Estrategia para el Control de la Deforestación en Antioquia
Antioquia es un departamento con una gran diversidad biológica y variedad de ecosistemas, sin embargo, existe una problemática preocupante que pone en riesgo toda su riqueza y capital natural, la deforestación:
70 % de la deforestación del país se concentra en 5 departamentos: Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Antioquia [1].
El departamento cuenta en su territorio con uno de los doce Núcleos de Alta Deforestación (NAD) nacionales, los cuales concentran el 67 % de la deforestación en el país [1]. El NAD se encuentra en las subregiones de Bajo Cauca y Nordeste.
La región Andina, según reporta el IDEAM (2022), representa el 16,9 % de la deforestación total del país, donde Antioquia es el departamento con mayor deforestación, seguido de Norte de Santander y Nariño dentro de la región.

Para 2021, Antioquia ocupó el sexto lugar a nivel nacional, representando el ~5,6 % de la deforestación en Colombia.
Antioquia fue el departamento con la mayor reducción en superficie deforestada del país con 9.751 hectáreas (-2.894 ha). Presentó una reducción del 22 % de la deforestación respecto al año anterior (IDEAM & MinAmbiente, 2021).


Las cifras de deforestación para Antioquia en los últimos cinco años se presentan a continuación:

Fuente: IDEAM & Minambiente (2021)
Antioquia se ubica en los departamentos con mayor pérdida de cobertura natural, por tener aproximadamente 68 % del territorio transformado para diferentes usos agropecuarios, además solo tiene 5 % de su territorio con cobertura de bosque intacto desde 1950 [2].
A una tasa constante de deforestación, en aproximadamente 35 años no quedarían remanentes de bosque andino en Antioquia [2].

Principales causas de deforestación 2020
¿Qué estamos haciendo?
Estrategia para el control de la deforestación de la Gobernación de Antioquia

Estrategia creada por la Gobernación de Antioquia, con asistencia técnica del Instituto Global para el Crecimiento Verde - GGGI, ante la necesidad de aunar esfuerzos y fortalecer una articulación interinstitucional que permita dar frente a la deforestación en el departamento.

A través de la estrategia se ha avanzado en la definición e implementación de 15 mecanismos de articulación para el control de la deforestación en Antioquia, meta establecida en el Plan de Desarrollo UNIDOS 2020 - 2023.
Mecanismos de articulación para el control de la deforestación en Antioquia
1. Impulso a la economía forestal y los negocios verdes asociados al bosque.
2. Articulación sectorial que promueva cadenas de valor hacia la reducción de la deforestación.
8. Impulso a los acuerdos comunitarios de conservación.
9. Transferencia y fortalecimiento de conocimientos para el control de la deforestación.
7. Fortalecimiento de la gobernanza forestal local.
10. Articulación para la gestión y consolidación de la información sobre los bosques de Antioquia.
15. Alianzas interinstitucionales para el control y vigilancia de la deforestación.
3. Fortalecimiento de la cadena forestal a través del impulso a los acuerdos de comercio justo y legal.
6. Fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Protegidas.
4. Impulso a los acuerdos cero deforestación en las cadenas productivas.
5. Impulso a las actividades de restauración o reforestación como procesos de atención a la deforestación.
11. Articulación con los municipios de mayores tasas de deforestación.
14. Impulso a los incentivos económicos para la conservación de los bosques.
12. Incidencia en políticas e instrumentos de planeación territorial a nivel regional y local.
13. Implementación del catastro multipropósito como herramienta para el control de la deforestación.
Para promover y facilitar la implementación de los 15 mecanismos definidos, en el marco de la estrategia y desde diciembre de 2020, se conformaron dos mesas de gobernanza para el control de la deforestación.
Las mesas son espacios para fortalecer la articulación y coordinación en la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de las iniciativas de diversos actores orientadas al control de la deforestación en el departamento. De esta manera, se forman sinergias para la identificación, definición y aceleración de oportunidades estratégicas y una toma de decisiones adecuada y efectiva para la materialización de los 15 mecanismos para el control de la deforestación.
Mesa de Gobernanza para el Control de la Deforestación
Ambas mesas son lideradas por la Gobernación de Antioquia-Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad con el apoyo del Instituto Global para el Crecimiento Verde - GGGI
Participan 11 dependencias de la Gobernación de Antioquia competentes para el control de la deforestación en el departamento.
• Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad
• Secretaría de Agricultura
• Secretaría de Minas
• Secretaría de Infraestructura
• Secretaría de Turismo
• Secretaría de Gobierno, Paz y No Violencia
• Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de AntioquiaDAGRAN
• Departamento Administrativo de Planeación - DAP
• Gerencia de Municipios

• Gerencia de Afrodescendientes
• Reforestadora Integral de Antioquia - RIA
Participan 16 actores regionales y/o nacionales competentes para el control de la deforestación en el departamento.
• Cornare
• Corpourabá
• Corantioquia
• Área Metropolitana del Valle de Aburrá
• Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos para Antioquia
• Pacto por los Bosques de Antioquia


• Observatorio de Bosques de Antioquia
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
• IDEAM
• Fuerza Aérea Colombiana
• Parques Nacionales Naturales
• Ejército Nacional
• Policía Nacional
• Alcaldías de los municipios ubicados en el Núcleo de Alta Deforestación
• Fedemaderas
• Fedegán
A partir de la estrategia para el control de la deforestación en Antioquia se espera contribuir al logro de resultados que promuevan el cumplimiento de las metas de la gobernación y las corporaciones.


Metas a 2023



Implementar 15 mecanismos de articulación para el control de la deforestación y las actividades ilícitas ambientales.
Reducir el número de hectáreas deforestadas en ecosistemas naturales en un 10 % para la jurisdicción de Corantioquia (Línea base: 9.860 ha, meta 2023: 8.874 ha).




Reducir la tendencia de deforestación en un 10 % para la jurisdicción de Cornare (línea base: 902 ha, meta 2023: 812 ha).


Reducir la tendencia de deforestación en un 8 % para la jurisdicción de Corpourabá (línea base: 1.827 ha, meta 2023: 1.68t1 ha).
Actores de la mesa de gobernanza
Bibliografía:

[1] IDEAM & Minambiente (2021). Resultados del Monitoreo de la Deforestación



[2] Quintero Vallejo, E., Benavides, A.M., Moreno, N., Gonzalez-Caro, S. (ed.). (2017). Bosques Andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia. Medellín, Colombia: Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe-Programa Bosques Andinos (COSUDE). 1 Ed– Medellín, 2018. 542 páginas.Ilustraciones a color.https://observatoriobosquesantioquia.org/wp-content/uploads/2020/12/Libro_Bosques_Andinos_Interactivo-1.pdf


