Portafolio Gabriel Gatgens

Page 1


PORTAFOLIO ACADÉMICO

GABRIEL GATGENS ZELAYA

GABRIEL GATGENS ZELAYA

Vázquez de Coronado,San José

gatgens.gg@gmail.com

+(506)8627-8871

Español

Lengua natal

Inglés

Cali cación de B2 en TOEIC

Dentro de mis fortalezas están el lograr comunicar ideas mediante la creación de diferentes diagramas y grácos acerca del proyecto, y cómo estos pueden resaltar y dar a lucir ciertas partes especí cas de los espacios, así como evocar las sensaciones asociadas a estos. Mis habilidades clave son el trabajo en equipo, el compromiso, el pensamiento crítico, la responsabilidad, la comunicación efectiva, la adaptabilidad y el uso e ciente del tiempo.

Experiencia

2020 Miembro de la Asociación de Estudiantes Universidad LCI Veritas.

Recopilación de diferentes trabajos producidos por los estudiantes a través de los distintos cursos. Estos mismos trabajos eran adaptados al formato grá co para que sirvieran como contenido de redes sociales. Generación de posters y Flyers para los diferentes eventos de la universidad.

Mi nombre es Gabriel y vivo en Vazquez de Coronado. Tengo 21 años y soy un estudiante de arquitectura que está cursando actualmente el cuarto año de carrera en la universidad LCI Veritas. .Siento que dentro de mis fortalezas están el lograr comunicar ideas mediante la creación de diferentes diagramas y grá cos acerca del proyecto, y el cómo estos pueden resaltar y dar a lucir ciertas partes especí cas de los espacios, asi como evocar las sensaciones asociadas a estos.

2022 Proyecto Parque Freses

Planeamiento de fases y realización del proyecto conjunto a la municipalidad de Curridabat. Apoyo en la documentación del proyecto, tanto fotográfca así como la realización de diferentes mapeos de la zona previos a la intervención.

Idiomas

2022 Edecán Congreso Internacional de Ciudades Sostenibles

Encargado de la documentación del evento, en este caso la documentación consistió de diferentes medios como fotografía y la toma de videos, además de creación de contenido para las redes sociales.

Español lengua natal

Inglés

TOEIC realizado en 2019, cali cacion de B2

2023 Proyecto de las supermanzanas- Salvador Rueda

Trabajo de Tcu realizando junto a la Fundación Omina/ Arq. Marlo Trejos. Documentación del estado actual del Barrio don Bosco mediante fotografías. Generación de secciones y diferentes visualizaciones para enseñar cómo se podrían aplicar la propuesta de las supermanzanas en nuestro contexto local.

Habilidades

2024 Pasantía en la o cina de arquitectura FAMM

Pasantía que consistió en la confección de dibujos arquitectonicós como plantas, secciones y elevaciones. Dentro del programa se fue partícipe de múltiples proyectos de índole residencial.

-Trabajo en equipo

-Compromiso

-Comunicación efectiva

-Adaptabilidad

Extracurricular

-Pensamiento Crítico

-Uso e ciente del tiempo

Ávido lector y entusiasta de la naturaleza, disfruto de la escalada en roca, la fotografía y el yoga.

-Responsabilidad

2022 Ganador Concurso de fotografía Escaparque de la Municipalidad de San José.

2023 Taller de Fotografía arquitectónica estudio Topo lia.

2023 Finalista en el Campeonato Nacional de Escalada Boulder

Softwares

Dibujo 2D

Vectorworks, Autocad

Modelado 3D

Vectorworks, Revit, Rhino

Renderizado

Lumion, Twinmotion, Enscape, D5

Postproducción

Illustrador, Photoshop, Lightroom

TABLA DE CONTENIDOS

3 4

01

TRABAJO

FINAL TESIS

INFORMACIÓN

El proyecto se desarrolla como proyecto final de graduación. En este caso se estudia la tipología de las bibliotecas públicas con el fin de intervenirlas mediante distintas pautas de diseño para poder cambiar la percepción y el valor que tienen las mismas en el contexto nacional.

DESCRIPCIÓN

El proyecto se ubica estratégicamente en el corazón de San José, esto con el fin de asegurar la conexión de la biblioteca pública con su ciudad. Para determinar la mejor ubicación se toman en cuenta factores como accesos peatonales y de transporte público, la cercanía a puntos de interés de índole educativo, cívico y cultural, así como ubicaciones de espacios públicos. Finalmente el lote escogido presenta una condición topográfica que invita a los usuarios a involucrarse con la biblioteca.

El atractivo de la nueva propuesta por lo tanto no solo recae en la ubicación favorecida que posee, sino que también en los diferentes servicios que se ofrecen con el fin de asegurar el interés y motivar la asistencia de los usuarios.

deposito en altura

Planta

BIBLIOTECA LAURENZIANA DE FLORENCIA

BIBLIOTECA CODRINGTON, COLLEGE 1740 1571

Planta central

Definición tipológica

CÁMARA RADCLIFFE 1734 Radical separación de depositos, lectores y bibliotecarios.

BIBLIOTECA SAINTE GENEVIEVE 1850 Planta zoni cada

Planta central 1928 Aparecen así las secciones de préstamo, publicaciones periódicas, infantil,juvenil, de refencia, de música.

Planta tipo especializacion funcional diversi cacion de los espacios. No hay un plano principal las funciones se dividen por niveles. 1935

El aumento incesante de las colecciones físicas hizo que se adoptara este método de trasladar el almacenamiento de libros a sistemas de torres. El material se separa físicamente de las salas de lectura. 1956

1972

EXETER

CENTRAL UNAM

Planta tipo libre acceso Se elimina de nuevo la gran división producida previamente entre depósitos y salas de lectura, en vez de esto se propone un sistema donde sea posible volver a integrar estos dos elemen -

Biblioteca collage 1987

Se revive la tradición de visualizar la biblioteca como una suma de espacios diversi cados; se relaciona con el concepto de fragmentación.

Biblioteca planta libre

BIBLIOTECA PEDRO SALINAS

BIBLIOTECA DE MUNSTER

Biblioteca centralizada

Biblioteca ciudad La biblioteca se ha vuelto lugar de formación, de encuentro, de ocio, de integración. Esto ha venido acompañado de un gran salto en su escala.

Similar a la manera en que los ideales de la época fueron moldeando el espacio bibliotecario, la relación que se tenían entre los componentes principales que componen la tipología de la biblioteca fueron un factor importante, los depósitos de libros y la sala de lectura. Esto se relaciona con la problemática presente en el país, el enfoque principalmente en los depósitos de libros, el visualizar la biblioteca como un mero almacén de libros, este ideal dentro del marco histórico de las bibliotecas quedó desfasado y desactualizado. Esta división tan estricta entre estos dos componentes se disolvió finalmente hasta los años 70, donde se eliminó el sistema de separación entre depósito y sala de lectura. Con base en esto es que se crean las pautas propuestas por Faulkner para la nueva construcción de las bibliotecas, estas promueven la flexibilidad espacial como una de las pautas esenciales. Esta nueva concepción de las bibliotecas daba paso a nuevas experiencias espaciales más estimulantes.

Reimaginando los espacios del saber

El futuro de las bibliotecas públicas en Costa Rica.

En Costa Rica no hay interés por la lectura, esto tiene una repercusión directa sobre las bibliotecas públicas, ya que estas están intrínsecamente relacionadas con el almacenamiento de libros, y en general giran en torno a la lectura. Por eso resulta de suma importancia cambiar la forma en la que se visualiza esta institución; actualizar este paradigma de las bibliotecas con un nuevo modelo que trascienda y vaya más allá del libro, con el objetivo de modificar su papel y ampliar su relevancia dentro de la sociedad. Nueva tendencia global donde se consolidan las bibliotecas públicas como centros sociales dirigidos al encuentro y al desarrollo de actividades tanto académicas como recreativas.

Diferentes herramientas para evaluar el éxito que puede alcanzar una biblioteca pública van más allá de los servicios bibliotecarios, y rescatan la importancia que tienen la arquitectura dentro de los espacios para asegurar su interés y permanencia.

La escogencia del lote está directamente relacionada a fenómenos urbanos, en este caso se analiza cómo el lote escogido posee un desnivel, en donde este tiene fachadas hacia ambos niveles. Mediante el proyecto se pretende generar un nuevo paso peatonal que atraviese la nueva edi cación, abriéndose está a su contexto urbano con el n de generar más interés sobre los usuarios y más tránsito a través de esta además al hacer que la gente pase por ahí es muy probable que se quieran quedar en los diferentes espacios sociales que se ofrecen. Este lote además cuenta con varios puntos positivos que van acorde a la teoría recopilada. Algunos de estos son, su buen posicionamiento con respecto a los servicios educativos, cívicos y culturales, la cercanía a los parques y espacios públicos, estar ubicado en un eje peatonal que no posee altos niveles de sonido según los estudios analizados, cuenta con parqueos públicos en su cercanía además de paradas de buses que aseguran la accesibilidad a la futura biblioteca.

Nodo Ubano

Kevin Lynch de ne los nodos como “lugares donde con uyen caminos o rutas importantes. Esto incluye cruces de calles e intersecciones de carreteras principales. Estos son lugares de actividad intensa: Además de ser puntos de intersección, los nodos son a menudo lugares donde ocurren muchas actividades . Pueden ser centros comerciales, áreas de entretenimiento, plazas públicas, estaciones de transporte y otros lugares donde se concentra la actividad social y económica. (esquina donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.) “

CORTE LONGITUDINAL

PLANTA PARQUEO

PASOS GEOMÉTRICOS

PLANTA SEGUNDO NIVEL
PLANTA TERCER NIVEL
PLANTA PRIMER NIVEL

SECCIONES URBANAS

DIAGRAMA ESTRUCTURAL
VISUALIZACIÓN TERCER NIVEL
VISUALIZACIÓN CAFETERÍA
VISUALIZACIÓN SEGUNDO NIVEL
FOTOMONTAJE

EDIFICIO

SAN JOSÉ

INFORMACIÓN

Este proyecto fue realizado en el curso de taller de diseño 11 de manera individual, en un lapso de tiempo de 11 semanas aproximadamente.

DESCRIPCIÓN

El proyecto consiste en un edicio de uso mixto que se ubica en el Carmen de San José. Este uso mixto se refiere a que incorpora dos niveles comerciales, dos niveles de oficinas y ocho pisos de residencias.

El concepto del edicio se basa en la combinación de diferentes temas asignados, siendo estos el Wabi Sabi y el Constructivismo Ruso. Esto se traduce a diferentes zonas verdes distribuidas a través del proyecto para fomentar la conexión con el entorno natural,sumado a la creación de diferentes gestos espaciales que incrementan la accesibilidad de las zonas comerciales, con el objetivo de que estas se acoplen a su entorno urbano y puedan aportar un valor adicional a su contexto inmediato.

ISÓMETRICO
PLANTA APARTAMENTOS

VISUALIZACIONES

VISUALIZACIONES

EDIFICIO

DON BOSCO

INFORMACIÓN

Este proyecto fue realizado en el curso de taller de diseño 10 de manera grupal (grupo constituido por tres personas: Jose Andres Guillen y Lucía Ferraro) , en un lapso de tiempo de 15 semanas aproximadamente

DESCRIPCIÓN

Se plantea un edicio de uso mixto que combina la residencia y el comercio dentro del Barrio Don Bosco.

Todo se remonta a los planos originales de la cuadra donde existía una conexión diagonal que conecta internamente los lotes adyacentes, la cual en la actualidad ha sido cerrada por completo.

Con el afán de generar más vida urbana dentro del barrio, se plantea redirigir el flujo de personas a través del edicio y de la diagonal, ofreciendo diferentes oportunidades de reposo, espacios verdes y comercio.

PLANTA TERCER NIVEL
PLANTA PRIMER NIVEL
ISÓMETRICO
CUARTO
PLANTA DEL CUARTO
VISUALIZACIÓN DEL CUARTO

PALACIO

INFORMACIÓN

Este proyecto fue realizado en el curso de taller de diseño 7 de manera individual, en un lapso de tiempo de 15 semanas aproximadamente.

DESCRIPCIÓN

El proyecto consiste en la profundización de las tipologías arquitectónicas. En este caso se llevó a cabo una investigación acerca de los palacios y qué características espaciales estos poseían ,estas pautas de diseño se tomaron en cuenta para desarrollar el proyecto propio.

El proyecto tenía un lote asignado ubicado en Rohrmoser de San José, contiguo al automercado de Plaza Mayor. Este lote actualmente se encuentra baldío, contando con extensa vegetación a través del mismo. El usuario de este proyecto son las personas en situación de calle, y se plantea un palacio para transformar el paradigma de que los palacios son únicamente para la alta clase y la realeza. Este tipo de espacios pretende valorizar y dignificar a esta población que no cuenta con vivienda propia.

VISUALIZACIONES

VISUALIZACIONES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.