Kumba Edición Nº3

Page 35

KUMBA

AFROS E INDÍGENAS Convergiendo realidades, construyendo identidades Karen Lorena Romero Leal Entonces no es necesario hacer cambiar de ideas al blanco. Tenemos que cambiar nosotros de ideas. Somos nosotros quienes hemos de cambiar las ideas que tenemos unos sobre otros” Malcolm X

Con este ensayo pretendo dar cuenta de algunos campos compartidos entre la gente ‘negra’ e indígena, así como de lugares de distanciamiento en el proceso de la etnización de la población ‘negra’, en su búsqueda por el abandono del racismo cotidiano e institucional y por la inclusión en la nación colombiana, mediante la garantía de los derechos fundamentales. Este trabajo estará dividido en cuatro partes. En la primera parte, hablaré acerca la configuración histórica de identidades del Otro, los indígenas como Otros institucionalizados y la gente negra como Otro tácitamente por los estereotipos construidos sobre el precepto de inferioridad según la “raza” o el color negro de la piel. En la segunda sección, describiré las relaciones entre estos dos grupos excluidos y marginados, para dar cuenta del intercambio cultural, de manera horizontal y sin jerarquías grupales, con el fin de entender horizontales interculturales, sin relaciones de dominación–subordinación, así como las posteriores alianzas para la representación en la Asamblea Constituyente que trabajaré en la tercera parte, analizando el proceso llamado por Peter Wade como “la indigenización de lo negro”. La última parte, será una síntesis a modo de conclusión y algunas perspectivas en la etnización de la población negra. Por último, haciendo clara referencia a la necesidad de dejar a un lado la escritura académica apolítica y “objetiva”, el/la lectora se encontrará con las palabras Otro y Otredad en mayúscula como medio para visibilizar la diferencia, además utilizaré la categoría “negro/a” como adjetivo y no como sustantivo, este último utilizado, en muchas ocasiones, peyorativamente. La categoría afro en el título es intencionada, pues revela identidades de tipo étnico de la gente negra.

concepciones del otro, categorias de identidad Tanto la población negra como la indígena, sin duda alguna, han compartido una historia de desarraigo, subordinación social y explotación económica; hoy, siguen siendo blanco de discriminación a través de categorías lingüísticas cotidianas y distintos mecanismos que limitan el empoderamiento humano, según los lineamientos del desarrollo capitalista. Sin embargo, la percepción de los sectores dominantes sobre estos dos grupos heterogéneos ha tenido varias divergencias que han percibido a los indígenas como el verdadero Otro (Agudelo, 2005:175) y han moldeado las identidades raciales, luego étnicas, así como su movilización. Tal como retrata Wade, “no se trata de pretender que las condiciones de vida de los indígenas eran mejores que las de los negros o aún las de los esclavos. Pero los indígenas ya eran objeto de atención intelectual, jurídica y administrativa española y portuguesa en una forma que no podía dejar de afectar su trayectoria histórica” (1991: 8). Según el antropólogo inglés, esta diferenciación se debe, en un primer momento, al conocimiento de África, por parte de Europa y la Iglesia Católica, previo a la llegada de los españoles a América. Es decir, los africanos ya eran concebidos como infieles y bárbaros, a quienes se declaraba la guerra para cristianizarlos y salvar sus almas. Mientras tanto, tras debates de humanistas españoles, los indígenas pudieron ser considerados como vasallos directos de la Corona, quienes jamás habían conocido la doctrina cristiana y, por ende, debían ser evangelizados. A lo largo del período colonial, los indígenas tuvieron algún tipo de protección ante la explotación de los conquistadores y fue-

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Kumba Edición Nº3 by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia. - Issuu