Ecologia microbiana. Los microorganismos y algunas de sus aplicaciones (1a ed.)

Page 90

técnicos a nivel de caracterización de organismos deteriorantes, selección de biocidas y de producto consolidante e intervenciones en primeros auxilios para la salvaguarda del bien cultural (Vargas et al., 2014).

3. Ecolog ía Microbiana del Microbiodeterioro en Acervos Documentales y Bibliog ráficos 3.1 Aspectos generales Como materia prima para la elaboración del papel se han utilizado diversos materiales entre los que se pueden citar la seda, el lino y el algodón, con alto grado de pureza, el yute, el sisal, el cañamo, el aspartato y, por último, la madera, utilizada actualmente (Vaillan & Valentin, 1996; Panshin et.al., 1959 en Villalba, 2003). El papel es un material fibroso cuya estructura depende de los componentes utilizados y la técnica de elaboración. Está constituido principalmente por fibras de celulosa tridimensionales, formadas por monómeros de glucosa unidos por enlaces glucosídicos de tipo ß-1,4. Algunos de los aditivos de origen orgánico, como almidón, gelatina o la caseína, con el tiempo, tienden a oxidarse y convertirse en fuente potencial de nutrientes para los agentes biológicos (Allsopp, Seal y Gaylarde, 2004). Especialmente las proteínas, polisacáridos y ácidos grasos pueden ser tomados como fuentes de carbono y nitrógeno mediante complejos enzimáticos como las celulasas, amilasas, proteasas, lipasas y hemicelulasas (Villalba, 2003). Como todos los materiales, el papel es sensible al envejecimiento natural, causado por procesos físico-químicos como oxidación, hidrólisis, reacciones fotoquímicas y deformación de las fibras. No obstante, la mayor degradación del papel puede ser atribuida al proceso conocido como biodeterioro (Manente et al., 2012). Las propiedades físico-químicas del papel influyen, a su vez, en su bioreceptividad (susceptibilidad a la colonización y degradación por los microorganismos). Entre estas propiedades se encuentra la higroscopicidad del papel que favorece el crecimiento de microorganismos al proveer la humedad necesaria para su desarrollo (Manente et al., 2012); del mismo modo, los componentes adicionales de origen animal o vegetal, como adhesivos, pigmentos y encolantes, también pueden ser fuentes nutricionales para diversos organismos heterótrofos (Sequeira, Cabrita y Macedo, 2012). Desde finales del siglo XX, los esfuerzos en manufactura y restauración del papel se han dirigido, en parte, hacia el uso de materiales sintéticos como adhesivos a base de éteres de celulosa y emulsiones de acetato de polivinilo (las llamadas gomas blancas que varían en composición y propiedades). Lo anterior ha ofrecido mayor perdurabilidad a los documentos y mayor resistencia al ataque microbiano (Andrews et al., 1992).

90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.