Proyecto de gestión a la exportación de aguacate México Japón

DIEGO HERRERA MALDONADO
GORDILLO RAMIREZ






• La forma en que están conectadas las ciudades de Japón, es impresionante poder viajar largas distancias
• los valores cívicos que les son inculcados desde la infancia.
• Hay comercio a pequeña escala, hay cadenas de conveniencia, pero no los grandes supermercados como los que tenemos en México. Estas ciudades representan más el Japón tradicionalista pero moderno.
En Japón las personas son de ingresos medioalto
Japón sigue siendo un ejemplo de cómo se puede tener un país desarrollado con base en una economía pro empresa, pero también manteniendo algunas tradiciones culturales, especialmente las basadas en el civismo y la educación de la población.
Japón representa para México el sexto socio comercial para México, con el 2.4% del total de nuestro comercio. Nuestro país es el número 15 para Japón en sus exportaciones (1.6% del total), y el 25 en importaciones (0.9%
(Cifras JETRO
• Personas de 25 a 40 años activas económicamente, con trabajo clase media, media alta y alta, ubicada en zonas urbanas, en este caso especifico la ciudad de Yokohama la segunda mas grande de Japón, los japoneses son personas con alimentación balanceada, ideal para una fruta como lo es aguacate ya que se le considera un alimento saludable.
• Salario promedio en japon 334,500 yenes
• ciudad japonesa ubicada en la región de Kantō, isla de Honshū. Es la capital de la prefectura de Kanagawa y la segunda ciudad más habitada del país por detrás de Tokio, con una población que supera los 3,7 millones de personas
• Yokohama es uno de los mayores centros de negocios de Japón al formar parte del Área Metropolitana de Kantō, que en conjunto produce el 40% del producto interno bruto japonés.
El puerto de Yokohama es el pilar de la economía local, asentada sobre el transporte marítimo de mercancías desde 1859.
ESPECIFICOS: entregar el servicio mas eficaz para la exportación de aguacate en la zona de Yokohama
MEDIBLES: tener ese diferenciador de servicio para clientes mayoristas en la zona de Yokohama
Ser la empresa con mayor captación de mercado en el puerto de Yokohama
Ganar la confianza y lealtad de nuestros clientes
Cumplir nuestro objetivo en menos de 2 años
• Para la comercialización del aguacate deben de contar con algunos requisitos:
• El aguacate debe de estar enteros
• Los aguacates deben de estar sanos, deberán excluirse los productos afectados por Podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el consumo.
• Limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible.
• No contener plagas que afecten al aspecto general del producto.
• Estar prácticamente exentos de daños causados por plagas.
• Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de Una cámara frigorífica.
• Sin duda, esta certificación es uno de los requisitos más importantes para exportar a Japón desde México. La certificación JAS (Japanese Agricultural Standard), consiste en un certificado de producción agrícola y de procesamiento de producción orgánica creado por el Ministerio Forestal, Pesquero y de Agricultura de Japón.
• Esta certificación para exportar a Japón es sumamente necesaria para poder comercializar productos alimenticios, productos agrícolas y bebidas sin alcohol. Cuando la empresa obtiene esta certificación, cada producto a exportar debe llevar una etiqueta JAS en su empaque o embalaje.
• Para poder obtener la validación JAS, es necesario cumplir con los estándares impuestos por la entidad y ser certificado por una entidad acreditada por el Gobierno Japonés en la lista de acreditación JAS del MAFF de Japón.
• Dicha certificación la emite CERTIMEX para las normas orgánicas y, en su página oficial, podrás conocer los procedimientos y formatos para la obtención del certificado.
• Los aditamentos en la producción de un alimento, consiste en aquellos compuestos químicos que tienen el objetivo de preservar la calidad y durabilidad del producto durante un tiempo prolongado. No obstante, debes tener en cuenta que existen diferentes aditamentos prohibidos por las autoridades japonesas, en los que pueden estar incluidos algunos preservantes o colorantes.
• Sin embargo, tienes a tu disposición una lista de 345 aditamentos autorizados que puedes implementar en la producción de tus alimentos sin problema alguno. Sin duda, se trata de un requisito para exportar a Japón desde México que no debes pasar por alto.
Impuesto General a las Ventas
• Adicionalmente al sistema arancelario, Japón cuenta con un Impuesto General a las Ventas de 8%4 , que también se aplican a todos los bienes importados, y que está previsto de ser incrementado al 10%, en octubre del 2015, a fin de cubrir los costes cada vez más elevados de la seguridad social japonesa.
• Este proceso tiene como objetivo establecer la información comercial que contendrá el producto a exportar para el consumo de algún mercado y con esto establecer las características del producto
Que es una etiqueta?
Una etiqueta tiene el poder de revelar el contenido de un producto desde antes de ser abierto, de ofrecer una mirada a la marca que la distribuye y captar por completo la atención entre los competidores.
Función del etiquetado en el comercio exterior
La etiqueta de un producto no solo sirve para que el consumidor conozca la marca de este, sino que también debe aparecer el país de origen, quien lo produce, la cantidad, los ingredientes y características, entre otros aspectos.
• Un código de barras es un código universal único formado por una serie de líneas verticales escaneadles que se usa para identificar un producto.
• Identifica a un producto de manera estandarizada y única en todo el mundo; es un elemento imprescindible para que los productos puedan estar en las tiendas y supermercados.
Identificar el aumento y la caída de las ventas de los productos
Hacer un seguimiento de inventario y contabilizar las piezas
Facilitar el cobro en tiendas físicas
Agilizar procesos de distribución y almacenamiento
Mejorar el registro de las ventas
Identificar piezas faltantes (posibles robos o pérdidas)
• Clave del país: señalado por los tres primeros dígitos (para México, por ejemplo, es 750)
• Clave de la empresa fabricante: tiene cinco dígitos y es asignado por GS1 México
• Clave del producto: puede tener de dos a cinco dígitos y es asignado por la empresa (la combinación puede variar infinitamente según el segmento y el artículo)
• Dígito de verificación: es el último número y al ser escaneado, indica la veracidad del código
•
Según la Asociación Americana de Marketing, la marca es un nombre, un término, una señal, un símbolo o una combinación de algunos de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de otros.
• La marca es importante para un producto o servicio ya que es el principal identificador que garantiza al consumidor sus atributos.
• Toda empresa y/o negocio debe tener una marca, por grande o pequeño que este sea.
• Debe significar algo diferente a la competencia.
• Las marcas se desarrollan a partir de una buena estrategia de comunicación interna y externa.
• Crea un nombre fácil de memorizar.
• Alcanza un alto nivel de identidad visual.
• Tu producto debe poder adaptarse a todos los elementos de la empresa y diferentes mercados.
• Destaca una sola idea del producto o la empresa en todas las áreas de comunicación.
• No desarrolles una campaña publicitaria complicada que dificulte al consumidor memorizar la marca.
• Organiza un sistema comercial eficaz y un efectivo departamento de atención al cliente.
• Alcanza buen posicionamiento en las redes sociales e internet.
La marca se debe de registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)que esta pide unos requisitos básicos, los cuales son:
-Nombre completo del titular.
-Domicilio del titular.
-Registro Federal de Contribuyentes.
-Nombre de la marca.
-Productos o servicios que se desean proteger.