Recetario muisca. Alimentando nuestra memoria (1a ed.)

Page 60

59

un pequeño pez que no supera los 10 cm de longitud total (González & Rosado, 2010), Guapuche para los muiscas. También hay registros de que le llamaban ‘iaia’ a la red de pesca y ‘tijisua’ al anzuelo (Restrepo, C., 2005). Las consecuencias de la contaminación de las fuentes hídricas, en este caso, el Río Tunjuelo y los espejos de agua relacionados, los cuales albergaban una gran biodiversidad, se documentan en investigaciones como la de Julián Osorio (2006), donde se demuestra la influencia en los niveles de los cauces, así como la exponencial urbanización, entre otras circunstancias; lo que deviene en la desaparición de las condiciones óptimas para la vida en esos ecosistemas, tal y como lo dice Osorio (2006) llevaron a la “degradación de las condiciones ambientales del río” (p.64), que, para el caso del río Tunjuelo, se advierte en una falta de información y difusión de su deterioro, por lo que se pierde mucho de la memoria de los ríos Tunjuelo y sus humedales. ¡Sumercé! Esto que va a preparar es algo más que una receta, es una herramienta de reconstrucción de la memoria, de resistencia al olvido y de reflexión para la construcción colectiva de estrategias de protección de nuestros elementos de identidad, como el territorio, en donde, la alimentación debe ser el eje para la lucha por la soberanía del pueblo muisca; ya que, acá, se demuestra cómo la urbanización y contaminación humana, que logró acabar con las fuentes de agua del territorio de Bacatá, centrado en el río Tunjuelito y el río Bogotá, llevó a la desaparición de las especies de

Pez capitán

Guapucha


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Recetario muisca. Alimentando nuestra memoria (1a ed.) by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia. - Issuu