"El Árbol de Saliva" - Ilustración para cubierta de libro de colección.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Artes y Diseño UNAM
División de educación continua y extensión académica
DIPLOMADO
QUE PRESENTA
PROYECTO
RESPONSABLE ACADÉMICO
ASESOR METODOLÓGICO
CONCLUSIÓN DE MEMORIA/FIRMA DE AUTORIZACIÓN DEL RESPONSABLE
“El Árbol de Saliva”
Ilustración para cubierta de libro de colección
Gonzalo Hernández Ferriz
1. Introducción
1. Introducción
“Nuncajuzguesun libropor su cubierta”– Viejo dicho inglés.
Las cubiertas de libro, aunque el dicho dicte lo contrario, siempre han representado un factor para que los potenciales lectores de una obra literaria emitan un juicio preliminar sobre la calidad de ésta, y tengan predisposición a comprarla.
La función de una cubierta de libro es similar a la de un cartel, ya que ambos deben atrapar la atención del individuo a primera vista, además de comunicar su principal mensaje o temática con claridad, muchas veces desde una distancia medianamente lejana.
A través de sus cubiertas, los libros compiten entre sí por captar la atención en los estantes de una librería, a veces incluso, apilados entre sí, por lo que el lomo y la contracubierta deben ser llamativos y claros.
La competencia visual entre las cubiertas de libro se presenta también en un catálogo en Internet. Más de una vez habremos guardado el link de algún libro que captó nuestra atención, por el simple hecho de mostrarnos una cubierta interesante o vistosa.
Además de los elementos comunes en una cubierta que pueden capturar nuestra atención y llevarnos a hojear el libro, como son el título y el nombre de la autora o autor, o una composición armónica, hay un elemento clave que despierta nuestro interés: la historia que se nos comunica a través de la imagen de cubierta, y que conecta con nosotros a un nivel emocional.
La cubierta de libro ilustrada suele ser un recurso idóneo para presentar esas historias de forma que conecten con las personas y creen un sentimiento de pertenencia o relación en ellas. Además, este tipo de cubiertas poseen un valor añadido en virtud de su trabajo artístico.
En ese sentido, en las últimas décadas las editoriales han añadido entre sus estrategias de venta la producción de ediciones de colección, en las que se recurre muchas veces a fundas y cubiertas especiales con arte inédito y características únicas y limitadas, que por lo general se adquieren a un mayor precio y generan lealtad en sus consumidores.
En esta memoria de investigación-producción, planteo la realización de una pieza ilustrada para cubierta de libro, particularmente sobre una novela de ciencia ficción que, justamente en este 2025, cumple su sexagésimo aniversario, y que en consecuencia abordé como una edición especial de colección.
Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
2. Planteamiento del problema
2. Planteamiento del problema
Brian W. Aldiss (Norfolk, Inglaterra, 1925 - Oxford, Inglaterra, 2017) fue uno de los responsables de la llamada nueva ola de escritores británicos que revolucionó la ciencia-ficción en las décadas de los 60’s y 70’s del siglo XX. Aldiss desarrolló su obra basada principalmente en el tono en el cual se cuenta la historia, más cercana a lo humano y separada de los tecnicismos y la ciencia ficción dura.
La principal plataforma de lanzamiento de su copiosa producción de cuentos fue la revista NewWorlds , entre los cuales destacaría la novela breve “El Árbol de Saliva” (premio Nébula, 1965), una de sus obras más celebradas y apreciadas.
En ella, Aldiss mezcló ficción pulp tradicional con técnicas de la nueva ola, donde la clásica invasión extraterrestre fue tratada con virtuosismo y humor, e incluyó situaciones escalofriantes.
En tiempos recientes, la ciencia ficción y el horror cósmico viven un auge a través de productos literarios, fílmicos, televisivos y hasta videojuegos que han retomado con éxito los trabajos de Lovecraft, Poe, Stoker, Shelley, Wells, Philip K. Dick y Frank Herbert.
Considerando que la novela “El Árbol de Saliva” cumple en 2025 su 60 aniversario, resulta atractiva la idea de revisitar esta obra a través de una nueva edición conmemorativa que permita a nuevas generaciones reconocer el talento literario de Aldiss y brinde un merecido homenaje a esta pieza literaria, que en la actualidad es poco conocida en comparación con otros cuentos y novelas de los autores citados.
A un nivel personal, para este proyecto final del diplomado elegí desarrollar una cubierta de libro ilustrada sobre esta novela breve debido al impacto que en su momento me causó su lectura, hace unos 25 ó 30 años.
Recuerdo muy bien que, durante el relato, la revelación del ser alienígena que acosa a los personajes de la historia, el cual había logrado pasar casi desapercibido durante dos tercios de la trama, haría valer la espera en su totalidad. Cada detalle y aspecto de la criatura me pareció genial.
Al día de hoy, con tanta tecnología y recursos en la industria del entretenimiento, las imágenes o arte conceptual que describen al extraterrestre de “El Árbol de Saliva”, no integran todas los elementos que el autor utiliza para describirlo. Por lo cual, considero una oportunidad intentar darle forma y vida con la completitud de sus características, a través de una ilustración con técnicas tradicionales, recurso que pareciera estar cada vez más ausente en la obra reciente de artistas y diseñadores de cubiertas de libro, en virtud de la tecnología disponible.
de investigación-producción “El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
3. Objetivos y metas
3. Objetivos y metas
Objetivo general.
Ilustrar una cubierta de libro inspirada en la novela corta de ciencia ficción “El Árbol de Saliva”, del autor británico Brian W. Aldiss, usando como principal referencia la trama y situaciones de la novela.
Objetivos particulares.
• Considerar para la ilustración un tratamiento especial y diferenciado de las cubiertas realizadas para ediciones previas de la novela “El Árbol de Saliva”, en virtud de que ésta cumple en 2025 su sexagésimo aniversario.
• Analizar los procesos y las principales características de la ilustración y diseño de cubiertas para libros, y observar referencias visuales en la literatura de ciencia ficción y terror cósmico.
• Producir una pieza de ilustración que englobe los aspectos más relevantes de la trama de la novela.
• Ilustrar la pieza aplicando las metodologías y utilizando las técnicas tradicionales que me fueron impartidas durante el diplomado.
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
4. Antecedentes del problema
4. Antecedentes del problema
La anatomía de una cubierta de libro
Como punto de partida, considero necesario analizar cuáles son las partes externas de un libro (figura 1) y distinguir sus características básicas:
Cubierta
Llamada comúnmente portada (lo cual es incorrecto, ya que la portada es la primera página al abrir el libro), la cubierta de un libro es la parte frontal y la más visible del libro, y su objetivo es el de incentivar la venta del libro. Incluye el título y el nombre de la autora o autor de la obra. Puede incluir un subtítulo y elementos visuales como fotografías, gráficos o ilustraciones.
Contracubierta (contraportada)
Es la parte trasera del libro, y por lo general incluye una sinopsis de la obra, alguna semblanza de la autora o autor, o la recomendación de la obra por parte de algún crítico o medio escrito, así como el ISBN y código de barras.
Memoria de investigación-producción
Lomo
Es la parte que une la cubierta y contracubierta de un libro. A partir de 130 páginas, los libros requieren incluir en su lomo el título y autor(a) de la obra, por lo que se convierte en parte del diseño de la cubierta, y debe procurarse su legibilidad.
Solapas (solapillas, aletas)
Son las partes laterales que van unidas a la cubierta y contracubierta en los libros de tapa blanda. Pueden utilizarse para incluir información del libro y permiten extender el diseño de una cubierta.
Figura 1. Partes externas de un libro
(Fuente: Sitio web “Triunfa con tu libro”, 2022)
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Sobrecubierta: la camisa de una cubierta de libro
La sobrecubierta o camisa de un libro (figura 2) es un papel o forro que se coloca sobre la cubierta del libro, y que suele tener solapas que se doblan hacia adentro.
Como se explica en el blog de la empresa de artes gráficas
ProPintWeb (2021), imprimir un libro con sobrecubierta responde a cuestiones de protección y estética. A nivel de protección es una manera de que la cubierta no sufra desperfectos causados a raíz de manchas, golpes y demás.
Otro motivo es el de la información. En ocasiones, la sobrecubierta sirve como un añadido, una explicación algo más amplia de la sinopsis, la biografía del autor o cualquier otro elemento informativo de relevancia en lo que concierne al propio libro. En estos casos, es recomendable añadirla más por motivos publicitarios, de marketing o incluso de diseño de la cubierta del libro.
En Japón, las camisas de los libros están siempre presentes en todos los ejemplares. Esta costumbre se asimiló durante el periodo Taisho (que transcurrió del 1912 al 1926), cuando el forro o la cubierta de los libros empezó a empapelarse con imágenes artísticas y de diseños únicos, lo cual demuestra la función puramente estética de las sobrecubiertas.
Memoria de investigación-producción
Esta característica es muy importante para mi proyecto, ya que la pieza que ilustré la plantee en modalidad de sobrecubierta o camisa de libro, para poder ocupar la extensión adicional que permiten las solapas.
Figura 2. Sobrecubierta o camisa de un libro (Fuente: Sitio web “ProPrintWeb”, 2021)
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Fundamentos para el diseño de una cubierta de libro
"Un buen diseño de cubierta no son fuentes bonitas ni complejas maquetaciones, sino mandar el mensaje correcto al público correcto de la manera correcta y con la mayor claridad posible.“ (Lakshmi Bhaskaran, 2006)
Diseñar una cubierta de libro implica lograr un balance correcto entre diversos factores. Por un lado, la cubierta debe comunicar la temática y género de la obra literaria, y en lo posible, hablarnos un poco sobre la personalidad y estilo de la autora o autor. Al mismo tiempo, debe ser capaz de atrapar la atención del potencial lector, con énfasis en el tipo de público al que va dirigido el material.
En su mayor parte, las cubiertas de libro se diseñan en función del género literario de la obra en cuestión, de tal manera que las y los lectores asiduos a cada género se han habituado a encontrar elementos, colores y narrativas comunes en las cubiertas.
Por ejemplo, colores oscuros y siluetas para novelas de terror (figura 3), rojos intensos y tipografías caligráficas para novelas románticas (figura 4), o fondos blancos, tipografías de palo seco en negritas e iconografía para libros de emprendimiento. Es conveniente referirnos a pautas y convenciones de diseño por cada género que nos permitan cubrir las expectativas de las y los lectores, y evitemos el riesgo de que el libro sea ignorado al no atrapar su atención.
Memoria de investigación-producción
3. Cubierta de “Tiburón”, novela de terror
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 4. Cubierta de “Attachments”, novela romántica
Figura
A continuación se exponen elementos a considerar en el diseño de cubiertas de libro que podrían contribuir a captar la atención del público (información basada en artículos del sitio web “ The Book Designer ”):
El Color
El color es una fuente de información. Las personas tomarán decisiones en su interacción con otras personas o productos en los primeros instantes de contacto visual. Por ello, un uso cuidadoso de los colores puede contribuir no solo a diferenciar un producto de su competencia, sino influir también en nuestro ánimo y emociones –positiva o negativamente- y por ende, en nuestra actitud hacia determinados productos (Emerald Impact, 2006).
Por ejemplo, en la cubierta del libro “ The Psychopath Test” (figura 5), cuya temática aborda experimentos diseñados para identificar conductas psicóticas, el uso del color, aunado a los elementos de la ilustración, contraponen de manera explícita la diferencia entre una persona psicótica (colores vibrantes) y una no psicótica (colores neutros).
En otro ejemplo, en la ilustración de Shepard Fairey para la novela distópica de George Orwell (figura 6), el contraste del tono claro del ojo del “Gran Hermano” lo convierte en el elemento principal, y el color rojo del título “1984” añade una connotación de alerta.
Figura 5. Cubierta del libro “The Psychopath Test”.
Figura 6. Cubierta del libro “1984” ilustrada por Shepard Fairey
Memoria de investigación-producción “El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
La tipografía
Parte fundamental del diseño de una cubierta de libro es la tipografía. El uso correcto de la fuente, su tamaño y sus espacios, su color y su ubicación, contribuyen en gran medida a la comunicación de la temática y el tono de la obra. La elección adecuada puede evocar conceptos como fuerza, misterio, elegancia, antigüedad, jovialidad.
Es importante definir si la tipografía se convertirá en el punto focal de la cubierta. Delimitar sus proporciones permite establecer jerarquías, por ejemplo, para destacar el título de la obra, o en su defecto el nombre del o la autora.
Por ejemplo, en la cubierta del libro “Psicosis”, diseñada por Tony Palladino, la temática de horror de la novela es reforzada mediante un diseño minimalista apoyado en la tipografía fragmentada por su mitad, haciendo un símil con la mente del protagonista. (figura 7)
En otro ejemplo, la cubierta del libro “La Chica del Tren” nos remite de manera clara a una sensación de misterio. La tipografía borrosa comunica aspectos como el movimiento del tren, pero quizás también algo enigmático sobre la chica de la novela y sobre la propia trama (figura 8). Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 7. Cubierta del libro “Psycho”.
Figura 8. Cubierta del libro “La Chica del Tren”.
La imagen
De las diferentes partes que componen una cubierta de libro, la elección de la imagen es posiblemente la más importante. Ya sea una fotografía, un gráfico o una ilustración, la imagen comunicará la temática del libro y atrapará la atención del público.
El uso correcto de una imagen permitirá crear anticipación y expectativas en las y los lectores sobre la obra literaria, y por ello es importante que dicha imagen pueda convertirse en un elemento memorable y reconocible.
Por ejemplo, el diseñador Chip Kidd planteó una ilustración sencilla pero de gran fuerza para la novela “Parque Jurásico” de Michael Crichton, que se convirtió en el emblema de toda una saga cinematográfica y en imagen icónica del género. La silueta del esqueleto del Tiranosaurio Rex, en contraste con su fondo claro, logra transmitir sensaciones de suspenso e intriga. (figura 9)
En la cubierta de libro “El Jilguero”, de la autora Donna Tartt, se utilizó de manera ingeniosa la imagen de una pintura parcialmente visible a partir de una rotura de papel, lo cual corresponde a la propia trama de la novela, en la que la pintura del jilguero creada por Carel Fabricio, discípulo de Rembrandt, es robada y escondida por el protagonista de la historia bajo un papel. (figura 10)
Figura 9. Cubierta del libro “Parque Jurásico”.
Figura 10. Cubierta del libro “El Jilguero”.
Una vez analizadas las partes de una cubierta de libro y las generalidades en su diseño, el siguiente punto es conocer lo básico sobre la literatura de ciencia ficción y el trabajo de algunos artistas reconocidos del género.
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
La literatura de ciencia ficción
De acuerdo con Miguel Alcubierre Moya, físico teórico mexicano de la UNAM y exdirector del Instituto de Ciencias Nucleares de dicha institución, la literatura de ciencia ficción en general tiene elementos científicos, pero no siempre es muy estricta.
Durante una entrevista, explicó que, tenemos por un lado la ciencia ficción dura, basada lo más posible en los conocimientos científicos actuales, donde además se trata de no violar leyes de la física. Por ejemplo, Julio Verne era un autor que narraba con elementos comprobables de su tiempo, utilizando toda la ciencia de la época para imaginar cómo serían los viajes “De la Tierra a la Luna” y “20,000 Leguas de Viaje Submarino” (figura 11).
Pero también tenemos la ciencia ficción de giro mucho más fantástico, donde el autor imagina una serie de situaciones que son imposibles, como por ejemplo, viajar más rápido que la velocidad de la luz, o viajar a través del tiempo en una máquina creada por un científico, como lo plantearía H.G. Wells (figura 12).
Otros autores como Isaac Asimov relataban algunas situaciones muy rigurosas como la cibernética y los robots (figura 13), pero también imaginaba viajes en el espacio y en el tiempo, sin ninguna explicación científica al respecto.
También hay autores como Frank Herbert, autor de “Dunas”, que han relatado “óperas espaciales”, es decir, grandes odiseas en la galaxia en las que se describen tecnologías muy avanzadas, pero lejanas de la realidad científica.
En general, la literatura de ciencia ficción trata de historias basadas en una mezcla de fantasía con realidad, y aunque comúnmente no goza del gusto científico, cuenta con un público que la disfruta, dejando fuera todo razonamiento de la física y otras áreas.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 13. “Yo, Robot” de Isaac Asimov
Figura 11. “20,000 Leguas de Viaje Submarino” de Julio Verne
Figura 12. “La Máquina del TIempo” de H.G. Wells
Algunos artistas relevantes del género
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 14. Kelly Freas
Figura 15. Richard M. Powers Figura 16. John Berkey
Figura 17. Chris Foss
Figura 18. Chris Moore
Figura 19. H.R. Giger Figura 20. Jim Burns Figura 21. Óscar Chichoni Figura 22. Zdzislaw Beksinski
Evolución de las cubiertas de libros de ciencia ficción (basada en artículo de eBookLaunch)
Las cubiertas de libros de ciencia ficción han tenido una evolución constante a lo largo de los años, permitiéndonos visualizar mundos grandes y pequeños, legiones de héroes espaciales, futuros distópicos, amenazas cibernéticas y criaturas alienígenas.
1. Inicios a mediados del siglo XX
Cada avance tecnológico trajo consigo nuevas obras del género.
Las guerras mundiales permanecieron vigentes en la mente de los autores y artistas. “La Liga Extraordinaria” y “Flash Gordon” (figura 23) fueron ejemplos de los héroes que el mundo necesitaba.
2. Décadas de los 60’s y 70’s
La carrera espacial entre la Unión Soviética y los Estados Unidos despertó la imaginación de artistas, quienes se preguntaron qué seguiría en la exploración del cosmos. Grandes naves espaciales poblaron las cubiertas de novelas de Arthur C. Clarke (figura 24) y Ray Bradbury. Además, el despunte de la informática y la época disco trajeron paletas de colores vivos y alienígenas estrafalarios.
3. Décadas de los 80’s y 90’s
Se caracterizó por el miedo a lo desconocido, una creciente conciencia por la salud del planeta y un naciente miedo a la tecnología (figura 25). Plagas, criaturas monstruosas y regímenes totalitarios caracterizaron una estética más oscura. Las luces de neón caracterizaron la estética de “Blade Runner” y “La Matrix”.
Figura 23. “Flash Gordon” ilustrado por Boris Vallejo
Figura 24. “2001 Odisea del Espacio” ilustrado por Robert McCall
Figura 25. “Neuromancer” ilustrado por James Warhola
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
4. Primeras décadas del siglo XXI
Los autores y artistas continuaron prediciendo los avances tecnológicos y su impacto en nuestra vida, tanto positivo como negativo. El inicio de un nuevo milenio, el terror inspirado por el 9/11, tecnología psíquica, innovaciones médicas y mutaciones genéticas caracterizaron las nuevas temáticas. (figura 26)
5. Actualidad
Autores como N.K. Jemisin, Rebecca Roanhorse (figura 27) y Ted Chiang han dominado los Premios Hugo en los últimos años. Los temores sobre la inteligencia artificial han adquirido nuevas dimensiones, aunados a pandemias, migración y una geopolítica en constante cambio.
Reflexión
Habiendo analizado diversas cubiertas de libros de ciencia ficción de diferentes épocas, me pareció percibir una disminución generalizada en la calidad y valor de la obra artística producida en años recientes, probablemente debida a diversos factores:
• Las exigencias del medio editorial y la viabilidad de producir libros digitales a un menor costo y tiempo.
• La practicidad para los propios artistas de reducir gastos en la compra de materiales de arte y en la producción de las piezas, sustituyéndolos por tecnología.
• La creciente disponibilidad de programas de diseño e ilustración digital, de bancos de imágenes, de diseños y templetes predefinidos para cubiertas de libro, y la generación de imágenes por inteligencia artificial.
Figura 26. “The Shining Girls” ilustrado por Joey Hi-Fi
Figura 27. “Mirrored Heavens” ilustrado por John Picacio Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Como ejemplo, se exponen las siguientes cubiertas correspondientes a ediciones previas de “El Árbol de Saliva” realizadas por Anon en 1971 y por el británico Les Edwards en 1979. (figura 28)
Memoria de investigación-producción
A continuación (figura 29), versiones recientes de la misma obra, incluyendo la cubierta de un cuento de H.P. Lovecraft. Resulta evidente su carácter genérico, semejanza y poca propuesta artística.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 28. Ilustraciones de cubiertas previas de “El Árbol de Saliva”
Figura 29. Ilustraciones de dos cubiertas recientes de “El Árbol de Saliva” y de “La llamada de Cthulhu”
A pesar de que de, manera general, puede observarse una disminución en el valor del trabajo artístico de las cubiertas de libro, la venta de los propios libros goza de muy buena salud. Esto se debe en gran medida a dos factores: la adaptación de la obra literaria a medios como el cine y la televisión, y a estrategias de mercadotecnia, como se explica a continuación.
Influencia de las sagas en el consumo de literatura
De acuerdo con el artículo de WMagazin, los jóvenes son los principales impulsores del éxito de las sagas y las series literarias que triunfan en las librerías con toda clase de temas, sobre todo de fantasía-aventuras y romance, éxito potenciado por generaciones milenials y centennials a través de conversaciones y recomendaciones en las redes sociales. Se trata de una población con hábitos de ocio continuo, de lectura fragmentada, muy audiovisual y amante de las series y miniseries de televisión.
Sagas del gusto juvenil como Blackwater(Michael McDowell), Alas de Hierro (Rebeca Yarros) y Geralt de Rivia (Andrzej Sapkowski) deben su auge a la expectativa generada en su momento por las adaptaciones fílmicas de El Señor de los Anillos y el redescubrimiento del público por la obra literaria de Tolkien, y posteriormente a Harry Potter, Crepúsculo, Juego de Tronos y Los Juegos del Hambre , sagas respaldadas por sus respectivas adaptaciones cinematográficas y/o televisivas. Respecto al declive artístico en cubiertas del género, la excepción son las ediciones especiales de las sagas más exitosas, en las sí se ofrece un valor artístico añadido (figura 30).
Memoria de investigación-producción
Figura 30. Cubiertas de la saga “Juego de Tronos” edición 2024, diseñadas por Mark Seekins, con dirección de arte de David G. Stevenson
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Las ediciones de colección, un nicho de mercado creciente
De acuerdo con el artículo de PureMarketing (2023), otra estrategia que ha demostrado ser efectiva para captar la atención de las y los consumidores, y con ello generar mayores ventas, es la creación y comercialización de ediciones especiales de productos, ya sean libros, películas, videojuegos y otros artículos de consumo.
Uno de sus principales aspectos es el valor añadido que ofrecen, ya que suelen incluir contenido adicional, arte inédito, empaques y embalajes sofisticados y otras características exclusivas que no están disponibles en las versiones originales (renombradas incluso como versiones “estándar”) y que en su conjunto representan un artículo de colección (figuras 31, 32, 33 y 34).
Desde luego, lo anterior justifica un precio más alto para el producto. A pesar de ello, los costos adicionales asociados con su producción son por lo general comparativamente bajos, lo que se traduce en márgenes de beneficio significativamente más altos para la empresa.
Otra razón por la que las ediciones de colección resultan efectivas es su capacidad para crear una sensación de escasez percibida. La idea de que un producto exclusivo estará disponible sólo por un tiempo limitado genera un sentido de anticipación entre los compradores, y normalmente se traduce en ventas más rápidas y numerosas.
Figura 31. Edición de 50 Aniversario de "The Dark Side of the Moon" de Pink Floyd Artículos: embalaje especial, vinil, CD, Singles, booklet con fotografías.
Figura 32. Edición de 50 Aniversario de la saga de “El Padrino” Artículos: embalaje especial, blu-ray, DVD, booklet, retratos ilustrados de los personajes.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
33. Cubierta y contracubierta de la edición especial de “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien (Editorial Minotauro), ilustradas por el artista británico Alan Lee.
Precio al público: $1,568 MXN
34. Edición especial de “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien, limitada a 1,000 piezas, con ilustraciones y prefacio de Alan Lee (Editorial The Folio Society)
Precio al público: $1,500 USD
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura
Figura
5. Cuestionamientos e hipótesis
5. Cuestionamientos e hipótesis
Con base en lo expuesto en los apartados previos, me plantee una serie de cuestionamientos que me sirvieran como guía para conducir mi proceso creativo. A partir de ellos, propuse las hipótesis y consideraciones para responderlos y cumplir con los objetivos del proyecto:
Me apoyé también en el modelo de preguntas de Ezequiel AnderEgg, lo cual me permitió acotar y dimensionar de manera general los alcances del proyecto:
1. ¿Qué y por qué se quiere hacer?
Una Ilustración para la cubierta del libro “El Árbol de Saliva”, de carácter conmemorativo (sexagésimo aniversario de la novela).
2. ¿Para qué se va a hacer?
Para cumplir con la entrega final (Memoria de investigación –producción) requerida para aprobar el diplomado.
3. ¿Cuánto se quiere hacer?
Una ilustración que incluya la cubierta, lomo, contracubierta y solapas del libro.
4. ¿Cómo se hará?
Aplicando la metodología aprendida durante el diplomado, impartida por la Mtra. Alma C. López, misma que considera entre sus principales etapas la investigación, definición de concepto, bocetos, transferencia a papel, pruebas de color, producción final, digitalización y documentación del proceso.
5. ¿Dónde se hará?
En las instalaciones del alumno (casa, taller) y con entrega vía remota de la pieza digitalizada.
5. ¿Cuándo se hará?
Durante el diplomado, realizando la mayor parte del proceso entre diciembre de 2024 y enero de 2025 (2 meses) con fecha de entrega del 17 de enero a las 2 pm. Considerar:
- 10 días investigación y definición de concepto;
- 20 días de bocetos y pruebas de color;
- 10 días de producción final de la pieza y;
- 10 días de documentación de proceso creativo.
6. ¿Con qué se hará?
Con técnica mixta: tintas aguadas, collage, alternativas, sobre papel de algodón.
Para la investigación, bocetos, digitalización: computadora y tableta wacom., software de diseño (Adobesuite).
Para integrar la memoria: software de ofimática (Powerpoint).
7. ¿Quiénes lo harán?
1 persona: el alumno Gonzalo Hernández Ferriz.
8. ¿Cómo se evaluará?
Conforme a los tiempos y lineamientos del trabajo final (memoria) definidos al inicio del diplomado (extensión, temática, técnica), y en apego al aprendizaje observado a partir de la aplicación de las metodologías, procesos y técnicas impartidas durante el diplomado.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
6. Enfoque teórico metodológico
6. Enfoque teórico
metodológico
A través de los módulos y sesiones del diplomado pude aprender una serie de metodologías, procesos y conocimientos técnicos, mismos que pude aplicar en la producción de diversas piezas de ilustración, tanto tradicional como digital.
Con base en ello, y siguiendo la metodología impartida por la Mtra Alma Cecilia López, realicé la ilustración para cubierta de libro expuesta en esta memoria. A continuación, describo las principales actividades que llevé a cabo:
• Investigación / análisis de la obra: Habiendo documentado lo relativo a la ilustración y diseño de cubiertas de libro, ediciones de colección y literatura de ciencia ficción, me enfoqué en el análisis de la novela corta “El Árbol de Saliva” para poder determinar el concepto y elementos a ilustrar.
• Uso de referencias visuales: Identifiqué y estudié diversas referencias visuales para tener un mejor entendimiento del contexto geográfico e histórico de la época en que se ubica la trama de la novela (Inglaterra Victoriana), así como de la dinámica y composición propuestas por diversos artistas con relación al enfrentamiento entre personajes y seres fantásticos.
• Generación de ideas: Elaboré diversas piezas de ilustración como una infografía, un mapa, bocetos y pruebas de concepto sobre los principales personajes y elementos de la novela, mismos que me permitieran tener un mayor contexto sobre la escena a ilustrar y me facilitaron la toma de decisiones para la producción de la pieza final.
• Composición final: A partir de las ideas generadas, determiné los elementos y la composición definitivos para la pieza final.
• Pruebas de color: Realicé pruebas de color para identificar la cromática y tono adecuados para comunicar de manera efectiva tanto el contexto de la novela como el dramatismo y dinámica de la escena.
• Producción de la pieza final: En esta fase, seleccioné las técnicas a utilizar y realicé la producción de la pieza definitiva, incluyendo la integración de elementos de diseño para la cubierta del libro y su pre-visualización a través de mock-ups.
6.1 Investigación/análisis de la obra
En su novela corta “El Árbol de Saliva”, Brian W. Aldiss narra la caída de un meteorito en un estanque ubicado en los terrenos de la granja de la familia Grendon, y de los acontecimientos alrededor de dicho suceso y sus efectos en la vida de la familia y en Gregory Rolles, joven de procedencia acomodada y protagonista principal de la historia, quien frecuenta tanto al patriarca Joseph ‘Joe’ Grendon, por su afinidad en intereses políticos y científicos, como a Nancy Grendon, hija de Joseph, y con quien Gregory mantiene un interés romántico.
La historia se ubica en las postrimerías de la Época Victoriana, a fines del siglo XIX (figura 35), en la zona rural cercana al poblado ficticio de Cottersall, en Anglia Occidental (al este de Inglaterra). A través de sus 127 páginas, Aldiss incluye referencias (e incluso hace partícipe como personaje en la historia) al célebre autor de ciencia ficción H.G. Wells, con quien Gregory Rolles mantiene una amistad por correspondencia y a quien remite por dicha vía la relatoría de los extraños acontecimientos en la granja.
A lo largo de varios meses (entre el invierno y el otoño del siguiente año), Gregory Rolles es testigo de los efectos de un inexplicable rocío en la granja que acelera la reproducción y crecimiento de la flora y fauna del lugar, incluyendo dramáticos resultados en la
salud de sus habitantes. Gregory atestigua también una serie de eventos que lo convencen sobre la presencia de un ser alienígena en la granja, proveniente del estanque, y que parecen no alertar al granjero y a su familia sobre el inminente peligro de permanecer en la granja y de alimentarse de la flora y fauna afectadas por el rocío (las cuales se tornan de un sabor amargo imposible de degustar para las personas ajenas al lugar).
Finalmente, el relato lleva a los personajes a sufrir las inevitables consecuencias del rocío y, eventualmente, a enfrentar al ser alienígena en un dramático desenlace.
Figura 35. Granja y paisaje rural de la Inglaterra Victoriana, Artista: Helen Allingham (1848-1926)
Los personajes
Para documentar el análisis de los personajes, realicé una infografía sobre los siete principales protagonistas del relato, incorporando para cada uno un retrato con los rasgos físicos descritos por el autor, así como una breve biografía (figura 36).
Figura 36. Infografía de los personajes de la novela (ilustración original)
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
El “Auriga”, la especie alienígena de la historia
El antagonista del relato es el ser alienígena proveniente del meteorito que cae en el estanque de la granja, y quien es referido por Gregory Rolles y Bruce Fox como el “Auriga”, en virtud de que durante el atardecer en que cae el meteorito, los jóvenes observaban las estrellas en el firmamento, y distinguen la creciente luz rojiza proveniente de la constelación “Auriga” (figura 37), y que instantes después surca los cielos en forma de meteorito para caer violentamente cerca de la granja.
El término “auriga” se refiere a los cocheros que en las antiguas Grecia y Roma tiraban desde su carruaje de varios caballos durante las carreras de circo, y cuyo concepto posiblemente inspiró a Brian W. Aldiss para la creación del alienígena, provisto de gran fuerza, velocidad y numerosas extremidades.
En el relato, el “Auriga” posee una característica que lo hace un rival formidable e impredecible: la invisibilidad. Durante su primer encuentro con Gregory Rolles mientras el joven explora el estanque en el que cayó el meteorito, a bordo de una lancha de remos, el protagonista distingue de pronto jadeos similares a los de un perro, y algo que de golpe sube pesadamente a la lancha, a punto de voltearla. Por instinto, Gregory se defiende y golpea con los remos algo invisible. Más adelante en la historia, los personajes perciben pisadas y movimientos entre la nieve, barro y vegetación.
Una vez que la presencia de un ser alienígena (o varios) es incuestionable para Gregory Rolles, ocurren una serie de ataques a diversos animales, entre ellos a un perro y una docena de lechones, que revelan la naturaleza predatoria del “Auriga”.
Figura 37. Constelación de Auriga, en el hemisferio norte, hacia el polo norte celeste desde Orión
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
A través de diversas cartas, Gregory Rolles le comunica a H.G. Wells sobre los encuentros con el “Auriga”, detallando las características físicas y conductuales que el joven observa a lo largo de varios meses, incluyendo su enfrentamiento con la criatura. A partir de ello, se podría describir al ser como sigue (figura 38):
• Es invisible, y percibe al mundo y se comunica a través de sentidos desconocidos para el hombre;
• No produce sonidos;
• Es anfibio, ya que habita bajo el agua del estanque, pero sale a tierra para alimentarse;
• Se caracteriza por ser un depredador omnívoro, alimentándose de los animales y personas de la granja, así como de la vegetación y frutos del lugar;
• Para saciar sus requerimientos alimenticios, genera un rocío maloliente que se esparce en toda una región, y que luego de algunas semanas, afecta la bioquímica y acelera el crecimiento y reproducción de la flora y fauna del lugar;
• Posteriormente, el rocío llega a afectar la consistencia de los órganos, músculos y esqueletos de los animales y personas que estuvieron expuestos, convirtiéndolos en una pasta que permita al “Auriga” succionar su interior mediante sus tentáculos, dejando la piel como una cáscara inerte.
Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 38. Ilustración del “Auriga” realizada por Les Edwards para la portada de la edición de 1979 del libro “El Árbol de Saliva”
La granja de los Grendon, lugar de los hechos
Con respecto al entorno geográfico y a los espacios físicos en los que se desarrolla la historia, realicé una ilustración de la granja de la familia Grendon (figura 39), tomando como base todas las referencias posibles detalladas en la novela, incluyendo el acceso principal al terreno llegando a través de un puente para sortear arroyos y pantanos (1), la ubicación del edificio principal (2) y el cobertizo aledaño (3) para alojar a las monturas mientras se accede a la casa, el huerto (4), los establos para vacas, cabras y cerdos (5), el granero (6) , el cuarto de máquinas (7), el patio central (8) y el molino (9), cercano al estanque flanqueado por olmos, sauces y bejucos, (10) sitio en el que aterrizó el meteorito (nave espacial del “Auriga”).
Esta ilustración me permitió identificar con mayor claridad la ubicación de los principales espacios y acontecimientos del relato, y con ello visualizar una composición más precisa de la situación a ilustrar y de la interacción entre los personajes y elementos con su entorno. Además, en la ficción, correspondería al mapa de la granja que Gregory Rolles elabora y muestra a su tío en una visita.
Adicionalmente, y considerando su utilidad para los lectores de la edición de colección de la novela, este mapa puede incluirse como parte los accesorios conmemorativos, junto con la infografía de los personajes y la ilustración de la portada en una modalidad de póster. Ello, en su conjunto, ofrecería un valor añadido al producto.
Memoria de investigación-producción
Figura 39. Mapa de la Granja de Joseph Grendon (ilustración original)
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Identificación y selección del concepto a ilustrar
En mi lectura de la novela, identifiqué conceptos que me parecieron significativos, y que están presentes en los géneros de la literatura de ciencia ficción, fantasía y horror:
Miedo
Considerando el miedo del ser humano a lo desconocido, principalmente desde épocas antiguas, aspecto que es relevante en el contexto de la novela “El Árbol de Saliva”, ubicada en el auge de la Época Victoriana y la invención de la energía eléctrica, pero sin haberse explorado aún los cielos y el cosmos.
Lucha
A partir del miedo a lo desconocido, el ser humano ha luchado desde sus orígenes y mantenido una lucha permanente con su entorno para conquistarlo, para dominar y controlar los elementos, la fauna, las montañas y desiertos, los ríos y océanos, los cielos y el espacio exterior. Revela el espíritu inquebrantable de nuestra especie y su evolución, plasmado también en las figuras heroicas de la mitología (figuras 40 y 41).
Inevitabilidad
En ese conflicto del ser humano con su entorno, surge una confrontación inevitable para perseverar como especie. Joseph Grendon evade la realidad del “Auriga”, mientras que Gregory entiende que enfrentar al alienígena representa la única posibilidad de supervivencia de la familia.
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 41. Jasón frente a la Hidra.
Figura 40. Hombres prehistóricos cazando a un mamut.
El enfrentamiento con el “Auriga”, escena emblemática
A partir de los conceptos identificados, procuré tomarlos como un marco conceptual e hilo conductor para todo el proceso creativo de mi pieza. Representaron la inspiración del proyecto, al igual que algunas referencias visuales (figura 42).
Con relación a la novela, considero que el suceso más emblemático es el enfrentamiento entre los personajes y el “Auriga”. Este momento ocurre cuando Gregory Rolles, consciente de los peligros que representa el alienígena para su amada Nancy y la familia, y ante la renuencia del patriarca Joseph Grendon para enfrentar la situación, decide reclutar a su amigo Bruce Fox y a Grubby, peón de la granja, para enfrentar al “Auriga” utilizando a un ternero como carnada, al tiempo de poder atacar al extraterrestre con horquillas (tridentes) de la granja. Como dato importante, Gregory calcula que el “Auriga” es un ser de estatura corta, más bajo que cualquier persona, y torpe de movimientos.
En el momento en que el “Auriga” aparece, Gregory consigue arrojar un gran costal de harina sobre la criatura, acción que revela, ante el terror de los tres jóvenes, la verdadera monstruosidad del ser espacial, con sus casi 4 metros de altura y múltiples extremidades (entre tentáculos, brazos y antenas), sin cabeza, con un cuerpo largo y grueso, y con patas palmiformes. Descubren también que posee gran velocidad y fuerza, pero también cierta vulnerabilidad ante el ataque simultáneo de los tres hombres.
Figura 42. Portada del libro “20,000 Leguas de Viaje en Submarino” de Julio Verne, ilustrada por Paul Wright.
Memoria de investigación-producción “El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Tomando el mapa ilustrado de la granja para una referencia precisa, ubiqué el entorno del enfrentamiento entre los protagonistas y el “Auriga”, el cual se desarrolla en el patio central, cercano al molino y al edificio principal de la granja, como se muestra en la figura 43.
Enfrentamiento
Figura 43. Ubicación precisa, en el entorno de la granja, del enfrentamiento entre los personajes y el “Auriga”
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Con relación al encuadre o ángulo de la pieza a ilustrar, el mapa me facilitó identificar la posición más adecuada para mi “cámara imaginaria” (figura 44), en virtud de que la vista hacia el estanque resultaría menos dramática que la vista hacia la granja. Ilustrar la lucha contra el “Auriga” mostrando la casa y el molino en el fondo, al ser estructuras humanas, podría comunicar una mayor sensación de peligro para los personajes (incluyendo a los habitantes de la granja), mientras que la vista hacia el estanque reduciría dicha tensión, al reflejar un entorno más silvestre.
Figura 44. Ángulo elegido para escena del enfrentamiento entre los personajes y el “Auriga”
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
6.2 Uso de referencias visuales
Para la investigación del proyecto, me apoyé también en referencias visuales relativas a los siguientes temas:
• El contexto geográfico e histórico de la época en que se ubica la trama de la novela (Inglaterra victoriana).
• Vestimenta y accesorios utilizados en la época por personas del campo y por la nobleza.
• Estructuras y utensilios comunes en granjas, incluyendo molinos, graneros y establos.
• La flora y fauna de la zona rural de Inglaterra, incluyendo al ganado criado en las granjas, olmos, sauces, estanques de agua, arroyos y veredas.
• La dinámica y composición propuestas por diversos artistas con relación a la ciencia ficción, fantasía y horror cósmico, así como al enfrentamiento entre personas y seres fantásticos.
Granjas y zona rural de Inglaterra en el siglo XIX
A continuación se muestran algunas de las referencias más significativas para la producción de mi pieza, en términos de tableros de inspiración o moodboards .
Granjas y zona rural de Inglaterra en el siglo XIX
Estructuras y utensilios comunes en granjas
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Flora y fauna de la zona rural de Inglaterra en el siglo XIX
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Vestimentas de nobleza y campesinos de Inglaterra en el siglo XIX
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Interpretaciones artísticas del hombre frente a lo fantástico
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
6.3 Generación de ideas
Boceto del “Auriga”
Una vez completados el análisis de la obra, y definidos el marco conceptual y la escena a ilustrar, además de contar con referencias visuales sobre los elementos de la pieza (incluyendo interpretaciones de otros artistas sobre el “Auriga”), inicié con el proceso de bocetaje del alienígena (figura 45).
Como elementos básicos, procuré que el personaje comunicara cierto realismo a través del manejo de músculos, tejidos y venas dilatadas. En este boceto, busqué reflejar la existencia de un estómago o bolsa de tamaño considerable en la que se alojaran los fluidos succionados a sus víctimas.
Otros elementos referidos en el relato son las extremidades, tentáculos y antenas, así como las patas palmiformes, además de la ausencia de una cabeza y rostro.
Procuré que el personaje pudiera comunicar también cierta repulsión y transmitiera en lo posible un sentido de amenaza, lo cual se fue logrando en mayor medida con la integración de otros personajes que brindaron un parámetro de sus dimensiones.
Memoria de investigación-producción
45. Boceto del “Auriga”, elaborado en grafito
Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura
Bocetos del enfrentamiento con el “Auriga”
En una primera iteración a nivel boceto del enfrentamiento (figura 46), me enfoqué en la lucha entre Grubby y el “Auriga”. En el relato, el joven arroja su horquilla y se lanza contra el alienígena, deseando, según lo había manifestado minutos antes, estrangular con sus fuertes brazos y manos a un ser que no fueran cabras o cerdos, poniendo a prueba su fuerza. Cabe decir que el peón no sobrevive al enfrentamiento.
En el boceto, aún no quedaron resueltas las proporciones deseadas para el “Auriga” con respecto a los jóvenes (el extraterrestre debe ser básicamente del doble de estatura de ellos), y además no estaba aún resuelto el dinamismo de la escena, la cual requiere comunicar caos y desesperación. La acción aún se visualizaba muy estática.
En la siguiente página (figura 47) se muestra la segunda iteración del enfrentamiento, en el cual presento a los tres personajes (Gregory Rolles, Bruce Fox y Grubby) en su lucha contra el “Auriga”, al cual le di mayores dimensiones y ajusté las proporciones de su cuerpo para hacerlo más esbelto. Aún debía mejorarse el dinamismo de la escena, ya que en este boceto el “Auriga” asemeja más a un árbol que a un extraterrestre (debido a su postura, que resulta aún un tanto estática).
Figura 46. Primer boceto del enfrentamiento con el “Auriga”, elaborado en grafito.
Figura 47. Segundo boceto del enfrentamiento con el “Auriga”, elaborado en grafito
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
En una nueva iteración del “Auriga” (figura 48), corregí la postura y dinamismo del personaje, buscando desestabilizarlo mediante una pata levantada y una flexión más pronunciada de su cuerpo, procurando con ello una mayor coherencia con la acción, ya que se trata de una lucha en la que el alienígena debe mostrar esfuerzo por defenderse y al mismo tiempo atacar y verse amenazante.
Memoria de investigación-producción
Figura 48. Boceto final del “Auriga”, elaborado en grafito
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Una vez definida la posición y forma del “Auriga”, digitalicé y retoqué el boceto para su posterior integración a la composición final (figura 49). Memoria de investigación-producción
Figura 49. Contorno final del “Auriga”, retoque digital
Una vez digitalizado el contorno del “Auriga”, realicé diversas pruebas de concepto. La primera de ellas fue de texturas (figuras 50 y 51). Memoria de investigación-producción
Figura 50. Prueba de textura del “Auriga”, ilustración digital de texturas utilizando tableta Wacom.
Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 51. Prueba de contorno más textura del “Auriga”, retoque digital.
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
En otra prueba de concepto, utilicé diversos retoques y filtros digitales para pre-visualizar el efecto del “Auriga” parcialmente invisible y rociado con harina, acentuando los movimientos de los tentáculos con el esparcimiento del polvo (figura 52).
Memoria de investigación-producción
Figura 52. Prueba de harina sobre “Auriga”, retoque digital
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
También realicé ajustes a los personajes (figuras 53, 54 y 55), principalmente en sus atuendos, haciendo correcciones con respecto a la vestimenta observada en dibujos y pinturas de la época, atendiendo ciertos detalles de los jóvenes de clase acomodada (Bruce y Gregory ahora tienen su chaleco y corbatines más afines a la época), mientras que Grubby, como campesino, debe portar un atuendo más modesto. En el caso de Gregory, lleva puestas botas, ya que ha visitado durante varios meses la granja de los Grendon, y eso le ha permitido ajustar su vestimenta a las condiciones del campo, mientras que Bruce debe lucir menos preparado en su atuendo para la visita a la granja.
Figuras 53, 54 y 55. Bocetos de Bruce Fox, Grubby y Gregory Rolles, elaborados en grafito.
Memoria de investigación-producción “El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Una vez definidas las posturas y detalles de los tres personajes, los digitalicé y retoqué (figuras 56, 57 y 58) para su posterior integración a la composición final, e incluí algunos animales de granja (el ternero y dos pollos) (figura 59) para complementar la escena.
Figuras 56, 57, 58 y 59. Contornos y detalle final de Bruce Fox, Grubby y Gregory Rolles, y animales de la granja. Retoque digital.
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Finalmente, y antes de integrar la composición final de la pieza, completé y digitalicé los bocetos de la granja y el molino (figura 60) para su posterior integración con el resto de los elementos.
de investigación-producción
Figura 60. Contornos y detalle final de granja y molino, ilustración digital utilizando tableta Wacom.
Memoria
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
6.4 Composición final
A partir de los elementos de la pieza trabajados de manera independiente (“Auriga”, 3 personajes, fondos), realicé la composición final (figuras 61, 62 y 63), considerando las características de mi proyecto: una cubierta de un libro en modalidad de camisa o sobrecubierta, abarcando una cubierta, el lomo, una contracubierta y sus respectivas solapas. El ancho total de la pieza fue de 46.4 cm y el alto 22.8 cm.
Memoria de investigación-producción
Figura 61. Medidas definidas para las partes de la sobrecubierta.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 62. Composición final de la pieza de ilustración de cubierta de libro
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
“El
Figura 63. Composición final de la pieza de ilustración, con guías y elementos de diseño de la cubierta de libro.
Memoria de investigación-producción
Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
6.5 Pruebas de color
Una vez delimitada la composición final de la pieza, y antes de iniciar su producción aplicando las técnicas tradicionales, realicé diversas pruebas de color (figura 64), para lo que consideré, por un lado variantes de una paleta reducida (blanco y negro más fondos en plasta de color), y por otro lado, variantes de una paleta de 4 a 5 colores, realizando para ambos casos pruebas con la aplicación de elementos de diseño de la portada (figuras 65, 66, 67 y 68).
Figura 64. Pruebas de color en variantes de plasta de color (izquierda) y paleta variada (derecha).
Figura 65. Pruebas, plasta de color.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 66. Pruebas, plasta de color, cubierta con título y autor.
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 67. Pruebas, paleta variada de colores.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 68. Pruebas, paleta variada de colores, cubierta con título y autor.
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Para dar inicio a la producción de mi pieza final, elegí la opción de tonalidades cálidas, con una paleta de colores cafés, sepia y ocres (figura 69), que consideré remitían mejor a una atmósfera antigua, apegada a mis referencias visuales y, principalmente, al contexto (paisajes rurales) y época de la novela (Inglaterra Victoriana).
Memoria de investigación-producción
Figura 69. Prueba de color elegida para pieza final.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
6.6 Producción de la pieza final
Para la producción de la pieza final elegí técnica mixta, procurando poner en práctica diversas técnicas aprendidas durante el diplomado, y que me permitieran añadirle valor y originalidad a la pieza. Utilicé principalmente tintas aguadas y un poco de gis, y me apoyé de collage y técnicas alternativas para darle carácter a los personajes de la escena.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Primero, preparé el papel Fabriano (algodón 100%, 300 gr.) con su mascarilla de cinta azul y realicé el proceso de transfer (figura 70) para los elementos del fondo (granja, molino, vegetación).
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 70. Transfer de elementos del fondo a papel Fabriano.
El segundo paso fue preparar y aplicar las tintas aguadas. Elegí pigmentos naturales (figura 71), tomando como base la paleta de colores definida para la pieza. Los pigmentos se indican a continuación:
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
1. Yerbabuena
2. Jamaica
3. Café soluble
4. Betabel
5. Cúrcuma
6. Zanahoria
Figura 71. Selección de pigmentos naturales.
Para el trabajo con pigmentos, describo de manera general la secuencia de su aplicación:
b) Posteriormente apliqué una capa de yerbabuena para la vegetación y pasto, y una capa de café para los edificios.
a) Apliqué una capa de café muy diluido para el cielo, cúrcuma para el piso y zanahoria para una primera capa en la vegetación.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
c) Utilicé más yerbabuena para nuevos detalles de pasto y jamaica para la chimenea de la casa y el techo del molino.
d) Después apliqué betabel para simular la madera oscura de los edificios, tal y como se describen en el relato, y detalles adicionales de yerbabuena en vegetación y pasto.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
e) Apliqué otra capa de cúrcuma y una de café diluido para el piso, una capa de zanahoria para el techo de la casa y otra capa más oscura de café para las nubes. Comencé a aplicar los detalles con pincel delgado usando café muy saturado.
f) Por último, apliqué una capa adicional de café al piso y terminé los detalles con el pincel delgado.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
A continuación, apliqué una mancha de gis blanco sobre el piso, para simular una primera capa de la harina que los personajes rocían en el piso y sobre el “Auriga”:
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Como siguiente paso calqué con tinta (plumín negro) al “Auriga” sobre albanene, lo recorté y pegué sobre el fabriano. El albanene me permitiría transparencia para simular la invisibilidad del alienígena.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Sobre el recorte del “Auriga” apliqué silicón líquido para dar volumen, brillos y reflejos naturales al personaje, permitiendo apreciar los detalles del entintado sobre albanene. Además se crearon burbujas, que ayudaron a darle un aspecto más orgánico.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Posteriormente utilicé técnicas alternativas para el “Auriga”, cociendo tres variedades de fideos (grueso – arroz, mediano – frijol mungo, delgado – camote) para utilizar los tres grosores en los diferentes tipos de tentáculos/antenas del alienígena.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Después de realizar pruebas del fideo sobre albanene, fue necesario aplicar silicón sobre el contorno de albanene de los tentáculos para evitar que la humedad del fideo los deformara. Así, modelé cada fideo siguiendo el contorno de los tentáculos y antenas, consciente de que el secado de los fideos alteraría un poco el resultado inicial.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Para el tratamiento de los personajes, decidí integrarlos en la pieza con la técnica de collage, eligiendo papeles de color específicos para cada uno. Para todos seguí el mismo procedimiento: recorté y pegué los papeles haciendo primero un transfer de la ilustracíón en cada papel, luego retoqué con tinta (plumín) y plumones, y finalmente recorte cada personaje para su posterior inclusión en la pieza.
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Procedimiento descrito, para el personaje “Grubby”:
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Procedimiento descrito, para el personaje “Gregory Rolles”:
de investigación-producción
Memoria
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Procedimiento descrito, para el personaje “Bruce Fox”:
Memoria de investigación-producción
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Una vez terminados los personajes (incluyendo un ternero), los integré a la pieza y espolvoreé harina sobre distintas partes del “Auriga” y del resto de la escena, para emular la harina que los protagonistas rocían sobre la criatura para revelarla.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Como últimos pasos, hice las horquillas (trinches) de los personajes con alambre y plastilina, las pinté con acrílico negro y las ubiqué en la escena. Añadí dos gallinas corriendo (elaboradas con cáscara de cebolla amarilla), y espolvoreé un poco de harina sobre las horquillas para matizar su tono oscuro y darles coherencia dentro de la escena.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 72. Pieza final.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 73. Pieza final con guías y elementos de la cubierta de libro.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 74. Pieza final, vista de la cubierta.
Figura 75. Mock-up de la cubierta.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 76. Mock-up de cubierta, lomo y contracubierta.
Figura 77. Mock-up de solapa, cubierta, lomo y contracubierta.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Figura 78. Mock-up de edición de colección (60 Aniversario) de “El Árbol de Saliva”, de Brian W. Aldiss
7. Impacto o contribuciones de la investigación
7. Impacto o contribuciones de la investigación
Una vez concluida la pieza de ilustración, presento a continuación la reflexión sobre mi experiencia y el aprendizaje obtenido.
En primer lugar, me planteé un proyecto ambicioso y con mucha pasión, ya que la temática de la ciencia ficción me ha acompañado e inspirado en muchos aspectos de mi vida, ya sea como lectura, arte o medios audiovisuales. Particularmente “El Árbol de Saliva” fue una novela que estimuló mi gusto por lo fantástico, en gran medida gracias al oficio de su autor Brian W. Aldiss, quien narra un relato sencillo y entretenido de ciencia ficción, sin pretensiones de rigor científico y con muchas situaciones susceptibles de interpretarse a través de dibujos e ilustraciones (como los propios, realizados para esta memoria: la infografía de los personajes, el mapa de la granja y la cubierta de libro de la escena del enfrentamiento con el “Auriga”).
Así mismo, es notorio el impacto que la tecnología ha causado en las disciplinas de las artes y el diseño, donde si bien las herramientas, productos y servicios disponibles nos han facilitado la vida y han mejorado nuestra comunicación y acceso a la información, también es un hecho que nos han malacostumbrado
Memoria de investigación-producción
a ir dejando de lado la riqueza de la producción artística mediante técnicas tradicionales, a la espontaneidad de cometer errores y de tener accidentes, muchas veces afortunados, a la necesidad y gusto por experimentar con materiales, papeles y elementos inesperados. A todo aquello que la instrucción “Undo” o “deshacer” nos ha llevado a mitigar, para mal.
El esfuerzo que tuve que invertir en este proyecto fue significativo, y me representó momentos de incertidumbre, dudas y problemáticas por resolver durante su ejecución. La posibilidad de producir la pieza con herramientas digitales hubiera sido tentadora para su entrega en un proyecto profesional, pero para el caso de esta pieza, representaron únicamente una herramienta para visualización y bocetaje de pruebas de concepto. El verdadero aprendizaje vino de la producción con diversas técnicas, utilizando tintas aguadas, collage, elementos alternativos y muchos otros recursos que de manera normal no hubiera considerado para realizar una ilustración.
El resultado fue una pieza única, original en muchos sentidos, y que me parece podría servir como inspiración para futuros estudiantes de la ilustración, en el sentido de atrevernos a salir de nuestra zona de confort, de no depender de la tecnología y servirnos de ella como una mera herramienta, tal y como debemos hacer en estos tiempos con la inteligencia artificial. Nuestra mente, talento y creatividad son insustituibles, y nunca deberían estar sometidas a los programas informáticos, ni al Internet ni a la energía eléctrica.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
8. Conclusiones
8. Conclusiones
A manera de conclusión, y recapitulando los objetivos y cuestionamientos que me planteé al iniciar el proyecto, pude realizar de manera satisfactoria la ilustración para cubierta de libro de colección de “El Árbol de Saliva”, apegándome durante todo el proceso creativo a una serie de insumos, técnicas y referencias, que en su conjunto constituyen una metodología de trabajo necesaria tanto para un proyecto académico como para el ámbito profesional.
La fase de investigación y revisión del estado del arte fue imprescindible para tener un marco de referencia lo más completo posible y poder entender: 1) el proyecto (la ilustración para una cubierta de libro, ediciones de colección, mercado actual); 2) la temática (ciencia ficción) y; 3) las referencias (autores, artistas, evolución, tendencias y problemáticas observadas).
La fase de análisis y entendimiento de la novela me permitió aterrizar todo lo relativo al relato, a sus valores como obra del género, su contexto, sus locaciones y personajes (los elementos reales y familiares para el lector) y a su elemento distintivo: el ser alienígena, junto con sus características, recursos y hábitos descritos (los elementos fantásticos y desconocidos para el lector). El principal reto detectado fue cómo hacer visible lo invisible a través de una ilustración con técnicas tradicionales.
Memoria de investigación-producción
Con esta base, pude definir los conceptos rectores de la pieza de ilustración y la historia que pretendía comunicar, lo cual me permitió enfocar los esfuerzos durante el resto del proceso, primero en la fase de pre-producción de la pieza (la lluvia de ideas y bocetos a lápiz, la composición general de la pieza, la dinámica y el tono de la situación, los bocetos digitales y pruebas de concepto, las pruebas de color y la pre-visualización de los elementos de diseño sobre éstas) y posteriormente en la fase de producción de la pieza.
Para la ejecución, fue fundamental retomar el aprendizaje técnico asimilado durante el diplomado, procurando dar su tiempo a cada “capa” de la pieza, y realizando numerosas pruebas para cada material aplicado, considerando sus características y ventajas (cabe decir que las pruebas me permitieron descartar muchos ingredientes y materiales que no tuvieron los resultados esperados). Esta fase de experimentación me aportó mucho aprendizaje sobre lo que puedo aplicar en nuevos proyectos, sobre lo que no funcionó en esta pieza pero tiene potencial para otros trabajos, y sobre lo que definitivamente no conviene utilizar).
La pieza final cumplió con mi principal objetivo: elaborar una pieza original con un valor importante en su producción artística. Valorar su utilidad y aceptación real en el mercado requeriría de técnicas como encuestas en librerías y escuelas, sondeos en redes sociales, etc. pero como alcance de este diplomado, es importante señalar que el resultado es coherente con lo aprendido en estos 5 meses.
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
9. Fuentes de consulta
9. Fuentes de consulta
Aldiss, B. (1966). El Árbol de Saliva (1a. ed.) España: Edhasa.
Aldiss, T. (2024). The Saliva Tree. Sitio oficial de Brian Aldiss. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://brianaldiss.co.uk/writing/story-collections/collections-rz/the-saliva-tree/
Beyer, G. (2023). 5 of the Best Science Fiction Artists. The Collector. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://www.thecollector.com/best-science-fiction-artists/
Brian Aldiss (2017). La Tempestad. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://www.latempestad.mx/brian-aldiss-cine/
Brian W. Aldiss (2024). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://es.wikipedia.org/wiki/Brian_W._Aldiss
Brian Aldiss (2024). Wikicitas. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://es.wikiquote.org/wiki/Brian_Aldiss
Memoria de investigación-producción
Caro, A. (2009). Introducción a la ciencia ficción. Biblioteca Nacional de España. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/NovelaCienciaFiccion/I ntroduccion/
Chapman, C. (2023). The Anatomy of a Book Cover Design: First Impressions Matter. The Book Designer. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://www.thebookdesigner.com/anatomy-of-abook-cover-design-infographic/
Clark, S. (2024). Book Cover Design: Why Strong Imagery is Crucial. The Book Designer. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://www.thebookdesigner.com/book-cover-design-whystrong-imagery-is-crucial/
Clark, S. (2023). 10 Best-Selling Sci-Fi Book Covers to Inspire and Guide You. The Book Designer. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://www.thebookdesigner.com/10-best-selling-sci-fi-bookcovers/
Clifton, Ashley (2024). Classic Sci-Fi Book Covers. Ash Clifton, Writer. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://ashcliftonwriter.com/category/classic-sci-fi-book-covers/
Cómo el diseño se involucra en la creación de Portadas de libros (2023). Crunar.mx. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://www.crunar.mx/blog/como-el-diseno-se-involucra-en-lacreacion-de-portadas-de-libros
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
DiTerlizzi, T. (2024). How to design engaging book cover art. Creative Bloq. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://www.creativebloq.com/how-to/design-engaging-bookcover-art
De la Torre, I. (2001). Biografía de Brian W. Aldiss (1925-2017). Sitio de Ciencia Ficción. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://www.ciencia-ficcion.com/autores/aldissb.htm
Ediciones para Coleccionistas: Así son y así funciona esta estrategia de Marketingy Ventas (2023). PMK - Puro Marketing. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://www.puromarketing.com/13/212627/ediciones-paracoleccionistas-funciona-esta-estrategia-marketing-ventas
Eguaras, M. (2019). Las partes de un libro y su terminología. Mariana Eguaras Consultoría Editorial. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://marianaeguaras.com/las-partes-de-un-libro-ysu-terminologia/ Fandom (2024). Aurigan (The Saliva Tree). Fandom Community. Recuperado el 10 de diciembre de 2024, de https://aliens.fandom.com/wiki/Aurigan_(The_Saliva_Tree)
Frelik, P. (2023). ¿Qué es la ciencia ficción? Una guía para los estudiantes y maestros de literatura. Oregon State University. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://liberalarts.oregonstate.edu/wlf/que-es-la-ciencia-ficcionuna-guia-para-los-estudiantes-y-maestros-de-literatura.
Memoria de investigación-producción
Greenfield, D. (2020). 13 Awesome Science Fiction Book Covers. 13th Dimension. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://13thdimension.com/13-awesome-science-fiction-bookcovers-ranked/
Herm (2023). Six of the Greatest Science Fiction Cover Artists of All Time. Dark Long Box. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://darklongbox.com/six-of-the-greatest-science-fiction-coverartists/
Izquierdo, T. (2016). Diseño de Portadas de Libros y Discos. Tania Izquierdo.com. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://taniaizquierdo.com/diseno-de-portadas-libros/
Lant, K. (2017). Anatomy of a book cover. 99 Designs. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https://99designs.com/blog/bookdesign/anatomy-of-a-book-cover/
Malik, K. (2020). The Art And History Of Science Fiction Book Covers. Arts Help. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https://www.artshelp.com/the-art-and-history-of-science-fictionbook-covers/
Merriman, C.D. (2007). H.G. Wells - Biography and Work. The Literature Network. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://www.online-literature.com/wellshg/#google_vignette
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Olguín, M. (2017). Literatura de ciencia-ficción, entre el rigor científico y la fantasía. UNAM Global. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://unamglobal.unam.mx/global_revista/literatura-de-cienciaficcion-entre-el-rigor-cientifico-y-la-fantasia/
Payne, I. (2021). Classic Sci Fi Book Covers That Made The Genre. Signals from the edge. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https://signalsfromtheedge.org/classic-sci-fi-book-covers-thatmade-the-genre Rapovets, E. (2024). Creative Book Cover Design: Balancing Aesthetics and Genre Expectations. The Book Designer. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://www.thebookdesigner.com/creative-book-cover-designaesthetics/
Redpath, A. (2024). Illustration Techniques for Book Covers: Bringing Stories to Life. Spines.com. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https://spines.com/illustration-techniques-for-bookcovers/ Ridge, B. (2024). La importancia del diseño gráfico en la creación de portadas de libros. MBLog Multimedia. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https://www.mediummultimedia.com/diseno/los-disenadoresgraficos-hacen-portadas-de-libros/
Memoria de investigación-producción
Roldós, A. (2019). Nociones básicas sobre el diseño de portadas. Annaroldos.com. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https://annaroldos.com/2019/10/19/nociones-basicas-sobre-eldiseno-de-portadas/
Sabogal, W. (2024). El éxito de las sagas y series literarias, 1: por qué los jóvenes impulsan estas narrativas. WMagazín. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://wmagazin.com/relatos/el-exito-delas-sagas-y-series-literarias-1-por-que-los-jovenes-impulsan-estasnarrativas/
Singh, S. (2006). Impact of color on marketing; Management Decision, Vol. 44 No. 6, pp. 783-789. Estados Unidos: Emerald Group Publishing Limited
Sobrecubierta de un libro: qué es y por qué es importante (2021). ProPrintweb. Recuperado el 13 de enero de 2025, de https://www.proprintweb.com/blog/sobrecubierta-libro-tapa-dura
The Art of François Baranger (2024). IAMAG Inc. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://www.iamag.co/the-art-of-francoisbaranger/
The Evolution of Sci-Fi Book Cover Designs with 23 All-Star Examples (2024). eBook Launch. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://ebooklaunch.com/sci-fi-book-cover-designs/
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Tomasz Jedruszek Portfolio (2025). Artstation. Recuperado el 6 de enero de 2025, de https://morano.artstation.com/
Westenfeld, A. (2024). The 75 Best Sci-Fi Books of All Time. Esquire. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https://www.esquire.com/entertainment/books/g39358054/bestsci-fi-books/
50 Timeless and Unforgettable Book Covers of All Time (2023). Paper True. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https://www.papertrue.com/blog/best-book-covers/
“El Árbol de Saliva”: ilustración para cubierta de libro de colección
Esta memoria te la dedico a ti, Sandra Luz, por haber sido mi apoyo e inspiración en todo momento. Gracias, siempre.
También es para ustedes, mis pequeños Alondra, Luciana y Esteban, por contagiarme su inocencia, amor y curiosidad por la vida. Los amo.
Y la dedico a ti también, mamá, por haber estado siempre pendiente.
Gonzalo Hernández Ferriz
Memoria de investigación-producción
Diplomado de ilustración con técnicas tradicionales, enfocado al medio editorial y publicitario