

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Vicerrectorado Académico Facultad de ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Comunicación Social
CREATEC San Cristóbal

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Vicerrectorado Académico Facultad de ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Comunicación Social
CREATEC San Cristóbal
Autor: Moncada Palencia
Carrera: Comunicación Social
Materia: RSE y Desarrollo Sustentable
Trimestre X
Sección T1
Docente: Prof. Luisa Guerra.
Planes estratégicos de responsabilidad social
Responsabilidad social: Planes y estrategias
Planes y estrategias: Características de un buen plan
Empresas que expresan un compromiso sobre su responsabilidad social
En efecto, la responsabilidad social empresarial se ha convertido en un pilar fundamental en el mundo corporativo contemporáneo, donde las empresas buscan no solo generar ganancias, sino también contribuir al bienestar de la sociedad y el medio ambiente en el que operan. A través de una variedad de iniciativas y estrategias, empresas de renombre mundial están demostrando un compromiso sólido con la RSE, abordando desafíos sociales, económicos y ambientales de manera proactiva y significativa.
Conforme a Salgado (2023) La RSE estratégica implica integrar una perspectiva holística de la RS en la planificación estratégica y las operaciones centrales de la empresa para que ésta sea administrada en interés de un amplio conjunto de partes interesadas y logre un valor económico y social máximo a mediano y largo plazo. De esta manera, las actividades de RSE estratégicas pueden crear un camino para el aprendizaje y la innovación en las organizaciones, y su vez benefician a la sociedad y el medio ambiente.
Desde el uso de ingredientes naturales y sostenibles en productos cosméticos hasta la promoción de la inclusión financiera y el desarrollo económico, cada empresa ha delineado planes estratégicos específicos que reflejan su compromiso con la RSE. Por ejemplo, empresas como Unilever, Patagonia y Danone están liderando el camino en la promoción de prácticas comerciales sostenibles y la reducción del impacto ambiental de sus operaciones. Estas compañías han implementado medidas innovadoras, como el uso de energías renovables y la adopción de prácticas de fabricación ecoamigables, para abordar los desafíos ambientales más apremiantes.
Por otro lado, empresas capitalistas como Banco Santander están priorizando la inclusión financiera y el desarrollo sostenible a través de programas de apoyo a emprendedores y pequeñas empresas, así como la promoción de la educación financiera. Mientras tanto, empresas de tecnología como Toyota están liderando la carrera hacia la movilidad sostenible y la neutralidad de carbono, desarrollando tecnologías limpias y eficientes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la adopción de vehículos eléctricos e híbridos.
De igual forma, empresas como Tata Group y L'Oréal están destacando por su compromiso con la inclusión y la diversidad, así como por su apoyo a proyectos sociales y ambientales. Estas organizaciones han desarrollado planes estratégicos integrales que abordan una variedad de problemas sociales y ambientales, desde la reducción de la pobreza y el acceso a la educación y la atención médica hasta la promoción de la diversidad en el lugar de trabajo y el uso de ingredientes naturales y biodegradables en productos de belleza.
Dentro de este marco, el compromiso con la responsabilidad social empresarial es un aspecto crucial de la gestión corporativa moderna, y las empresas están demostrando cada vez más su capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente a través de una variedad de iniciativas y estrategias. Al abordar estos desafíos de manera proactiva y colaborativa, dichas empresas no solo están contribuyendo al bienestar de las comunidades en las que operan, sino que también están sentando las bases para un futuro más sostenible y equitativo para todos.
Fundamentalmente, los planes
estratégicos de responsabilidad social son documentos que delinean las estrategias y acciones que una organización planea llevar a cabo para cumplir con sus compromisos éticos y responsabilidades hacia la sociedad y el medio ambiente.
Estos planes van más allá de simples iniciativas filantrópicas o de caridad, y se enfocan en integrar la responsabilidad social en todas las áreas de la operación empresarial. O al menos así lo indica la Revista Científica Reci Mundo (2020):
La responsabilidad social se ha convertido en una parte fuerte e irreversible de las acciones corporativas. Cuando se gestionan de manera efectiva, los programas y proyectos de la RS pueden generar importantes beneficios en términos de reputación y rentabilidad, así como la motivación y lealtad de los empleados. La RSE también puede contribuir al fortalecimiento de asociaciones valiosas.
En este aspecto, los planes estratégicos de responsabilidad social son herramientas fundamentales para que las organizaciones puedan integrar prácticas éticas y sostenibles en todas sus operaciones y contribuir de manera positiva al bienestar de la sociedad y el medio ambiente.
Las perspectivas de los estudios sobre responsabilidad social son bastante diversas e incluyen el estudio del trabajo voluntario, la interacción entre corporaciones y la comunidad, modelos de gestión social ambiental y la difusión de información sobre acciones. (Amato & Amato, 2007).
1. Análisis de la situación: El primer paso en el desarrollo de un plan estratégico de responsabilidad social es realizar un análisis detallado de la situación actual de la organización en términos de su impacto social y ambiental.
Esto implica identificar áreas en las que la empresa pueda mejorar sus prácticas para contribuir de manera positiva a la sociedad y minimizar su huella ambiental.
2. Definición de objetivos: Una vez que se ha completado el análisis de la situación, es importante establecer objetivos claros y medibles que la organización espera alcanzar a través de su plan de responsabilidad social.
Estos objetivos pueden abarcar una amplia gama de áreas, como la reducción de emisiones de carbono, la promoción de la igualdad de género en el lugar de trabajo, el apoyo a la educación y el desarrollo comunitario, entre otros.
3. Identificación de Stakeholders: Es fundamental involucrar a todas las partes interesadas relevantes en el proceso de desarrollo del plan estratégico de responsabilidad social. Esto incluye a empleados, clientes, proveedores, comunidades locales, grupos de interés y la sociedad en general (escuchar sus perspectivas y preocupaciones garantiza que el plan sea relevante y efectivo).
En este sentido, para crear un plan estratégico efectivo, se debe considerar los siguientes factores: 6
4. Desarrollo de estrategias y acciones: Basándose en los objetivos establecidos y las necesidades identificadas de los stakeholders, la organización puede desarrollar estrategias y acciones específicas para abordar sus compromisos de responsabilidad social.
Estas estrategias pueden incluir iniciativas como programas de voluntariado corporativo, políticas de diversidad e inclusión, programas de conservación ambiental, entre otros.
5. Implementación y monitoreo:
Una vez que se han desarrollado las estrategias y acciones, es importante implementarlas de manera efectiva en toda la organización. Esto puede implicar cambios en las políticas y prácticas existentes, la asignación de recursos adicionales y la capacitación del personal.
Además, es crucial establecer sistemas de monitoreo y evaluación para seguir de cerca el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos y realizar ajustes según sea necesario.
6. Comunicación y transparencia: La comunicación transparente sobre las actividades y el progreso del plan estratégico de responsabilidad social es esencial para construir la confianza y la credibilidad tanto interna como externamente.
La organización debe ser transparente sobre sus acciones, logros y desafíos, y estar abierta al diálogo con sus stakeholders.
7. Evaluación y mejora continua: Finalmente, es importante realizar una evaluación periódica del plan estratégico de responsabilidad social para identificar áreas de mejora y oportunidades de aprendizaje.
La organización debe estar abierta a recibir retroalimentación y ajustar su enfoque según sea necesario para garantizar que esté cumpliendo con sus compromisos de responsabilidad social de manera efectiva.
Conforme a UNIR (2021) “El plan de Responsabilidad Social Empresarial es una manera de dirigir y funcionar las organizaciones en la que se tiene en cuenta su impacto sobre el medio ambiente y la sociedad”.
La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas y organizaciones que buscan operar de manera ética y sostenible en la sociedad actual.
El estado del arte de los planes y estrategias de RSE abarca una amplia gama de enfoques y prácticas destinadas a maximizar el impacto positivo en los stakeholders y el medio ambiente.
Seguidamente, se presenta una visión detallada del estado actual de la responsabilidad social, centrándose en los planes y estrategias más relevantes:
Integración de la RSC en la Estrategia Corporativa
Las empresas están reconociendo cada vez más la importancia de integrar la RSE en su estrategia corporativa global. Esto implica no solo abordar problemas sociales y ambientales, sino también alinear la responsabilidad social con los objetivos comerciales y financieros de la empresa. Las estrategias de RSE están siendo diseñadas para ser coherentes con la misión y los valores de la organización, lo que asegura un compromiso a largo plazo con la sostenibilidad y la ética en todas las operaciones.
Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial: La responsabilidad social empresarial ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pasando de ser una práctica opcional a una parte integral de la estrategia empresarial. En sus inicios, la RSE se centraba principalmente en iniciativas filantrópicas y donaciones caritativas.
Sin embargo, con el tiempo, ha evolucionado hacia un enfoque más holístico que abarca aspectos como la sostenibilidad ambiental, la equidad laboral, la transparencia y la ética en los negocios.
Integración en la estrategia empresarial: En la actualidad, las empresas líderes reconocen que la responsabilidad social no es solo una práctica altruista, sino una estrategia empresarial inteligente. La integración de consideraciones sociales y ambientales en la estrategia empresarial puede generar una serie de beneficios, como la mejora de la reputación de la marca, la atracción y retención de talento.
Enfoque en la Sostenibilidad: Uno de los aspectos más destacados del estado actual de la responsabilidad social empresarial es el enfoque en la sostenibilidad. Las empresas están cada vez más comprometidas con la reducción de su huella ambiental y la adopción de prácticas comerciales sostenibles.
Esto incluye iniciativas como la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la gestión responsable de los recursos naturales y la minimización de residuos y emisiones.
Inclusión de los Stakeholders: Otro aspecto importante es la creciente importancia de incluir a los stakeholders en el proceso de desarrollo e implementación de las estrategias de responsabilidad social. Las empresas reconocen la importancia de escuchar las necesidades y preocupaciones de sus empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y otros grupos de interés, y de trabajar en colaboración con ellos para abordar los desafíos sociales y ambientales.
Transparencia y rendición de cuentas: La transparencia y la rendición de cuentas son principios fundamentales en la práctica de la responsabilidad social empresarial. Las empresas están siendo cada vez más transparentes en cuanto a sus prácticas comerciales, políticas y desempeño en materia de responsabilidad social (esto incluye la publicación de informes de sostenibilidad y la divulgación de información relevante sobre su impacto social y ambiental).
Enfoque en la innovación social: Finalmente, el estado actual de la responsabilidad social empresarial también destaca un enfoque creciente en la innovación social. Las empresas están utilizando su experiencia y recursos para abordar desafíos sociales y ambientales de manera innovadora y creativa.
Esto puede incluir el desarrollo de nuevos productos y servicios sostenibles, la inversión en tecnologías limpias y la colaboración con organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales para encontrar soluciones a problemas sociales complejos.
El estado actual de la responsabilidad social empresarial refleja un cambio significativo hacia un enfoque más integral y estratégico que reconoce el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente, y busca generar un valor compartido para todas las partes interesadas.
Enfoque Estratégico: alineado con los objetivos y la visión a largo plazo de la empresa (su estrategia empresarial global)
Objetivos claros y medibles: establecerse metas específicas y alcanzables que puedan ser cuantificadas y evaluadas.
Transparencia y comunicación: promover la transparencia y la comunicación abierta sobre las acciones y el desempeño.
Integración en la cadena de valor: incorporar la RSE en todas las áreas de la cadena de valor de la empresa.
Flexibilidad y adaptabilidad: ser flexible y capaz de adaptarse a los cambios en el entorno empresarial y social.
Inclusión de Stakeholders: tener en cuenta las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas relevantes
Enfoque Holístico: abordar la sostenibilidad ambiental, la equidad laboral, la responsabilidad ética y la contribución a la comunidad.
Medición y evaluación: incluyen sistemas de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las iniciativas de RSE.
Compromiso de la Alta Dirección: que demuestre su liderazgo y respaldo a las iniciativas de RSE
La norma ISO 26.000, aprobada por la Organización Internacional para la Estandarización, conceptualiza la RSE como:
La forma en la que la empresa asume su responsabilidad por los impactos que sus actividades tienen en la sociedad y el ambiente a través de un comportamiento transparente y ético en el cual deben ser consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sostenible, estar basadas en el cuidado ético y el cumplimiento de las leyes aplicables e instrumentos intergubernamentales y estar integradas en las actividades cotidianas de la organización.
Es decir, la responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en un aspecto crucial de la gestión empresarial para muchas organizaciones en todo el mundo. Cada vez más, las empresas reconocen la importancia de no solo buscar el beneficio económico, sino también de contribuir de manera positiva al bienestar de la sociedad y el medio ambiente en el que operan.
Empresas de diferentes países están liderando el camino en materia de responsabilidad social, adoptando enfoques innovadores y comprometidos para abordar una variedad de desafíos sociales y ambientales. Dichas empresas no solo están generando un impacto positivo en sus comunidades locales, sino que también están ayudando a impulsar cambios a nivel global, siendo alguna de ellas las siguientes:
La empresa Nike, con sede en Estados Unidos, ha demostrado un compromiso firme con la responsabilidad social a través de diversas iniciativas y estrategias que abordan aspectos clave como la sostenibilidad, la equidad laboral y la inclusión Su enfoque estratégico se refleja en el programa "Move to Zero" y otras acciones dirigidas a mejorar las condiciones en su cadena de suministro y fortalecer su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Fuente: Impacto positivo (2019).
Compromiso con la Sostenibilidad: Nike ha asumido un compromiso claro con la sostenibilidad ambiental a través de su programa "Move to Zero". Este programa tiene como objetivo eliminar la huella de carbono de la empresa y reducir los residuos en todas sus operaciones Para lograr esto, Nike ha implementado diversas estrategias, como la adopción de energías renovables, la optimización de la eficiencia energética y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su cadena de suministro.
Con respecto a la innovación y colaboración, además de sus propios esfuerzos internos, Nike también busca colaborar con otras organizaciones y socios para impulsar la innovación y el progreso en materia de responsabilidad social. La empresa participa en iniciativas colaborativas con proveedores, ONGs, gobiernos y otros actores clave para abordar los desafíos sociales y ambientales de manera más efectiva y sostenible.
Por tal motivo, la campaña de responsabilidad social de Nike refleja un compromiso integral con la sostenibilidad, la equidad laboral y la inclusión. A través de este programa y otras iniciativas, Nike demuestra su liderazgo en la promoción de prácticas empresariales responsables y su contribución al bienestar de la sociedad y el medio ambiente.
Ahora bien, Unilever, una empresa multinacional con sede en los Países Bajos y el Reino Unido, ha sido reconocida como líder en responsabilidad social empresarial (RSE) a través de su ambicioso plan de sostenibilidad conocido como "Unilever Sustainable Living Plan" (Plan de Vida Sostenible de Unilever) se centra en áreas clave como la reducción del impacto ambiental de sus productos, la mejora de la salud y el bienestar de las comunidades, y el fomento de la igualdad de género. Unilever se compromete a alcanzar objetivos concretos, como reducir a la mitad su huella ambiental y mejorar la vida de millones de personas para 2025.
Ampliar información
fomento de prácticas agrícolas sostenibles en su cadena de suministro. Por medio de esta campaña, Unilever refleja un compromiso sólido y multifacético con la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y la equidad de género.
A través de su Plan de Vida Sostenible, la empresa no solo está abordando los desafíos actuales, sino que también está sentando las bases para un futuro más sostenible y equitativo para las generaciones venideras. Fuente: Sitio web Uniliver.
Actualmente, Unilever se ha comprometido a reducir significativamente el impacto ambiental de sus productos a lo largo de su ciclo de vida. Para lograr esto, la empresa ha implementado una serie de medidas, como: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones, el uso de energías renovables, la optimización del uso de agua en sus procesos de fabricación y el 15
El eje central de su campaña es el uso de ingredientes naturales y sustentables, ya que dicha empresa se compromete a utilizar ingredientes naturales y sustentables en la formulación de sus productos cosméticos. La empresa se esfuerza por minimizar su impacto ambiental mediante la elección de materias primas provenientes de fuentes renovables y sostenibles. Además, Natura promueve prácticas agrícolas responsables y el cultivo de ingredientes orgánicos en colaboración con comunidades locales. Fuente: Mundo Ejecutivo.
Asimismo, Natura se compromete a ser transparente en sus prácticas empresariales y a rendir cuentas ante sus stakeholders y la sociedad en general. La empresa publica informes de sustentabilidad que detallan sus acciones y resultados en materia de responsabilidad social y ambiental.
En la actualidad, Natura participa activamente en diálogos públicos y colabora con organizaciones de la sociedad civil para abordar desafíos sociales y ambientales de manera efectiva y transparente.
En relación a su estrategia, la empresa está firmemente comprometida con la promoción del comercio justo y el desarrollo comunitario en las regiones donde opera, siendo esto posible debido a que la organización trabaja en estrecha colaboración con comunidades locales y proveedores para garantizar condiciones de trabajo justas y dignas. Además, Natura apoya proyectos de desarrollo comunitario en áreas como educación, salud y desarrollo económico, contribuyendo al empoderamiento y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales.
La campaña de responsabilidad social de Natura refleja un compromiso sólido y holístico con la sostenibilidad, la inclusión y el desarrollo comunitario. Con sus acciones y estrategias, no solo busca ser una empresa exitosa en términos comerciales, sino también un agente de cambio positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Novo Nordisk, empresa farmacéutica con sede en Dinamarca, ha demostrado un sólido compromiso con la responsabilidad social a través de su enfoque estratégico y sus iniciativas concretas. Es reconocida por su dedicación en la lucha contra la diabetes y otras enfermedades crónicas, al mismo tiempo que promueve la equidad en el acceso a la atención médica y el cuidado de la salud. Fuente: PR Noticias 2023. Su estrategia y plan de RSE se basa en la reducción de la Huella Ambiental, dado que Novo Nordisk reconoce su responsabilidad en la protección del medio ambiente y se esfuerza por reducir el impacto ambiental de sus operaciones. La empresa ha implementado medidas para mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones de carbono y minimizar el desperdicio en sus procesos de fabricación. Además, la organización promueve prácticas de producción sostenibles y el uso responsable de los recursos naturales en toda su cadena de valor.
Novo Nordisk se dedica a combatir la diabetes y otras enfermedades crónicas, al tiempo que promueve la responsabilidad social. Su plan estratégico incluye el acceso equitativo a sus medicamentos, la reducción de la huella ambiental de sus operaciones y el apoyo a iniciativas de educación y prevención de enfermedades (también se esfuerza por mantener altos estándares éticos en sus prácticas comerciales).
Toyota, una de las empresas líderes en el sector automotriz con sede en Japón, ha establecido un compromiso sólido con la responsabilidad social a través de su plan estratégico conocido como "Toyota Environmental Challenge 2050". Este plan refleja el compromiso de Toyota de abordar los desafíos ambientales más apremiantes y promover la sostenibilidad en todas sus operaciones.
Fundamentalmente, su estrategia y RSE se centra en la reducción de Emisiones de Carbono en todas sus operaciones, incluidas las fábricas de producción y la cadena de suministro. La empresa está implementando medidas para mejorar la eficiencia energética, aumentar el uso de energías renovables y promover la electrificación de su flota de vehículos para reducir su impacto ambiental. Fuente: EduVía (2015).
De igual forma, se centra en la promoción de la movilidad sostenible a través del desarrollo y la comercialización de vehículos con tecnologías limpias y eficientes, como vehículos híbridos, eléctricos e impulsados por hidrógeno. Actualmente, la empresa está invirtiendo en investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras para ofrecer alternativas de transporte más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Con este plan, Toyota busca la reducción de emisiones de carbono, la conservación de recursos naturales y la promoción de la movilidad sostenible, estableciendo como meta, el compromiso para alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para 2050 y a desarrollar tecnologías limpias y eficientes en su industria.
En efecto, Danone, es una empresa líder en el sector de alimentos y bebidas que ha demostrado un compromiso sólido con la responsabilidad social a través de su plan estratégico de sostenibilidad llamado "One Planet. One Health" (Un Planeta. Una Salud). Este plan refleja el compromiso de Danone de integrar la salud del planeta y la salud de las personas en todas sus operaciones y decisiones comerciales.
Por un lado, dicha empresa se preocupa por la integración de la Salud del Planeta y la Salud de las Personas, con el enfoque central de "One Planet. One Health" busca integrar la salud del planeta y la salud de las personas en todas sus actividades. La empresa reconoce la interconexión entre el medio ambiente, la alimentación y la salud humana, por lo que se compromete a promover un enfoque holístico para abordar estos desafíos. Fuente: Sitio web Danone.
Similarmente, actúa en función de la reducción de la Huella Ambiental en todas sus operaciones, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de agua y energía, y la generación de residuos. La empresa implementa medidas para mejorar la eficiencia energética, aumentar el uso de energías renovables y minimizar los residuos en sus procesos de producción y distribución.
En cuanto a la innovación y transparencia, la Danone fomenta la innovación en todas sus operaciones y busca constantemente nuevas formas de abordar los desafíos sociales y ambientales (también se compromete a ser transparente en sus prácticas comerciales y a rendir cuentas ante sus stakeholders y la sociedad en general).
La empresa estadounidense Patagonia, líder en ropa y equipamiento para actividades al aire libre, ha establecido un firme compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social a través de su enfoque estratégico y sus iniciativas concretas. Es decir, el compromiso de Patagonia se refleja en su plan estratégico, que incluye una serie de medidas destinadas a promover la sostenibilidad, la ética empresarial y el apoyo a las comunidades locales. Fuente: La Opinión Austral.
Patagonia: una empresa sustentable y socialmente responsable
En primera instancia, Patagonia se ha comprometido a utilizar materiales reciclados y orgánicos en la fabricación de sus productos para reducir su impacto ambiental. Para ello, la empresa ha desarrollado tecnologías innovadoras para reciclar materiales como el poliéster, el nylon y el algodón, y utiliza algodón orgánico certificado en una parte significativa de su línea de productos.
Asimismo, Patagonia apoya activamente a organizaciones ambientales y comunitarias a través de su programa "1% for the Planet". La empresa dona el 1% de sus ventas anuales a organizaciones sin fines de lucro que trabajan en la protección del medio ambiente y la promoción de la justicia social.
Desde su creación, Patagonia ha donado millones de dólares a organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y la defensa de los derechos humanos, siendo esto lo que ha llevado a la empresa a convertirse en un defensor activo del medio ambiente y la acción climática.
El Banco Santander es una entidad financiera que se compromete a promover la inclusión financiera y el desarrollo sostenible en todas sus operaciones. Su plan estratégico incluye iniciativas como el apoyo a emprendedores y pequeñas empresas, la promoción de la educación financiera y la inversión en proyectos ambientales y sociales (también se esfuerza por mantener altos estándares de ética y transparencia en su actividad bancaria). Fuente: Público.es (2018).
Santander pone en marcha la Comisión de banca responsable, sostenibilidad y cultura para apoyar la transformación del banco
Esta empresa realiza inversiones significativas en proyectos ambientales y sociales que contribuyen al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades. Asimismo, apoya iniciativas que abordan desafíos como el cambio climático, la conservación de recursos naturales, la inclusión social y el desarrollo comunitario. A través de su brazo de inversión social y ambiental, Banco Santander canaliza fondos hacia proyectos con impacto positivo en áreas clave.
En tal sentido, se compromete a mantener altos estándares de ética y transparencia en todas sus operaciones bancarias, promoviendo una cultura empresarial basada en principios éticos y valores sólidos, que se reflejan en sus políticas y prácticas internas.
Por otra parte, Banco Santander también se esfuerza por garantizar la transparencia en la comunicación con sus clientes, accionistas y demás partes interesadas, demostrando con esto un sólido compromiso con la responsabilidad social por medio de diversas iniciativas y estrategias que abordan tanto aspectos financieros como sociales y ambientales.
Tata Group ha desarrollado un plan estratégico de responsabilidad social conocido como "Tata Sustainability 2025". Este plan se centra en áreas como la reducción de la pobreza, el acceso a la educación y la atención médica, y la promoción de la igualdad de género. La empresa se compromete a mejorar la calidad de vida de millones de personas en India y en todo el mundo a través de sus iniciativas sociales y filantrópicas.
Principalmente, esta organización fomenta la innovación y la colaboración en todas sus iniciativas sociales y de responsabilidad corporativa. Tata Group trabaja en estrecha colaboración con socios estratégicos, incluidos gobiernos, ONGs, instituciones académicas y otras empresas, para desarrollar soluciones sostenibles y escalables para los desafíos sociales y ambientales más apremiantes. Fuente: Gonzaléz (2019).
La Responsabilidad Social Corporativa Al Estilo TATA
Por otro lado, realiza inversiones significativas en proyectos sociales y filantrópicos que tienen un impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente. La empresa apoya iniciativas en áreas como la conservación ambiental, el desarrollo rural, la salud pública, la educación y el desarrollo de capacidades, canalizando fondos hacia organizaciones no gubernamentales y programas sociales en colaboración con socios locales y gubernamentales, por lo que su enfoque también esta en reducir la pobreza y promover el desarrollo económico inclusivo a través de diversas iniciativas y programas.
También apoya proyectos que generan empleo, promueven el emprendimiento y brindan oportunidades económicas a comunidades desfavorecidas, contribuyendo así a mejorar los medios de vida y reducir la brecha de ingresos.
L'Oréal se compromete a promover la belleza sostenible y la inclusión en la industria de la belleza. Su plan estratégico incluye iniciativas como el uso de ingredientes naturales y biodegradables en sus productos, la reducción de residuos y emisiones, y la promoción de la diversidad en su fuerza laboral (trabaja en colaboración con organizaciones sociales y ambientales para abordar los desafíos globales). Fuente: Corresponsables en España (2021).
En este sentido, la empresa se compromete a promover la belleza sostenible mediante el uso de ingredientes naturales, biodegradables y de origen ético en sus productos, por lo que trabaja en el desarrollo de fórmulas más respetuosas con el medio ambiente y minimizando el impacto ambiental de sus productos a lo largo de su ciclo de vida (desde la producción hasta el consumo y la disposición final).
Como parte de su compromiso con la responsabilidad ambiental, L'Oréal implementa medidas para reducir los residuos y las emisiones en todas sus operaciones. La empresa adopta prácticas de producción y embalaje sostenibles, optimizando el uso de recursos y energía y minimizando la generación de residuos plásticos y otros materiales no biodegradables Asimismo, fomenta la innovación responsable en la industria de la belleza, desarrollando productos y soluciones que combinan eficacia, seguridad y respeto por el medio ambiente y la salud humana.
L'Oréal también invierte en investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles, buscando constantemente nuevas formas de mejorar su desempeño ambiental y social (con todo esto, se refleja su compromiso con la promoción de prácticas comerciales éticas, sostenibles e inclusivas en la industria de la belleza).
Alonso, C. (2023). ISO 26000: Claves y principios de la norma.
Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://www globalsuitesolutions com/es/que-es-iso-26000/ Amato, L, & Amato, C (2007) Los efectos del tamaño de la empresa y la industria sobre las donaciones corporativas. Revista de ética empresarial, 72(3), , págs. 229-241.
Capitalismo Consiente (2022). Responsabilidad Social Corporativa: 7 empresas socialmente responsables. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://capitalismoconsciente.es/blog/6-ejemplos-deresponsabilidad-social-corporativa-en-espana/
Corresponsables en España (2021). ODS13. L’Oréal Paris presenta su programa de sostenibilidad “L’Oréal For The Future, Porque Nuestro Planeta lo Vale". Recuperado el 19 de marzo de 2024, en:
https://www.corresponsables.com/actualidad/ods16-loreal-refuerzacomunicacion-rsc
Danone (2017) Danone lanza un nuevo lema corporativo: «One Planet. One Health». Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://www.danoneespana.es/noticias/noticias-destacadas/Danonelanza-un-nuevo-lema-corporativo-One-Planet-One-Health-con-unllamamiento-a-la-Revolucion-de-la-Alimentacion.html
EduVía (2015). Toyota estableció su Desafío Ambiental 2050. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en:
http://www.eduvia com ar/2015/10/22/toyota-establecio-su-desafio-ambiental-2050/ González, J. (2019). "Tata Sustainability 2025" Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://es.scribd.com/document/204879833/LaResponsabilidad-Social-Corporativa-Al-Estilo-TATA Impacto positivo (2019). ¿Conoces "Move to Zero"? Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://somosimpactopositivo.com/nike-move-tozero/
La Opinión Austral (2019) Patagonia: una empresa sustentable y socialmente responsable. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://laopinionaustral.com.ar/sociedad/patagonia-una-empresasustentable-y-socialmente-responsable-78583.html
Méndez, Ch. (2010). Responsabilidad Social de Empresarios en Venezuela durante el Siglo XX. (1ª ed.). Perú, Lima: Strategos Consultores
Mundo Ejecutivo (2015). Responsabilidad Social de Natura, 10 años sustentables en México. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://responsabilidadsocial.net/responsabilidad-social-de-natura-10anos-sustentables-en-mexico/
Pelekais, C. (1998). Hacia una Cultura de Responsabilidad Social. (1ª ed.). España: Pearson
Perdiguero T. y García A (2005). La Responsabilidad Social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión Empresarial. España: Universitat de Valencia.
Público.es (2018). Santander pone en marcha la Comisión de banca responsable, sostenibilidad y cultura para apoyar la transformación del banco. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en:
https://www.publico.es/economia/santander-pone-marcha-comisionbanca-responsable-sostenibilidad-cultura-apoyar-transformacionbanco.html
PR Noticias (2023). Novo Nordisk refuerza su compromiso con la sostenibilidad uniéndose a Forética. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://prnoticias com/2023/09/20/novo-nordisk-refuerza-sucompromiso-con-la-sostenibilidad/
Reci Mundo (2020). Planeación estratégica en la responsabilidad social. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://recimundo.com/index.php/es/article/download/829/1465?inline=1
Salgado, L. (2023). RSC estratégica para empresas de todos los tamaños. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://aplanet.org/es/recursos/rsc-estrategica/
Uniliver (s.f). PLAN UNILEVER PARA UNA VIDA SOSTENIBLE. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://www.compromisorse.com/upload/noticias/006/6208/unilevervidaso stenible.pdf
UNIR (2021) Plan de Responsabilidad Social Corporativa: qué es y cómo elaborarlo. Recuperado el 19 de marzo de 2024, en: https://www.unir.net/ingenieria/revista/plan-responsabilidad-socialcorporativa/
VV.AA (2012). Principios, Prácticas y Beneficios de la Responsabilidad Social España: Aenor. Asociación Española de Normalización y Certificación.
VV AA (2012) Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativas. España: Heinemann Macmillan