revista Redes Comunicativas / Volumen 12 de 2015 / ISSN 16758-1967
Revisión teórica Un profesional en fonoaudiología con especialización en terapia miofuncional y disfagia debe evaluar: el desarrollo de procesos de alimentación y deglución. Además debe identificar y diagnosticar desórdenes de succión/deglución para determinar la anatomía y fisiología anormal asociada a estos. Asimismo está encargado de realizar una revisión de historia clínica (anamnesis), un examen físico (evaluación de la estructura anatómica, actividad refleja, evaluación de succión no nutritiva y evaluación de lactancia nutritiva) y finalmente, una evaluación de la lactancia materna (examen del instrumental de deglución y auscultación cervical) (Sampallo, 2006). De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el profesional en fonoaudiología tiene competencias para realizar la evaluación de la actividad refleja oral que valora los siguientes aspectos: • Reflejo de búsqueda, el cual se activa al tocar la parte media de la mejilla o la comisura labial, el bebé realiza un movimiento de cabeza y apertura oral en busca de alimento. Aparece a las 28 semanas y desaparece entre el 3° y el 6° mes de edad. • El reflejo transversal lingual, el cual se activa al tocar los bordes laterales de la lengua y esta se dirige hacia el lado estimulado. Aparece a las 28 semanas y desaparece entre el 6° y el 9° mes de edad. • El reflejo de mordedura, que se produce al estimular las encías y desciende el maxilar
inferior. Aparece a las 28 semanas y desaparece entre los 9 y los 12 meses de edad. • El reflejo de atragantamiento, el cual se activa al tocar la parte posterior de la lengua y produce nausea y tos. Aparece las 26 o 27 semanas de gestación y persiste durante toda la vida. • El reflejo de succión, que se activa tocando la parte palatal de la lengua (ápice, hoja y cuerpo) aparece entre las 18 y 24 semanas y se trasforma al 6 y 9 mes, la succión se evalúa según: continuidad (entre 10 y 30 succiones seguidas), frecuencia y fortaleza (débil, normal y enérgica). • Reflejo de deglución, que consiste en poder deglutir de forma continua y sin atragantamiento. • Reflejo de protrusión lingual, que se activa tocando la parte anterior de la lengua. Aparece en la última semana de gestación y se integra entre el 4 y 6 mes de vida. • Reflejo labial, el cual se activa presionando fuertemente los labios. • Reflejo masetero, que se activa colocando el dedo índice sobre la mandíbula bajo el labio y golpearlo con un golpe corto y fuerte. Está presente en los primeros 10 días. Además de esto, se deben evaluar la condición y las características de la lactancia materna, lo cual comprende la anatomía de la mamá y las condiciones del pezón (reflejo de erección del pezón, reflejo de eyección de leche y reflejo de flujo). Debe incluirse además la anamnesis de la madre para 19