Papiro / Primera quincena de Agosto 2008 / Año I Num. 10

Page 1

DIRECTOR GENERAL: RENE ALBERTO LOPEZ

www.el-papiro.com

Aテ前: I NUM. 10 PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008


2

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

Editorial

Transbus, respuesta a los “gritos del silencio” El viernes 1 de agosto comenzaron a circular en la ciudad de Villahermosa 70 autobuses de los llamados transbus. Se trata de unidades modernas, con clima, confort, atención a discapacitados, en pocas palabras, acondicionadas para que el usuario se sienta como se merece. De acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con lo que es apenas la apertura de este nuevo servicio, se verán beneficiadas alrededor de 140 mil personas de 51 colonias de la capital tabasqueña. La tarifa para el público en general es de seis pesos, cantidad que no es cara ni barata, sólo justa. Aunque por el momento el proyecto arrancó únicamente en un sector de la ciudad de Villahermosa, se extenderá en los próximos meses a todas las colonias de la capital, lo mismo que a los municipios del estado, según informó el gobernador Andrés Granier Melo. Entonces, los hechos no dejan lugar a dudas. Cuando las obras de gobierno van dirigidas a los sectores de la población más vulnerables, más desprotegidos, con el único propósito de asistir a los gobernados, no hay crítica alguna que se imponga a la realidad. El conflicto del transporte público ha representado una especie de “grito en silencio” de los ciudadanos de la capital del estado que, durante muchos años, lustros, décadas, soportaron estoicamente viajar, primero, en los inefables Saetas de inolvidables recuerdos. Después, en el deficiente y anacrónico servicio de las arruinadas combis, que transportarse en

ellas ha costado la vida a no pocas personas, así como ser víctimas del trato vulgar de muchos conductores, sin que ninguna autoridad interviniera para resolver el problema con la seriedad que se requería. Varias administraciones estatales mandaron a segundo plano un conflicto que permanentemente golpeaba a los usuarios, a familias de comunidades y colonias que son las que tienen la necesidad de utilizar este servicio, por ruin que fuera. Los gobiernos estatales anteriores nunca quisieron entrarle a la modernización del transporte, tal vez porque los transportistas se habían convertido en aliados para los procesos electorales, por lo que visto de esta forma, antepusieron los interese políticos sobre una urgentísima demanda social. Desde luego, no todo es miel sobre hojuela en la actual administración estatal, hay yerros en muchas áreas, incluso muestras de ineptitud en titulares de varias dependencias. Y, por supuesto que hoy no faltarán las críticas de las voces inconformes de siempre, sobre el nuevo servicio de transporte, pero una acción de gobierno en beneficio del auténtico pueblo, aún venga del adversario más odiado, es digna de reconocerla y aplaudirla. Hay gobiernos que frente a las vicisitudes, las grandes adversidades, en medio de los gritos de sus detractores, en vez de amilanarse se reinventan, se esmeran y se crecen. El gobierno de Andrés Granier Melo, es uno de esos.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

López Obrador y Roberto Madrazo le dieron la espalda a Tabasco La rivalidad de los políticos tabasqueños acabó con la esperanza de sacar al sureste del atraso. TEXTO: RENÉ ALBERTO LÓPEZ

En las más competidas y polémicas elecciones presidenciales de México, según las cifras oficiales, el panista Felipe Calderón Hinojosa fue finalmente declarado ganador de las elecciones que se llevaron a cabo el domingo 2 de julio de 2006, con apenas una diferencia de 0.56 por ciento de los votos, respecto a los que obtuvo el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador.

según publicó la prensa al día siguiente. De este modo, se diluyó la posibilidad de un acercamiento entre los dos políticos tabasqueños, que algunos consideran pudo haber dado para más, incluso unirse en los hechos para ganarle al michoacano. De acuerdo con algunas voces de lugareños, el caso sigue y seguirá siendo tema de conversación y análisis. En pocas palabras, gentes del auténtico pueblo consultados, expresaron su sentir sobre un suceso que “no deja de doler”.

Cuando se hizo el anuncio oficial, algunos tabasqueños no pudieron evitar recordar lo que dijo Calderón en una de sus giras proselitistas por esta entidad del sureste: “Se les apareció el diablo a los candidatos tabasqueños”. El miércoles 6 de septiembre de 2006 el diario nacional La Jornada destacó en sus páginas la información sobre el cómputo final del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Aun cuando se reconocieron irregularidades importantes en el proceso, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró válidas las elecciones del 2 de julio pasado y consideró presidente electo al panista Felipe Calderón para el periodo 2006-2012. Conforme a las cifras oficiales, el michoacano obtuvo 14 millones 916 mil 927 votos (35.71 por ciento), frente a 14 millones 683 mil 96 de Andrés Manuel López Obrador (35.15), es decir, una diferencia de 233 mil 831 sufragios, 0.56 por ciento”. En la misma nota se consignó que Roberto Madrazo Pintado, con su Alianza Por México (PRI-PVEM), había obtenido 9 millones 237 mil sufragios. Es decir, los votos de los tabasqueños López Obrador y Madrazo Pintado habrían sumado 23 millones 920 mil 96 votos, una diferencia de más de 9 millones de sufragios

De acuerdo al cómputo final del TEPJF, López Obrador obtuvo 14 millones 683 mil 96 votos. respecto a los logrados por el michoacano Calderón Hinojosa. A más de dos años de esos históricos acontecimientos, en Tabasco, aún hay personas que siguen lamentando lo tan cerca que estuvo esta entidad del sureste por contar por primera vez en su historia con un Presidente de México. “Si se hubieran unido”, “sólo era ponerse de acuerdo”, “la soberbia, pudo más que el amor a la tierra”, son algunos de los comentarios que todavía salen de lo más profundo de algunos ciudadanos que consideran “nunca más tendremos una oportunidad como esa”. El 19 de mayo de 2006, a menos de dos meses de las elecciones presidenciales que se llevarían a cabo el 2 de julio, fue precisamente cuando Roberto Madrazo Pintado en una gira por Ometepec, Guerrero, dio una señal sobre un posible acercamiento con su

paisano el perredista Andrés Manuel López Obrador, incluso medios de circulación nacional colocaron en su primera plana titulares de este tipo: “Madrazo no descarta una alianza con el PRD”.

“La historia pondrá a cada quien en su lugar; fue una lástima que a nuestros paisanos no les haya caído el veinte sobre la importancia, no sólo para Tabasco, sino para el sureste, que un político de esta región hubiera alcanzado la Presidencia de México”, señaló el comerciante Marcos Flores. Para Gerardo Acuña Cortazar, delegado de la Federación de Trabajadores y Obreros de

3

Tabasco (FTOT), en el municipio de Cárdenas, “los intereses personales de los dos candidatos fueron más importantes, no les importó el destino de Tabasco”. Mientras que el ciudadano Carlos Mario López Romero, manifestó que “la rivalidad de los dos políticos tabasqueños fue el factor principal para que no se diera el triunfo que hubiese engrandecido a Tabasco y al sureste”. El trabajador de la construcción, Angel Cerón Hernández, opinó que “López Obrador y Madrazo en aquel momento debieron olvidarse de los partidos políticos y recordar que el sureste del país vive en el atraso respecto al centro y norte de la República. Es la región más atrasada. Debieron haber pensado eso”. “No podemos ponernos de acuerdo los tabasqueños, no queremos aceptar que alguien es mejor que nosotros, esa es la realidad, y por eso es que nuestros candidatos tabasqueños perdieron la oportunidad de gobernar al país. Nosotros siempre vamos a polarizar donde quiera que estemos, no vemos la mejoría para el pueblo, si no cosa personal. Roberto Madrazo sabía de antemano que estaba perdido, como tabasqueño le hubiese dado la oportunidad a nuestro paisano. La confianza también de Andrés Manuel originó la derrota”, opinó Miguel Santiago Domínguez, del municipio de Huimanguillo.

La prensa comentó que el priista había considerado plantear a López Obrador unirse ante la “Elección de Estado”, incluso establecer un acuerdo para retirarse de la contienda si continuaba el presidente Vicente Fox apoyando abiertamente a Felipe Calderón. Andrés Manuel López Obrador, quien ese día realizaba actos de campaña en Ciudad Cuauhtemoc, Chihuahua, “no quiso emitir declaración alguna sobre el planteamiento del candidato de la Alianza por México (PRI y PVEM), Roberto Madrazo, quien consideró la posibilidad de hacer un frente común con el perredismo para frenar el activismo político de Fox”,

Roberto Madrazo sumó 9 millones 237 mil sufragios. (Foto: Jorge Hernández Gómez)


4

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

René Alberto López

Franja Sur Javier May, mimetismo Hay una versión contada en corto en círculo del PRD. Dicen que apenas iniciaba la administración de Javier May en Comalcalco, cuando se reunió con un legislador federal de su partido, el que le habría sugerido, palabras más palabras menos, que podía llevar una relación de respeto, institucional, con el gobierno de Andrés Granier Melo. “No me vengas con mamadas”, dicen fue la respuesta tajante del alcalde de Comalcalco. El legislador aquel se levantó y se marchó. Ese ha sido el sello del edil perredista en la Perla de la Chontalpa, el radicalismo. Según quienes lo han tratado de cerca, tal actitud obedece a que quiere imitar en todo al “presidente legítimo”. El tiempo transcurre, el gobierno municipal se va y Javier May no cambia. Su tozudez sigue inamovible y ese es el riesgo que vislumbran militantes del perredismo de Comalcalco, que dan como un hecho que se empecinará en imponer como candidato a la alcaldía a Oscar Rosado, sin importarle llevar a su partido al despeñadero. Hasta donde sabe esta columna, en el PRD de Comalcalco se van a dar hasta con la cubeta, porque se está organizando un grupo, fuerte por cierto, que está dispuesto a jugarle la contra a Javier May. Otra de Chavo Aquino El presidente municipal de Cárdenas, Salvador Aquino, podría presumir a mitad de su administración que si bien no ha podido sacar a su municipio del atraso, es muy bueno para el pleito y abrir frentes por todos lados. “No hay obras, pero las desavenencias de Chavo cunden”, es lo que se comenta en esa plaza. Ahora chocó con el PAN. El jueves 31 de julio el dirigente municipal del blanquiazul en esa comarca, Domingo Delgado de la Cruz, dio una rueda de prensa para “reprobar los actos de cerrazón” de Chavo Aquino y sus colaboradores. El panista difundió incluso el oficio que envió al edil, donde se queja que les negaron los espacios públicos que solicitó formalmente ese partido al municipio y critican “el doble discurso” del munícipe perredista. Invitan a conferencia El próximo 8 y 9 de agosto el conferencista Tomás Quiroga Iglesias se presentará en el museo de la Fundación Cultural Zavaleta. El viernes 8 a las 20 horas disertará el tema “Cambios Políticos en México”, mientras que el día 9 a las 6 de la tarde hablará sobre “Participación Ciudadana”.

El PRI no escucha a la militancia

Militantes del tricolor de Cárdenas se organizan para participar en las decisiones del partido. Raúl Torres López, Cárdenas, Tab.- Si queremos ganar las próximas elecciones en Cárdenas, no debemos dejar que la dirigencia del PRI tome todas las decisiones, porque debe escuchar las ideas de sus militantes. Cuando no nos invitan a sus reuniones, quiere decir entonces que ellos quieren manejar la designación del próximo Consejo Político del partido, porque en el partido hay gente que se está sirviendo con la cuchara grande”, expresó Gerardo Acuña Cortazar, delegado de la Federación de Trabajadores y Obreros de Tabasco (FTOT en este municipio, al encabezar la reunió de un grupo de priistas, celebrada el sábado 26 de julio, para organizarse con miras a las próximas elecciones municipales. En ese encuentro que congregó a más de 50 priístas, dijo que como militantes del tricolor también tienen sus ideas y deben escucharlos, pues mencionó que las decisiones del partido ya no deben seguir siendo tomadas sólo por las cúpulas. “Hay que decirle al PRI que efectivamente somos institucionales, que esperaremos los tiempos del partido, pero que somos militantes y deseamos participar en las acciones de nuestra organización”. Por eso, convocó a los asistentes al encuentro a no seguir “quietecito y echaditos”, y

Las decisiones del partido no deben ser sólo de las cúpulas, la militancia también cuenta: Gerardo Acuña. (Foto: Raúl Torres López). organizarse para impulsar propuestas y hacerlas llegas a la dirigencia del tricolor, para que “las opiniones de nosotros también cuentes a la hora de las decisiones”.

asistentes unificarse como grupo para participar en el próximo proceso electoral, tras explicar que ninguno de los convocados a la reunión se estaba candidateando para cargo alguno.

Por su parte, Benjamín de la Cruz Brito, criticó que las decisiones del partido sólo se tomen en la ciudad de Villahermosa, y que en los procesos electorales personas enviadas de la capital del estado sean las que se monten en las campañas y “hacen a un lado a la militancia” del municipio.

“Aquí estamos gente que nos ha tocado estar a ras del suelo, que nos ha tocado ir a comunidades, nos ha tocado estar coordinando algunas acciones más arriba, conocemos todo el esquema. Nos ha tocado coordinar todo el activismo político”. De la Cruz Brito reiteró entonces la necesidad de unirse y seguir sumando compañeros para participar en las decisiones del partido cuando lleguen los tiempos.

El ex candidato a la dirigencia municipal del PRI, propuso a los


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

5

Telerreportaje: 50 años LAUREANO NARANJO COBIÁN

Entrada: La década en que, venturosamente, nació Telerreportaje, sucedieron algunos acontecimientos que, sucintamente, me permito recordar. En 1952 tomó posesión como presidente de la Republica el astuto veracruzano Adolfo Ruiz Cortines. En este mismo año arribó a Tabasco como candidato a gobernador don Manuel Bartlett Bautista. En 1955, después de la injusta caída del honorable licenciado Bartlett, llegó al gobierno del Estado el distinguido y amable general don Miguel Orrico De Los Llanos. Un militar civilista. En 1957 murió en trágico accidente, como se recuerda, Pedro Infante. En 1958 el candidato y seguro gobernador a sus 43 años fue el fogoso orador Don Carlos Alberto Madrazo Becerra y el 22 de septiembre de este año se fundó el que llegó a ser el mejor programa radiofónico de México: Telerreportaje. A partir de hoy, los tabasqueños estamos a 48 días de celebrar un acontecimiento que nos llena de legítimo orgullo, los primeros 50 años del nacimiento de este trascendental programa. El más importante de México. “Con sus alegrías, con sus tristezas y a veces con sus grandes tragedias”. Tele-rreportaje es mucho más que un noticiero de radio. Es la historia viva de Tabasco. Es la historia viva de la tenacidad, la constancia, el esfuerzo y el compromiso profundo de servicio a la comunidad. Fundado por un Tabasqueño, honra y prez de Tabasco, de noble corazón y trato siempre cordial y amable, un abogado con alta autoridad moral, con reciedumbre espiritual, don Jesús Antonio

edición de Telerreportaje: Tito Livio López Huerta…” Todo a gran velocidad. Puedo recordar que iba así aunque no exactamente. En Telerreportaje podíamos enterarnos de las principales noticias y llamados. Era y es parte sustantiva de la cultura y la información. Telerreportaje pertenece al pueblo, es del pueblo, seguirá siendo del pueblo. Los tres hijos varones y su hija Lety han seguido el ejemplo de su respetable y recordado Padre. Que bueno. Muchas felicidades a Chuy, Lety, Sergio, Emmanuel. Y mas felicidades a la inteligente y sabia Señora doña Leticia Oropeza, muy digna y respetable esposa de aquel gran comunicador y egregio Tabasqueño, hoy en el cielo feliz junto a los que le hacen el bien al mundo.

En las imágenes se observa con micrófono en mano a Jesús Antonio Sibilla Zurita en plena faena periodística cubriendo un evento en el municipio de Cárdenas, donde participan, entre otros, Manuel Piñera Morales, Aquiles Calderón Marchena y el doctor Ricardo Acuña Angles. (Fotos: cortesía de la Fundación Cultural Zavaleta).

Sibilla Zurita. El programa fue para él, y sigue siendo, un apostolado, un ideal, un propósito supremo al que consagró su vida generosa. Merece ¡17 monumentos en los 17 municipios! En su memoria de entrega total al servicio de las mejores causas sociales de Tabasco. Recordamos todavía, vivamente, cuando este su modesto servidor contaba con 8 años de edad y escuchábamos allá en el mítico

rancho San Antonio, en el radio Telefunken de teclas y bulbos de mi abuelita Teresa, el comienzo del programa que iba más o menos así: “son las 7 en punto de la mañana del día 13 de Julio de 1960, hora y día en que el licenciado Sibilla Zurita presenta su programa Telerreportaje, el periódico del aire, el primero con las ultimas noticias(…) colaboradores: J. Jesús Torpey Andrade, Mario N. Madera, Jorge González Vargas y Héctor Izquierdo Flores. Jefe de talleres en esta

Finalmente, con una leve modificación, en esta memorable ocasión yo le diría a nuestro querido Telerreportaje, los versos inmortales del ilustre patriota cubano José Julián Marti Pérez: con los pobres de la tierra // quiero yo mi suerte echar // el arroyo de la sierra// me interesa más que el mar. // Tiene el señor Presidente // un jardín con una fuente// y un tesoro de oro y trigo // tengo más, tengo un amigo.// si dicen que del joyero// tome la joya mejor// tomo a Telerreportaje// y hago a un lado el amor.// tiene el Conde su abolengo// tiene la aurora el mendigo// tiene ala el ave y yo tengo// aquí en Tabasco un amigo. ¡Telerreportaje! El primero con las últimas noticias. ¡Que viva para siempre el mejor programa radiofónico de México! Felicidades.


6

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

Balcón Campechano

Lo mismo en cada fin de sexenio CARLOS CERVERA ANCONA

Llevo muchos sexenios escuchando lo mismo, y, mirando como es de suponerse, lo mismo… desde Carlos Sansores Pérez, pasando por las otras aberraciones: Rafael Rodríguez Barrera, Eugenio Echeverría Castellot, Abelardo Carrillo Zavala, Salomón Azar, Antonio González Curi, y el que dejó “el tapir” para cubrirle las espaldas, el pan sin sal de Jorge Carlos Hurtado Valdez. En todos y cada uno de estos mandatos al final de sus reinados, hemos escuchado lo mismo, aunque algunas veces revolcada la pinche gata. Si fuesen ciertas todas las cosas que estos saqueadores del erario informan, en cada uno de los años que les otorga la Constitución, pensamos que indebidamente como en este caso que nos ocupa, nuestro estado no se encontraría en las condiciones de atraso total como lo han dejado los “honestos” tecnócratas de las últimas tres décadas. Ni la burla perdonan los canijos tecnócratas metidos a políticos en sus llamados ¿Informe de Labores Administrativas?, como este Quinto que desdice aquel dicharacho de que no hay quinto malo… en este caso malo fue el primero, el segundo-tercero, cuarto y quinto. Para qué hacerle al tonto, ni uno salvó los nueve ceros. Eso sí, ya puede presumir el del quinto y los demás años malos, de entrar al reducido grupúsculo de los nuevos ricos. Y para que no se gaste sino incremente más su fortuna explicable, recibirá de su jubilación un dineral injustamente, amen de guaruras que este pueblo aguantador pagará con nuestros impuestos. En estos momentos, casi al final su ¿mandato?, sus a liados de alguna manera, IP, asociaciones, lidercillos comprometidos con él, pagan espacios en los periódicos locales y nacionales. Los otros gritan en las esquinas que con Hurtado, Campeche dio un cambio total, de esta manera agradecen al “señor gobernador” por el bien que hizo a los campechanos, a ellos, obviamente. Estas vilezas no son nuevas, son producto de toda una vida. Sucede en cada gobierno estatal, federal o municipal. Imaginemos fantasiosamente que dijesen la verdad estas escorias políticas y tecnócratas, ¿estaríamos en estas condiciones? Los campechanos, desde luego que no. Actualmente faltando unas horas para la farsa “informativa”, los que se colgaron del “poca cosa”, no encuentran la manera de agradecerle estos cinco años de rapiña, con su a val. Dan asco los lambiscones de cada sexenio, aunque algunos de los “felicitantes”

no lo está haciendo de muy buena voluntad, sino por obligación de negocios. Hasta el “violinista”, por aquello de echar la cabeza de un lado, secretario de gobierno Ricardo Miguel Medina, se desgarró las ves tiduras declarando que con las lecturas que presentarán, (las del año pasado nadie las entendió, por cierto), le van a tapar la boca al que tenga dudas de las obras en este ¿sexenio de hechos? Pobres empleados, algunos, si tenían personalidad ganada en otros rubros, la perdieron por una lana, ¿cierto o no don violinista? En cuanto al antes “pocas-palabras”, ahora hasta aburre con sus peroratas cansadas, enganchado con varias garraletas, como una lideresa lermera, (se siente un don Juan), como nada tiene que inaugurar y no mentimos, cada que tiene la oportunidad de dirigirse al pueblo de Campeche, obviamente, se le quiebra la voz como tratando de hacernos creer que es de buenos sentimientos, cuando realmente es todo lo contrario. Son muchas las gentes que hemos tenido la necesidad de acudir a él, en busca de ayuda para intervenciones médicas como sucedió a este servidor, así como también a “pepe chocolate” Aranda, quien escribió en un periódico, que pidió audiencia con el de las (pocas palabras y cero obras), y jamás se las concedió, por lo que optó el buen amigo a rascarse como pudo. Quien esto escribe hizo lo mismo, solamente que mi caso en verdad no había de donde agarrar y se convirtió en un verdadero problema mi situación. Demostró con ¿hechos no palabras?, la clase de tecnócrata que pa decemos como gobernante, un sujeto de lo más insensible, aunque en sus intervenciones públicas quiera llorar. Llevamos tres mandatos consecutivos donde los advenedizos tecnócratas, han desplazado a los verdaderos políticos de carrera y las consecuencias, estan a la vista de propios y extraños: cero avances, muchos pendientes. A la vuelta de la esquina están las campañas proselitistas donde de nueva cuanta rogarán el sufragio ciudadano como lo han hecho otras veces, de nada servirá que usted y su servidor no acuda a votar, habrá un ganador de todas maneras pues ¿votarán?, hasta los muertos. Y mañana, (pasado el sexenio que viene), haga algo o no, como los anteriores, será lo mismo: fanfarrias al que se va por que supuestamente sacó al estado del atraso en el que lo dejaron los antecesores. Así, hasta el fin de la vida. Es así y así será por que así ha sido, en cada fin de sexenio…y al principio, lo mismo.

EL DESTINO DE LA RENTA PETROLERA

“Participaciones a estados con Transparencia, Leyes o Reglamentos Estatales” ERACLIO MENDEZ BURGOS Segunda y última parte

Hasta en la actualidad los tabasqueños tenemos muy fresca la experiencia de desastres de inundaciones casi todos los años, y de anuncios de infraestructura hidráulica para protegernos y de la misma forma salvaguardar nuestra planicie de inundación aluvial y somos testigos de cómo la aplicación de los recursos puede estar amañada en esos informes de cuantiosas entregas de recursos económicos al gobierno del estado en sexenios pasados, y cómo la impunidad reinante impide que al menos quienes incumplieron respondan ante su falta de hacer obras de calidad, pues los bordos por las lluvias fueron destruidos en su totalidad. Sumada la opaca distribución que se hizo de las participaciones de importantes egresos por parte de Pemex, y otras entidades federales al pueblo de Tabasco. Por otra parte: ¿Cómo poder estar seguros de que no volverán a ocurrir casos similares a lo largo y ancho de nuestro devenir, de aprobarse la reforma energética y que papel jugaremos como estado? Porque no podemos seguir permitiendo ser una entidad donde se extrae y se sigue extrayendo el recurso y ser a la vez pobre en nuestro desarrollo económico y social. Una de las alternativas con este debate de la famosa petrolera, es que hay que ejercer nuestra soberanía local en la retribución justa de recursos que pueda ofrecer esta reforma energética. El Poder Legislativo local, y todas sus fracciones parlamentarias lejos de estar desgastándose y desgastándonos con su incultura política, debería estar trabajando en crear los candados necesarios en leyes o reglamentos para que los excedentes petroleros no sean aplicados con reserva, sin beneficiarnos a todos. Particularmente porque no todas son buenas noticias con el alza histórica de los precios del petróleo todos los días. Los excedentes petroleros deberían utilizarse parcialmente para disminuir parte de una situación como la pobreza que lacera. No todo son carreteras ni puentes, ni hospitales ni escuelas; es necesario, como lo exigimos todos los días, combatir la pobreza social. Si esos recursos van a parar únicamente a obras de infraestructura, aún cuando éstas se manejaran de manera transparente, el dinero quedaría

en unas cuantas manos, entre ellos los contratistas y sus empresas, lo que fomentaría la inequidad, la desigualdad. Si en verdad queremos fortalecer a la economía de México, que sirva la renta petrolera, como plataforma para el desarrollo del país y particularmente sus estados petroleros. Deben estar destinados precisamente a romper con la mayor barrera para ese progreso: la diferencia social existente en ellos. En todo caso en estos debates debemos demandar después de las reformas, a las autoridades, que hagan un uso honesto, claro, legal y racional; no discrecional de esos recursos adicionales que el país recibe gracias a los altos precios del petróleo por la aportación que hacen los estados del sureste entre estos Tabasco, quienes dan una mayor cuota a la nación en petróleo, aceite y gas; aunque exista gracias a esa aportación, en ellos un índice elevado de contaminación en sus suelos, lagunas y mares. Que por supuesto debe ser remediado, con tecnología moderna, hasta ahora incumplida. Se dice que en educación, salud y ahora alimentación deben ser los principales rubros en los que se inviertan para, con la renta del petróleo, construir un México más justo, sano y próspero. Pero Tabasco necesita más que eso, en la respuesta de la Federación con la aprobación de esas reformas al régimen de petróleo, para una infraestructura sana y productiva en el manejo permanente tecnológico y ecológico de sus dos grandes cuencas donde corren sus ríos que nos inundan. Los excedentes petroleros con los que cuenta Pemex, que alcanzan los 160 mil millones de pesos, podría comprar “de contado” dos refinerías o bien invertir cada año 3 mil 400 millones de dólares durante los próximos cinco años para un desarrollo integral del Sur- sureste, pero como se ha cuestionado: “la Secretaría de Hacienda no se lo permite, por ser Pemex, la mayor empresa que se le quitan sus recursos vía impuestos, con lo que continúa el aniquilamiento deliberado de la paraestatal. PEMEX no puede seguir siendo el sustento fiscal de México”. Eso es un error. Los estados petroleros tienen que coadyuvar paralelamente en su fortalecimiento económico, dándoles mayor participación en todos los rubros, como en Tabasco, que puede atender otros rubros del petróleo, a como se puede dar cabida, como un ejemplo de participación.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

7

Con el Transbus se cumple un anhelo de hace 25 años El nuevo servicio de transporte urbano contribuirá a disminuir el tránsito de vehículo en la capital tabasqueña, lo mismo que la emisión de contaminantes al aire REDACCION/PAPIRO/ Alrededor de 140 mil personas de 51 colonias de Villahermosa serán beneficiadas con el servicio de transporte Transbus, que a partir del viernes 1 de agosto comenzó a recorrer ocho rutas con 137 paradas ubicadas en los 69.4 kilómetros del primer eje vial. Luego de 25 años de espera de los tabasqueños de la capital del estado, el pasado jueves 31 de julio el gobernador Andrés Granier Melo dio el banderazo de salida a los primeros 70 autobuses climatizados, de los cuales cuatro cuentan con rampas para la población discapacitada. Al mismo tiempo, fueron retiradas del servicio más de 300 combis. “Las modernas unidades constituyen la respuesta del gobierno a las exigencias de la sociedad, pero además representan una clara muestra de que seguimos trabajando por la transformación estatal, pese a las voces que se oponen al desarrollo”, manifestó Granier Melo, quien en el histórico acontecimiento celebrado en la colonia Atasta, estuvo acompañado de la presidente del DIF

estatal, María Teresa Calles de Granier, y del secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Adrián Hernández Balboa. Ante los líderes transportistas del estado, ciudadanos y funcionarios, Granier Melo refirió que “el proceso irreversible de modernización en que se encuentra inmerso el transporte público significa un logro para todos, gobierno, sociedad y trabajadores del volante”, por lo que agradeció al gremio de choferes su solidaridad y apoyo para “materializar esta añeja demanda de los tabasqueños”. Además, puntualizó que “hubiera sido muy fácil traer empresas foráneas para modernizar el transporte, pero yo me comprometí a buscar el beneficio de los tabasqueños, y por eso me la estoy jugando con ustedes, porque primero y siempre van a estar los tabasqueños”, El gobernador explicó que en los próximos meses el transbus se hará extensivo a todas las colonias de la ciudad, en primer término, y luego hacia el resto de Tabasco, porque el

El servicio de transporte Transbus en los próximos meses se hará extensivo a todas las colonias de Villahermosa y al resto del estado, aseguró el gobernador Andrés Granier Melo. (Fotos: Jorge Hernández Gómez).

beneficio debe ser para todo el pueblo sin distinción. En el evento se informó que las unidades operarán en horario de cinco de la mañana a las 10 de la

noche, además de que los primero tres días el servicio sería de manera gratuita para los usuarios. El lunes cuatro de agosto se comenzaría a cobrar la “tarifa correspondiente”, y según afirmó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes “no lesionará la economía familiar”. De acuerdo con estimaciones, se espera que cada día unos 50 mil usuarios utilicen este servicio, de los cuales unos 17 mil serían estudiantes de los distintos centros de estudios ubicados en Villahermosa. De acuerdo con las explicaciones de la SCT, este nuevo servicio contribuirá a la disminución del tráfico en alrededor de 25 mil 600 kilómetros, en tanto que “los usuarios ahorrarán tres mil 500 horas diarias de tiempo. Otra ventaja está relacionada con el respeto del medio ambiente, ya que reducirán en 94 por ciento la emisión de contaminantes al aire, al pasar de mil 455 toneladas anuales, que actualmente aportan las combis, a solamente 81 toneladas”.


8

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

TEXTO: RENE ALBERTO LOPEZ

Periodistas de la vieja guardia

Los periodistas de Tabasco han perdido voz: Bartolo Jiménez Levanta la mirada como buscando en el tiempo, se emociona y rompe en carcajadas al recordar la vez en que no se presentaron a la redacción del diario por varios días, y les tuvieron que enviar las máquinas de escribir hasta el restaurante de Chon Cupón, en el Parque Tomás Garrido. La entrevista con Bartolo Jiménez Méndez, periodista de la vieja guardia de Tabasco, se desarrolla en el café La Cabaña, en el centro de Villahermosa, luego de varios intentos, ya que por uno u otro motivo, el encuentro se había pospuesto en más de tres ocasiones. Premiado varias veces en el periodismo, lo mismo por su actividad en la pintura y la literatura, considera que en Tabasco la prensa escrita actual ha perdido voz, autenticidad, sustancia. Formó parte de “Los tres mosqueteros”, del periodismo tabasqueño en su etapa de reportero en el diario Avance, junto a Isidoro Pedrero Totosáus, ya desaparecido, y Alberto Pérez Mendoza, metido desde hace años en actividades partidistas.

“A ver güerito, el del pelo en la cara, ven”, le dijo don Regino Hernández Llergo

Hasta el restaurante de Chon Cupón, en plena feria, nos llevaron las máquinas de escribir, porque ya habíamos agarrado la jarra, cuenta entre sus anécdotas Bartolo Jiménez Méndez. (Fotos: Jorge Hernández Gómez) historia del periodismo tabasqueño, en la que ha sido protagonista durante más de 40 años.

- ¿Cómo te inicias en el periodismo? Desde muy joven en la secundaria Concha Linares empiezo a dar los primeros pasos, Lenin Bocanegra Priego, un compañero que ahora es abogado, tenía un periódico, El Democrático, entonces de una u otra forma pues yo hice ver mis deseos de que podía escribir alguna cosa ahí. Y lo que estaba más de moda en esos tiempos en Telerreportaje, eran las noticias internacionales. Todavía quedaba la resistencia de la Segunda Guerra Mundial, te estoy hablando de los años 1963-64.

Platicar con Bartolo Jiménez es remontarse a los tiempos en que el ruido de las máquinas de escribir era el sello distintivo en las redacciones de los periódicos. Años en que los reporteros competían por ganarse las ocho columnas. A lo largo de la entrevista habla de sus inicios en el periodismo estudiantil, de los comuni-cadores que dejaron escuela y narra sus inagotables anécdotas durante sus años en el diarismo.

- ¿Comienzas entonces a escribir desde muy joven?

Con la primera pregunta Bartolo Jiménez cierra los ojos por algunos segundos, los abre cuando ordena las ideas, y nos traslada entonces muchos años atrás, a sus tiempos de estudiante de secundaria. Entre sorbos y sorbos de te de manzanilla, recorre parte de la

A nivel aficionado, tenía12 años, había ganado un concurso con un artículo que escribí sobre la Guerra Fría que había entre Estados Unidos y Rusia, y cuando se publicó andaba mostrando las hojas a medio mundo. También me gustaba la pintura y la

practicaba, creo que eso fue una de las partes que me acercó al periodismo de una forma latente porque seguí practicando la pintura, donde gané premios a la edad de 14 años compitiendo con otros pintores que ya eran mayores. Luego allá en la capital del país unos amigos sinaloenses deciden hacer un periódico al que me invitan a escribir y en el segundo número ya era el director del periódico que se llamaba Orden Estudiantil. En la Vocacional 5 llegué a ser Premio Nacional del Periodismo a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) en el año 1971 con un artículo de fondo publicado en el órgano oficial denominado Juventud Técnica. Ya en 1978 desempeñé la función de redactor para los boletines, volantes, para todo lo que se repartía en la calle. Entonces, prácticamente ahí despertó en mí esa tendencia de ser periodista.

- ¿Te tomó tiempo ingresar a los periódicos de Tabasco? Cuando estaba en México, en los años 1975-76, comencé a enviar mis colaboraciones al

diario Rumbo Nuevo, al periódico El Tiempo que dirigían Lenín Bocanegra Priego y Salvador Antillón Fernández, así como a la revista Cultura de Marco Antonio Valencia Cardoza. Años después regresé a Tabasco y en el año de 1978 ingresé al diario Avance de Tabasco, ahí estaban Isidoro Pedrero Totosáus y Alberto Pérez Mendoza, nos decían Los Tres Mosqueteros. Además estaba Agustín Mendoza y realmente hicimos desde ahí una escuela de periodismo, porque en ese tiempo los periodistas de más presencia eran Luis Hernández Sánchez y Edwin Macario, pero había una ascendencia de las viejas plumas con presencia marcada. Ahí trabajé como reportero y redactor. Desde entonces el periodismo de Tabasco es muy respetable en México y esto me lo dijo don Regino Hernández Llergo. Destacaban en esa fecha periódicos como Noticias de Manuel Hidalgo del Valle; Momento de don Humberto Muñoz Ortiz; El Hijo del Garabato con Trinidad Malpica Almeida y Francisco Ruiz Rangel del Mercurio, todavía

vive el maestro, mi respeto para él, porque prácticamente desde que me conoció me dio siempre una distinción, desde que era yo un niño, igual a don Florentino Hernández Bautista, pues eran periodistas de la vieja guardia y nosotros veníamos a innovar al periodismo con una nueva visión, con un nuevo contexto, pero siempre dentro de un orden de ideas, disciplina y además, otra cosa, estudio, porque yo creo, soy uno de los que estoy convencido que el periodismo debe estar acompañado de una cultura mediana y además de un olfato, de una doble intención; una de ella debe estar acompañada de conocimiento. Pero el periodismo más abierto, capaz, penetrante, que se ha hecho en Tabasco fue por los años 60. El periodismo estudiantil cubre una etapa importantísima que no puede ser desplazada de los comunicadores, por eso se multiplica y se dice que en Tabasco todos son periodistas, el que no ha escrito un artículo o un poema simple y sencillamente no es tabasqueño. Había periódicos estupasa a la pág. 9


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

diantiles a granel, en la secundaria habían como 25 periódicos, ahí estaba Rafael Martínez Escobar, todo mundo tenía periódicos, circulaban como un mal necesario en bares, capillas, centros de reunión, parques, etc. Todo un fenómeno o sea que te tenías que acostumbrar a ser un lector. La lectura del Diario de Tabasco y Presente, eran de rigor.

Don Regino era muy estricto en cuanto a la cosa del periódico, decía: hay que escribir como se habla, no diferente. Precisamente hay una entrevista famosa que le hace don Regino a Pancho Villa, por la que se dice que don Regino lo había matado. Pancho Villa tenía ideas políticas pero muy esparcidas, entonces don Regino, ahí en la hacienda El Canutillo, lo entrevista y lo encamina a opiniones políticas, cuando le pregunta quién le parecía para la próxima elección. “Siento que Fito es el bueno”, respondió Villa, en referencia a Adolfo de la Huerta.

- ¿Por qué dices que en esa época formaron una escuela de periodismo? Porque invitamos a jóvenes a los que les impartimos seminarios de periodismo en el Instituto de la Juventud. Después ya todo se regularizó de forma más amplia con el apoyo de la Universidad y de la dirección del gobierno para que se le diera apoyo a los cursos que después se convirtieron en la escuela de periodismo. Pero lo más importante a destacar es que el tabasqueño ya trae el periodismo en la sangre, aunque después que es periodista a determinada edad, cuando vienen los intereses, si no ve un futuro, pues lo abandona.

- ¿En Tabasco, en que periódicos has colaborado? Estuve seis años en el diario Presente en la primera plana con la columna Georama, ahí gano el premio estatal de periodismo y el premio nacional del Club de Periodistas y después, pues ya he escrito en casi todos los periódicos, bueno, menos en Novedades, El Heraldo y los que están ahora, pero en los anteriores, en todos.

- ¿Durante tu estancia en México en qué medios trabajaste? Don Regino Hernández Llergo, a quien yo considero mi maestro en el periodismo, me dio la oportunidad en la revista Impacto. Con él siempre llegaban muchos jóvenes a pedir trabajo, entre paisanos y gentes de otras partes. A algunos los recomendaba al departamento central para que les dieran chamba o a otras partes. Refiriéndose a mi dijo: “a ver güerito, el del pelo en la cara, ven. Tú te vas a quedar conmigo”. Así empecé a escribir en la revista Impacto, donde estuve en los años 19751976, después trabajé como reportero en otras revistas y

Bartolo Jiménez, periodista de la vieja guardia, es originario del municipio de Teapa, donde nació el 23 de julio de 1948. periódicos como El Heraldo, El Nacional, El Diario de Tlanepantla, el Diario de Toluca. En la revista Impacto, donde realizaba entrevistas, estuve dos años, porque murió don Regino y pues mi plan era regresar a Tabasco. Don Regino me quería mucho, yo no

cobraba en el periódico, donde era director Mario Sojo, sino que me pagaba don Regino directamente, pues ahí se respetaba lo que decía don Regino.

- ¿Cómo era el fundador de Impacto como periodista?

¿Y usted qué papel podría desempeñar general?, le volvió a preguntar y Villa dijo: “Mire a la voz y al grito de vámonos con Pancho Villa se vuelve a despertar México”, dicen que ahí escribió su sentencia, porque días después lo emboscaron y lo mataron. Es muy famosa esa entrevista, sobre todo, por el lenguaje nítido. Don Regino decía que debía de aprovecharse la circunstancia, el momento, y forzar pues un poco el ser creativo

- ¿Alguna satisfacción por tu labor periodística que recuerdes? En Tabasco, precisamente haber abierto en el diario Avance una serie de artículos

9

sobre la zona chontal, sobre los indígenas, donde por primera vez ellos advierten de que estaban un poco desconfiados, porque siempre los engañaban y sólo los convocaban cuando los necesitaban para hacer grupo, pero luego tenían que deambular aquí por las dependencias del gobierno pidiendo en el sector agrario y no les hacían caso. Precisamente de ahí salió mi cuento “Cantemoc”, que ganó en 1978 el Premio de Cuentos de la Feria. Ese cuento es un extracto de las aspiraciones de los indígenas, de su situación sobre lo que ellos demandaban, cuando ganaban tres pesos por un petate y tardaban dos días para hacerlo y entonces se refleja una serie de inquietudes y reclamos sociales. A ellos le gustó mucho la serie y me invitaron a comer Ulich y me hice amigos de ellos. Esa es una de las grandes satisfacciones. Otra fue en México, cuando escribí sobre una zona perdida por ciudad de Nezahualcóyotl, donde ninguno pagaba luz, era un enjambre general, pero no les faltaba la televisión para ver el partido de fútbol de los equipos América, Guadalajara, Atlas, Atlante, y los tacos y la comida todos los días. De la forma en que ellos veían al gobierno al que le mientan la madre. Se publicaron cuatro partes en el periódico El Nacional y sirvió para que me dieran una distinción; y como esas, pues, ha sido una serie de satisfacciones.

- ¿Y, alguna anécdota con tus compañeros periodistas de Tabasco?

“se dice que en Tabasco todos son periodistas, el que no ha escrito un artículo o un poema, simple y sencillamente no es tabasqueño”

Son muchísimas las anécdotas que vivimos. Por ejemplo, cuando trabajábamos en el Avance y enviábamos información al Avance Nacional a México por fax. Nosotros cerrábamos rigurosamente a la una de la tarde, donde estuviéramos. Una vez llegó Totosáus muerto de risa porque habían cabeceado a ocho columnas: “Se construirá el tren Samaria-Michoacán”, en vez de “Se construirá el dren Samaria-Mecoacán”, que había anunciado el ingeniero Leandro Rovirosa allá en Paraíso. En una ocasión se celebraba la Feria de Tabasco y entonces doña Lilia Pérez Solís, que era la encargada del Avance, le dijo a Toto que se fuera a cubrir la feria. “Pero pasa a la pág. 10


10

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

degenerarnos con ellas. Estamos buscando luces, candilejas. Ver las cosas como son, solamente don Quijote es el que veía de otra forma, pero eso es literatura. La sociedad exige más visión, más capacidad de observación, porque el talento lo hay, la capacidad, vemos en los periódicos una serie de buenos redactores, pero que no trascienden, que están manejados con machotes, con ladrillos, y precisamente de esos ladrillos ya los lectores no quieren saber nada, los desechan, sienten que están lesionando. El periodista tiene que decir para transmitir, no para enseñar, eso es mentira, para informar antes que nada, si vas a desinformar, pues, qué sentido tiene escribir.

vienes rápido para que entre la nota”, le dijo. Se va Toto, pero pasan tres días y Toto no regresaba. “Allá está con Chon Cupón estacionado y ni se mueve”, avisó alguien al periódico. “Vayan a buscarlo”, ordenó Lilia Pérez, y va Alberto Pérez Mendoza y pasan otros dos días y resulta que tampoco regresaba, y me mandan a buscarlos y tampoco regreso. Entonces agarra doña Lilia Pérez Solís y nos lleva las máquinas para que escribiéramos ahí con Chon Cupón, en la feria. “Aquí no hay más que estos aburridos, agalambados, escriban aquí, porque ya agarraron la jarra”, nos dijo.

En México, en la revista Impacto, cuando no llegaba el que cubría la fuente de asuntos de sociales y espectáculo me enviaban a mí. Una vez don Regino me mandó que fuera a cubrir a Verónica Castro, y entonces, pues, al ver la foto que le llevamos, dice don Regino, y esto qué, esto para qué sirve, “pues es una foto de Verónica Castro”, le dije. “No” dice don Regino, “dile que se ponga un trajecito de esos de mariachis y que se le vea la punta de la pantaleta, pero esto no sirve”. Fui de nuevo y le digo: “señorita, mira te van a dar la portada de la revista…” y le expliqué, entonces dice: ¡Ah!, ya te entendí, y media hora después salió con un vestidito de mariachi donde se le veían las piernas y más. “¡Eso es!”, dijo don Regino. Pero no me gustaba firmar notas de espectáculos. Una vez me enviaron a Tabasco a hacer un reportaje sobre acuacultura en las lagunas La Machona, El Carmen, Mecoacán y todo bien, hombre, perfecto el reportaje de la zona. Ya había terminado y cuando salí en la tarde para esperar irme al otro día a México, me encuentro al Totosáus, entonces tardé 10 días más, pero sí salió el reportaje en Impacto.

- ¿Como reportero qué acontecimiento que cubriste te dejó huellas? Cubrí muchos acontecimientos, sobre toda de la sección 44 del sindicato petrolero. Cuando el rapto de la hija del líder petrolero Andrés Sánchez Solís, que después nosotros descubrimos que era un auto rapto, porque como andaba bajo en fondos y lo andaban atacando, entonces para distraer a la opinión pública inventó lo del rapto. Nosotros descubrimos que estaba en casa de una hija en el Paseo Tabasco. Entonces fue una de las cuestiones

“Esta foto no sirve”, me dijó don Regino

periodísticas que mientras todos decían que la habían visto por Minatitlán, por Coatzacoalcos, nosotros dijimos, no.

- ¿Fundas el semanario Malecón? Te voy a decir que Malecón es una anécdota muy interesante, cuando Mario Díaz Pérez, que era una especie de secretario con don Regino Hernández Llergo, y escribía Notitas al pastor, me dice: “yo se que algún día vas a regresar a Tabasco y quiero que si haces una columna le pongas Malecón, porque, sabes qué, escribí esa canción en la etapa del general Miguel Orrico de Los Llanos, entonces el malecón no existía. Agarré mi guitarra y la canté con el trío Tabasco, y ya puesta los llevo con los hermanos Michel”. Y comienza Mario a entonar parte de la canción: “papapa / voy a contarles cómo es el sureste / cómo es Tabasco, mi tierra natal…/ Todo es bullicio, todo es alegría todo es encanto es animación / cae la tarde ya viene la noche y resplandece mi lindo malecón…, hice la canción, adelantándome tres años de que el malecón fuera construido”, me dijo Mario Díaz Pérez, en referencia a la canción “Así es Tabasco y no como lo pintan”, que él compuso y que se hizo un himno para Tabasco. Entonces así le puse a mi columna Malecón cuando vine a Tabasco, ese es el origen. Por mucho

tiempo seguí escribiendo Malecón. Luego tomé el nombre para el semanario.

- ¿Qué le recomendarías a las nuevas generaciones de periodistas? Es muy difícil la recomendación, simplemente la observación, seguir el estilo, la personalidad, de tener, primero la disciplina, y después ir formando una originalidad, un perfil personal, aunque cueste trabajo. Lo más importantes son los enfoques, que sean claros, concretos, objetivos, la realidad. La forma del periodismo tiene sus propios valores, no porque llevamos una etapa crítica donde se han degenerado ciertas formas, nosotros tengamos que

En Tabasco tenemos el ejemplo. Los periodistas, los que escriben, han perdido voz, autenticidad, frescura, sustancia, porque si estamos repitiendo comos cajas de resonancia lo mismo que dicen otros, que se repite día a día, de las consignas y de los boletines de prensa y todo lo que se machaca, se maquilla y se vuelven a decir con otras palabras, de tal grado que si tú ves los periódicos, vienen diciendo lo mismo, lo único que se está cambiando es la redacción. El gran lector tabasqueño siempre buscó la noticia de las cuatro de la mañana, que además del café quería enterarse de otras cosas, cómo eran las inteligencias, cómo eran las masas grises que tenía el estado, querían conocer si habían pensamientos inductores, toparse con alguna novedad. Entonces hubo un fenómeno extraño, singular, un poco inexplicable de que los lectores no solamente se alejan de los periódicos, sino que los rechazan, los critican, los someten a juicios, los condenan y hasta dicen que ya no vale la pena leer los periódicos. Eso es muy peligroso.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

11

El museo es una invitación para que el pueblo conozca la historia de Cárdenas TEXTO: RAÚL TORRES LÓPEZ

En el mes de agosto de 2007, cuando Papiro entrevistó a Antonio Zavaleta Berrón, era un sueño abrir un museo en la cabecera municipal de Cárdenas. Finalmente, el 3 de noviembre de ese año, en plena inundación que vivía el estado, logró convertir su sueño en realidad. A un año de aquella plática, cuando expresó: “quiero que sea un lugar donde la juventud pueda ver lo que hubo en este municipio”, Zavaleta Berrón dice que el esfuerzo ha fructificado y le ha dejado muchas satisfacciones y se ufana: “ha sido un verdadero éxito, tiene una aceptación tremenda”. Pero escuchemos en su propia voz lo que dice el fundador del primer museo en Cárdenas.

- ¿Qué aceptación ha tenido el museo? Una aceptación tremenda, mucha aceptación, tenemos una entrada diaria de 10 a 30 personas.

- ¿Ha sido un esfuerzo permanente lograr mantenerlo? Claro, claro, ha sido mucho porque infiere gastos, infiere trabajo y meterle tiempo.

- ¿Qué más consideras que debe de tener el museo? Lo principal que no me es fácil hacerlo, es orden porque definitivamente reconozco, que del asunto de museografía yo no conozco gran cosa, pues hay que meter orden y para eso ya hay personas que me están apoyando.

porque si no viene el apoyo que estoy esperando, que no estoy buscando, tendría yo que desistir de seguir adelante porque me genera gastos, perjudicaría la economía, la economía de mi familia, y hasta ahí tendría yo que decir, pero no sé para que tiempo es esto.

- ¿Alguna invitación que tenga para el pueblo en general?

“Este museo es y será un centro de apoyo para los hoteles, restaurantes y las agrupaciones, para que inviten a los visitantes a que venga a conocer la historia de Cárdenas”: Antonio Zavaleta, fundador del primer museo del municipio de Cárdenas. (Foto: Raúl Torres López)

- ¿El esfuerzo ha fructificado, se ha estancado o cómo lo consideras? Ha fructificado porque ha dado muchas satisfacciones y las satisfacciones no tienen valores implícitos.

- ¿Algún apoyo del comercio, de la ciudadanía o del gobierno? Todavía no hemos recibido ningún tipo de apoyo y posiblemente yo tengo la culpa porque no lo voy a buscar, pero el irlo a buscar es adquirir compromisos que a lo mejor pueden rebasarme, mejor esperaré a que haya el ofrecimiento conforme esta idea que ya ha levantado, porque ya es un museo que no había en Cárdenas.

- ¿Hasta cuándo y hasta dónde piensas mantener este esfuerzo cultural para la ciudadanía cardenense? Hasta donde me den las fuerzas,

Claro, deseo que este sea un centro de apoyo para los hoteles, restaurantes, las agrupaciones, que inviten al pueblo que vengan a conocer la historia de Cárdenas, que son pocas las personas que le han dedicado el tiempo adecuado. Hay libros, que bueno, los libros son magníficos, pero no todo el pueblo compra un libro y aquí si está entrando todo el pueblo, entonces estoy esperando yo que se forme un pequeño grupo de “amigos del museo” para que busquemos hacerle publicidad para todo tipo de visitantes que viene a Cárdenas.


12

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

Huimanguillo de mis recuerdos...

Se perdieron las tradiciones en Huimanguillo: Alfonso Acuña Alfonso Acuña Acuña nos recibió en su domicilio particular. Ya nos tenía preparados unas fotos de antaño, que observamos con atención. El maestro de danza y precursor del deporte, la cultura y las artes en esta región del estado, no oculta su desencanto cuando menciona que se han perdido las tradiciones en Huimanguillo.

Recuerda con nostalgia las fiestas de carnaval, las estudiantinas y los zapateados con sus ramadas, “esos sí eran bailes”, donde tronaba el tacón TEXTO: FRANCISCO JAVIER OLAN LOPEZ

“Huimanguillo por la belleza de sus mujeres ha obtenido en tres ocasiones la Flor más Bella de Tabasco, la primera cuando fue gobernador del estado Don Mario Trujillo García, con Marcela Sol Pardo, la segunda Leidy Pérez Ulan y la tercera fue Cristel de la fuente Dagdug.

Originario de estas tierras, hijo de Alfonso Acuña Pardo y Guadalupe Acuña Acuña, recuerda que su padre trajo el primer teléfono a Huimanguillo, que “ocupaba para comunicarse con los embarcaderos de plátano, porque mi papá trabajaba ya en la bananera cuando estaba en su auge el “oro verde”. Con un dejo de tristeza recuerda cuando perdieron sus tierras. “Mi padre fue agricultor y ganadero, desgraciadamente perdimos nuestro rancho que teníamos en la ranchería Platanar abajo que colinda con Chiapas, cuando Lázaro Cárdenas repartía las tierras a los agraristas, eran invasiones, nos fueron avisar que pusiéramos “pies en polvorosa” porque venían arrasando con todo. Esto lo viví cuando tenía apenas 8 años, y qué bueno que salimos, mi hermanito Tenoch todavía estaba de brazos, a los que se quedaron a defender sus tierras los mataron, triste recuerdo ese. “Nací en 1925, o sea que tengo 83 años, mis estudios los realicé con grandes sacrificios en el instituto “Luís Gil Pérez” en la “Carlos Rovirosa” y en la escuela al aire libre “Tomas Garrido Caníbal” y en el Instituto Juárez todo esto en Villahermosa Tabasco. “A la edad de 14 años comencé a trabajar aquí en huimanguillo en el Juzgado Mixto, donde laboré 54 años y conocí a grandes personajes de la política, gobernadores, jueces, procuradores inclusive jóvenes profesionistas que venían saliendo de la universidad y acá venían hacer sus pininos.

gantemente vestido, ellos eran pilares de esas organizaciones del carnaval y toda la gente de aquella época cuando le tocas la chispa ahí estaban presentes cuando menos con las cooperaciones, ya sea de ideas o económicamente.

Alfonso Acuña, un trotamundo que alguna vez fue prisionero en Marruecos, traía la cultura de otros países para desarrollarla en su tierra.

“Desde Joven tuve el deseo de conocer otros países, otras culturas, inclusive llegué a estar hasta en el Tibet con los lamas, fascinante, la India espectacular, Europa ni se diga, Egipto, maravilloso”. Alfonso Acuña hace una pausa, para luego rememorar las épocas del Huimanguillo que a los mayores dejó grato sabor de recuerdos. “Se ha perdido mucho, la mayoría de las tradiciones, la cultura, desgraciadamente las autoridades de todos los niveles no le han dado importancia, por un lado y por el otro no se interesan; que me disculpen pero no han sido gente culta, que hayan leído aunque no hayan viajado, como empecé yo, que empecé a leer y ahí se despertó esa inquietud por recatar las costumbres las tradiciones y conservarlas para que las nuevas generaciones se enteraran cómo fue, qué sucedió. “El carnaval antes se distinguía por la euforia, el entusiasmo que la gente ponía,

era un verdadero carnaval, aquellas estudiantinas muy lucidas, que organizaba la gente por gusto por propia voluntad sin ningún interés, eso se perdió, pero aún perdura el bullicio, el entusiasmo y la alegría.

refiero a Don César Cruz (el Maestro Muelas) con todo respeto también el famoso Chuchena (La Negra) ele-

“También había creatividad de los huimanguillenses para hacer los carros alegóricos, era admirable: con papel de china, crepe, palmas, flores naturales, matas de plátano etc., se hacían cosas bonitas originales; obtuvimos dos o tres veces el primer lugar no sé de dónde salía las aportaciones, pero participaban la sociedad entera. “La política es una cosa tan compleja, que no se explica uno como suceden estos cambios, cuando el PRI tuvo pasa a la pág. 14

“Los bailes de zapateado esos sí eran bailes. La gente los disfrutaba, sobre todo la gente de la clase media. Antes llegábamos a las tradicionales ramadas con su tarima de madera para que tronara el tacón, la música de viento, con sus tamboras, saxofones y trompetas, dándole duro toda la noche hasta el otro día, toda la gente bailaba. Ahora se instalan las ramadas, pero ya nomás son de nombre, la chaviza que ahí llegan ya nada más llegan a tomar y a ver que maldad hacen. Ya se perdió todo respeto, desgraciadamente pienso que eso ya no lo vamos a poder rescatar. “Quien no recuerda a esos personajes del carnaval, con quienes siempre se contaba para cualquier ocasión, me

Alfonso Acuña y Argelia Cano en un carnaval.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

Citas Bíblicas El rico y Lázaro Lucas 16 Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas, y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas. Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama. Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado. Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá. Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento.

Ya sé lo que haré para que cuando se me quite de la mayordomía, me reciban en sus casas. Y llamando a cada uno de los deudores de su amo, dijo al primero: ¿Cuánto debes a mi amo? Él dijo: Cien barriles de aceite. Y le dijo: Toma tu cuenta, siéntate pronto, y escribe cincuenta. Después dijo a otro: Y tú, ¿cuánto debes? Y él dijo: Cien medidas de trigo. Él le dijo: Toma tu cuenta, y escribe ochenta. Y alabó el amo al mayordomo malo por haber hecho sagazmente; porque los hijos de este siglo son más sagaces en el trato con sus semejantes que los hijos de luz. Y yo os digo: Ganad amigos por medio de las riquezas injustas, para que cuando éstas falten, os reciban en las moradas eternas.

Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos. Él entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre los muertos, se arrepentirán. Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos. Parábola del mayordomo infiel Dijo también a sus discípulos: Había un hombre rico que tenía un mayordomo, y éste fue acusado ante él como disipador de sus bienes. Entonces le llamó, y le dijo: ¿Qué es esto que oigo acerca de ti? Da cuenta de tu mayordomía, porque ya no podrás más ser mayordomo. Entonces el mayordomo dijo para sí: ¿Qué haré? Porque mi amo me quita la mayordomía. Cavar, no puedo; mendigar, me da verg:uenza.

El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel; y el que en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto. Pues si en las riquezas injustas no fuisteis fieles, ¿quién os confiará lo verdadero? Y si en lo ajeno no fuisteis fieles, ¿quién os dará lo que es vuestro? Ningún siervo puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas. Y oían también todas estas cosas los fariseos, que eran avaros, y se burlaban de él. Entonces les dijo: Vosotros sois los que os justificáis a vosotros mismos delante de los hombres; mas Dios conoce vuestros corazones; porque lo que los hombres tienen por sublime, delante de Dios es abominación.

13


14

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

en el poder durante muchos, muchos años pues las cosas no marchaban como debía de ser pero marchaban, con el cambio que fue un cambio tan radical y tan brusco, mucha gente todavía no lo asimila. Huimanguillo no ha avanzado con la celeridad que hubiera sido, por cosas políticas precisamente. “En los tiempos en que me personalizaba a organizar bailables en la secundaria se pusieron números increíbles, danzas que no se cómo se me venían a la mente, picaba por aquí y por allá y salían unas cosas perfectas con vestuarios de maravilla. Ahora se hacen esquemas, ya hay maestros de danzas clásicas, rítmicas, pero en mi opinión eran mejores esos tiempos tradicionales. Me fui retirando de todo lo que me gustaba porque ya no había el apoyo necesario, pues a mi me gustaba todo lo esplendoroso y sucedió con varios maestros de mi época, como dije antes vinieron maestros con estudios, pero yo veo y siento que con esos, maestros cada año todo es repetitivo y repetitivo. En mis tiempos yo me atrevía a poner dos revistas porque en resumidas cuentas eso es teatro, ponía todos los números de las partes que había visto, hawaianos, brasileños. Varios premios se nos dieron a nivel estado, en bailables folklóricos.

- ¿Nos puede contar alguna anécdota de sus viajes? “En unos de tantos viajes a otros países me sucedió algo que recuerdo como anécdota: Cruzando de España

hacia Marruecos, me detuvieron las autoridades diciéndome que no podía estar ahí porque mi pasaporte estaba mal, no podía discutir máxime por el idioma. Me llevaron a una mazmorra como las que habían antes aquí, una cosa horrible, habían varios detenidos, unos franceses, otros marroquíes. Argumentaba el oficial que me detuvo que Tabasco no tenía relaciones con Marruecos, yo le decía que Tabasco era un estado de la Republica mexicana pero no entendió, hasta que llegó el comandante que le dio al tipo ese una regañiza y luego hasta me mandaron en taxi al hotel donde iba a hospedarme. “Después de todos mis viajes decidí preparar a las quinceañeras que fueron más de 60, tengo en mi poder, y las conservo como grato recuerdo todas las invitaciones. Dirigía los valses, arreglos de Strauss, eran muy bonitos como El Emperador, Voces de Primavera, mexicanos como Las Mil y una Noche. Ahora todo es moderno “A Dios gracias lo único que me faltó conocer fue el Oriente, Japón China, todo eso de por allá, anduve todo Europa, Centro América, Sudamérica, tuve en un carnaval en Brasil, visité Medio Oriente, Rusia, La India, Marruecos. “La vida es un misterio, unos se van antes otros después, aun me quedan algunos amigos de mi época como Don Chucho Sol y Reyes Cortes, porque la edad no es todo para la muerte, pero yo disfruto de ella con mi familia y la música que es lo que más me gusta y aquí estamos”.

Equipo de voleibol Criollos: De pie: Ovidio Chablé, Alfonso Acuña, Benito Cadena. Hincados: Germán del Valle, Gelo Calles y Manuel Córdova (El sastre).

PAPIRO


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2008

15

Cin…excusas ni pre…textos

El cine en el 68: películas que no se exhibieron en ese año JOSÉ LUIS RABELO

“París era una fiesta” Ernest Hemmingway, escritor norteamericao. “¿Pero, qué puede hacer un pobre muchacho si no cantar en una banda de rocanrol? Sireet Frzhtinz Man (Manifestante) Los Rolling Stones

TOMA UNO.- 1968: año clave para el advenimiento de la democracia en nuestro país. Parteaguas para entender que “Los tiempos están cambiando”, como diría el maestro Bob Dylan. Año caracterizado por la obtusa como ridícula censura vía la Secretaría de Gobernación –se lee LEA—y la feroz represión en contra de la indefensa ciudadanía; año que vio como se impidió la proyección de diferentes géneros cinematográficos que fueron considerados, obtusamente “peligrosos” e inapropiados; los cuales han sido rescatados, recuperados en un ciclo muy acertado y organizado por el IPN. Al cumplirse cuatro décadas del movimiento estudiantil, el Poli a través del Departamento de cine ha pensado en un ambicioso proyecto intitulado El cine del 68: Jóvenes en Rebeldía, el cual contempla también la proyección de cintas relacionadas con los aguerridos y contestatarios acontecimientos de aquel año: “Justicia”, “Libertad” y “Democracia”, para hacerlas más reales, más vividas; muchos de estos filmes exhibidos clandestinamente o bien producidos en esa época de efervescencia social. Este ciclo de cine, a decir de Javier Téllez García, jefe del departamento de cine del IPN, ofrece una perspectiva política y sociocultural de los hechos de ese año que marcaron a toda la sociedad. El Poli inicia dicho ciclo a partir del sábado 2 de agosto y concluye el 26 del mismo mes, con la proyección de 60 filmes cuidadosamente seleccionados. TOMA DOS.- Preciosa oportunidad para los chilangos (¡cómo los envidio!)

de Alicia” realizada en 1969 no se proyectó en México porque “la convulsión de las revueltas estudiantiles calaba todavía en el ambiente político de esos días. Seguramente se pensaba que el movimiento estudiantil del 68 se debió a la mala influencia que provenía del exterior”. ¡si, Chucha! Ta´ gueno, puej.

para apreciar cintas como: “Soy curioso amarillo” y “Soy curioso azul”, y “El restaurante de Alicia” (Alice’s restaurant) que narra el viaje del trovador de música folk: Arlo Guthrie, en búsqueda de su padre, de sus raíces y su razón de existir. Cine casi experimental, especie de road-movie, con claras referencias al “Flower power” de los hippies. Películas como “Nido de Escorpiones”, Los amores de una rubia”, “La batalla de Angel”, ganadora de la Palma de oro en el festival de Cannes, “Repulsión” del niño terrible del cine: Roman Polansky o “Los trenes rigurosamente vigilados”, las cuales se exhibirían dos, tres y hasta cuatro años de su realización cuando en opinión de los

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL René Alberto López COLABORADORES Armando Guzmán Zurita Laureano Naranjo Cobián Raúl Torres López Armando Canto Carlos Cervera Ancona Bartolo Jiménez Méndez ASESOR DE LA DIRECCION Laureano Naranjo Cobián Empresa Editorial Papiro, S.A. de C.V. Oficinas: Prolongación de Zaragoza # 1002 esq. con Mina Tel. (9931) 194006

censores (señores de horca y cuchillo en cuanto a la libertad de expresión, no puej) ya no representaban ningún peligro para nuestra sacrosanta juventud. Tellez García indica que también se podrán apreciar aquellas cintas que fueron premiadas o estuvieron de moda en otros países, pero (siempre el pinche pero) que doña censura no dejó pasar como Inf…” o la cinta de culto “Easy Rider”, rebautizada como “Busco mi destino”, quinta esencia del pensamiento hippie de la época, con música de: Dylan, The Byrds, Country Joe y el maese Jim: Tlendrix y, que en muchos casos sólo las podías ver en cine clubes o en circuitos clandestinos de distribución. “Easy Rider” la pude ver en el legendario auditorio “Ché Guevara” de la UNAM. Un clásico que todavía sorprende. TOMA TRES.- Por supuesto dichas películas contestarias no tenía el visto bueno (el pinche Vo. Bo. ¡babosos) de la Secretaría de Gobernación, a través de la dirección de cinematografía, que encabezaba Rodolfo Echeverría, alias “Rodolfo de Anda”, el famoso charro negro, hermano de Luicho… Doña censura, matrona del monopolio de ideas, tenía una postura muy clara, determinante en cuento al cine internacional. El especialista politécnico es muy claro al respecto: “El restaurante

TOMA CUATRO.- La producción nacional que está incluida en este ciclo aporta lo propio: “El Grito”, hecho por un puñado de valerosos estudiantes del C.U.E.C. de la UNAM, es el testimonio directo de los hechos tal cual (aquí si se la peló doña censura); “Tlatelolco, las claves de la mazacre” que no he visto aún, así como las películas que enmarcaron los hechos. “Canoa” de Felipe Cazals, uns semana en cartelera y “Rojo Amanecer” de Jorge Fonz, con los chamacos Bichir, Héctor Bonilla y María Rojo, cintas transcendentes porque hablan de las transformaciones ocurridas en nuestro país, donde ser joven era sinónimo de trasgredir y peligro para las instituciones de sociedad mexicana. La respuesta –que no estaba en el viento—generalizada fue la represión, pero en ningún otro país se dio de manera tan cruenta, tan bárbara como ocurrió en Tlatelolco. Por eso, brodies, 2 de ocubre ¡jamás se olvida! “París era una fiesta” México…marchas marciales. OTRAS CINTAS DEL 68: (Las que sí se exhibieron) “El graduado” con Dustín Hoffman y la sexy Sra. Robinson/Ann Bancroft “El Samurai” con Alain Delon “La Cigarra no es un bicho” y “La cigarra está que arde”, clásicos del cine Soft-porno de Lando Buzzanca “Romero y Julieta” (Franco Zeffirelli) con: Michael Wilding y Olivia Hussey “Nacidos para perder” ¡86 semanas en cartelera! CINE NACIONAL: “Dos pintores pintorescos” de Viruta y Capulina. “Por mis pistolas” con: Cantinflas. “Valentín de la sierra” con: Antonio Aguilar.

y


PAPIRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.