Periódico Corriente Alterna nro. 4

Page 1

ISSN 2462 - 9650

Recuperando el papel social de la Ingeniería 03

Editorial | ¿Este periódico tiene quien lo escriba?

Edición Nº 4 | 2016 - 2

Alexei Ochoa

04

Repasando el sentido de la ingeniería

06

Educación, autonomía e ingeniería, más allá de las aulas

Adiel rojas

Andrés Manrique

07

¡Abramos las puertas al infinito!

11

Un compañero, un ingeniero menos

12

Ingeniando sociedad | ingeniería al servicio de las comunidades

Steven Crux

Alejandro Cárdenas

Ingeniando Sociedad

14

La educación superior en Colombia

18

La marcha de media noche

19

Medio ambiente y modelos de desarrollo

Jefferson Torres Riveros

Diego Insuasty

Andrés Felipe Duque

20

El software libre como herramienta en la construcción colectiva de conocimiento Usimte

21

Anécdotas

23

Horóscopo de ingeniería

Recopilación

Alexei Ochoa

Apoyan Facultad de Ingeniería Dirección de Bienestar Programa Gestión de Proyectos Sede Bogotá

PROYECTO ELÉCTRICA


PERIÓDICO CORRIENTE ALTERNA NÚMERO 4 . SEM 02 2016 . ISSN 2462-9650 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ

Proyecto Eléctrica es un Grupo Estudiantil de Trabajo y Extensión de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá y parte de la Asociación de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de la Universidad Nacional – AIEEUN que tiene como lema: “Ingenio e innovación con intención solidaria”. Busca a través de su trabajo mejorar las habilidades académicas y humanas de los estudiantes, además de incidir en la sociedad de manera solidaria a través de sus proyectos, disminuyendo al mismo tiempo las brechas entre la Sociedad, la Universidad y la Industria.

Corriente Alterna es un periódico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, donde se comparten las opiniones de la comunidad respecto a diversos temas, manteniendo una comunicación constante e independiente entre la academia. Dicho periódico forma parte de la Universidad Nacional de Colombia y de los estudiantes vinculados al grupo de trabajo Proyecto Eléctrica. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.

rector vicerrector director bienestar sede bogotá director bienestar facultad de ingeniería coordinadora programa gestión de proyectos pgp decano facultad ingeniería

Ignacio Mantilla Prada Jaime Franky Rodríguez Oscar Oliveros Oscar Suarez Palacios Elizabeth Moreno José Ismael Peña Reyes

CONTACTO peun_fibog@unal.edu.co /proyectoelectrica /CorrienteAlternaUN

director

comité editorial

Univerisdad Nacional de Colombia Sede Bogotá Cra 45 nº 26 - 85 Edificio Uriel Gutiérrez www.unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN ugp.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos

Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional de Colombia no se compromete directamente con la opinión que ellos puedan suscitar.

corrección de estilo diagramación y diseño impresor

René Alexander Soto Pérez Alexei Ochoa Duarte Moisés Camilo Chica Hernández Camila Andrea Montenegro Morillo Juan Sebastián Laverde Pérez Luis Alejandro Cardenas Garcia

Diana Luque Villegas (PGP) Fabio Jiménez (PGP) gracom Gráficas Comerciales

derechos de autor y licencia de distribución

Atribución - No Comercial - Sin Derivar


Editorial

Editor Alexei Ochoa Duarte Estudiante de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación Miembro del Proyecto Eléctrica y del comité editorial de Corriente Alterna Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

H

ace unos semestres, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería, comenzó a trabajar en aras de generar una formación más integral de los y las estudiantes de la Universidad Nacional, especialmente de la Facultad. Este grupo de estudiantes se denomina Proyecto Eléctrica, y busca que la comunidad universitaria vea más allá de las aulas de clase, fortaleciendo habilidades necesarias para la vida y el desempeño profesional. Es por esto que han sido muchas las ideas, los proyectos, las dificultades y las alegrías que se han vivido con el pasar del tiempo. En un ejercicio reflexivo, evidenciamos que una de las debilidades más importantes del estudiantado de la Facultad es la poca importancia que se le da a la comunicación de las ideas en espacios que se salen de la divulgación de trabajos de investigación. Esto se puede apreciar claramente con la poca participación de la comunidad estudiantil en las convocatorias para trabajos comunicativos, escritos u orales. Por ejemplo, durante las convocatorias para la publicación de las cuatro ediciones del periódico, hasta el momento, ha sido escasa la participación de estudiantes que no se relacionen, de una u otra manera con el grupo Proyecto Eléctrica o el Comité Editorial del Periódico Corriente Alterna; eso, a nuestro modo de ver, es algo bastante complejo, pues esperamos ser el periódico estudiantil de la Facultad, donde las personas que lo deseen puedan compartir sus opiniones, ideas, dibujos y material, tanto escrito como gráfico, con el fin de establecer una comunicación efectiva entre los miembros de la Comunidad. En la práctica, vemos que cada vez es más complicado realizar convocatorias para la recepción de material para publicar en cada edición, lo que nos lleva a reflexionar, de manera colectiva, sobre diversas preguntas: ¿realmente conocemos las posibilidades y

oportunidades que podemos tener mediante un periódico estudiantil?, ¿hemos realizado bien el proceso de convocatoria para las ediciones anteriores?, ¿es tan difícil lograr comunicarse en la Facultad? Cuando por razones del azar o el destino, las personas de este grupo no se encuentren en la Universidad, ¿qué pasará con estas iniciativas? Y por último, pero no menos importante, la pregunta que da título a nuestra editorial ¿Este periódico tiene quien lo escriba? A pesar de la poca participación de la comunidad estudiantil, nos damos cuenta de que sí existen personas y grupos dentro de la facultad que participan de estos espacios de expresión; por ello, para esta edición, tendremos, como eje temático, la Educación en la Facultad, donde se revelarán anécdotas, narraciones sobre la educación e, incluso, las conclusiones del Ciclo de talleres: Educación en Construcción, los cuales componen cada una de las páginas de esta publicación. Con esto en mente, por un lado, esperamos que esta nueva edición del periódico sea de su agrado, y que poco a poco sean más personas las interesadas en participar en proyectos comunicativos, los cuales favorezcan la formación integral de los y las estudiantes, no solo de la Facultad, sino de la Universidad. Por otro lado, con el fin de desarrollar cada uno de los aspectos de su vida y fortalecer sus habilidades, les hacemos una invitación para formar parte de los grupos de trabajo de acuerdo con sus intereses; así mismo, esperamos que su paso por la Universidad Nacional, nuestra alma máter, sea bastante provechoso en todo sentido; que mediante sus ideas recuperemos el papel social de la Ingeniería y nos formemos como sujetos críticos, quienes buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que vivimos.

03


Ad i e l R o j a s

Estudiante Ingeniería Electrónica

R e pa s a n d o E l S e n t i d o D e L a I n g e n i e r í a

04

L

a pasada edición de este periódico dedicó varios de sus artículos al problema del fin de la ingeniería en la sociedad. Ahora bien, es necesario hacer explícito, para muchos de los que consideran irrelevante esta pregunta en la actividad profesional y la formación del ingeniero, que la ingeniería, al igual que cualquier profesión o trabajo, no puede existir por fuera de la sociedad, pues, es gracias y por exigencia de esta que las personas nos especializamos en algunas actividades a cambio de que el resto de la sociedad se ocupe de las que no hacemos. Sin embargo, este artículo no va a profundizar ni redundar en lo que ya se ha dicho sobre la primera cuestión; en lugar de esto, se pregunta sobre la segunda: ¿Para qué la sociedad? Ya se da una respuesta preliminar a la pregunta, la sociedad existe para facilitar la supervivencia a través de la distribución de las actividades necesarias para la misma. En este sentido, no sería necesario, a primera vista, el desarrollo del conocimiento y de la técnica ya que la mera subsistencia puede llevarse a cabo repitiendo o mejorando muy poco las mismas actividades; contrario a esto, vemos que en la historia humana se ha buscado siempre mejorar nuestro conocimiento sobre el mundo y usar este conocimiento para controlar los procesos que lo conforman. Así, se puede dar otra respuesta completamente distinta al problema, la sociedad existe para conocer la forma como funciona el mundo y controlarlo. Las dos respuestas van a lugares muy distintos y hasta parecen contradecirse, mientras la subsistencia no depende directamente del conocimiento, los recursos empleados para producir conocimiento son muy superiores a los que requiere la subsistencia y pueden ponerla en peligro si hay escasez. Aunque sean aparentemente contrarias, ambas direcciones se han mantenido desde la existencia del ser humano; es más, ambas han seguido desarrollos paralelos. La población mundial ha crecido aceleradamente y, también, lo ha hecho nuestro conocimiento sobre el mundo, incluso, la población ha crecido más cuando los avances teóricos son más profundos, sobre todo cuando tienen aplicación en la producción de bienes indispensables. De esto se puede observar que es la

técnica (o tecnología) la que conecta ambas tendencias, aunque solo en un sentido, la técnica permite aplicar la teoría para mejorar la productividad del trabajo y la eficiencia en el uso de recursos, pero no se observa una conexión en el sentido contrario, por lo menos no explícitamente. Lo dicho hasta ahora no parece explicar tampoco muchos hechos significativos en la historia, por ejemplo, la construcción de grandes monumentos o el desarrollo de ramas del conocimiento sin aplicación práctica inmediata y otros. Frente a eso, puede decirse que una de las mayores ventajas de las teorías científicas de todos los campos es admitir su incompletud y falibilidad. Pero, respecto a los dos primeros inconvenientes, hay más que decir. De los grandes monumentos se destacan varios de los más grandes y de más difícil construcción por su antigüedad, como las pirámides o Stonehenge; esto se debe a que el objetivo con el que se construyeron y usaron, al principio, fue la observación astronómica y esta no solo sirvió para describir el movimiento de los astros; esta descripción era lo que usaban (y podían usar) las civilizaciones de la época para predecir la llegada de las estaciones y otros eventos climáticos que, como sabemos, influyen fuertemente en las cosechas y, para ese momento, podían determinar situaciones de abundancia y hambruna. La segunda observación se resuelve más claramente con lo que se acaba de explicar: el desarrollo correcto de una ciencia y su correcta aplicación necesita de la observación y colaboración de las demás; esto es válido, incluso, para disciplinas como la matemática o la filosofía pues estas, en últimas, son las que aportan un marco de desarrollo coherente para las demás, y sintetizan sus hallazgos para lograr un desarrollo equilibrado de todas las teorías que las reúnen, consistentemente, a pesar de su especialización. Queda sin resolver la conexión desde la subsistencia al conocimiento. Esta es más que la subsistencia de quien produce conocimiento (la sociedad produce lo que necesita el investigador para vivir a cambio de que produzca conocimiento). Como se dijo antes, el desarrollo del conocimiento y de la pobla-


Estudiante Ingeniería Electrónica

Con este panorama claro, se hace más que evidente, que la causa de estos problemas es la propiedad privada y el mercado; este último es necesario para que subsista la primera, un agravante pues este depende de la producción y trabajo de los campesinos y aquellos sectores donde la producción está enfocada en las necesidades de la sociedad mas no en la rentabilidad de las mismas. A pesar de esto, es necesario darle fin a la propiedad privada y el mercado capitalista/consumista por medio de campañas y actividades que, desde la ingeniería, generen soluciones efectivas a esta situación

Adi e l R o j a s

ción ha sido acelerado; por lo tanto, debe haber algo en la mejora de la subsistencia, la cual acelere la producción de conocimiento. No solo el crecimiento poblacional implica un crecimiento proporcional del número de productores de conocimiento, el mismo crecimiento y desarrollo de la productividad general hace que una proporción mayor de personas tengan sus necesidades básicas resueltas (en una sociedad sana) y que se necesite menos trabajo per cápita para resolver estas necesidades, con lo que pueden dedicar más tiempo a preguntarse y responderse sobre el mundo y estudiarlo. Esto lleva a preguntarse por qué en una sociedad tan avanzada como la actual hay problemas tan graves de hambre, enfermedades incurables, analfabetismo en todos los niveles, desempleo y crisis ambiental. La respuesta no es tan complicada, no es la baja productividad ni la escasez global de productos; es un problema de organización social que se manifiesta en la distribución del ingreso. La producción se ha enfocado en satisfacer a quienes pueden comprar los productos y no en quienes los necesitan para trabajar en condiciones adecuadas; además, se ha recortado la producción al mínimo necesario a fin de dejar desempleada a una parte de la población y, así, reducir el salario hasta donde les resulte conveniente a los dueños de la producción, quienes ya no administran las instalaciones productivas y su salario es menor de lo necesario para subsistir. El crédito se ha hecho dueño de la producción, de los sueldos y de todos los demás aspectos de la economía, controlándola a conveniencia, llevándola a donde mejor le dé renta, concentrando los productos en donde no se necesitan, concentrando los recursos. La crisis ambiental tampoco escapa de este proceso pues no tiene otra causa que los altos costos inmediatos de su solución y la poca o nula renta que pueda representar, por lo que se ha dilatado, por mucho tiempo, el tomar medidas al respecto y, casi todas, se basan en incentivos a los culpables, confiando en su buena voluntad.

05

Búho Ilustración por Yeimy Carolina Corredor Ruiz.


Educación, Autonomía

e

Ingeniería,

más allá de las aulas

Andrés Manrique Estudiante de Psicología

R

06

esulta fácil decir que se es estudiante de Ingeniería de la Universidad Nacional; sin embargo, resulta difícil estudiar ingeniería, pues ello implica ir más allá de derivadas e integrales, de programas y circuitos; actualmente, es necesario responder con ciertos requerimientos del ámbito social, ya que esto permite que el estudiante desarrolle ciertas habilidades de empatía, comunicación, trabajo en equipo, entre otros. Así, la Educación Superior en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia requiere, ahora, formar profesionales críticos que promuevan un entorno social óptimo, el cual aumente la calidad de vida en la sociedad, con un alto sentido de pertenencia y responsabilidad social. Todo esto es posible siempre que los estudiantes vayan más allá de las aulas, es decir, no basta con asistir a las clases de algebra lineal, cálculo o física mecánica, puesto que, por sí solas, solamente cubren una parte de la formación académica, la que corresponde a la consolidación de conocimientos y competencias básicas necesarias para ser una persona altamente calificada. La formación que promueva otras habilidades en nosotros, como estudiantes, se debe buscar en otros espacios, espacios que ofrece la Universidad por medio de una amplia gama de actividades de grupos estudiantiles, los cuales, desde mi punto de vista, cumplen una función vital en la institución y la cual, muchas veces, no es tan apreciada. Por ello, quiero resaltar la labor de estos jóvenes estudiantes, quienes no solo desean expandir su zona de aprendizaje, sino que también quieren involucrar a sus compañeros para que puedan conocer y descubrir otras situaciones o espacios para aportar a la formación integral. Es aquí, donde la autonomía de cada estudiante se debe promover, pues las oportunidades están ahí. Por medio de investigaciones, talleres, conversatorios, actividades culturales se pueden desarrollar una gran cantidad de habilidades; inteligencias múltiples que muchos de nosotros desconocemos aún o que simplemente no somos capaces de reconocer y mostrar a los demás, esto por diferentes motivos personales o de alcance social.

Un aprendizaje de mayor significado, situado en otros espacios y contextos es lo que, actualmente, constituye la Educación. Una formación más consciente y autónoma, ligada a los intereses de los estudiantes, y que no se enfoque exclusivamente en las áreas específicas, las cuales vienen determinadas por el plan de estudio de un pregrado. Ello constituye un aprendizaje con un enfoque diferencial, donde cada estudiante entrega más de sí mismo, se adentra más en los temas e investiga y profundiza más, dado que, en verdad, le es satisfactorio. Modificar las políticas de Educación en la Universidad y en Colombia no es un proceso que se realice de un día para otro; empero, con pequeños logros, se va perfeccionando y aportando para generar un cambio, cambio que le aporta al estudiante, al docente, a su entorno, a la comunidad, a la ciudad y, más adelante, al país. Finalmente, cada oportunidad, investigación, taller, actividad o grupo estudiantil en la Universidad es un avance para la construcción y el desarrollo de mejores profesionales. La condición integral de los profesionales de ingeniería y de otras áreas no debe estar limitada solamente a los contenidos de una asignatura en nuestro plan de estudio; es necesario abarcar más; es imperativo ir más allá para descubrir, para aprender e interpretar, para analizar y, más importante, para poder aportar a nuestra sociedad, al crecimiento económico, al talento humano, a la educación, a la formación y, de ser posible, a la paz.


no de los temas más espinosos dentro de nuestra facultad, el cual no deja de ser un tema marginal, ha sido el cómo se ejerce la transmisión de conocimiento, lo que se llamaría la pedagogía. Si abordamos este debate desde la perspectiva más cercana al mismo estudio del conocimiento –la epistemología– y del proceso de enseñanza –la pedagogía–, nos encontramos con que no siempre se cumplen los objetivos buscados, por lo menos, desde los inicios contemporáneos de la ciencia y la ingeniería, los cuales se pueden remontar a un par de siglos atrás. Cuando recién ingresamos a nuestra Facultad, nos damos cuenta de que la importancia de la teoría por sobre la experiencia práctica pone de manifiesto qué tipo de educación vamos a recibir, a veces, lo suficientemente satisfactoria para unos; sin embargo, otras veces, es más bien escasa, dejándonos un sin sabor en la mente. Esto se debe, quizás, al abordaje pedagógico con el que algunos de nuestros profesores, por no decir la mayoría, cierran sus clases, a lo que dictaminan su propia vivencia, un libro y uno que otro paquete de fotocopias, además de los lineamientos de los órganos burocráticos académicos. Quienes hemos sentido ese sin sabor tan característico, como el de una actitud crítica frente al mundo, lo tenemos desde que íbamos a la escuela cuando éramos más pequeños. Sin lugar a dudas, la educación en Colombia pasa por una de sus mayores crisis, lo que no responde, solamente, al clásico –y muchas veces aburrido– discurso de elementos estructurales y coyunturales –la desfinanciación, la privatización o la falta de incentivo a los docentes, entre otros– sino también, y probablemente con más honda calada, en una forma ideológica. Con esto último, me refiero a la perspectiva misma con la cual se educa y también, los objetivos que persigue dicha educación –el cómo y el para qué–. No basta con mirar más allá de las noticias, para darse cuenta de que cada día los colegios y las escuelas son el epicentro de casos de violencia, venta de estupefacientes y, más recientemente descubiertos, casos de corrupción de grandes gamonales de regiones apartadas –y no tan apartadas– de nuestro país. Así, una

Al Infinito!

educación que ha dejado de lado el rol fundamental de la transmisión de conocimientos, entre generaciones de una misma sociedad o comunidad, a un negocio que perpetúa un sistema de cosas no es más que una educación que ha dejado de ser sí misma. La educación actual no permite desarrollar las capacidades creativas e inventivas del ser humano en su máxima plenitud y, por supuesto, que esto sea una oportunidad para todos, y no para un cerrado y privilegiado grupo de personas; que lleve al ser humano, como especie, a los más altos niveles de evolución, sin pasar por encima de sí misma y del entorno natural en el que habita. No obstante, antes de extendernos más allá del humilde objetivo que persigue este texto, debemos centrarnos en nuestro caso específico: la enseñanza de la educación científica y tecnológica. Muchos historiadores y antropólogos convergen en que la tradición oral antecede a la educación, y tenía como fin, en su momento, enseñar los diferentes oficios, usos y costumbres, los cuales se habían venido acumulando por generaciones y generaciones de familias y tribus. El clímax de este lento trasegar fueron las grandes civilizaciones clásicas, como la griega, las cuales llegaron a altísimos grados de desarrollo en la filosofía social –como la política– y la natural –como la geometría o la mecánica–. En este punto, no debemos olvidar que otras civilizaciones no europeas alcanzaron grados de desarrollo intelectual similares al ejemplo anterior, como el Imperio Azteca, con su estudio sobre la astronomía o los desarrollos teóricos de reinos africanos frente al tema de la democracia, incluso, no sobra mencionar los eficientes sistemas de cultivo y riego desarrollado por los taironas, quienes habitaban lo que, actualmente, es la costa Caribe de nuestro país, y quienes no se podrían encontrar en otros continentes. Sin embargo, el desarrollo mismo de una perspectiva supremamente autoritaria, y en miras a un culto fuerte al ocultismo religioso y místico, llevó a que las puertas del conocimiento se cerraran. Las anteriores escuelas filosóficas griegas, las cuales trasmitían hipótesis y tesis de maestros a discípulos, fueron cambiadas por cuarteles militares romanos, donde se dictaminaba la ciencia en

Estudiante de Ingeniería Mecatrónica

U

p u e r ta s

Steven Crux

¡A bramos L as

07


Estudiante de Ingeniería Mecatrónica Steven Crux 08

función del sometimiento de pueblos a través de la guerra, como, de igual manera, las antiguas grandes bibliotecas –como la de Alejandría, la más grande del mundo en su momento y que fue quemada por tropas romanas luego– fueron reemplazadas por monasterios, donde limitaban el acceso al conocimiento solo para aquellos que reconocieran una forma –generalmente monoteísta– de ver el mundo. Esta época, que pasaría a ser conocida como la era oscura –o edad media para la mayor parte de los historiadores– fue cayendo a pedazos por una fuerte revolución intelectual: el renacimiento. El conocimiento ya no era una limitación exclusiva de un cerrado y sesgado mundo eclesiástico, sino que se abría de nuevo al mundo, a través de la imprenta, del arte renacentista –por cierto, muy censurado–, o de los nuevos desarrollos tecnológicos, entre muchos otros, los cuales verían la luz solo hasta el desarrollo de la medicina científica, limitada por las leyes clericales que prohibían la anatomía del cuerpo humano. No obstante, esta revolución intelectual no podría ser comprendida si no tuviéramos presente que, como el agua subterránea, los conocimientos de la filosofía natural fueron filtrándose por debajo de la gruesa capa social, controlada por la iglesia y los diferentes reinos, muchas veces perseguida y clandestina, como la alquimia, la cual, sin dejar de ser una pseudo-ciencia antigua, llevó a descubrimientos importantes –algunos accidentales–, como el de la pólvora. A pesar de lo anterior, esta revolución no vería –y quizás no haya visto– sus mayores logros alcanzados, especialmente, por el apropiamiento de las nuevas herramientas creadas tanto por los antiguos grupos conservadores, como por la fuerte persecución a la que se vieron sometidos grandes pensadores de la época. Así, debemos adelantarnos un par de siglos para encontrarnos con la etapa moderna, la cual reinicia, acompañada con una revolución del intelecto. El conocimiento, ahora, no era simplemente un compilado de experiencias y visiones; era, también, una forma sistemática de entender el mundo, la realidad y cómo podemos actuar sobre ella. El método científico es, quizás, el mayor desarrollo de esta época,

puesto que impulsó el descubrimiento –y muchas veces redescubrimiento– de teorías como el heliocentrismo, en contra de las todavía vigentes leyes inquisitorias, saldadas con la vida o persecución de grandes mentes como las de Galileo o Kepler, y muchos miles más. Incluso, muchas de las primeras mujeres que se introducían dentro del mundo del conocimiento de la naturaleza y las filosofías naturales fueron acusadas de brujas, visión caricaturizada aun hoy. Esta introducción nos lleva, por tanto, a comprender que la visión del mundo, generalmente, está acompañada por fuertes cambios, los cuales rompen los conocimientos anteriormente aceptados; como, de forma análoga, la física cuántica chocó de lleno con los antiguos escépticos y conservadores físicos a comienzos del siglo anterior. De esta manera, el descubrimiento de nuestra realidad, de acercarnos a comprender cada vez cómo funciona, nos distancia, también, de postulados de piedra, y ficciones científicas y sociales creadas por una sociedad profundamente sesgada y autoritaria. La educación, por supuesto, no escapa a ello: se convierte en una herramienta que pretende perpetuar este sistema intelectual, por lo demás, insuficiente para el mundo, los seres humanos y la naturaleza. Antiguos ingenieros y científicos, como Tesla o Da Vinci, tuvieron como principal preocupación la satisfacción de las necesidades de los seres humanos o, por lo menos, la disminución de las brechas de necesidades suplidas. En particular y como ya vimos, estos conocimientos se van acumulando en escalas sociales y se vuelven subjetivos cuando una mente se encarga de generar una nueva producción intelectual. Ya lo señalaba Newton: “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes” (Merton, 1990). Con esta frase, Newton reconoce que el desarrollo de la teoría de la gravedad que generó no fue posible por un diferencia biológica o cognitiva que fuese exclusividad de él y pocos más; sino que su producción es el resultado de años, décadas y siglos de estudios y propuestas que hicieron otros, es decir: el conocimiento no es otra cosa sino una


Estudiante de Ingeniería Mecatrónica

nantes: malos profesores, pésima infraestructura y problemas curriculares son el pan de cada día para la mayor parte de estas instituciones. Ante lo anterior, sigue siendo inconcebible cómo nuestra sociedad aleja la educación como un derecho para los más desfavorecidos, aumentando las brechas de desigualdad; mientras, muchas veces, repite un discurso sin piso, acerca de que la educación es precisamente la salida a muchos problemas sociales; más inconcebible aun para muchos de nosotros, es saber que este es el discurso de muchos de nuestros profesores y compañeros de clase, quienes, desde la posición de la comodidad, condenan el conocimiento a seguir, siendo un cerrado mundo para quienes tienen el privilegio de acceder a la educación superior. Desde una postura alternativa, se reconoce que, por ejemplo, para conceptos científicos como los fenómenos naturales, existen pre-conceptos incluso de los niños más pequeños, quienes se forman mientras viven y experimentan su existencia y les puede ayudar a comprender mejor el sustento teórico detrás de los mismos: es la práctica el primer paso del conocimiento. No hay mejor ejemplo que la enseñanza de la gravedad en muchos de los colegios del país, sobre todo públicos: primero, se empieza con la formula y luego se explica sus implicaciones en el mundo real. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar a Newton, quien realizó todo lo contrario: es la observación objetiva y científica la que nos debe llevar a la práctica, la que reaviva y lleva, inevitablemente, al conocimiento. Sobra con preguntarle a muchas personas en la calle, generalmente jóvenes, cual es la gravedad, y, quizás, no tan pocas respondan que es 9,8 m/s2; pero, prácticamente nadie responderá qué significa ello y no podrá explicar cómo afecta la caída de una manzana; esto es lo que se llama analfabetismo funcional: aunque se sabe el resultado de las cosas o simplemente se conoce de su existencia, no se reflexiona sobre su funcionamiento o razón de ser, lo que, usualmente, lleva a malas informaciones o malas interpretaciones, incluso, a que se consideren como reales datos que no son. Por cierto, la mayoría de colegios todavía enseñan la gravedad como si

Steven Crux

relación y producción social y colectiva, dialéctica con el individuo, que es su momento particular. No obstante, la educación “oficial”, como campo en disputa, que todavía es gestionada por quienes no les conviene un conocimiento amplio –basta con observar los conocimientos en pedagogía de los últimos ministerios de educación o la reducción de presupuesto a Colciencias–, se ha vuelto un lugar donde se reproducen los más asquerosos vicios de la envidia, la competencia y el analfabetismo funcional. Y esto ocurre, sin darle tantas vueltas al asunto, porque es una educación que, al igual que el mundo que rodea los colegios, escuelas y universidades, se basa en una transacción: la importancia social, comunitaria y científica ya no es la transmisión del conocimiento; se ha convertido en un recurso humano que se cultiva, trabaja, vende, compra y explota. Así, esta educación bancaria se basa en la existencia de conocimientos institucionalmente vinculantes –que se deben enseñar, de manera y en secuencia obligatoria–, donde el alumno –a= sin, lumn= luz, alumno= sin luz– es un saco vacío que está sentado en un puesto a la espera de que se le llene de conocimientos por un profesor iluminado. Se desconoce, entre otras cosas, que quien recibe los conocimientos también tiene una serie de vivencias certeras y pre-conceptos sobre los temas; que también puede enseñar, con otras palabras y otras formas. Es decir, la educación bancaria propone un modelo donde es la teoría –de nuevo, el conocimiento institucionalmente vinculante y aceptable– la que da el primer paso para aprender y, generalmente, con estudiantes encerrados en cuatro paredes. Esta diferencia se ve más radical si nos enfocamos en la misma diferencia que existe entre la educación pública y la privada: quienes tienen la capacidad o fortuna de darle a sus hijos una mejor educación pueden acceder a esta, e, incluso, a escuelas pedagógicas experimentales, pagando mucho más por ello; empero, quienes tienen el infortunio de no poder pagar una educación de calidad, deben enviar a sus hijos a colegios públicos, los cuales, habitualmente, están al fondo de la lista de prioridades de los gober-

09


Estudiante de Ingeniería Mecatrónica Steven Crux 10

fuese una fuerza que atrae objetos con masa, cuando hace 100 años se ha postulado que es una deformación del espacio-tiempo y, hace poco, se confirmó experimentalmente a través de las ondas gravitatorias. Esto, con el beneplácito de los programas educativos del ministerio de educación, es como si enseñaran que la tierra es plana. Si seguimos aterrizando más nuestro ejemplo, llegamos al aquí y ahora: es inconcebible cómo muchas ingenierías, las cuales tienen que ver principios de química y no química básica, tengan que aprender esta hermosa ciencia por fuera de un laboratorio, ayudados de un tablero y un proyector, en el mejor de los casos con vídeos y gifs, cuando son las reacciones reales las que pueden calar más hondo en la psique y afianzar, allí, no solo los resultados, sino el porqué de las cosas. Este ejemplo se repite para asignaturas de la mecánica, la física o las mismas matemáticas, donde muchos docentes las siguen enseñando en la estratosfera, por fuera del mundo real. En ese sentido, se hace más indispensable que nunca una nueva revolución intelectual –como la que han propuesto grandes científicos contemporáneos como Carl Sagan, Noam Chomsky o Stephen Hawking–, donde se busque una nueva forma de trasmitir y crear conocimiento, más allá de las limitadas y, a veces, absurdas normas que imponen instituciones viejas y empolvadas; donde se vaya más allá y, al tiempo, busque satisfacer las necesidades sociales y económicas reales –y no las simples y envidiosas necesidades económicas de los mercados–. Para lograr lo anterior, debemos retomar la propuesta que aquí se ha venido esbozando, acerca de una metodológica práctica-teoría-práctica –alternativa a la ya mencionaba teoría-práctica–, la cual incentive, en los niños, la curiosidad y la experimentación con la realidad que les rodea, para, posteriormente, llevarla a una abstracción científica y devolverla a la práctica con esa nueva mirada. Dicho de otra forma: observar, buscar el porqué y, luego, observar sabiendo el porqué; así, repetir el ciclo en nuevas preguntas y cuantas veces sea necesario. Por supuesto, esta propuesta está acompañada de

una educación integral, tema que ya se ha podido manejar en un anterior artículo de este periódico. Aunque estas palabras puedan parecer algo lejanas en nuestros contextos, debemos acercarnos al concepto en otros escenarios: con nuestros hermanos, familiares, vecinos e incluso con aquellos compañeros de estudio que tengan en mente esa loable tarea de ser luego profesores; y, para ir más allá, con los profesores que ponen en práctica hoy día estas metodologías y con quienes puedan leer estas palabras, aun cuando no hayan pensado en estas inquietudes. Allí, donde existen mentes inquietas y sin ataduras, es donde se encuentran las puertas abiertas al infinito. Bibliografía Merton, R. N. (1990). A hombros de gigante: postdata shandiana. España: Editorial Península


u n c o m pa ñ e r o ,

lo que su ingeniería representa, descubren que no es lo que realmente quieren, O, tal vez, toma alguna materia electiva perteneciente a otro programa y se sorprenden al experimentar que las temáticas tratadas en esa materia electiva es lo que en realidad les apasiona. Para cerrar este artículo, quiero enfatizar en que esta crisis de deserción estudiantil en Ingeniería se debe al poco conocimiento que los estudiantes tienen sobre lo que, en realidad, representa su carrera, a la razón por la cual un joven decide su carrera, y la poca o nula interacción que el estudiante tiene con su programa específico durante los primeros semestres. Además de invitarlos a hacer una reflexión sobre esta gran problemática que afecta la Facultad.

Alejandro Cárdenas

P

odría decir que todos conocemos a un compañero, quien inició con nosotros la carrera y se retiró sin culminar su proceso de aprendizaje. Este escenario es común en todas las áreas del saber; sin embargo, es en Ingeniería donde la situación es más crítica. Gran parte de los estudiantes que ingresan a un programa de la facultad de Ingeniería se retiran a lo largo del proceso, y son muchas las causas que ocasionan este panorama, problemas económicos o personales, o simplemente descubren que lo que están estudiando realmente no les aporta lo que ellos esperaban. La ingeniería, en el país, es apreciada como una gran oportunidad de crecimiento económico; esta es la razón por la cual varios jóvenes deciden tomar alguno de estos programas en su educación superior; no obstante, al entrar en el mundo universitario, se decepcionan al encontrar que lo que ellos creían en realidad no es cierto, al enfrentarse a un mundo totalmente diferente para el cual no están preparados y para el que no se sienten satisfechos. También, un porcentaje importante de los jóvenes que ingresan a estudiar algún programa de ingeniería deseaban desarrollar otro tipo de capacidades durante su estancia en la Universidad; pero la presión de sus padres los llevó a no seguir sus sueños y deseos, los llevó a estudiar Ingeniería. Es común que los estudiantes en primeros semestres se retiren de la ingeniería a fin de prepararse en algún otro programa, uno que de verdad disfruten, estén cómodos y puedan desarrollar adecuadamente sus capacidades. Otros estudiantes continúan con su carrera de ingeniería sin desearlo en realidad, esto, creo yo, es lo más grave. Este tipo de estudiantes toman las clases como una obligación y no como un gusto; por lo que, es común que pierdan muchas materias y, finalmente, en algún momento, terminen retirándose, o, peor aún, no continúen con sus estudios de educación superior. También sucede que, durante puntos intermedios de la carrera, algunos de los estudiantes se retiran de una ingeniería para dedicarse a otra, y es que durante los primeros semestres el estudiante no tiene la posibilidad de involucrarse directamente con la que va a ser su profesión, y, cuando finalmente se enfrentan a

Estudiante de Ingeniería Eléctrica

un ingeniero menos

11

The Time Ilustración por Yeimy Carolina Corredor Ruiz.


I ng eniand o S o c ie d a d :

Ingeniando Sociedad

Universidad Nacional de Colombia

Ingeniería al servicio de las comunidades

C

omo estudiantes de la facultad de Ingeniería de la sociedad vemos la necesidad de evaluar el papel de los ingenieros en la construcción y en el desarrollo de nuestro país. Así mismo, reconocemos las profundas problemáticas existentes en las zonas rurales y urbanas; por tanto, buscamos conocer y profundizar en las soluciones a construir, con el fin de crear un enfoque más responsable de la ingeniería, así como explorar nuevas tecnologías que permitan avances en dichas comunidades, conservando su identidad y consolidando proyectos tanto en lo rural como en lo urbano. Ingeniando sociedad (InSo) nace del interés de un grupo de estudiantes de la facultad de Ingeniería, quienes están comprometidos con el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del país. InSo se conformó el día 25 de abril del 2014, con estudiantes de Ingeniería Agrícola e Ingeniería Química de la Universidad Nacional, en un espacio formativo acerca de las Zonas de Reserva Campesina, en especial, la del Valle del Río Cimitarra. Posterior a esto, se procede al estudio del Plan de Desarrollo Sostenible de dicha zona, el cual trazará el camino de los posteriores proyectos. Con el fin de realizar las apuestas del grupo, se estableció el vínculo con la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, haciendo parte de los grupos de apoyo de esta. A partir de allí, InSo participa en la organización y desarrollo del Tercer Campamento

Ecológico del Valle del Río Cimitarra, contando con la participación de diferentes organizaciones ambientales, tanto de orden nacional como internacional.

P rimer

proyecto :

A cueducto C omunitario

La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) nos propuso la planeación del acueducto comunitario de la vereda Lejanías, en el Nordeste Antioqueño. Por lo cual, se realizaron diferentes trabajos en campo, con el objetivo de hacer la recolección de datos, y de conocer las diferentes problemáticas, vivencias y realidades de los habitantes de dicha región, teniendo como resultado el diseño base del acueducto el cual será materializado gracias a las gestiones de la ACVC en la alcaldía de Remedios, Antioquia, en beneficio de toda la comunidad de la vereda.

Vereda Lejanías, Nordeste Antioqueño Fotografía tomada por Stephanie Ángel López, en la Vereda Lejanías, Nordeste Antioqueño.

12

Hombre observando su entorno Fotografía tomada por Stephanie Ángel López, en el Tercer campamento ecológico de la Zona de Reserva del Valle del Río Cimitarra, Ciénaga de San Lorenzo, sur de Bolívar.

Por otro lado, se han realizado avances investigativos en la potabilización de aguas contaminadas por metales pesados mediante la activación de carbón a base de cascara de plátano. Los buenos resultados obtenidos plantean, para InSo, una continuidad en estas actividades, además de la realización de foros que permiten acercarse a la realidad minera de la zona y reflexionar acerca de la responsabilidad social de la ingeniería.


Universidad Nacional de Colombia Ingeniando Sociedad

Jornada de trabajo con los niños de la comunidad Fotografía tomada por Iñigo Andonegui de International Action for Peace (IAP), en la Vereda Lejanías, Nordeste Antioqueño.

Como grupo, invitamos a la comunidad universitaria a unirse a estos espacios de extensión solidaria, los cuales nos permiten, tanto a estudiantes como egresados, conocer y transformar las condiciones difíciles de nuestro país, aportando, así, al mejoramiento de las condiciones ambientales y sociales en las que vivimos.

13

Las convocatorias siempre están abiertas. Si quieren mayor información pueden ingresar a nuestra página en Facebook: Ingeniando Sociedad o contactarnos a través de ingenieriasocialun@gmail.com.


Jefferson Torres

Estudiante de Ingeniería Eléctrica

La Educación Superior En Colombia

14

L

os tiempos han cambiado, los requerimientos de formación profesional no son los mismos de hace 30 o 40 años. Ya no basta con tener un cartón que certifique un título profesional para ser un buen competidor en el mercado laboral; por ello, los postulantes andan en la búsqueda de conocimientos y cualidades cada vez más específicos y detallados, los cuales les permitan resaltar en la voraz competencia laboral. Todo esto ha generado que la demanda de posgrados, tanto a nivel de maestría como de especialización, se dispare en los últimos años. Si bien esto es un buen indicador del fomento y desarrollo de la industria y la economía, al ser el producto de trabajadores más capacitados que cumplan mejor sus funciones, vale la pena preguntarse ¿Qué tan bien anda Colombia en cuanto a cifras de educación superior relacionadas con la cobertura, la financiación y la calidad? A continuación, se hará un pequeño esbozo de esta temática que concierne a todos en el país. Colombia ha presentado un vertiginoso crecimiento en los últimos años, llevándola a consolidarse como una de las 4 economías más sólidas y grandes de la región. Esto se debe, principalmente, a la explotación de materias primas, aprovechando la riqueza medioambiental con la cual cuenta el país. Sin embargo, a partir del último año, se ha presentado una considerable desaceleración en la economía, producto de la caída del precio del petróleo, cerca del 52% de las exportaciones. Esto ha hecho que el país replantee, de alguna manera, su solidez económica y lo lleve a buscar nuevos mercados donde enfocarse, como es el caso de las telecomunicaciones, la principal apuesta del gobierno que pretende llevar a Colombia como un referente en la región en este tema. Para ello, se han desarrollado una serie de políticas que estimulen a los jóvenes a escoger carreras relacionadas con áreas afines con las telecomunicaciones y la tecnología, para, de esta manera, disponer, dentro de unos años, de un potencial humano capacitado, el cual pueda mantener dichas industrias en un óptimo funcionamiento. A pesar de ello, aún hay bastante por trabajar en este tema, puesto que, para el 2015, se estimaba un déficit de cerca de 150.000 ingenieros en Colombia;

esto se debe, en gran medida, al desinterés de los jóvenes por formarse en este tipo de áreas, producto de un pensamiento generalizado de que Colombia es un país consumidor y no desarrollador tecnología. Esta es una gran preocupación para el gobierno y los sectores industriales, quienes están en la búsqueda de incursionar en nuevos mercados, pero se ven limitados por la poca oferta de personal capacitado. En este orden de ideas, vale la pena analizar qué tan buena es la educación superior en Colombia y cuáles son sus niveles de deserción. Inicialmente, se hablará sobre la calidad de la educación superior; posteriormente, sobre la cobertura; para, luego, exponer el tema de la financiación. El día 21 de marzo del 2016 salió el último estudio de la QS Top Universities, donde se evalúa el prestigio académico de las universidades de todo el mundo, teniendo en cuenta variables tales como el número de estudiantes matriculados, el número de graduados, el número de académicos con doctorado, el número y tipo de cursos impartidos, entre otros. Este estudio ubicó a la Universidad de los Andes en el puesto 283 y a la Universidad Nacional en el puesto 290 del escalafón mundial (los puestos 7 y 13, respectivamente, a nivel regional) (QS Top Universities, 2016). Es alentador encontrar que la educación del país esté entre las mejores de la región. No obstante, si se da un vistazo más de cerca, de las 82 entidades de educación superior registradas en el país, tan solo 4 universidades están entre las 500 mejores del mundo; esto significa que un alto porcentaje de las personas que estudian un programa de educación superior en Colombia no reciben educación de calidad internacional; si esto sucede ¿cómo queremos competir industrialmente con potencial humano poco calificado? Continuaremos, ahora, con la cobertura de la educación superior. Las recientes cifras del gobierno por parte del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES, 2015) han mostrado que la cobertura en la educación superior del país es cercana al 46.1% en el año 2014. Esta es una cifra relativamente buena, considerando que, para la mitad del siglo XX, no se contaba con una cobertura mayor


Deserción acumulada de la educación superior en Colombia. http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/ consultas_predefinidas.html?2

Estudiante de Ingeniería Eléctrica

En este orden de ideas, se hablará del financiamiento de la educación superior en el país, cerca del 2% del PIB es invertido en educación superior en Colombia, cifra relativamente grande puesto que está por encima de la media, correspondiente a 1.6% con respecto al resto de países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (s.f.). No obstante, el gasto por estudiante, tanto de origen público como privado, es mucho menor al promedio de la OCDE, esto, teniendo en cuenta que, de acuerdo con esta Organización, el promedio por estudiante en educación superior es de USD 13.958 y en Colombia se gasta cerca de USD 3,030 Ahora bien, miremos cómo está el financiamiento de la educación pública en el país. En el 2012, el Sistema Universitario Estatal (SUE), quien agrupa a 32 instituciones de educación superior públicas de Colombia, envió una carta al presidente Juan Manuel Santos, haciendo un llamado por el desfinanciamiento por parte del gobierno; desfinanciamiento que las tiene al borde del colapso. Las cuentas que hace el SUE son las siguientes: Los recursos transferidos por el estado durante los 19 años de vigencia de la Ley 30 han aumentado en un 4,71% promedio anual; mientras que la cifra de estudiantes matriculados durante el mismo periodo ha aumentado un promedio del 13,5%. Analizando cuanto ha crecido el aporte del presupuesto nacional a la educación pública, se puede decir que, en relación con lo recibido por las universidades en 1992, el financiamiento ha aumentado un 90%. Para ese mismo lapso de tiempo, los alumnos matriculados han aumentado un 255,87%, es decir, hay un desfase de 166,99% (Nacional, 30 de agosto de 2012). Como un ejemplo de ello, en la actualidad, más del 54% de la financiación de la Universidad Nacional de Colombia se hace de forma autónoma, por medio de endeudamientos con bancos, proyectos de investigación financiados por el sector privado, entre otras cosas. Esto es realmente preocupante pues, como se dijo anteriormente, la investigación en Colombia no se está dirigiendo a la solución de problemáticas internas del país, sino a la solución de problemáticas específicas de la indus-

Jefferson Torres

al 20%. Empero, existe un problema de desigualdad con respecto a las oportunidades de las personas para acceder a la educación superior, el cual depende, en gran medida, de la solvencia económica del aspirante. Un estudio de la Universidad Jorge Tadeo lozano encontró que un bachiller de estratos 5 y 6 tiene 3,6 veces más posibilidades de entrar a la universidad que uno de estratos 1 y 2. Mientras que el 3,1% de la población más rica tiene una cobertura universitaria del 79%, en los estratos más pobres esta es del 22%. Además de ello, son alarmantes las cifras de deserción de estudiantes en la educación superior, ya que de ese 46.1% de cobertura en educación superior, cerca del 46% no termina la carrera en nivel Universitario, el 64% en nivel tecnólogo y 72% a nivel Técnico Profesional. Es decir que de 1.320.010 estudiantes que ingresaron en el 2014 a nivel universitario, 600.329 a nivel tecnólogo y 90.027 a nivel Técnico profesional (SNIES, 2015) [3] tan solo 721.805, 216.118 y 25.207 personas, respectivamente, terminaron su formación profesional. Estas son cifras preocupantes si se tiene en cuenta que, si bien el cubrimiento de la educación superior es del 46,1%, más del 50% de las personas que ingresan a él no logran culminar sus estudios. A continuación se observa una tabla de deserción desarrollada por SNIES en Colombia en el año 2014.

15


Estudiante de Ingeniería Eléctrica Jefferson Torres 16

tria del sector privado, además de un incremento constante e insostenible de la deuda de las instituciones públicas con entidades bancarias. En complemento de lo anterior, cabe observar qué posición ha tomado el gobierno con respecto a este tema. Hace cerca de 2 años se lanzó un programa llamado “Ser pilo paga”, donde se financiaría la educación superior de los primeros 10.000 puestos de las pruebas Saber Pro para estudiantes pertenecientes a los niveles 1, 2 del Sisben. Cerca del 85% de los beneficiarios en el 2015 se matricularon en universidades privadas, en donde se distribuyeron $155.000 millones. Esta es una buena iniciativa pues le brinda, a una parte de los jóvenes de bajos recursos, la oportunidad de acceder a educación superior de calidad, además de obtener resultados alentadores. Por ejemplo, en el primer periodo de ejecución del programa, el 0,3% del total de beneficiarios obtuvieron calificaciones por encima de 4,7; el 1,8% entre 4,3, y 4,5, el 45% obtuvieron calificaciones entre 3,8 y 4,2; un 37% entre 3,5 y 3,7 el 14% calificaciones entre 3 y 3,7 y el 2,1 % reprobó. Sin embargo, existen algunas limitaciones y defectos del programa; por ejemplo, el monto financiado a las entidades públicas, correspondiente al 15% de los participantes totales, fue de, aproximadamente, $5.500.000, en comparación con los $ 11.500.000 que cuesta un estudiante en una universidad privada. Esto se presentó después de que el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Ignacio Mantilla, le sugiriera a la Ministra de Educación que, para la segunda etapa, se le entregara al alma mater el costo real por estudiante y no el valor de la matrícula Es entendible que se busquen mecanismos para garantizar el acceso a la educación superior de los estudiantes con menores ingresos; pero, no es lógico que vayan a las universidades privadas si existen universidades públicas en la región que ofrecen los mismos programas. Tampoco es lógico que las universidades privadas reciban, por cada una de las matriculas, el mismo valor que cancela una familia pudiente. Puesto que el pago debería ser menor, ya que la universidad privada debería asumir una contrapartida para garan-

tizar la continuidad de un programa que, claramente, las beneficia. Según cálculos realizados por los investigadores María Patricia Asmar y Víctor Manuel Gómez, el valor de los 40.000 estudiantes financiados por este programa, es equivalente a las transferencias que hace la Nación a todas las universidades públicas. Dinero con el que se pueden financiar cerca de medio millón de estudiantes; en otras palabras, el programa “Ser pilo paga” absorbe los recursos de las universidades públicas, inyectándoselo a la universidad privada, agravando la ya crítica situación actual. De acuerdo con todo lo mencionado anteriormente, se puede llegar a la conclusión de que, en términos de cobertura, con respecto al siglo XX, Colombia ha mejorado, al postular un par de instituciones de educación superior como entidades de gran calidad, capaces de competir con otras instituciones reconocidas de la región. En términos de educación, Colombia aún presenta grandes desafíos y retos para sus próximos años; por ejemplo, garantizar un acceso a la educación superior más equitativo, sin importar cuáles son las capacidades económicas de cada postulante. Igualmente, un gran reto para el Gobierno, consiste en rescatar a las instituciones públicas de la crítica situación de desfinanciamiento que atraviesan, por medio de políticas e iniciativas que les devuelvan la razón de ser a estas, permitiéndoles enfocarse en la formación de profesionales íntegros y útiles para el desarrollo del país. Al superar la crisis y enfocarse en la calidad de sus profesionales, estas entidades pueden trabajar de forma mancomunada con el Estado, para fomentar e incentivar el estudio de carreras cuyos ejes temáticos sean afines a las necesidades industriales del país, carreras como: ingeniería, telecomunicaciones, construcción, logística, entre otras. Ofreciéndole al sector industrial una gran oferta de capital humano de calidad, capaz de satisfacer las necesidades y requerimientos de la misma. Por último y no siendo más, pido perdón por el tono fuerte y crítico con el cual se desarrolló este escrito, donde se cuestionaron las políticas incorporadas por el gobierno y la situación actual de la educación pública del país. Empero, pienso


Bibliografía Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (s.f.). Nota país: panorama de la educación 2014. Colombia. Recuperado de: https://www.oecd.org/ edu/Colombia_EAG2014_CountryNote_ESP.pdf.

Jefferson Torres

Estudiante de Ingeniería Eléctrica

que la universidad pública es un bien preciado, el cual debe ser cuidado, protegido y apoyado, tanto por el Gobierno como por nosotros los beneficiados de su funcionamiento; ya que estas líneas fueron escritas y concebidas única y exclusivamente gracias a la formación que me ha brindado la universidad pública y que, de no ser por ella, tal vez no hubiese podido tener acceso a la educación superior.

Sistema Universitario Estatal (SUE). (2012). Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia. La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341914_archivo_pdf.pdf Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior. (s.f.). http://spadies.mineducacion.gov.co/ spadies/consultas_predefinidas.html?2 Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SINES). (2015). Resumen de indicadores de Educación Superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html QS Top Universities. (2016). Worldwide university rankings, guides & events. Recuperado de: http://www.topuniversities. com/universities/region/south-america/country/colombia Nacional. (2012, 30 de agosto). Universidades públicas piden aumento en el presupuesto. En: El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/ nacional/universidades-publicas-piden-aumento-de-presupuesto-articulo-371238

17


Diego Insuasty

Estudiante de Ingeniería Química

La Marcha De Media Noche

L

a tarde toca suavemente, con sus últimos minutos de luz, las fachadas de la ciudad; mientras, al ver el ocaso, siento calma, el resto de la gente corre y hace ruido intentando llegar pronto a sus hogares, la culpa no los toca, aunque respiren más veneno que oxígeno, están muy afanados para preocuparse por morir. El último segundo de luz se ha desvanecido, hay luna nueva, la oscuridad de mi cuarto es absoluta y un frío silencio me envuelve en el lecho donde los espero nervioso y pacientemente. Siento cómo se levantan, los tambores empezaron a retumbar, los escucho a lo lejos mientras mi perro sube a mi cama a hacerme la última compañía; llora en calma y se acurruca bajo mi brazo, mientras escuchamos el inicio de su marcha, sus pasos pisan suave pero retumban en la habitación; un paso a cuatro tiempos, acompañados por un golpe de un enorme tambor, el redoblante me pone más nervioso y me hace pensar, ¿Por qué estoy aquí? Y ¿Por qué no me puedo mover? Me enseñaron a generar dinero, no a preocuparme de la gente, me enseñaron a ser más productivo y a no preocuparme por lo que la naturaleza siente; yo aumenté su dolor, la envenené y aceleré su muerte, ella no pudo reclamarme, pero a lo sobre natural nada lo detiene. No hay justicia en esta tierra, mas, la culpa me carcome, esa pastilla que me quemó por dentro inició la marcha de la media noche. Han pasado seis horas y ellos tocan a mi puerta, amantes con corazones rotos, los empresarios del 24 de octubre del 29, los depresivos y marginados, reclaman mi alma y me uno a su marcha; marcharé con dolor hasta que sane mis penas, reclamando las almas de los que viven sin motivo ni causa.

18

Clock Ilustración por Yeimy Carolina Corredor Ruiz.


No se puede seguir adoptando modelos sin ver las realidades en las que está inmerso el territorio colombiano. Por ello, se deben generar modelos de desarrollo a partir de la apropiación y observación de las regiones, los ecosistemas y las sociedades que habitan este territorio, en vez de ajustar modelos enfocados en el desarrollo de la economía global.”

Andrés Duque

E

n primer lugar, antes de hablar de medio ambiente, es importante explicar que la biodiversidad se entiende como la variedad de especies en las diferentes ramas de la biología; esto implica que cada una de esas variedades biológicas son conjuntos de expresiones genéticas, las cuales han venido evolucionando a través del tiempo, adaptándose a los diferentes ecosistemas y a los cambios climáticos a través de la historia, es decir, antes de que el ser humano existiese, ya habían organismos resolviendo los diferentes problemas a los que se veían expuestos. Esta es la forma en la que muchas de las especies han creado relaciones ecológicas eficientes, evolucionando a lo largo de la historia a partir de la transferencia genética, algo similar a lo que la sociedad humana realiza con la transferencia de información por medio de la escritura; por ende, esta idea supone que la biodiversidad, en realidad, es potencialmente una gran base de datos, la cual muestra cómo organismos, que datan de mucho antes que los seres humanos, se han enfrentado a diferentes problemáticas y se han adaptado a los variados ecosistemas. Teniendo en cuenta esto como referente, Colombia es el país más biodiverso por metro cuadrado del mundo, de manera que, en información y adaptación, no es subdesarrollado, sólo que se ha inmerso en un modelo de desarrollo donde no se apropia de lo que posee ya que, simplemente, adopta modelos propios de otros países, generando así una desnaturalización del ambiente y una ruptura en la cultura y conocimiento endémico de las regiones, dejando de lado un sinfín de conocimiento desarrollado por el mismo territorio, ya sea por ecosistemas, o por especies o sociedades ancestrales. De esta manera, la educación en Colombia debe dar una mirada al territorio en el que se está desarrollando y entender cómo el conocimiento que se ha generado en otras partes del mundo se debe adaptar al medio ambiente, entendiendo las relaciones eco-sistémicas, en vez de utilizar el conocimiento para transformar y sustituir el territorio.

Estudiante de Ingeniería Eléctrica

M e d i o A m b ie n te Y M od el o s D e D e s a r ro l l o

19

Dream Ilustración por Yeimy Carolina Corredor Ruiz.


E l S o f t wa r e L i b r e C o m o H e r r a m i e n ta E n L a C o n s t r u c c i ó n C o l e c t i va D e C o n o c i m i e n t o

Usimte

D

20

iariamente el mercado y el desarrollo tecnológico buscan crear dispositivos cada vez más inteligentes, de modo que la inteligencia artificial nos pueda asistir en todas las tareas de nuestra vida diaria. Sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías, también, plantea la existencia de un nuevo usuario, el cual sea capaz de entender y dominar los dispositivos electrónicos con los cuales interactúa; por eso, grandes compañías de internet y del mundo tecnológico emprendieron una carrera para conseguir que cualquier persona aprenda a programar; que utilice la programación como una herramienta que le ayude a interactuar de mejor manera con los nuevos entornos y dispositivos electrónicos. Por dichas razones, el Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT) empezó a desarrollar una herramienta que facilitara la enseñanza de la programación a niños en entornos académicos; así, surgió Scratch, una herramienta que día a día es usada por millones de personas de diversas edades y condiciones. Scratch permite que las personas interactúen y desarrollen diferentes proyectos. Estos van desde una simple tarjeta de felicitación hasta un elaborado juego donde se puede contar una historia a medida que se interactúa con él. El éxito de esta herramienta radica en la presentación de resultados asombrosos en poco tiempo, motivando al estudiante a seguir en su aprendizaje, ya que la lógica que utilizan se basa en el aprendizaje por medio del juego. Algunas versiones de Scratch se encuentran bajo licencias GLPv2, lo que permite que comunidades de software libre usen el potencial de Scratch para el desarrollo de nuevas tecnologías. Estas licencias de uso permiten la libre distribución, uso y modificación del programa con el fin de mejorarlo o adaptarlo a las necesidades propias sin incurrir en la violación de algún derecho de propiedad sobre el creador de este software. Este programa permite una amplia gama de posibles aplicaciones, tomando como base el conocimiento previo que el estudiante posea; así, se puede realizar desde una calculadora sencilla o un juego de preguntas y respuestas hasta algo mucho más complejo cómo un Test de Clasificación de Cartas de Wisconsin (WCST), el

cual consiste en una serie de tarjetas que deben clasificarse bajo un criterio específico, el cual es desconocido por la persona que debe catalogarlas, esta norma de ordenamiento cambia según unas condiciones en el transcurso de la aplicación del test, el cual evalúa la habilidad para desarrollar y mantener las estrategias de solución de problemas. Siendo Scratch parte de una nueva manera de enseñar lógica matemática a niños y adultos, resulta interesante el uso de esta herramienta en el debate de los nuevos tipos de metodologías y alternativas pedagógicas que se planteó Proyecto Eléctrica con su ciclo de talleres: Educación en Construcción. Formas pedagógicas alternativas. Durante este ciclo de talleres, el grupo utilizó esta herramienta multiplataforma para mostrar que el software libre no tiene que ser dogmático ni condicionado a un sistema operativo; por el contrario permite la versatilidad de manejo, funcionamiento y rendimiento. Para logar esto, se metodología se basó en el estudiante, quien adquiría los conceptos de manera dinámica; promovía su aprendizaje de forma autónoma, y, a su vez, compartía, de forma adecuada, los conocimientos aprendidos ante su comunidad; esto último debido a que Proyecto Eléctrica considera que el conocimiento creado colectivamente hace del estudiante una persona íntegra, que se desenvuelve adecuadamente en ámbitos tanto académicos como sociales. Además, el estudiante genera una autoconsciencia sobre el impacto cultural producido en sus labores diarias. El taller contó con la participación de, aproximadamente, 18 estudiantes y 2 profesores, quienes desarrollaron un juego sencillo donde el usuario controlaba un personaje con el teclado del computador y su objetivo era escapar de un monstruo que los perseguía. Para lograrlo, en momentos, se asesoró personalmente a los estudiantes que manifestaron tener alguna complicación en la realización de la actividad propuesta; finalmente, varios partícipes manifestaron que la metodología implementada por Scratch permitía una fácil aprehensión de la lógica básica de la programación y el desarrollo de estrategias de resolución del problema, lográndolo plasmar en un algoritmo sencillo.


A n é c d ota s

Por: C. Tengo un profesor que dicta programación de computadores y bases de datos, su nombre no puede ser revelado; no puedo decir que se llama Juan Carlos Torres o algo así. Bueno, resulta que, supuestamente, fue jurado de una tesis de unos pelados de ingeniería de sistemas; ellos la presentaron y era una tesis muy buena; era acerca de bases de datos, y, resulta que al profesor le resulto familiar esa tesis; entonces, la empezó a mirar bien y se dio cuenta de que la habían sacado de la universidad Piloto; pero, lo más curioso de la historia es que él estaba muy consciente de que esa tesis se la había ayudado a hacer a una prima; como resultado, esa tesis de la que era jurado, resultó ser una fiel copia de la tesis de la prima del profesor.

El

infinito …

Por: Mirada al infinito En una clase de electromagnetismo, hace aproximadamente unos tres años, el profesor Alex, un profesor titular, prácticamente listo para pensionarse de la universidad, nos hizo una pregunta curiosa en clase. Viendo los temas finales de ondas, nos preguntó particularmente ¿Qué es el infinito? O sea, pensar a dónde nos conlleva el infinito. Se quedó casi quince minutos mirando un marcador y comenzó a rayar todo el tablero; pero al terminar de rayar el tablero, prosiguió por todo el salón, rayando, así, prácticamente toda la pared. Al terminar de rodear todo el salón, recogió sus cosas y se fue, y todos nosotros quedamos como ¿Qué paso acá?

H mmmm . Por: Pseudónimo Mi profe de java nos estaba enseñando cómo hacer transformaciones y yo no sé qué; entonces, un operador era como una maquinita que transformaba blancos en negros; pero él lo decía de una forma un poquito más chévere; él decía como, imagínense que aquí hay un signo positivo; esta maquinita, que transforma blancos en negros, lo que hace es llamar a la superioridad, entonces, este negro, negativo, lo va a

pasar a positivo y, entonces, todo el mundo queda como… ok; sí, pero también se tira a las personas pues este positivo que está en este lado ¡pum! Pasa al lado negativo y todo mundo como… ok.

S ueño

y reputación .

Por: Pseudónimo Se puso bravo porque me puse a dormir en la clase; pero es que la clase de él es anestesiante. Él es un señor que dicta clase, ¡no ala! Yo intentaba, yo le ponía atención y todo; ¡uish! Pero me dormí. Un día llegó y se fue hasta mi puesto, y me dijo: “Señor Pérez a usted qué le pasa que se viene a dormir, es que usted no tiene donde…”. Yo le dije: “Profe, solo estaba cabeceando”. Y nada, nada, ahí me dañaron la reputación.

D el

punto a al punto b

Por: Wolverine Estaba estudiando ingeniería; estábamos con una profesora que quería explicar cómo respondían algunos códigos, en el momento en el que se programaban algunas máquinas de fuerza; entonces, los pasó al tablero, pasó a un pelado normal y pasó al pelado que era evidente que tenía problemas de motricidad, era un poco lento, y los puso a llegar del punto a al punto b haciendo unos pasos específicos; obviamente, el otro pelado llegó mucho más rápido. Entonces, la profesora dijo: “eso es lo que le pasa a ese programador, es mucho más lento y no sirve, o sea, eso es obsoleto”; esto lo dijo delante del muchacho que tenía la deficiencia física y que era pues mucho más lento.

C onfabulación

química

Por: Pseudónimo Una vez me quedé dormido en una clase de análisis químico y el profesor se confabuló con mi compañero de al lado, para ponerme aquí, en la barriga, un letrero que decía “soy desplazado”.

H ago

Recopilación

P rimos .

reclamo y me baja la nota

Por: R.A. Saqué tres en un parcial, le hice un reclamo y me colocó dos con ocho.

21


Recopilación

La

disciplina prepagada

I ngeniando S ociedad

Por: Gemelo Había una vez un tipo de introducción a la ingeniería y entonces una china; el man era un viejo verde de porquería; entonces, la china comenzaba a hacerle el feo; el man dio las definitivas y llegó, y el man le salió con un chiste: el man le dejó la materia en dos nueve, o sea, la vieja pasaba la materia con tres cinco o tres cuatro y el man sacó una nota como de disciplina y convivencia, y a la vieja le puso cero para que la materia le quedara en dos nueve; el man llegó y le salió con un chiste como que había ido al gimnasio y que le había preguntado al man que cómo podía salir con una peladita como ella; el man le preguntó al man del gimnasio que con qué máquina se levantaba a una peladita como ella y que el man le había respondido que con el cajero automático; en esas el man sacó y contó como quinientos mil pesos en frente de la vieja después de darle la definitiva.

Buscamos llevar la Ingeniería a las zonas más necesitadas del país, generando una construcción mutua con las comunidades, permitiendo el mejoramiento de sus condiciones de vida. Así mismo, buscamos la discusión, al interior de la universidad, sobre el desarrollo de nuestro país y la generación de paz.

P rofe D ios

L ogros • Realizar el foro de Minería Aurífera, el caso del Nordeste Antioqueño. • Realizar el foro de Ingeniería Humanitaria: La academia al servicio del desarrollo rural. • Participar en la realización de los Planes del acueducto para las veredas Lejanías y Carrizal del Nordeste Antioqueño, ZRC del Valle del Río Cimitarra. • Trabajar con el equipo técnico de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra

lo bendiga

Por: Anónimo Ella perdió multi con dos ocho; entonces, le dijo al profesor: “lo normal, pues lo normal, no?”; pues perdiendo con dos ocho casi, casi la pasa; entonces… le dijo que le ayudara; ella le escribió por correo: “profe ayúdeme profe… ta, ta. Profe es que yo trabajé en la materia; dos ocho profe qué tanto falta para tres”. Eso lo escribió en la parte final, y eso era en diciembre, en diciembre del semestre pasado, en esa época ya estábamos casi en épocas de novenas; y le escribió al final del correo: profesor Dios lo bendiga. Cuando el profesor le responde: si tanto cree en su Dios pídale a su Dios que le pase la materia. 22

Contacto •Correo: ingeniandosociedadun@gmail.com •Facebook: Ingeniando Sociedad


El catalizador que necesitas para que tus reacciones se produzcan puede estar más cerca de lo que imaginas.

I ng . de S istemas Debes esforzarte por hacer una actualización de tu software para que tus ideas compilen correctamente.

I ng .I ndustrial Evita los cuellos de botella para que tus procesos se lleven a cabo de la manera más eficiente posible.

I ng .E léctrica Te encuentras en un estado de apagón; sin embargo, las energías alternativas te ayudarán a interconectar nuevamente tu vida.

I ng . M ecánica Los mecanismos de tus relaciones no tienen los grados de libertad que esperabas. Debes rediseñar ciertos aspectos de tu vida.

I ng . M ecatrónica La automatización de tus procesos emocionales presenta fallas en sus sensores. Evita perder el control.

Estudiante de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación

I ng . Q uímica

de i n gen i e r í a

Al e x e i Oc h o a

H oró sc o p o

I ng . C ivil Revisa los cimientos de tu existencia para que puedas construir puentes en tus relaciones y una estructura mucho más resistente.

I ng . A grícola El sistema de riego por goteo de tu método de estudio debe ser reconstruido con el fin de cultivar mejores calificaciones. 23

I ng .E lectrónica Verifica las conexiones de tu vida, quizás, algún componente presenta fallas. Estás a tiempo de evitar un corto circuito.

P osgrados En este momento tienes una relación complicada con tu tesis, trata de resolverla pronto para evitar problemas a largo plazo.


Recuperando el papel social de la IngenierĂ­a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.