Prolegómenos nro. 3

Page 20

Reflexiones acerca de la educación para indígenas en Colombia: de las políticas a la realidad de los pueblos, estudio de caso.

de nuestra salida de campo, es un caso especial, puesto que es una de las 34 veredas del municipio en las que el nasa yuwe goza de mayor vitalidad y es usado en la mayoría de contextos sociales (Uino, 2007, citado por Chaparro-Rojas, 2013). No obstante, según nos comentó Elías Ipia, el profesor de la escuela, los jóvenes han perdido el interés de hablar la lengua tradicional y argumenta que puede deberse a que ahora las familias son conformadas por personas que no son hablantes de nasa yuwe, produciendo una predominancia del uso del español en los hogares. A pesar de que la escuela está a cargo de dos profesores, allí solo se encontraba el profesor Elías. Él dirigía las clases de los tres salones de la escuela, yendo de uno a otro, asignando actividades dependiendo del grado: en el primero estaban los niños y niñas más pequeños –equivalente a transición y primero–; en el segundo, estudiantes de cursos 2°y 3°, y en el último salón los estudiantes de 4° y 5°. Mientras compartíamos con los niñas y niñas haciendo juegos de pintar y cantar, pude reconocer algunos aspectos interesantes. Por un lado, la situación lingüística del nasa yuwe entre la población infantil parece estar en desventaja frente al uso del español. Todas las clases son dadas en español, a excepción de una hora de nasa yuwe a la semana. Además, debido a que no todos los niños tienen un manejo completo de la lengua, para poder interactuar entre ellos, priorizan el uso del español. El profesor Elías es consciente de ello y manifiesta que existe un interés por parte de la comunidad en hacer del nasa yuwe la lengua principal dentro de la escuela y del español una lengua secundaria. Un aspecto importante que quisiera mencionar es que, en la escuela de Zolapa, las fronteras espaciales que yo había concebido tradicionalmente en las escuelas con las cuales había tenido relación, no existían o eran más bien difusas. Los niños y niñas se movían con poca restricción entre la escuela, sus casas, el salón comunal y la cancha de fútbol de la vereda, lo que me daba la impresión de que no existía una división marcada de los espacios y sí una concepción holística de ellos, en los que habitan sin espacialidades restringidas. Esto devela la postura de la comunidad frente a la escuela, entendida como una parte integral de la comunidad que está en relación con el entorno y, en este sentido, debe abarcar el conocimiento del medio natural que los rodea. La segunda escuela que visitamos fue la de la vereda La Palma, ubicada en la zona Baja del resguardo y municipio de Jambaló. Según pudimos observar, en esta vereda no solo viven personas indígenas; también hay mestizos, quienes envían a sus hijos e hijas a la escuela. En cuanto a las instalaciones, la escuela cuenta con más salones y profesores que la de Zolapa, ya que recibe una mayor cantidad de niños y niñas. Mediante la interacción con los estudiantes, observamos que el uso del nasa yuwe es aún más limitado, comparado a la escuela de Zolapa. Al indagar sobre ello, conversamos con Sandra, una de las profesoras de la escuela, quien nos dijo que pese a que se están desarrollando procesos culturales y de enseñanza de lengua –ej. por medio de carteles de léxico básico de nasa yuwe enviados por el CRIC–, existe un desinterés por parte de familias hacia la trasmisión de la lengua e inclusive una falta de prestigio de la misma.

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.