La dieta turmix: una alternativa para el manejo colaborativo de la disfagia / Bejarano JJ1, Pinzón OL2
REFERENCIAS Arias, F. Manterola, A. Domínguez, M.A. Martínez, E. Villafranca, E. Romero, P. y Vera, R. (2004). Disfagia aguda de causa oncológica. Manejo terapéutico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 27(3), 109-115. Bittencourt Rangel, Flávia. (1998). Disfagia no adulto o papel do fonoaudiólogo e nutricionista. Recuperado el 30 de marzo de 2012, de http://www.cefac.br/library/teses/ 3c3ed55eb6effeecd18c80129e090034.pdf Castro, Silvania Monteiro de. (2008). O envelhecimento natural da laringe: disfagia. Uma Abordagem Multidisciplinar. Recuperado el 28 de marzo de 2012, de http://www.essex.ensino.eb.br/doc/PDF/ PCC_2008_CFO_PDF/CD95%20 1%BA%20Ten%20Al%20SILVANIA%20 MONTEIRO%20DE%20CASTRO.pdf Clavé, P. Terré, R. de Kraa, M. and Serra, M. (2004). Approaching oropharyngeal dysphagia. Revista Española de Enfermería Digestivas, 96(2), 119-131. Clavé, Pere. Verdaguer, Albert. y Arreola, Viridiana. (2005). Disfagia orofaríngea en el anciano. Medicina Clínica, 124(19), 742-748. D. de Luis, Román. y Aller de la Fuente R. (2003). Alimentación básica adaptada y disfagia. Revista Clínica Española, 203(8), 384-385. De Luis, D. A. Izaola, O. Prieto, R. Mateos, M. Aller, R. Cabezas, Rojo, G. S. Terroba, C. Martín, T. y Cuéllar, L. (2009). Efecto de una dieta con productos modificados de textura en pacientes ancianos ambulatorios. Nutrición Hospitalaria, 24(1), 87-92.
50
García Martín, M. Argüelles Martín, F. Ramírez Gurruchaga, F. (2005). Disfagia en adolescentes: una causa poco valorada. Vox Paediatrica, 13(2), 42-47. Irles Rocamora, J. A. Sánchez-Duque, M. J. De Valle Galindo, P. B. Bernal López, E. Fernández Palacín, A. Almeida González, C. y Torres Enamorado, D. (2009). Estudio de prevalencia de disfagia e intervención con consejo dietético en residencias de mayores de Sevilla. Nutrición Hospitalaria, 24(4), 498-503. Jiménez, M. y Pinzón Espitia, O L. (2010). Implementación y evaluación de la dieta túrmix: seguimiento prospectivo. XXIV Congreso Anual Avances en Metabolismo y Soporte Nutricional. Bogotá. Laborda González, Lucía. Gómez Enterría, Pilar. (2006).Tratamiento nutricional de la disfagia orofaríngea. Endocrinología y Nutrición, 53(5), 309–314. Laurenti, Liliana. Abordaje nutricional en el tratamiento de la disfagia. (2007). Archivos de neurología, neurociencias y neuropsiquiatría, 14(1), 22-28. Malagelada, J.R. Bazzoli, Elewaut, F. A. Fried, M. y Krabshuis, J.H. (2004). Recomendaciones de la WGO – OMGE para el manejo de la disfagia. Recuperado el 16 de marzo de 2012, de http://www.socgastro.org.pe/biblioteca/ resumenes/pdf/Para_manejo_disfagia.pdf Martín Villares, C. Tapia Risueño, M. San Román Carbajo, J. Fernández Pello, M. E. y Domínguez Calvo, J. (2003). Disfagia pretratamiento en pacientes con cáncer avanzado de cabeza y cuello. Nutrición Hospitalaria, 18(5), 238-242.