DOMINIO 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés. Clase 2: Respuestas de afrontamiento DIAGNÓSTICO NANDA (Herdman, 2010) Ansiedad ante la muerte. Relacionado con: discusiones sobre el tema de la muerte. Manifestado por: verbalizaciones “yo sé que pronto voy a morir, igual ya estoy cansada”. RESULTADOS ESPERADOS (NOC) (Moorhead, Johnson, Maas, & Swanson. 2009)
ACTIVIDADES (NIC) (Bulecheck, Butcher, & McCloskey, 2009)
Dominio: salud psicosocial (III). Clase: adaptación psicosocial (N). Aceptación: estado de salud. Indicadores. - Reconocimiento de la realidad de la situación de salud. (2-5). - Se adapta al cambio en el estado de salud, tranquilidad. (2-5).
Situación actual de salud: - Observar si hay signos verbales o no verbales de ansiedad. - Proporcionar información objetiva con respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico. - Ayudar a la paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina. Presencia: - Crear un ambiente que facilite la confianza. - Proporcionar objetos que simbolicen seguridad y que sean de su gusto. - Establecer actividades encaminadas a la reducción de tensiones.
Dominio: salud psicosocial. Clase autocontrol (0). Autocontrol de la ansiedad. Indicadores. - Buscar información para reducir la ansiedad. (2-4).
Disminución de la ansiedad: - Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. - Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente. - Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. - Tratar de comprender la perspectiva del paciente, frente a una situación estresante, ya sea por parte dela cuidadora o la familia.
Discusión Según la información ofrecida por la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) (2010), el Síndrome Metabólico (SM) se caracteriza por la presencia simultánea o secundaria de una serie de alteraciones metabólicas e inflamatorias, dadas a nivel molecular, celular o hemodinámico; estas alteraciones están asociadas a la resistencia a la insulina y adiposidad de predominio visceral. La ALAD (2010) propone el manejo del SM, basado en tres pilares: la prevención de la enfermedad cardiovascular mediante la reducción del riesgo; prevenir la diabetes mediante la reducción del riesgo atribuible al SM, y corregir sus componentes mediante el alcance de metas de normalidad.
En el caso de la paciente, se presenta un cuadro típico de SM, sustentado por la presencia de: perímetro abdominal de 110 cm, diagnóstico de diabetes en tratamiento, e hipertensión arterial y dislipidemia en tratamiento. Esta combinación de síntomas tipifica el SM, como lo plantea la Federación Internacional de Diabetes (Shaw, 2006).
34