescindir de los títulos, discos con voces en off y alguna pieza musical como ancestro de la banda sonora. Y es 1927 cuando el cine habló y cantó; la misma Warner lanzó The jazz singer (El cantante de jazz) con Al Jonson, que el público recibió gustoso en su versión fílmica y fue la primea cinta con sonido integrado. ¿Qué películas son dignas de ser mencionadas? Bueno, ahí tienen: “Metrópolis” (1927) de Fritz Lang, que fue estrenada en presencia de tres mil personas, en un gran auditorio y que sería una de las películas favoritas de Hitler. “Octubre” (1928), de Serguei Eisenstein, “El perro andaluz” (1929) de Luis Buñuel y Salvador Dalí, obra cumbre del surrealismo, entre otras. Joyas cinematográficas Luego vendrían la invasión de monstruos a Hollywood, con cintas como “Drácula” (1931) y “La Momia” (1932), de Tom Browning y la inolvidable “El mago de Oz” con Judy Garland cantando “Over the Rainbow”. Bueno y mientras nuestros “turistas olímpicos” siguen cosechando fracasos tras fracasos, C’est tout.


PAPIRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.