Recetario muisca. Alimentando nuestra memoria (1a ed.)

Page 23

Recetario Muisca 22

realidad, todos los alimentos van ‘picaos’ en este tamal. Y aquí entre nos, ya que en esta memoria vamos a contarles unos cuantos secretos, uno de los alimentos que hace especial la alimentación muisca es la calabaza y, por supuesto, en esta preparación, está; como bien lo dicen las mayoras: “es la que le da el sabor”; además de que, específicamente para estos tamales muiscas, la hoja para envolverlos es la hoja del chisgua, el cual, para nuestra fortuna, se dejó ver sembrado en varias casas de las comuneras. Así que, si yo fuera usted, si se quiere preparar unos tamales de picao bien buenos, vaya preguntando quién tiene hojitas de chisgua que le regale y guárdele un tamalito por el favor. Lávelas y quíteles la vena sin botarla, ya que se convierten en la camita del tamal cuando estén en el moyo. Pero ¡imagínese esto! y ¡qué bonito resulta saber! Que tanto el tamal como la calabaza, según cuentan algunos, fueron uno de los aportes de américa para Europa, y hacen parte de la identidad ancestral de nuestros pueblos nativos. Ahí tiene otro motivo más para poner ese fogón y con quienes quieran hacer honor a nuestros abuelos y abuelas muiscas, acompañando y ayudando, ¡bienvenidos sean! Porque manos muiscas es lo que se necesita, y como el mismo nombre lo dice, a picar se dijo. ¡Bueno!, entonces, como antes y como buen muisca abuelo, mande a los chinches a traer del cultivo unas zanahorias, unas calabazas tiernas o novillas, que llaman, cebolla larga, arveja verde, un achiote y un ajito; que si no hay, se

preparando hoja de chisgua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Recetario muisca. Alimentando nuestra memoria (1a ed.) by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia. - Issuu