El Canal Francés

Page 1


Universidad de Panamá Facultad De Derecho y Ciencias Políticas Licenciatura En Derecho Y Ciencias Políticas Centro Regional Universitario De Coclé Estudiante: Roció Martínez 3-738-1219

l SEMESTRE Tema: EL CANAL FRANCÉS

Profesor: Hantia Castillero

21 de julio de 2021


El Canal Francés RESUMEN

En 1867, el Contrato Stephen-Paredes fue modificado; ahora la Compañía del Ferrocarril tenía derecho a exigir una compensación por cualquier canal que se construyera al oeste de la línea Cabo Tiburón-Garachiné. El 14 de enero de 1869, Nueva Granada y los Estados Unidos de América suscribieron un tratado para la construcción de un Canal Interoceánico por Panamá, pero dicho tratado no fue aprobado por el congreso granadino. En 1869, sucedieron dos acontecimientos internacionales, que de una manera u otra influyeron en el Istmo de Panamá. Por su parte los franceses inauguran el canal de Suez y su constructor Ferdinad de Lesseps se convirtió en la figura central del orgullo nacional. En los Estados Unidos, se inauguró el ferrocarril interoceánico (este oeste), con consecuencias negativas para el tránsito por el Istmo de Panamá. En términos generales el 8 de Julio de 1870, el congreso granadino aprobó un segundo tratado con modificaciones, pero en esta ocasión fue rechazado por el senado norteamericano. El 20 de marzo de 1878, el Convenio Salgar-Wyse le otorgaba a los franceses un derecho exclusivo para construir un canal y para operarlo por 99 años al momento de terminar la obra. Localizado al oeste de la línea Cabo Tiburón-Garaniché, la compañía se haría cargo de efectuar un arreglo amistoso con el Ferrocarril de Panamá y pagar a esa corporación una indemnización adecuada. Bonaparte Wyse y su equipo técnico, concentraron sus estudios por los cuales elaboraban cuatro proyectos, tres correspondían a la parte este y uno a la parte oeste del Ferrocarril. Este último proyecto era el favorito de Wyse y consistía en un Canal a nivel entre el Río Grande y el Río Chagres, con excavación en la parte central. Por la brevedad del tiempo, no se hicieron suficientes estudios del subsuelo rocoso del área central. En este mismo caso, el fracaso se atribuyó a varias causas: errores técnicos cometidos durante el estudio, mala administración, malversación del dinero, descrédito de la empresa, los obstáculos del Corte Culebra y las enfermedades como la fiebre amarilla, la malaria y el cólera, por su parte, el 4 de febrero de 1889, la Compañía Universal del Canal Interoceánico fue intervenida judicialmente. Los trabajos del canal se asignaban a sub contratistas o pequeñas compañías que pedían dinero por adelantado, y al no tener máquinas apropiadas, abandonan la obra y el siguiente subcontratista cobraba más porque tenía que completar el trabajo anterior, más el que le correspondía hacer. En términos generales, el fracaso del canal francés dejó en el Istmo aproximadamente 14, 000 personas desempleadas.


Índice Introducción ...................................................................................................................... 4 Contenido El Canal Francés ............................................................................................................... 5 Diseño de Lépinay ................................................................................................................6 La Compagnie Universelle du Canal Interocéanique .............................................................. 7 El Fracaso del Canal Francés ...........................................................................................8 Causas y el sistema de Dingler.......................................................................................... 9 Votación final histórica y ceremonia .............................................................................. 10 Estudios previos para iniciar ................................................................................... 10 - 11 Inicio del canal frances Cavíos frecuentes de mandos Acusacion de fraude y malos manejos Philippe-Jean Bunau Varilla ........................................................................................... 12 Gustave Eiffel ................................................................................................................. 13 Ingeniero de Obras (Ferdinand de Lesseps) ................................................................... 14 Jules Dingler .................................................................................................................. 15 Glosario .......................................................................................................................... 16 Infografía ........................................................................................................................ 17 Conclusión ...................................................................................................................... 18 Bibliografia ..................................................................................................................... 19


Introducción El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua. Una tercera opción era construir una ruta a través del istmo de Tehuantepec en México. En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps, que había completado la excavación del canal de Suez, presenta en la Sociedad de Geografía de Paríssu proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico por el istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó, y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa, la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panamá, que recaudó los fondos necesarios para ejecutar el proyecto. El 30 de diciembre de 1879 Ferdinand de Lesseps llegó a Panamá con su familia y algún tiempo después fue a Nueva York, donde fue recibido con cortesía, pero los líderes de Estados Unidos no le ocultaron que se opondrían, por todos los medios, a su empresa. Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: el terreno accidentado, las epidemias de malaria y fiebre amarilla con una elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra se retrasó, y Lesseps hizo un llamamiento a los pequeños inversores a través de hombres de negocios como el barón de Reinach y Cornelio Herz, que no dudaron en sobornar a la prensa, a los ministros y parlamentarios corruptos para obtener financiación pública.

4


El Canal Francés En 1876, la Sociedad Geográfica de París organizó un comité que promoviera la cooperación internacional para realizar estudios que llenaran vacíos sobre el conocimiento geográfico del área de América Central con miras a construir un canal interoceánico. El comité, una compañía limitada, la Société Cavile Internacionales du Canal Interocéanique de Darién, era presidida por Ferdinand de Lesseps. Al teniente de la Armada francesa, Lucien N.B. Wyse, nieto de Lucien Bonaparte, se le asignó la exploración del Istmo. Armand Réclus, también teniente naval, fue su jefe asistente.

Luego de explorar varias rutas en las regiones de Darién y Atrato, Wyse volvió a París en abril de 1877. Sin embargo, de Lesseps rechazó todos sus planos porque incluían la construcción de túneles y esclusas. Durante una segunda visita de exploración en el Istmo que se inició el 6 de diciembre de 1877, Wyse exploró dos rutas en Panamá: la ruta de San Blas y la ruta desde Bahía Limón a la ciudad de Panamá, que es la actual ruta del Canal. De seleccionar la última, su plan era construir un canal al nivel del mar. La ruta correría casi paralela al Ferrocarril de Panamá y requeriría de un túnel de 7,720 metros de largo a través de la Cordillera Continental en Culebra.

5

Con este plan para un canal por Panamá, Wyse viajó a Bogotá donde, en nombre de la sociedad, negoció un tratado con el gobierno colombiano. El tratado, firmado el 20 de marzo de 1878, se conoció como la Concesión Wyse. Otorgaba a la Société Cavile derecho exclusivo para construir un canal interoceánico por Panamá. Conforme a una cláusula del tratado, la vía acuática revertiría al gobierno colombiano luego de 99 años, sin compensación. La Société de Géographie du Paris (Sociedad Geográfica de París) envió invitaciones para un congreso, el Congrès International d’Etudes du Canal Interocéanique (Congreso Internacional para Estudios de un Canal Interoceánico), programado para celebrarse en París el 15 de mayo de 1879. Los críticos alegaban que uno de los objetivos principales del congreso sería proporcionar la legitimidad que tanto necesitaba la Concesión Wyse, tal y como lo reconoció de Lesseps, para lograr el apoyo financiero. El objetivo del congreso no era aprobar una ruta o los planos, pues esa decisión ya la había tomado de Lesseps, si no introducir pública y ceremoniosamente la decisión y la ya negociada Concesión Wyse. También sirvió para dar la apariencia de que contaban con una aprobación científica imparcial a nivel internacional. Se presentaron al congreso catorce propuestas para canales a nivel por Panamá, incluyendo el plan de de Lesseps, desarrollado por Wyse y Réclus. Un subcomité redujo las opciones a dos – Nicaragua y Panamá.


El plan de de Lépinay incluía la construcción de represas, una a través del Río Chagres cerca de su desembocadura en el Atlántico y otra en el Río Grande cerca del Pacífico. La altura aproximada de 80 pies del lago artificial que sería creado, se accesaría por medio de esclusas. Las ventajas principales del plan serían la reducción en la cantidad de la excavación necesaria y la eliminación de los peligros de inundaciones del Chagres.

Diseño de Lépinay El tiempo estimado de construcción sería de seis años. Como este plan requería de un menor volumen de excavación, habría menos problemas debido a las supuestas teorías prevalecientes que decían que las enfermedades tropicales eran causadas por alguna clase de emanación tóxica que salía de la tierra recién excavada y expuesta al aire. El diseño de de Lépinay incluía todos los elementos básicos diseñados ultimadamente para el actual Canal de Panamá. La compañía francesa utilizaría estos conceptos como base para el canal de esclusas que adoptaría eventualmente en 1887, luego del fallido intento por construir un canal al nivel del mar. De haber aprobado este plan en un principio, Francia hubiera podido prevalecer en su esfuerzo de construir un canal. De haberse aprobado en un principio, en 1879, el Canal de Panamá bien hubiera podido ser terminado por Francia en vez de los Estados Unidos. Sin embargo, el diseño de de Lépinay no recibió mucha atención como era originalmente.

De Lesseps pensó que una semana sería suficiente tiempo para lograr el consenso y finiquitar los detalles. Con las cosas ahora amenazando con salirse de sus manos, el viernes 23 de mayo “lanzó el manto de la indiferencia”, como escribió un delegado, y convocó a una sesión general. Parado frente a un gran mapa, de Lesseps, confiado y relajado, se dirigió por primera vez al congreso. El mapa, al cual se refirió con familiaridad, mostraba claramente que la mejor ruta para construir el Canal era por Panamá. Era la ruta que ya se había seleccionado para desarrollar el ferrocarril transcontinental de Panamá. No había duda que el canal a nivel era el tipo correcto que se debía construir y absolutamente ninguna duda de que Panamá era el mejor y el único lugar para construirlo. Cualquier problema – y de seguro habría algunos – se resolvería por sí solo, como había ocurrido en Suez. Su audiencia estaba encantada. Luego de su presentación, todo cayó en su sitio para de Lesseps, y la recomendación del Comité Técnico fue la de construir un canal a nivel por Panamá. Sin embargo, de ninguna manera fue todo pacífico y unánime. Casi la mitad del Comité se había retirado aún antes de la votación. Luego de la votación, con el pleno del congreso reunido, se leyó el informe del Comité y se aceptó la votación final e histórica. La resolución del Comité decía: “El congreso cree que la excavación de un canal interoceánico a nivel, tan deseado para satisfacer los intereses del comercio y la navegación, es factible; y que, para poder tomar ventaja de las indispensables facilidades para el acceso y operación que un cauce de este tipo debe ofrecer por encima de todo, este canal debe extenderse desde el Golfo de Limón hasta la Bahía de Panamá”.

6


La Compagnie Universelle du Canal Interocéanique La resolución fue aprobada con 74 votos a favor y 8 en contra. Los votos en contra incluyeron a de Lépinay y Alexandre Gustave Eiffel. Treinta y ocho miembros del Comité estuvieron ausentes y 16, incluyendo a Ammen y Menocal, se abstuvieron. Los votos a favor, predominantemente franceses, no incluyeron a ninguno de los cinco delegados de la Sociedad Francesa de Ingenieros. De los 74 que votaron a favor, sólo 19 fueron ingenieros y de ellos, sólo uno, Pedro Sosa de Panamá, había estado alguna vez en América Central. Luego de organizada la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panamá el 17 de agosto de 1879, bajo la presidencia de de Lesseps, se obtuvo la Concesión Wyse de la Société Civile. Se ordenó un nuevo estudio y una Comisión Técnica Internacional formada por renombrados ingenieros viajó a Panamá, en compañía de de Lesseps, para conocer el Istmo de primera mano. Cumpliendo su promesa de sacar la primera palada de tierra para el Canal de Panamá, de Lesseps organizó una ceremonia especial el 1 de enero de 1880, en la que su joven hija, Ferdinande de Lesseps, haría los honores al sacar la primera palada de tierra. La ceremonia se realizaría en la desembocadura del Río Grande, que sería la entrada del futuro canal en el Pacífico. En el día escogido, pero más tarde que la hora escogida, el bote de servicio a vapor Tabo guilla, llevó a de Lesseps y a un grupo de distinguidos invitados tres millas hacia el sitio donde se celebraría la ceremonia en el Río Grande, luego de realizar los festejos y actividades acordes a bordo. Sin embargo, como algunos invitados llegaron tarde y atrasaron al Taboguilla, la marea del Océano Pacífico había bajado tanto que la nave no pudo atracar en el área designada. Por supuesto que el intrépido de Lesseps tenía lista una solución.

7

Tenía consigo una pala y una piqueta traídas de Francia especialmente para la ocasión. Ahora, al declarar que de todas formas el acto era sólo simbólico, arregló para que su hija Ferdinande diera el golpe ceremonial con el pico a una caja de champaña llena de tierra. La caja de champaña vacía fue quizás un indicio del regocijo y aplauso que siguieron al acto oficial. De Lesseps decidió entonces que se haría otra ceremonia para inaugurar la sección del canal que tuviera la excavación más profunda, el corte a través de la Cordillera Continental en Culebra. Se organizó una ceremonia, y el 10 de enero de 1880 los funcionarios indicados y los invitados se reunieron en Cerro Culebra (llamado más tarde Cerro del Oro) para la ceremonia, que incluyó ser testigos de la voladura realizada para romper la formación de basalto justo sobre la cima. Luego de la bendición por el obispo local, la joven Ferdinande hizo otra vez los honores, oprimiendo el botón del detonador eléctrico que volaba la carga que arrojó una gran cantidad de roca y tierra al aire.


El Fracaso del Canal Francés Tras siete años de excavación, sorteando epidemias como la fiebre amarilla, deslizamientos y torrenciales aguaceros, el equipo francés veía con preocupación el retraso en las obras de construcción. La falta de dinero para seguir con la obra se hizo notoria. Nueve años después, en enero de 1889, los accionistas de la compañía francesa, que inició la construcción del canal, decidieron disolver la Compagnie Universelle. Cinco meses más tarde, el 15 de mayo de 1889, se declara la quiebra de la Companie Uiverselle du Canal Interocéanique. El fracaso llevó a juicio al ingeniero Ferdinand de Lesseps y a su hijo Charles en un evento judicial conocido como el "Caso de Panamá". Los señores Lesseps fueron acusados de fraude y malos manejos económicos. Ferdinand falleció en 1894 a los 89 años. El hijo de Ferdinand fue hallado culpable y acusado de soborno en un segundo juicio por corrupción. Su condena la terminó en un hospital. Murió en 1923. El expedicionista Lucien N.B. Wyse no se dio por vencido. En 1890 con la determinación de concluir la obra viaja a Bogotá, donde negocia una prórroga por diez años. Así se organiza en octubre de 1894 la Compagnie Nouvelle de Canal de Panamá. A pesar de que solo tenía un capital de $12,000,000 la Compagnie Nouvelle guardaba la esperanza de atraer inversionistas que los ayudarían a terminar un canal construido por los franceses.

8


Causas del Canal Francés En este mismo caso, el fracaso se atribuyó a varias causas:

Sistema de Jules Dingler

Errores técnicos cometidos durante el estudio Mala administración Malversación del dinero Descrédito de la empresa Los obstáculos del Corte Culebra Las enfermedades como la fiebre amarilla La malaria y El cólera.

Por su parte, el 4 de febrero de 1889, la Compañía Universal del Canal Interoceánico fue intervenida judicialmente.

- Dingler se concentró en restablecer el orden y organizar el trabajo; sin embargo, en el ínterin se ganó el desprecio de muchos. - Para septiembre de 1883, con una planilla de aproximadamente 10,000 hombres, los trabajos avanzaban a todo vapor. - En 1884, la fuerza laboral más grande contratada por los franceses la fuerza laboral más grande contratada por los franceses llegó a sobrepasar los 19,000 hombres. - Dingler y su mala fortuna Su hija, Louise, murió de fiebre amarilla.

Unas 20,000 personas murieron por malaria y fiebre amarilla 9


Votación final histórica y su ceremonia

Ceremonia

- Luego de Su presentación , todo cayó en su sitio para Lesseps y la recomendación del comité técnico fue la de Contruir un canal a nivel por Panamá. - La resolución del comité decía ‘’ que la contracción de un canal interoceanico tan deseado para sastifaser los intereses del comercio y la navegación es factible, y que este canal debe extenderse desde el Golfo de limón, hasta la bahía de Panamá ‘’. - La resolución fue aprobada con 74 votos a favor y 8 en contra, 38 miembros de comité estuvieron ausentes y 16 se obtuvieron. - Luego de organizada la compagnie Universeille du canal interoceanique de Panamá el 17 de agosto de 1879 bajo la presidencia de Lesseps. Se obtuvo la concesión Wyse de la Société civile. - Se Ordenó un nuevo estudio y una condición técnica Internacional formada por renombrados ingenieros, viajo a Panamá.

- El 10 de enero de 1880, los funcionarios indicados y lo invitaron se reunieron en cerro culebra (llamado más tarde cerró de oro) para la ceremonia que incluyo ser testigos de la voladura realizada para romper la formación de basalto justo sobre la cima. - Luego de la Bendiciones por el obispo local, la joven ferninande Hija de Lesseps, Hizo los honores oprimiendo el botón del detonado eléctrico que abordaba la carga de arrojó una gran cantidad de rocas y tierra al aire. - Como Lesseps era un diplomático de carrera y no un ingeniero, Su hijo charles, se encargo de la tarea de supervisar el trabajo diario , de tomar la decisión sobre el diseño del canal. - El mismo Lesseps se encargo de promover y conseguir el dinero par el proyecto, de fuentes privadas.

Estudios previos para iniciar

- Con esta revisión se buscaba determinar la ruta final del canal que llevara a la preparación de las especificaciones de diseño y los planos par el trabajo. - Las pocas semanas dedicadas a este estudio no fueron suficientes para una investigación de tal magnitud. - Como consecuencia el Contenido del informe de la comisión técnica, enviado el 14 de febrero de 1880, era poco convincente tanto científica como profesionalmente. - Para aprobar la construcción de un canal a nivel del mar, la comisión informó que no se representarían dificultades significativas al excavar el cauce profundo a través de la cordillera continental en el corte culebra Y estimó que la construcción tomaría aproximadamente 8 años.

10


- Las recomendaciones también incluyeron la construcción de un rompeolas para protección de Bahía limón y una posible esclusa de mareas en el lado pacifico. - Durante la primera fase, del 13 de marzo de 1881 a finales de 1882, Todo el proyecto estuvo a cargo de Courvreux y Hersent. - Durante la segunda fase, de 1883 a 1885 Luego de la salida de courvreux y Hersent, el trabajo lo realizaron una variedad de pequeños contratistas bajo la supervisión de la compañía del canal. - En la tercera fase, entre 1886 y 1887, El trabajo lo realizaron varios grandes contratistas.

Inicio de canal Francés

- Los trabajos en el canal francés se iniciarón el 15 de agosto de1888. - Gustave Eiffel, el constructor de la Torre Effiel en París se encargaría de construir el canal de esclusas.

Cavíos frecuentes de mandos - Maurice Hutin, fue el siguiente director general. - El nuevo director general interino fue Bunau-Varilla. - En enero de 1886 llegó Leon Boyer, el nuevo Director General que relevaría a Bunau-Varilla. - La fiebre amarilla no era constante, pues solía llegar en ciclos de dos o tres años. - Por supuesto que la malaria continuó tomando aún más vidas que la fiebre amarilla. - Como los enfermos evitaban los hospitales siempre que fuera posible, por su reputación de propagar estas enfermedades, hubo muchas defunciones que nunca se registraron.

11

Acusación de fraude y malos manejos - De repente se cabo el dinero de Lesseps - En su última reunión en enero de 1889 los accionista decidieron disolver la compagnie universelle enviándolo a la sindicatura judicial, fue un fin poco honorable para un esfuerzo tan grande. - El 15 de mayo de 1889 toda actividad en el istmo había cesado. La liquidación no se termino si no hasta 1894. - Llevo al enjuiciamiento de funcionarios de la compañía, entre ellos Ferdinand y charles de Lesseps, quienes fueron acusados de fraude y malo manejo.


Philippe-Jean Bunau-Varilla

(París, 1859-1940) Ingeniero y político francés responsable de la construcción del canal de Panamá. Philippe Jean Bunau-Varilla realizó sus estudios en la Escuela Politécnica de París y se enroló en la Compañía Universal del Canal Interoceánico, empresa francesa que, al mando de Ferdinand de Lesseps, emprendió en 1880 la construcción del canal de Panamá. En 1889, tras un cúmulo de dificultades económicas y de sanidad que dejaron un reguero de 22.000 muertos, víctimas de las fiebres tifoideas, la empresa quebró y Bunau-Varilla se trasladó a Estados Unidos, donde consiguió nuevos socios con los que formar una nueva compañía y convencer al gobierno norteamericano para que patrocinase el proyecto, utilizando la misma vía acordada por el Congreso de París, pero sustituyendo el sistema de canal a nivel por un sistema de esclusas. El gobierno estadounidense adquirió todos los derechos de la compañía en 1902 y firmó con el gobierno de Colombia un tratado que cedía a la compañía cinco millas de terreno en ambos márgenes del canal. La compañía, asociándose con la oligarquía panameña, encrespó los ánimos del gobierno colombiano, lo que provocó una revuelta instigada por Bunau-Varilla que desembocó en la independencia de Panamá (1903), rápidamente reconocida por el gobierno norteamericano. El nuevo país nombró ministro plenipotenciario al ingeniero, quien firmó un tratado con el secretario de estado estadounidense John Hay por el que se cedían todos los derechos de explotación del canal a la compañía estatal norteamericana.

Dato Curioso

Secretamente Bunau-Varilla estaba preparando una constitución, una bandera, y un tratado del canal para la nueva nación; sin embargo no se cristalizaron todas sus ideas, debido a la oposición de los nuevos gobernantes panameños, excepto una: el tratado del canal. El 18 de noviembre de 1903 se aprueba el Tratado Hay-Bunau Varilla que daba el control del canal de Panamá a los Estados Unidos.

12


Gustave Eiffel

Alexandre Gustave, 15 de diciembre de 1832-París, 27 de diciembre de 1923) fue un ingeniero civil francés. Se graduó en la École centrale des arts et manufactures de París y adquirió renombre diseñando varios puentes para la red francesa de ferrocarriles, de los cuales es especialmente notable el viaducto de Garabit. La reputación de Eiffel sufrió un duro revés cuando se vio implicado en el escándalo de Panamá, un caso de corrupción relacionado con el intento fallido de construcción del canal de Panamá. Inicialmente fue declarado culpable, pero posteriormente fue absuelto y no llegó nunca a ser encarcelado, aunque supuso el fin de su carrera como constructor. Desde ese escándalo se dedicó a trabajos en otros ámbitos, como la meteorología y la aerodinámica. Eiffel murió el 27 de diciembre de 1923, a la edad de 91 años, en su mansión de la Rue Rabelais de París y fue enterrado, con todos los honores, en la tumba familiar del cementerio de Levallois-Perret, en la misma localidad.

Dato Curioso

Cuando finalmente decidieron cambiar el plan a la construcción de un canal de esclusas (basados en el diseño de Lépinay), fue Gustave Eiffel, autor de la torre Eiffel de París, el ingeniero designado para construirlo.

13


Ferdinand de Lesseps

Ferdinand Marie, Vizconde de Lesseps, a veces españolizado como Fernando de Lesseps (Versalles, Francia; 19 de noviembre de 1805-La Chênaie, Indre, Francia; 7 de diciembre de 1894), fue un diplomático de carrera y empresariofrancés. Su papel más importante fue realizar dos ambiciosas obras de ingeniería durante la segunda mitad del siglo XIX: el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Concluyó el primero en 1869 y recibió muchos méritos y honores por ello, pero la suspensión del segundo en 1889 provocó la repulsa de su país y condujo a uno de los mayores escándalos financieros en la Francia de finales del siglo XIX. Sin embargo, este personaje es uno de los tantos visionarios y progresistas de la época que abogaban por la intercomunicación de todos los pueblos, a través la apertura de caminos y canales, que acortarían las distancias y aproximarían todas las regiones del mundo al adelanto industrial.

Dato Curioso El Escándalo de Panamá, sobre el fracaso del proyecto de construcción del llamado “Canal Francés”, tendría su raíz en el mismo líder del proyecto, Fernando De Lesseps.

14


Jules Dingler

Jules Dingler era un ingeniero civil francés. Nacido en 1836 en Lorient, hijo de un ingeniero profesional. Fue educado en la Ecole Polytechnique y el Corps des Ponts et Chaussées. En 1882, Ferdinand de Lesseps le pidió a Dingler que se uniera al proyecto del Canal de Panamá. Inicialmente sucedió a Alphonse Couvreux como ingeniero consultor de la empresa en París, y luego fue nombrado director de obras en Panamá. Llegó a Colón el 1 de marzo de 1883, acompañado de Charles de Lesseps y su familia, compuesta por esposa, hijo, hija y yerno. Era dinámico y eficaz, pero en agosto de 1885 estaba al borde del colapso físico y mental y se fue a Francia. Su esposa, hijo e hija habían muerto de fiebre amarilla. Fue reemplazado por Maurice Hutin, quien renunció a las pocas semanas. Fue reemplazado por Philippe Bunau-Varilla, de tan solo 27 años Jules Dingler murió en París el 3 de enero de 1901, a la edad de 65 años.

Dato Curioso

Este ingeniero al ser contratado por la compañia universal del canal, comentó que la fiebre amarilla no le atemorizaba, pues era un enfermedad de alcohólicos y gente de mala vida. Luego se dió cuenta que estaba equivocado porque vio fallecer a sus hijos y esposa víctimas de esta enfermedad.

15


Glosario

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. Geografía: Es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de una visión integral desde diferentes campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere dar interpretaciones globales sobre el mundo, hasta la ordenación del territorio Comité: Un comité o comisión es un órgano directivo de un partido político o de una de sus secciones, órgano representativo de los trabajadores de una o centro de trabajo para la defensa de sus intereses. Interoceánico: Se dice especialmente de un lugar o sitio, que se pone en comunicación directa con dos océanos puede ser el Atlántico con el pacífico o también el pacífico con el índico, puede referir a un canal o un túnel en especial. Istmo: Franja alargada y estrecha de terreno que une dos continentes, dos partes diferenciadas de un continente, o una península y un continente. Exploración: Es la actividad que consiste en viajar hacia nuevos territorios o espacios desconocidos, con el propósito esencial de descubrir su configuración geográfica; aunque además del aumento del conocimiento haya siempre algún interés en realizarla por distintos motivos, desde los estratégicos y militares hasta los económicos Concesión: concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada. Legitimidad: Está asociada con el Estado y las instituciones. Se entiende como el conjunto de creencias de la gente sobre la autoridad política y en algunos casos sobre las obligaciones políticas o como la aceptación o justificación del poder político y de la autoridad u obligación.

Imparcial: Como imparcial denominamos algo o alguien que no es parcial, que no se inclina o favorece ninguna postura o idea. Trópico: Son la región de La Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27' de latitud norte y sur respectivamente Resolución: Se refiere a medidas que no se han convertido en leyes. Esto es usado para diferenciar aquellas medidas de una cuenta, la cual es también una resolución en el sentido técnico. Desembocadura: Lugar en el que una corriente de agua desemboca en otra, en el mar o en un lago. Taboguilla: es una isla que se encuentra en el Golfo de Panamá, a unos 20 km de la ciudad de Panamá. Forma parte del distrito de igual nombre, junto con las cercanas islas de Taboguilla. tiene una historia muy colorida por el paso de muchas culturas por sus tierras, influencias de españoles, franceses, ingleses y norteamericanos. Retrospección: Es una enumeración y celebración de eventos ya ocurridos, y normalmente organizada y presentada al final del año, en algún medio de difusión, aunque también puede abarcar un período mayor del anual Fiebre amarilla: Es transmitida al ser humano por la picadura del mosquito Aedes aegypti y otros mosquitos de los géneros Aedes, Haemagogus y Sabethes, que se encuentran generalmente a menos de 1300 metros sobre el nivel del mar, pero Aedes han sido hallados ocasionalmente hasta los 2200 m s. n. m., en las zonas tropicales de América y África. Malaria: Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y transmitida por las hembras de varias especies de mosquitos Anopheles Enjuiciamiento: Forma legal de proceder en la tramitación y terminación de los negocios judiciales.

16


Fracaso del Canal Francés

Inicio del Canal Francés

Ferdinand De Lesseps

Sin apoyo financiero, Bunau Varilla se dirige al gobierno de los EE. UU., al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y control de la zona en torno al mismo.

El Canal Francés

Philippe Bunau Varilla

Renucncia de Lesseps

- Errores técnicos del estudio. - Mala administración - Malversación de dinero - Enfermedades

Causas


Conclusión El proyecto francés del Canal de Panamá fue un inmenso esfuerzo que lamentablemente terminó en fracaso. No es fácil suponer si hubiese concluido satisfactoriamente de haberse evitado los errores aquí anotados, pero se puede afirmar que los conocimientos que hoy tenemos pueden evitar que una historia como esta se repita, independientemente del tipo de proyecto de que se trate. Está en nuestras manos hacer uso de los conocimientos a los que tenemos acceso para gestionar adecuadamente los proyectos que nos sean encomendados. Para llevar a cabo semejante construcción fueron necesarios 75.000 obreros, de los que 30.000 perderían la vida a causa de los desplazamientos de tierra, la malaria y la fiebre amarilla. El canal de Panamá se inauguró oficialmente en agosto de 1914, tras estallar la Primera Guerra Mundial. El buque panameño Ancón fue el primero en cruzarlo. Por fin, el sueño de unir los océanos se hacía realidad..

18


Bibliografía Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1-56328-155-4. OCLC 42970390 Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 13856 The Path Between the Seas: The Creation of the Panama Canal, 1870-1914, David McCullough, Simon & Schuster, 1977 (a comprehensive history of the building of the canal), 698 pp. Existe traducción al español: Un camino entre los mares: La creación del Canal de Panamá, 1870-1914, David McCullough, Espasa Calpe, 2004, Colección Espasa Forum 261437. ISBN 978-84-670-1437-2. EAN: 978846701437 The Panama Canal, what it is, what it means, J. Barrett, 1913 The Panama Canal: The Crisis in Historical Perspective, Walter LaFeber, Oxford, 1990 (a survey of U.S. diplomatic, legal, political, economic, and military involvement with the canal) The Panama Canal, Frederic J. Haskin https://www.perroviajante.com/2018/06/09/ocho-datos-curiosos-sobre-la-construccion-del-canal-de-panama-por-los-franceses/ https://www.laestrella.com.pa/amp/nacional/nacional-publicando-historia/191201/nacional-ferdinand-lesseps-paradoja https://www.laestrella.com.pa/nacional/140714/canal-fracaso-frances https://matadornetwork.com/es/8-datos-curiosos-sobre-la-desastrosa-construccion-del-canal-de-panama-por-los-franceses/ https://www.laestrella.com.pa/nacional/nacional-publicando-historia/191201/nacional-ferdinand-lesseps-paradoja

19




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.