Papiro / Quincena del 21 de abril al 5 de mayo 2008 / Año I Num. 5

Page 1

Pioneros del Fútbol

DIRECTOR GENERAL: RENE ALBERTO LOPEZ

www.el-papiro.com

AÑO: I NUM. 5 QUINCENA DEL 21 DE ABRIL AL 5 DE MAYO

Laureano Naranjo Cobián

UJAT al garete

Franja Sur

Bartolo Jiménez Méndez

Buenas Nuevas Realismo Mágico


2

PAPIRO

Editorial

Estercolero Los procesos electorales internos del PRD, PAN y PRI, las tres principales fuerzas políticas de México, han exhibido lo tan lejos de la democracia en que se encuentran precisamente quienes utilizan a diario este término en sus discursos como una mera frase propagandística. Está visto que la prueba de las urnas es kriptonita pura para los institutos políticos. El más reciente caso es el del PRD, supuesto partido de izquierda, que ha demostrado a propios y extraños de lo que son capaces sus dirigentes a fin de acceder al poder partidista. Tal parece que los principios democráticos son mera pose demagógica, porque no les interesa el escrutinio público de sus acciones, al grado de que a través de los medios de comunicación se ha observado un comportamiento más porril que el de militantes que luchan por un cambio y por consolidar la democracia en México. Quizá por ello, algunas voces han manifestado que el pleito no es por buscar una mejoría en la estructura y principios básicos de sus partidos, sino que ganar una elección, una dirigencia nacional o estatal, les representa manejar los millonarios recursos de las llamadas prerrogativas. “Eso es todo”, se comenta con insistencia en los centros de reunión. Y es que La debacle de los partidos políticos, el descrédito ante los ciudadanos se observa en

los tres principales frentes. El PRI eligió presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en el año 2002, donde surgió como dirigente Roberto Madrazo, tras imponerse en una cuestionada elección a Beatriz Paredes, precisamente quien hoy ocupa el máximo cargo de esa organización. En esa elección salieron a relucir las prácticas más rancias de los fraudes electorales. El PAN no es la excepción. En sus procesos para elegir candidato presidencial entre Felipe Calderón y Santiago Creel, y luego en los comicios para designar a su candidato a la gubernatura de Yucatán, elecciones que se llevaron a cabo en 2005 y 2006, también resultaron competencias electorales enlodadas, en el afán de ganar a costa de todo. Así, en las elecciones internas del PRD, PRI y PAN, han permeado las acusaciones de fraude, bajo la compra de votos, operativos desaseados, como el reparto de despensas y el desvío de recursos públicos de gobernantes afines, incluso violencia como el robo y quema de casillas, en algunos casos. Por eso, el futuro de este país serán las candidaturas ciudadanas, ya aprobadas por el Senado, ante el descrédito diario de los partidos políticos, que siguen en una imparable decadencia.


3

PAPIRO

PRD, PAN y PRI en el descrédito Reprobados en democracia La larga disputa entre Izquierda Unida de Alejandro Encinas y Nueva Izquierda de Jesús Ortega, las dos principales corrientes del partido del sol azteca, han metido al PRD en una “profunda crisis” donde a más de un mes de la jornada electoral celebrada el pasado 16 de marzo, no concluye la guerra de acusaciones mutuas, por lo que la prensa nacional calificó a ese procesó como el “cochinero” perredista. El conflicto ha transcurrido entre denuncias de trampas que se dieron en el proceso como compra de votos, acarreos, rellenos de urnas, robos de casillas, enfrentamientos a golpes entre seguidores de uno y otro bando, son algunos de los señalamientos de los propios protagonistas.

Arturo Núñez Jiménez, unos días antes de renunciar al Comité Técnico Electoral, admitió la “profunda crisis” que vive ese instituto político. “Yo creo que el PRD está en una profunda crisis. Esta elección es una prueba clarísima de ello. Y después de esto debe revisarse muy a fondo, no sólo el sistema electoral, sino todo el sistema de convivencia al interior del partido”, señaló el político tabasqueño. Por todo el cúmulo de irregularidades en los comicios perredista, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano planteó incluso la anulación del proceso y nombrar a un presidente interino, al tiempo de que declaró que las elecciones internas del PRD llegaron “a grados tales de desaseo y confrontación, que exhiben lo extremo de su

degradación y reclaman acciones drásticas y decisivas”, Refirió que ante “el lodazal y la rispidez con la que se conducen los grupos que se proclaman ganadores”, se ha perdido la capacidad para preservar la legalidad estatutaria y hay un quebrantamiento absoluto de todo principio ético, indicó en un pronunciamiento dirigido a los militantes del partido del sol azteca. La nueva pugna electoral en el PRD, se suma a los “cochineros electorales” que se han dado en su momento en el PAN y PRI, por lo que varios ciudadanos sin partido consultados, entre ellos Josué Magaña y Luis López consideran que los tres principales institutos políticos de México están “reprobados en democracia”. “Delincuencia organizada” En las elecciones internas por la presidencia del CEN del PRI que se realizó el domingo 24 de febrero de 2002, donde los principales contendientes fueron Beatriz Paredes y Roberto Madrazo, el tricolor vivió una “batalla de trampas”, en la que incluso la entonces asambleísta capitalina María de los Angeles Moreno Uriegas, simpatizantes de Paredes, denunció que en Oaxaca no hubo mapachismo, lo que se dio ahí fue “delincuencia organizada”, dijo. Las acusaciones entre los seguidores de Madrazo y Paredes metieron al tricolor en una crisis, al grado de que, al igual que ahora en el PRD, en cierto momento se habló de la posibilidad de anular

esos comicios. Los señalamientos de irregularidades en el proceso surgieron por todas partes, principalmente en el estado de Oaxaca, donde operó el madracista Ulises Ruiz y los partidarios de Beatriz Paredes acusaron que en ese lugar hubo un “fraude cibernético” descomunal donde se computaron por lo menos 17 mil 802 votos cibernéticos a favor de Madrazo. También en esa elección interna seguidores de Madrazo tomaron la sede del CEN del PRI para exigir el triunfo de Roberto Madrazo, donde hubo jaloneos, golpes, insultos con la participación de porros del Instituto Politécnico Nacional, que integraban la organización jóvenes con Madrazo, según consignaron los diarios nacionales. Por todo ello, el equipo de Paredes exigía anular “el cochinero electoral en Oaxaca”, pero finalmente Roberto Madrazo logró la dirigencia nacional del PRI. “El cochinero azul” Entre septiembre y octubre de 2005, en tres etapas de votación (11 de septiembre y 2 y 23 de octubre) se realizó el proceso electoral del PAN para designar al candidato presidencial que llevó a Felipe Calderón a competir por Los Pinos en las cuestionadas elecciones constitucionales de julio de 2006. Esa elección también vivió un proceso desaseado según denunciaron en su momento los seguidores de Santiago Creel y Felipe Calderón, por lo que en algunos medios a ese proceso lo bautizaron como el “cochinero azul”, aunque el entonces dirigente nacional Manuel Espino trató por todos los medios de minimizar la pugna entre los aspirantes. Para esas fechas el diario nacional La Jornada publicó: “Después de que la semana pasada Creel y Calderón se acusaron mutuamente de mapaches, y de que Cárdenas Jiménez confesó que los priístas habían penetrado y “embarazado” a los panistas, Espino explicó que las

medidas anunciadas tienen como propósito “cuidar” la contienda interna cuando a lo lejos se ven nubarrones. “Intentó justificar el silencio impuesto a los precandidatos. No tenemos el cochinero debajo de la alfombra, quizá usted esté pensando en otro partido político, no en el PAN; aquí no hay este cochinero”, declaró. “Fue evidente que Espino intervino para amainar las acusaciones que se dieron la semana pasada, cuando el equipo de Creel denunció la “operación cochinita” y la intervención del gobernador de Yucatán, Patricio Patrón Laviada”, y el de Calderón denunció amenazas y reparto de regalos del alcalde de Tantoyuca, Veracruz, Joaquín Guzmán”. Otra elección interna que exhibió los “fraudes electorales” en el PAN sucedió en el proceso para elegir candidato del blanquiazul a la gubernatura de Yucatán, el 17 de diciembre de 2006, cuya situación originó que el martes 16 de enero de 2007, la ex alcaldesa de Mérida, Ana Rosa Payán Cervera, renunciara a más de 30 maños de militancia en el PAN. La dimisión ocurrió luego que el CEN panista rechazó por 21 votos contra 17 la impugnación que las dos veces alcaldesa de Mérida presentó por el supuesto fraude en las elecciones internas en las que Xavier Abreu Sierra ganó la candidatura al gobierno de Yucatán. Payán había denunciado insistentemente que se había dado una “elección de Estado”, donde incluso un día irrumpió en el Congreso local para pedir la intervención de los legisladores para y sancionar a los funcionarios del gobierno estatal involucrados en la compra de votos con despensas, dinero, alimentos y hasta láminas de cartón, Payán Cervera preguntó: ‘’Si esto pasó en un proceso interno partidista, ¿qué sucederá en los comicios gubernamentales?”. (RAL).


4

PAPIRO

Destinar fondo especial a municipios petroleros: Fenamm ♦ ♦

Plantean alcaldes reforma energética respetuosa del espíritu cardenista Devolverá Hacienda a Centro IVA por cobro de agua de cuatro años

La Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) propuso una inmediata Reforma de Estado federativa que apruebe la reelección en los gobiernos municipales, lo que permitirá detonar el desarrollo de los órdenes locales de gobierno. En el encuentro celebrado el pasado 10 de abril en esta capital, que reunió a alcaldes de distintos puntos del país, la organización también acordó que una comisión de Presidentes Municipales de la Fenamm acuda al Senado de la República para participar en el debate sobre la reforma petrolera energética, así como un “cambio profundo a las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden)”, pues según se dijo en el encuentro, las actuales son inoperantes, obsoletas, injustas e ineficaces. Tocó al alcalde de esta capital, Evaristo Hernández Cruz, presidente de la Fenamm, leer la “declaración de Villahermosa”, donde expuso, entre otros aspectos, que se les destine un fondo especial

a los municipios petroleros para la “preservación del medio ambiente, protección de la población civil y el desarrollo de infraestructura social”. En el documento se puntualiza que “la reforma energética que hoy se debate en el país sea absolutamente respetuosa del espíritu cardenista que entregó la propiedad del petróleos y de los hidrocarburos al pueblo de México y sea animada por un profundo respeto a las regiones, las localidades y las zonas de producción de hidrocarburos”. En el evento al que asistió Omar Fayad Meneses, presidente de la Confederación Nacional de Municpios de México (Conamm), además, plantearon que “se elimine de inmediato las excepciones legales y extralegales en el pago de impuestos que hoy afectan gravemente a los municipios en sus precarias fuentes de ingreso”. Asimismo, que se establezca un Consejo Nacional de

Aspecto del encuentro que presidió el edil de Centro, Evaristo Hernández Cruz, presidente de La Federación Nacional de Municipios de México. (Foto: Papiro)

Hidrocarburo donde participen los municipios en la discusión, análisis y definición de una política energética y petrolera nacional. También, durante la sesión extraordinaria, Hernández Cruz informó que el ayuntamiento de Centro logró

que el pleno del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa resolviera a favor del municipio que gobierna para que la Secretaría de Hacienda le devuelva el IVA correspondiente a los últimos cuatro años –más el lapso

transcurrido de 2008– que la comuna cobró por llevar agua potable a hogares de la demarcación y que pagó puntualmente como contribución a la dependencia federal.


5

PAPIRO

Franja Sur RENÉ ALBERTO LÓPEZ

Buenas nuevas En medio del cúmulo de problemas que enfrenta el pueblo tabasqueño, saltan a la opinión pública dos noticias trascendentales por los beneficios directos que traen a una gran franja de habitantes de estas tierras del trópico. La formalización del Plan Hídrico Integral y el anuncio del Programa para la Modernización del Transporte Público (Transbus), logros de la administración que encabeza Andrés Granier Melo, son acciones de gobierno que demuestran la inteligencia y el deseo de corregir lo que está mal. Para empezar, saldrán del aire, o mejor dicho, de circulación, las traqueteadas combis que re-presentan un verdadero martirio para los usuarios que tienen la mala fortuna de abordarlas. Varios datos transitaron sobre las noticias recientes: con el Plan Hídrico se moverá una inversión de nueve mil 377millones de pesos y serán reubicadas 20mil familias que se encuentran en zona de riesgo. Además, con la entrada del Transbus disminuirán el tránsito de unidades en la capital tabasqueña, que es asfixiante en las consideradas horas pico. De este modo, por fin los habitantes de Villahermosa, aquellos que todavía tienen el privilegio de ser pueblo y usar ese servicio (me cuento entre ellos) tendrán un transporte de calidad, digno, a parir del 30 de julio, día en que comenzarían a rodar por las calles de Villahermosa los nuevos y modernos autobuses. Por si fuera poco, después de tres décadas en que el proyecto caminó entre senderos de falacias

y corrupción, producto de gobiernos anteriores, el tan anhelado Plan Hídrico Integral es una realidad. El pasado 18 de abril, cuando Granier Melo suscribió el convenio con la federación, el presidente Felipe Calderón refirió en su mensaje: “me duele saber, escuchar, que Tabasco durante décadas ha reclamado con justicia y con razón este Plan Hídrico. Que ha reclamado con justicia y con razón estas obras pospuestas por una u otra razón, que no me toca a mí juzgar ni calificar”. Calderón, desde luego, se refería, sin citarlo con todas sus letras, a situaciones como el fallido Programa Integral Contra Inundaciones (PICI), que dejó obras inconclusas, no obstante que se destinaron los recursos. En este conflicto, está involucrada la administración de Manuel Andrade. Pese a ese negro pasado, hoy se concreta la realización de la

gobierno, como acostumbran los adictos al desastre, no hay que dejar de reconocer que el gobierno de Andrés Granier, en las últimas semanas, ha sido portador de buenas nuevas para los tabasqueños. Cárdenas, sin pies ni cabeza

Salvador Aquino, cardenenses

repudiado

por

requerida obra que dará seguridad a los lugareños y sus propiedades, ubicadas cerca de los ríos Carrizal, Samaria y Grijalva. Por eso, más allá de las pugnas políticas y de la descalificación a priori a todo lo que huela a

El pasado 18 de abril la administración de Andrés Granier Melo suscribió con el gobierno federal el convenio para el Plan Hídrico Integral

Ciudadanos del municipio de Cárdenas, muchos de ellos sin militancia partidistas y que habían permanecido apáticos a la política, se están organizando para participar activamente en el proceso electoral de 2009. El grupo que ya ha celebrado varias reuniones, está dispuestos a tomar parte en la campaña de aquel candidato de cualquier partido, que les garantice en las próximas elecciones, sacar del palacio al actual grupo político que se ha apoderado del municipio. Aseguran estar “hasta la coronilla” de soportar “gobiernos incompetentes”, como el del perredista, Salvador Aquino Almeida, que sólo “llegan a beneficiarse y beneficiar a amigos y familiares”. Los inconformes atribuyen que debido a que se cargó en exceso la nómina del ayuntamiento por meter unos mil nuevos empleados, esa comuna se encuentra en ruinas, no hay obras y la ciudad luce sucia. Las calles llenas de basura y destrozadas en varias zonas, lo mismo que el asfixiante ambulantaje que creció como nunca en la actual administración de Chavo Aquino, donde el parque principal parece un mercado, son aspectos que ya no están dispuestos a seguir tolerando los cardenenses.


6

PAPIRO

MALECON. Las Crónicas Apartes: El Realismo Mágico

Fenómenos de la Contingencia BARTOLO JIMENEZ MENDEZ LA CAJA DE PANDORA y sus similitudes en “La Esmeralda del Sureste”, cuando los aciagos momentos del viacrusis de la contingencia, se manifestaron otros fenómenos que a la par, asomaron su rostro de manera etérea, imperceptible, sombría y saltaron como alebrijes, pequeños demonios que se dedicaron a realizar travesuras incómodas, aparentemente fortuitas, pero deliberadas en el fondo, que exhibieron y continúan exhibiendo, a los suplantadores y simuladores que se dieron como en maceta, demostrando una total ausencia de responsabilidad social, empezando, por aquellos que utilizaron los recursos destinados para el Programa de Inversión Contra Inundaciones (Pici) y continuando con aquellos que se vistieron de pobre para dar el gatazo. LAS PARADOJAS como las cosas mismas, simplemente ocurren y los orígenes pueden ser diversos y las similitudes, digamos, los efectos colaterales de la contingencia o inundación en Tabasco, registra los sucedidos y casos marginales que se dieron de manera simultánea en todas partes y aquí, es donde entendemos el sentido de aquellos relatos que hacían los descubridores de nuevos mundos, los marineros que en sus travesías, contaban en los puertos, las aventuras y temeridades que habían tenido que afrontar en su camino y así, hablaban de los barcos voladores que después se supo que eran la refracción de la luz en el agua lo que reflejaba las naves en el cielo. DURANTE los días de la contingencia en Villahermosa, ocurrieron hechos que son de corte excepcional, inauditos y fantásticos por concepto de la literatura lo cierto, no son producto de la imaginación ya gran cantidad de ellos, fueron publicados en los periódicos y en

la radio, pero es en radio Bemba, el pueblo, la gente de la calle y mercados, donde se escucha la policromía de relatos como los lagartos que abandonaron sus oquedades en ríos y lagunas y buscaron refugio en las casas que quedaban deshabitadas debido a que sus moradores se concentraron en alguno de los albergues y así, en esa retirada de saurios que representaba un renglón inédito en la memoria animal del estado, se dio en esa terribles circunstancias donde la incertidumbre y la desesperación había impactado a todos por igual y la estampida era uniforme entre personas y animales de la pradera y los ríos. OTROS saurios, buscando tierra firme se metieron en los zaguanes y portales en una audacia que les era desconocida y de esa manera, llegaron hasta casas habitadas que no se habían inundado como por ejemplo, en los Multis de Tabasco Dos mil y vaya sorpresa que me llevé como a las dos de la mañana del cuatro de noviembre. No lo podía creer, pero escuché ruidos en la puerta, empujoncitos y sin mayor previsión abrí la puerta y ¿¿¿¿???? Ya se imagina usted la sorpresa y el espasmo estimado lector. MOMENTO después, ya recuperado del golpe de aquella visión abrí de nuevo resguardado de una maya, pero el lagarto había desaparecido y como estaba prácticamente sólo, no tuve testigos, sólo a mi hermano Hernán y a otros amigos se los platiqué al otro día en Teapa, pero su mirada fue de comprensión a mi estado de ánimo. En definitiva, ¡No me creyeron! MUCHA difusión tuvo el caso del perro que después de concluido el siniestro y vuelta a la normalidad en la colonia “Miguel Hidalgo”, regresó y lo primero que hizo fue agarrarla a mordiscos contra sus dueños, principalmente a doña

Keila, que no sabían como controlarlo y el animal, totalmente irritado, se les tiraba encima tratando de cobrarles el precio de su abandono en horas críticas cuando se largaron al albergue y ni siquiera se acordaron del perro que se consideraba en aquel hogar como un miembros mas de la familia. POR ESO, cuando Sebastián Elcano, aquel que acompañara a don Fernando de Magallanes, durante el primer viaje de circunnavegación descubriendo el estrecho que lleva su nombre que conectaba al Atlántico con el Pacífico, relataba en un pueblo de agricultores de Portugal, lo miraban con lástima, lo mismo que a un servidor en el caso del lagarto, cuando refería aquellas historias que parecían fantásticas y así, al afirmar que los peces voladores eran capturados por el Rabihorcado, un ave pescadora en alta mar, los niños mujeres y hasta ancianos, manifestaban su incredulidad y mucho menos, cuando los hombres gigantes de “Tierra de Fuego”, habían diezmado a más de la mitad de la tripulación de la goleta alzándolos como si fueran muñecos y que los leones marinos, eran tan feroces y tenían unos colmillos tan largos como de medio metro que aquellos africanos no eran más que simple gatitos junto a ellos. LOS GRANDES acontecimientos arrastran consigo nuevos estadios y otras visiones que son proporcionales al problema que los produce y los navegantes, los descubridores de nuevos mundos, se exponían a todo, aceptaban el reto de lo desconocido y de lo siniestro y por eso se exponían a miles de vicisitudes, muchas de ellas, normales, pero que les daban explicaciones extraordinarias que años después, los pastores escuchaban con el gesto de incrédulos y lánguida mirada de reprobación. LOS CUENTOS sobre calamares gigantes y culebras de un

kilómetro y cangrejos cuyas tenazas eran capaces de partir por la mitad a un barco, eran, desde luego, exageraciones, pero la descripción de las tempestades y los constantes naufragios al chocar el casco con los arrecifes, eran frecuentes y el drama y la tragedia, era sinónimo de naturalidad ya que se trataba de conquistadores, invasores y quitando lo del canto de las sirenas, hidras humanas y unicornios así como leones bicéfalos y pegasos, todo lo demás era cierto, tan cierto como las consecuencias lamentables e irreparables de la inundación en Villahermosa que provocó que los juzgados en materia civil, se abarrotaran en demandas airadas de separación por el delito de infidelidad y actos de bigamia y hasta de poligamia por partida doble. LOS ALBERGUES crepitaban de calor humano y menos que sentimientos solidarios espontáneos, eran expresiones de malestar anímico de algunas esposas que buscaban afanosamente a sus respectivos cónyuges, cuando se enteraban que estos desaparecían furtivamente para atender sus otros compromisos amorosos y las noticias de un lado para otro y así, en medio de la tragedia, en su intimidad, se trazaba el perfil del submundo, la realidad virtual que entre forma parte de la realidad cotidiana de los habitantes de Villahermosa y de los municipios y aquello era como para manifestar a campo abierto: ¡Así somos y qué y qué y qué! EL REALISMO MAGICO nos afectó profundamente, cuando los efectos de la contingencia desviaron nuestras tendencias naturales y la lucha interna, ininterrumpida y sistemática por la trascendencia dentro del marco social, experimentó una seria Pasa a la pág. 7


7

PAPIRO

alteración, cuando la inundación, se convirtió en el matizador de las clases sociales que siempre aspiran ascender en su nivel y categoría y de pronto, una gran mayoría de ciudadanos, plenamente identificados como pertenecientes a la clase media, se auto designaron como indigentes, precaristas, pertenecientes a esa burbuja de los grupos más vulnerables y eso si resulta digno remencionar ya que los indicadores nos dicen a grito abierto que el orgullo manifiesto y tradicional de los tabasqueños, es que no los incluyan en la categoría de pobres. LAS SOLICITUDES de ayuda, los apoyos, desde el inicio de la inundación se otorgaron a todos los ciudadanos sin distingos, eran momentos graves y críticos y así, largas filas en los costados laterales de la Quinta Grijalva, hacían colas hasta de tres kilómetros de personas de todas las clases sociales y todo eso continuó, hasta que fuera clausurada la etapa de despensas y como la repetición hace costumbre, muchos lamentaron la desaparición de ese programa temporal de ayuda. EL CASO fue que muchas de las personas que solicitaban ayuda, eran identificadas por los vecinos como solventes, propietarias y con los suficientes recursos para omitir la solicitud de ayuda, pero como “no hay a quién le den pan que llore”, le agarraron cariño a la cola y no faltaron aquellos suspicaces que gritaron: -¡La ayuda no es pa’ los ricos! Los aludidos que eran muchos, ni tarde ni perezosos respondieron; …¡Cállate la boca Nico que tu también tienes un puesto de frutas el mercado de la Sierra y propietario de varias casas en “Anacleto Canabal”! El intercambio de gentiles señalamientos se prolongaba y eso nos hizo pensar que efectivamente, en Villahermosa resulta difícil distinguir a un rico de un pobre y la economía marginal o agregada, se identifica como aquella suplementaria que aquí se alimenta con diversos paliativos al grado, que las transacciones cotidianas que mantienen viva la economía, se encuentra en las relaciones comerciales en la calle, el mercado, las oficinas y ese ejército desplegado del ambulantaje que se ha convertido en la forma marginal de subsistencia y que de alguna manera practica cada habitante para poder llevar un ritmo de vida artificioso y todo, pero no menos real. ACERCANDO la lente a ese enjambre de cosas villahermosina, encontramos un verdadero laberinto de cosas con personas que se reúnen todos los días en los cafés y centros de reunión del centro de la ciudad y de la periferia y la pregunta obligada. Que hacen allí todos los días perdiéndole tiempo.¡Nada de perderle tiempo! Esa gente a como usted lo sabe estimado lector, anda en plan de trabajo y lo digo con la seguridad de que usted y un servidor, pertenecemos al mismo círculo y de alguna manera estamos haciendo algo por nuestra causa. POR EJEMPLO Pepe se dedica a vender enciclopedias y resulta extraño que en las pláticas, aborda temas que nada tienen que ver con la oferta de libros, pero la experiencia le ha dado la llave para penetrar en otros apartados del mercado y por eso, se desempeña como factor de enlace en operaciones y encuentros de otras personas y mantiene una bitácora abierta de nombres y actividades es decir, ha diversificado su actividad y eso le permite permanecer en el campo de procurarse la subsistencia cotidiana y así como Pepe, otros ciudadanos que aparentemente no hacen nada, pero que reencuentran en plena actividad y usted observe, visualice el ambiente y encontrará un catálogo interminable de actividades remunerables que se traban en plena calle como los billeteros, rifadores, vendedores de quinielas, bienes raíces, bisutería, y así una larga lista que en el mercado se prolonga y en la oficina se diversifica con personas de todas las edades, que de una u otra manera obtienen percepciones económicas. MUCHOS de esas personas han solicitado y cobran en el programa social Te Da Más, que ha sido diseñado para los pobres más pobres y con eso le quitan su sentido humanista que debe beneficiar a los que realmente requieren de ese apoyo. Los indefensos sociales que realmente comprueben que lo son y que no perciban otros beneficios en la vida.

UJAT al garete Por Laureano Naranjo Cobián

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se hunde cada vez más en su vida académica. Está francamente rezagada aunque los aduladores de la señora Candelaria digan que todo va viento en popa. ¿Dónde están los avances? ¿Dónde están los beneficios? ¿Dónde están los resultados de la investigación? Pura propaganda! La universidad ejerce un presupuesto de más de MIL MILLONES pero la mayoría de ese dinero se derrocha en sueldos insultantes para mantener contenta a la casta vividora y privilegiada que, como vampiros, se chupan la sangre de la llamada “máxima casa de estudios”. Me apartan a la “máxima casa” mientras dure en el cargo esta “rectora” que sólo le gusta estar en el clima porque el calor la ataranta más. Que solo le gusta pasear a costillas del erario por todo el país. Que solo le gusta hacer como que hace pero no quiere rendir cuentas de un solo peso, como si fuera dinero propio. Honradamente hablando, es un desastre la UJAT. Va por el mundo sin pena ni gloria. Lanza a los cuatro vientos que está ya en el número 13 del ranking nacional, pero la verdad es que está en el lugar 86. ¿Por qué soportar tantas mentiras? ¿Cree que engañando al químico nos engaña a todos? En próxima entrega trataré de aportar datos duros de esta gran mentira que ha esparcido la ex líder estudiantil y hoy increíble rectora de la universidad.

De plano, como decía Evaristo cuando era aguerrido diputado, hay que hacerle una cirugía mayor a la ley orgánica de la universidad, entre otras cosas, para evitar la parálisis de la institución y las múltiples corruptelas que la ahogan. ¿Sera cierto que el 40% de la planta de los profesores padece algún grado de alcoholismo? ¿Será cierto que en la división de humanidades algunos profesores solicitan regalos para el examen? ¿O sea que prostituyen los exámenes? ¿Cuándo se va a acabar eso? La señora no puede hacer que no ve nada. Pero lo fundamental es la rendición de cuentas. ¿Sera sagrada la universidad? Como dice Aquiles Garrido del semanario “Nueva Nación”: “Candelaria Gil Jiménez es un ser petrificado. No entiende el espíritu del artículo 3ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La comunidad académica y estudiantil exigen cambios profundos al interior de la UJAT.” Y uno de esos cambios tiene que ser la exacta rendición de cuentas a la que se niega hasta ahora la señora rectora. Es necesario pues modernizarse, es decir, no temerle a la crítica sino al contrario, auspiciarla. Solo los dictadores y los tiranos impiden la transparencia y cohechan a todo el que se deja. La señora tiene que entender, aunque le cueste trabajo.


8

PAPIRO

Cocotab y su pasión por los cocodrilos ♦

Un grupo de ecólogos de la UJAT trabaja con sus propios medios por la preservación de la especie en la laguna de Las ilusiones

VERONICA HERNANDEZ TRIANO Los viernes por la noche, cuando los antros y otras diversiones esperan, un grupo de ecólogos interesados en la preservación de los cocodrilos realiza investigaciones y han encontrado, que la especie está disminuyendo entre otras cosas debido al trato de “intrusos” que le dan los ocupantes de lujosas residencias que se asientan a las orillas de la Laguna de las Ilusiones –se supone que es una zona protegida—, y por la enorme contaminación del cuerpo lagunar que ha llevado a encontrar en el estómago de estos organismos, desde botellas, condones y bolsas de sabritas, aunado a una enfermedad producida por el exceso de microorganismos. El proyecto es ambicioso, pues se pretende recorrer las 13 lagunas con que cuenta el municipio de Centro, y de ser posible, ampliarlo a otros cuerpos de agua, sobre todo, a los pantanos de Centla. El problema es que no cuentan con recursos para poder realizarlo, pero a este grupo egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) los une la pasión que tienen por los cocodrilos, que los llevó a fundar la asociación “Cocotab” y aportan de sus propios bolsillos. Por el momento, solo son apoyados con lanchas y diesel, por la Oceanóloga Silvia Wizar, titular de la Secretaria del Medio Ambiente. Guadalupe Soledad Cornelio Lorenzo, Martha Espinoza, Manuel Kim Jiménez y Rodolfo Sánchez, disponen de los viernes a partir de las ocho de la noche y hasta las dos o tres de la madrugada, para realizar su trabajo, debido dicen, a que no hay un registro sobre la especie y sus condiciones en los últimos diez años. La intención es tener datos recientes para poder elaborar las adecuadas estrategias de preservación. Kim Jiménez sostiene que han encontrado que los moreletti, que son los que dominan la zona de la laguna de Las ilusiones, que es por donde inició el estudio, están siendo severamente amenazados por el trato de “intrusos” que les dan los

inundaciones de finales del año pasado, desplazó una importante cantidad de cocodrilos lo que influye también en cuanto “a su nidaje, a su reproducción”. Los recorridos son por zonas y en todas se han encontrado las mismas características. En la segunda fase se están supervisando los nidos y explican que las altas temperaturas producidas por el cambio climático, están afectando severamente a esta especie, es decir, las altas temperaturas inciden en el sexo de este animal y es por eso que se han encontrado en su mayoría machos, algo que también afecta su reproducción.

Botellas y hasta condones han sido encontrados en el estómago de estas especies que son tratadas como intrusos en su propio hábitat y amenazadas por el cambio climático

pobladores de las orillas del cuerpo lagunar, cuando se observa que ellos son los que han llegado a construir lujosas residencias en esa zona que se supone es protegida, desplazando a estos organismos. El estudio consiste en atraparlos, subirlos a las lanchas cuando el tamaño lo permite, pesarlos y tomarles medidas así como quitarles una escama de su cola para que no sea recapturado. Esta pequeña porción es congelada para investigaciones futuras. Los recorridos obligadamente son nocturnos, y para ello el equipo de trabajo de los integrantes de cocotab consiste en lámparas, cintas para las medidas, y un lazo que Kim Jiménez inventó para la captura. Indispensable es, por supuesto, el conductor de la lancha que gustoso acompaña a estos jóvenes investigadores. A varios de los moreleti atrapados se les ha hecho lavados estomacales y se les ha encontrado desde botellas, bolsas de sabritas y condones…. también se observa el aumento de microorganismos que les produce una especie de “peluche” en la piel misma que es causada por el exceso de excremento, contaminación que se encuentra en esas aguas. Los ecólogos suponen que las


9

PAPIRO

Dile al tiempo que vuelva

Pioneros del fútbol en Cárdenas El doctor Raymundo Díaz Múgica y Luis Hernández I DE DOS PARTES RAUL TORRES LOPEZ/RENE ALBERTO LOPEZ El fútbol, el deporte más popular del mundo, vio la luz primera en el municipio de Cárdenas allá en la década de los 50. Por esos años, un grupo entusiastas de cardenenses comenzó a rodar el balón de auténtico cuero –la llamada “de gajos”— en el campo del desaparecido ingenio azucarero Santa Rita y más tarde en el legendario parque de beisbol La Ceiba, escenarios de auténticas batallas deportivas. Pioneros del fútbol en el municipio son sin dudas el doctor Raymundo Díaz Múgica y Luis Hernández, quienes dedicaron muchos años de su vida a la práctica y organización del balompié, no sólo en esta demarcación sino que les tocó arrancar el primer campeonato de la inolvidable Liga de La Chontalpa. Con nostalgia ambos protagonistas recuerdan en entrevista con PAPIRO aquellos memorables partidos, donde la oncena local representada por el Deportivo Cárdenas enfrentó a equipos del municipio de Comalcalco como el Ola Verde, el CPCH, o el Tampico, que alinearon alguna veces a jugadores que habían militado en el futbol profesional de primera y segunda división, entre los que recuerdan al “Chocolate” Hernández, La Rana Quiroga del Tampico y Chicho Avalos del Atlante. Otros equipos no menos importantes de esos tiempos fueron Los Cheyenes de Huimanguillo, La Venta, el 57 Batallón, así como el representativos del Ingenios Santa Rosalía, y años después incursionó el equipo La Perla, que llegó a destacar en el ámbito regional por la garra de una nueva generación de futbolistas de este municipio.

Dr. Raymundo Díaz Múgica

El periódico PAPIRO se dio a la tarea de recoger las vivencias de los iniciadores del fútbol en el municipio de Cárdenas, contada por sus protagonistas, para correrla a sus lectores en la sección DILE ALTIEMPO QUE VUELVA, las cuales serán publicadas en dos partes. A continuación la plática con dos de los principales impulsores del deporte de las patadas en esta demarcación. ENTREVISTA CON EL DOCTOR RAYMUNDO DÍAZ MÚGICA - ¿Doctor cómo nace el fútbol en Cárdenas, ya que usted es considerado un pionero de ese deporte en el municipio? Con todo gusto, más o menos en la década de los 50, empezamos a jugar en el campo del ingenio Santa Rita, que era propiedad de la familia Amat. Ahí comenzamos a jugar Adán Rosique, Luis Hernández, todos los hermanos Amat, René, Esteban, Mario, Claudio y el doctor Eugenio Amat, un servidor y otros más. En ese entonces nuestro oponente más común, más frecuente era el equipo de Huimanguillo. Por la cercanía, nos visitaban y los

visitábamos y después empezamos a tener relaciones con equipos de Villahermosa. Luego de eso ya se desparramó el fútbol y ya empezaron a haber equipos en Comalcalco, luego en Villahermosa, Ciudad Pemex y se empezaron a hacer torneos regionales. - ¿Cómo se llamó el primer equipo que ustedes organizan aquí en Cárdenas doctor? Se llamó Cárdenas, después que vinieron otros equipos de aquí de la ciudad, pues quizás reprocharan que nosotros nos llamáramos Cárdenas, pues ya la costumbre había hecho que ese nombre se quedara. Después vino La Perla, que fue un equipo de puros jovencitos, y luego el representativo de Recursos Hidráulicos, después se agregó Santa Rosalía, y vinieron muchos más equipos. - ¿Recuerda en qué año se organiza el primer campeonato a nivel municipal doctor? Debe haber sido por ahí por los años 60 o 61, aunque primero antes de haber campeonato municipal se hizo el campeonato regional, pues no había aquí suficientes equipos para hacer ese

torneo. Fue después de esos torneos regionales que ya hubo varios equipos aquí y ya se comenzaron los torneos locales. - ¿En aquellos años aparte del campo Santa Rita, hubo algunos otros campos donde se podía jugar? Si, también empezamos a jugar en el campo de béisbol de Cárdenas, ahí pues nos alternábamos, veíamos cuando no iba a haber juego de béisbol y podíamos programar algún partido. Pero era el único campo que existía en la cabecera municipal, una vez que empezamos a jugar en el campo de lo que ahora es La Ceiba, pues ya dejamos de ir al Santa Rita, debido a que nos quedaba más a la mano. - Doctor sabemos que fue uno de los futbolistas destacados en Cárdenas, pero aparte de usted, ¿quiénes otros lograron sobresalir en el fútbol a nivel municipal o estatal? Pues un comentario agradarle el tuyo y que te agradezco, pero si yo nombrara algún compañero sería injusto, porque hubo alguno que tendría una gran calidad, pero otros que tenían una gran constancia y


10

PAPIRO

Dile al tiempo que vuelva

Autoridades municipales durante la inauguración de un torneo en el parque La ceiba. En la imagen Rubén Escalante, el profesor Víctor Priego, Julián Montejo Velázquez, el entonces alcalde Trinidad Fuentes, el doctor Raymundo Mújica, Luis Hernández y Gilberto Gallegos. En la otra foto aparecen además del futbolista Luis Hernández, los profesores Leodegario Ricárdez y Trinidad Fuentes. (Fotos: cortesía de Luis Hernández)

Equipo Deportivo Cárdenas: Marcos González, Miguel González, Manrique Romero, Emilio Sáenz, Leticia Vera y Nina Rosique (madrinas), Pepe Aguilera, Rubén Ficachi, Edmundo Flores, Ramón Pernas, José Rubén Romero, Adán Rosique, Jorge Aguilera, Jesús Noverola, Luis Hernández y Tomás Pérez.

En otra inauguración aparecen el edil Rubén Dario Vidal Ramos, el Ingeniero Tabare Azcona de Ciudad Pemex, y los señores Antonio Amat, Modesto Salgado , así como las madrinas del evento Carmen Acosta, Gladys Pérez y María Escalante.

Deportivo Cárdenas: Manrique Romero, Ramón Pernas, Elvira Escalante (madrina), Pepe Aguilera, Miguel González, Frachi, Luis Hernández y su hijo del mismo nombre, Vicente González, Adán Rosique y José Rubén Romero.

Otra época del Deportivo Cárdenas: en la imagen, entre otros, Pelayo Rosique, Víctor García, Ismael Castro, Mario Amat, Andrés Mortera, Eugenio Amat, Ramiro Flores, Rosendo Nieto, René Amat, Luis Hernández, Javier Fuentes y Modesto Salgado.


11

PAPIRO

este que desempeñaban su rol siempre en forma pareja verdad, entonces sería yo injusto si tratara yo de recordar sólo el nombre de alguno. - Alguna anécdota que recuerde de esa época dorada del fútbol, con sus compañeros en algún partido o con algún otro equipo… Pues de anécdotas de fútbol, suceden varias en cada partido, pero nunca se repite lo mismo exactamente, pues anécdotas serian algunos conatos de pleito que no son nada agradables de recordar, pero en verdad se vivió tranquilo el fútbol aquí en Cárdenas, a ti te tocó verlo, tú empezaste a jugar en el 65, y viste que en realidad era un fútbol pacífico, que de repente hubiera algún pleito por ahí, pues natural, el fútbol es muy caliente y a la edad en que se juega, jóvenes, con la fortaleza y habilidad pues fácilmente se cae en la agresión. - ¿Qué opinión tendría usted para las autoridades actuales, a fin de que fomentaran más el deporte y desde luego el fútbol? Pues mira, esto es un problema nacional, antes cuando yo participaba y tratábamos de conseguir campos deportivos, pensaba yo que era una cosa local, pero no, es una cosa nacional, en que la gente se enoja cuando no hay triunfos, cuando las competiciones internacionales, todos sabemos que después de las Olimpiadas hay un gran malestar nacional, pero una vez que pasan unos días, ya ni quien se acuerde del deporte. El deporte amateur en realidad no deja mucho dinero, las autoridades que manejan estas cosas, pues unos que otros son los que se benefician, pero no ganan mucho dinero, además que las autoridades jamás han respondido a como debe ser en el incremento del deporte. Vemos otros países que como Cuba, pues son superiores a nosotros en el aspecto deportivo y es un problema que ha sido de siempre. Los historiales actuales no sé cómo estarán, pero si

te digo que siempre ha faltado atención al deporte. Claro se requiere dinero, hay muchachos, hay personas que se encargan de hacer practicar el deporte a niños, a jóvenes y que forman equipos o capitanean equipos, o que les da por hacer campeonatos. Esa gente no lo hace por dinero, lo hacen por el gusto y nunca son apoyados en nada, un trofeo cuesta, bueno, antes costaba una barbaridad enorme conseguir que las autoridades obsequiaran un trofeo como estímulo a un campeonato a un torneo, no se la verdad ahora, pero es triste, porque nuestra gente política no ha sido deportista, no estoy hablando del ayuntamiento local, ni siquiera del gobierno, de todo el país, nunca les ha importado mayor cosa, más que cuando se trata de alzarse el cuello en alguna entrevista. - ¿Doctor le gustaría participar todavía en el deporte como coordinador como entrenador, aspira todavía a ello? Ya no, hace tiempo pude haber tenido ese brillito, pero hoy en día ya no, hace cuatro o cinco años todavía jugaba tenis, entonces estaba yo en activo, pero ahora ya no, entonces francamente no. El deseo persiste, pero sé que ya no es posible que yo pueda servir en ese aspecto. - Para terminar, ¿qué le sugeriría usted a esa juventud actual que juega fútbol? Pues que no lo deje de practicar, que en el fútbol como en cualquier otro deporte se pierde y se gana y si se pierde hay que reconocer los méritos del contrario y si se gana, no conformarse con que ya la hizo uno. Hay que seguir practicando, porque el deporte es muy duro, en mi época se puede decir que era duro, pero ahorita es mucho más, es un despliegue físico extraordinario que tiene que hacer el deportista, por eso hay tantas lesiones ahora, pero pues perseverar es lo mejor, perseverar, y te deseo que peguen muy fuerte con su periódico.

gente de algunas compañías, como la SAHOP, estaban los dos ingenios azucareros Santa Rosalía y Nueva Zelandia y otras compañías que no recuerdo y empezamos a organizar los campeonatos municipales en el parque de beisbol La Ceiba. - ¿Con cuántos equipos inician los primeros campeonatos aquí en Cárdenas? Eran muy pocos, apenas se iniciaba ese deporte en el municipio, por eso eran cuatro o seis equipos, cuando mucho. - ¿Algunos nombres de aquella época que recuerde? Estaban el Deportivo Cárdenas, que fue en el que iniciamos nosotros, el equipo Farmacia La Perla, el Ingenio Santa Rosalía y ahí tenían dos equipos, El Parnaso, y había un equipo de Pueblo Nuevo que no recuerdo su nombre.

Luis Hernández (Foto: Papiro)

Entrevista con Don Luis Hernández - ¿Don Luis, platíquenos cómo incursiona usted en el fútbol? Yo empecé jugando en Villahermosa, allá por el año de 1955, en el Club Verman que dependía de la iglesia, llegábamos en la tarde a misa y un sacerdote nos empezó a

organizar. Jugábamos en el ex playón ahí en Villahermosa. Luego me vine a Cárdenas y fue como en el año de 1956 o 57 cuando empezamos a practicar en esta ciudad, pues teníamos ya el gusanillo del fútbol. Me encontré con el doctor Múgica,

buen amigo y muy buena persona y entre los dos comenzamos a jugar a organizarnos. Jugábamos ahí a las orillas del parque del centro de la ciudad, era más chico y en la parte donde estaban unas palmeras, ahí empezamos. En aquel tiempo había

- ¿Algún aspecto especial que se acuerde don Luis de aquella época, de aquellos campeonatos que vivieron ustedes? Mira, nosotros organizamos el primer torneo del fútbol de la liga de La Chontalpa, en ese torneo, invitamos a representativos de los municipios de Huimanguillo y Comalcalco, que llegó a tener tres equipos: el Ola Verdes, el Tampico y el CPCh, que eran oncenas en su mayoría de petroleros. En otros campeonatos invitamos a equipos de Las Choapas y Agua Dulce,


12 Veracruz Pues una de las anécdotas que yo recuerdo es que en Ciudad Pemex, el ingeniero Tabarías Azcona, que era el superintendente ahí en Pemex, ese canijo nos armaba cada trabucos casi de segunda división, porque traía tres o cuatro jugadores profesionales, ya un poquito pasados de edad pero todavía competían y lo hacían muy bien. Comalcalco también con el CPCh, una vez traía un gran equipo con gente que contrataban casualmente en la ciudad de Tampico y el sur de Veracruz. - ¿De esa época don Luis, quiénes era los que destacaban en el fútbol aquí en Cárdenas? Principalmente el doctor Múgica que fue el maestro de todos, y de ahí comenzaron a destacar varios, sobresaliendo José Rubén Romero “Chevén”, y fueron saliendo muchos jugadores buenos, ahí estaba Adán Rosique, Vicente “Chente”, Nicolás Rosique “El Lechero”, Manrique Romero, Marcos González buen portero, Monchi Pernas, otro buen portero y muchos jugadores que pasaron por las filas del equipo del Deportivo Cárdenas, gente que venía a trabajar en las compañías constructoras y que se registraban y logramos armar buenos equipos.

PAPIRO

- ¿Y los equipos de Cárdenas salieron alguna vez a jugar fuera de Tabasco? Si, sobre todo al sur de Veracruz llegábamos a Las Choapas, Agua Dulce y alguna vez a Coatzacoalcos. - ¿Cuál sería su opinión o sugerencia para que se fomente más el deporte aquí en Cárdenas? Yo considero que las autoridades se han preocupado algo en ese aspecto, pues ahorita hay equipos en tercera división, en cuarta división, pero sí ha faltado un poquito más de apoyo, sobre todo en instalaciones, porque las que hay no son adecuadas para desarrollar un buen fútbol, sobre todo, en comodidad para el público. - ¿Y de los futbolistas que vivieron aquella época no les ha dado por hacer alguna reunión del recuerdo? Lo intentamos pero ahí ha quedado, si estaría muy bien hacerlo, reunirnos todos para platicar y a lo mejor sale alguna idea para proponerles también a las autoridades, para que las nuevas generaciones se motiven. Porque antes le daban más difusión a los campeonatos. Nosotros, por ejemplo,

anunciábamos los partidos a través de un aparato de sonido, pegábamos en las esquinas los programas y pizarrones y ahí se publicitaban los encuentros. Recuerdo que a los partidos llegaban las familias, pero antes había respeto, tú podías ir con tu familia, ahorita sí llegan los muchachos, pero ya en realidad se perdió el respeto en todos los aspectos, ahí oyes de todo. Antes estaba mejor organizado, había más disciplina, había más intención, había más dedicación. - ¿Quiere agregar algo más para finalizar? Pues que me siento muy satisfecho en lo que respecta al deporte después de practicarlo durante 24 años, yo empecé a jugar aproximadamente en el 55 en Villahermosa y me retiré en el 79, y de hecho del 79 para acá me dediqué al tenis, del 79 para acá, unos 30 años, también tengo varios trofeos. - En el 55 cuando empezó a jugar fútbol, ¿qué edad tenía? Como 14 o 15 años. - ¿Y actualmente cuántos años tiene? En marzo voy a cumplir 72 años

- ¿Y sigue siendo aficionado al fútbol? Si, si, yo aquí lo tengo cerquita, aquí frente mi casa están los campos donde juegan la tercera y cuarta división. A veces me paso de un campo a otro a ver los encuentros, un tiempo acá y otra allá. - ¿Entonces no ha perdido el apetito futbolero? No, no, para nada. - ¿Y cuál es su equipo en el fútbol mexicano? Las Chivas, soy chivista de corazón….


13

PAPIRO

Citas Bíblicas La armadura de Dios Efesios 6 1 Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo. 2 Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa; 3 para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra. 4 Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor. 5 Siervos, obedeced a vuestros amos terrenales con temor y temblor, con sencillez de vuestro corazón, como a Cristo; 6 no sirviendo al ojo, como los que quieren agradar a los hombres, sino como siervos de Cristo, de corazón haciendo la voluntad de Dios; 7 sirviendo de buena voluntad, como al Señor y no a los hombres, 8 sabiendo que el bien que cada uno hiciere, ése recibirá del Señor, sea siervo o sea libre. 9 Y vosotros, amos, haced con ellos lo mismo, dejando las amenazas, sabiendo que el Señor de ellos y vuestro está en los cielos, y que para él no hay acepción de personas. 10 Por lo demás, hermanos míos, fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza. 11 Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo. 12 Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. 13 Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y habiendo acabado todo, estar firmes. 14 Estad, pues, firmes, ceñidos vuestros lomos con la verdad, y vestidos con la coraza de justicia,

15 y calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz. 16 Sobre todo, tomad el escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos de fuego del maligno. 17 Y tomad el yelmo de la salvación, y la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios; 18 orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos; 19 y por mí, a fin de que al abrir mi boca me sea dada palabra para dar a conocer con denuedo el misterio del evangelio, 20 por el cual soy embajador en cadenas; que con denuedo hable de él, como debo hablar. 21 Para que también vosotros sepáis mis asuntos, y lo que hago, todo os lo hará saber Tíquico, hermano amado y fiel ministro en el Señor, 22 el cual envié a vosotros para esto mismo, para que sepáis lo tocante a nosotros, y que consuele vuestros corazones. 23 Paz sea a los hermanos, y amor con fe, de Dios Padre y del Señor Jesucristo. 24 La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con amor inalterable. Amén.


14

PAPIRO

La engorda de borregos desplaza a la ganadería bovina en Tabasco RENE ALBERTO LOPEZ La crianza de borregos comenzó a desplazar a la ganadería bovina en esta zona del sureste, donde en 10 años su crecimiento ha sido “muy marcado”, y varios productores han convertido sus corrales en galeras de pisos elevados para dedicarse a la crianza del llamado borrego de pelo, por sus “ventajas en la producción y alta rentabilidad”.

buscar un proceso adicional de industrialización, así como alternativas del producto, como cortes y derivados de ese mismo producto”. Tabasco, indicó, será el punto de donde se comercializará la carne y otros subproductos del cordero a los mercados local y nacional. También prevén exportar carne y piel a los países consumidores, por lo que se plantean como reto producir para 2012 entre 250 y 300 mil de borregos anuales, sólo en esta entidad.

La crisis de 2000 en el sector ganadero obligó a muchos productores locales a voltear a la actividad de engordar borregos en vez de novillos, pues la comercialización de esta carne, dicen, les genera mayores ganancias y les permite recuperar la inversión de manera más rápida. De este modo, de 1997 a 2007 aumentó la producción anual de corderos de 12 mil vientres a 100 mil, según datos de la organización Ovinocultores Asociados del Sureste (OAS). Incluso, en abril de 2008, a un año de haberse iniciado, comenzará operaciones el denominado proyecto Maya, que pretende integrar a 700 criadores de corderos de Campeche, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, sur de Veracruz y Tabasco, por lo que ya es considerado la “punta de lanza” de la actividad pecuaria en el país. Además, en esta región, donde se produce el borrego conocido como pelibuey o tabasco, se proyecta criar ahora el “cordero maya”, por lo que los productores buscarán la denominación de origen.

El auge comenzó en esta región a partir de 2000, ante la importación masiva de carne de res y la caída en su precio, refiere Carlos Osorio Lastra, propietario del rancho San Francisco, de los mayores productores de la región. (Fotos: René Alberto López)

“Estamos en plática con instituciones académicas como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco para buscar que el cordero maya tenga características genéticas y manejo alimentario y sanitario que den sustentabilidad a la misma carne que se esté vendiendo con esa certificación”, explicó Dagoberto Lara Sedas, presidente de OAS, uno de los promotores del proyecto.

Explicó a La Jornada que el plan Maya es un centro de integración ovina del sureste que se consolidó como un proyecto de carácter regional donde participan todos los estados del sureste. “Se trata de que la visión de los productores no sea nada más poder vender el animal en pie, como es común en otras actividades, sino

Las instalaciones del proyecto Maya tendrán capacidad para engordar 30 mil borregos; se construye a la altura del kilómetro 25 de la carretera Villahermosa- Teapa, donde se invierten 52 millones de pesos, recursos aportados en forma tripartita por los gobiernos federal, estatal y los productores; es decir, cada sector desembolsará 33 por ciento. La primera etapa, con un costo de 12 millones de pesos, quedará concluida en abril próximo. Lara Seda resaltó que en los últimos años en Tabasco se ha desarrollado notoriamente la crianza de corderos, convirtiéndose en el segundo productor del sureste, atrás de Chiapas, que cuenta con un rebaño de 200 mil cabezas anuales. “En 1997 se contaba apenas con 17 productores y no había más de 12 mil animales. Ahora somos 250 Pasa a la pág. 15


15

PAPIRO

criadores y la producción anual es de 100 mil corderos”. Apenas hace ocho años las 80 hectáreas del rancho San Francisco, ubicado a sólo 18 kilómetros de Villahermosa, servían para pastorear los hatos de ganado bovino. Hoy en sus instalaciones se producen anualmente tres mil borregos, principalmente de la raza kathadin. Carlos Osorio Lastra, propietario del rancho y uno de los mayores productores de la región, mencionó que “la rentabilidad es muy alta y el retorno del dinero también es mucho más rápido”. Sostuvo que a raíz de la crisis del ganado bovino en 2000, cuando empezó la importación masiva de carne de res, el precio del ganado disminuyó y se complicó su comercialización, “vino como alternativa la crianza de borregos”. Osorio Lastra destacó las ventajas de criar corderos: “El borrego es un animal que tiene muchísimas bondades, una es su reproductividad. Estamos logrando sacar animales de cinco meses de edad al mercado con 38 o 40 kilos de peso. Un borrego cuesta mil pesos porque se está comercializando a 25 pesos el kilo. Un novillo de 500 kilos se vende entre 8 y 8 mil 500 pesos debido a que el kilo de la res se cotiza en 16 o 17 pesos, pero la diferencia es que hay que esperar 24 meses para vender un novillo y para los borregos sólo se necesitan cinco meses”. El auge de la producción de borregos ha contagiado hasta a los jóvenes. Antes por las carreteras del estado sólo se observaban ranchos con ganado bovino, pero ahora cunden los predios donde pastorean ovejas.

Productores de Tabasco, entre ellos el joven Antonio Caraveo Magaña, se han dedicado a la crianza del llamado borrego de pelo, por sus “ventajas en la producción y alta rentabilidad”.

Antonio Caraveo Magaña, de apenas 16 años de edad, se está iniciando en esta actividad. El pasado 6 de enero pidió a su padre como regalo de reyes 35 borregas de cría, en vez de juguetes, pelotas o algún vehículo, pues, afirma,convencido, “me gusta mucho todo lo relacionado con el campo”. Joaquín Inurreta Vázquez, veterinario y gerente de OAS, explicó que en esta región se producen cuatro razas de borregos: pelibuey o tabasco, black belli o panza negra, kathadin

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL René Alberto López COLABORADORES Armando Guzmán Zurita Laureano Naranjo Cobián Raúl Torres López Armando Canto Carlos Cervera Ancona Bartolo Jiménez Méndez ASESOR DE LA DIRECCION Laureano Naranjo Cobián Empresa Editorial Papiro, S.A. de C.V. Registro en Trámite Priv. La Campana # 6 Col. Primero de Mayo. Villahermosa, Tabasco. Tel. (9931) 194006

y dorper. Dijo que por el momento el principal mercado lo tienen en Puebla, Hidalgo y estado de México, adonde se envía 65 por ciento de la producción de Tabasco, porque el resto se consume en el mercado local. Respecto al proyecto Maya, Lara Sedas abundó que incluso Alberto Cárdenas Jiménez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ha expuesto que puede ser un “modelo” que podría aplicarse en otras regiones del país.

Las instalaciones tendrán corrales de engorda con capacidad para 30 mil corderos. Asimismo, una planta para abastecer a los productores de alimentos que tengan un costo más barato y competitivo con los del mercado de otras plazas comerciales. También va a contar con un centro de mejoramiento genético, así como área de capacitación y transparencia de tecnología, además de un rastro TIF (tipo inspección federal) que será el primero para ganado ovino en el sureste. (Tomado de La Jornada).


Desplazan a la ganaderĂ­a bovina en Tabasco

QUINCENA DEL 21 DE ABRIL AL 5 DE MAYO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.