Residuos peligrosos

Page 1

Inventario de Residuos Peligrosos 2010 Mutilva, 8 de Junio de 2011

4.01.101.- Servicios Generales OPR ADM-004 Rev. 1

Informe Nº

IS – PRC 4.01.101/05

Fecha

08/06/2011

Junio, 2010


INDICE 1. INTRODUCCION 2. MARCO JURÍDICO y OBJETIVOS LEGALES 3. OBJETO Y ALCANCE 4. ANALISIS DE LOS DATOS 4.1. Datos de generación de residuos peligrosos 4.2. Datos de gestión de residuos peligrosos (Memorias) 5. SITUACIÓN ACTUAL FRENTE A LOS OBJETIVOS LEGALES 6. ANÁLISIS COMPARATIVO 7. CONCLUSIONES


1. INTRODUCCION El presente trabajo tiene por objeto la actualización del inventario de residuos industriales de Navarra, concretamente la parte correspondiente a la producción y gestión de residuos peligrosos. Además, para el desarrollo de este inventario se va a tener en cuenta el recientemente aprobado Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra (PIGRN) para el periodo 2010-2020 en el que se incluye un subprograma de residuos peligrosos. El trabajo ha sido encargado por el Servicio de Calidad Ambiental del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra a la Empresa Pública Navarra de Medio Ambiente Industrial, S.A. (NAMAINSA).

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

1


2. MARCO JURÍDICO Y OBJETIVOS LEGALES Los residuos peligrosos (RP) se regulan por la normativa básica de residuos, la cual establece obligaciones en cuanto a la producción y gestión de RP, al régimen jurídico de autorizaciones y al control del traslado de RP. Entre la normativa general de residuos, que resulta de aplicación para esta corriente, destacan: • •

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos. Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, el cual establece los preceptos básicos que rigen la gestión y la producción de todo tipo de residuos.

RD 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley 20/1986.

RD 952/1997, de 20 de junio por el que se modifica el Real decreto 833/1988.

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

El RD 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados (AIU).

La Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases y el Reglamento que la desarrolla, aprobado por Real Decreto 782/1998 y las posteriores modificaciones de ambos.

Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización de la Ley de Envases.

El RD 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

Con la entrada en vigor de la nueva Directiva 2008/98/CE sobre residuos se simplifica y moderniza la anterior normativa sobre residuos, ya que recoge en un único texto la anterior Directiva de residuos, y las Directivas sobre residuos peligrosos y aceites usados El pasado 11 de marzo de 2011 se aprobó en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que viene a incorporar la citada Directiva al ordenamiento jurídico estatal y actualizar así la Ley 10/1998 de residuos. Toda esta normativa viene a regular la gestión de esta tipología de residuos, pero no introduce objetivos de prevención, valorización y eliminación salvo el Real Decreto 679/2006 de aceites usados, que establece los siguientes objetivos cuantitativos:

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

2


OBJETIVOS ESTABLECIDOS PARA LOS AIU EN EL RD 679/2006

OBJETIVOS AIU 2008

%

Recuperación

95*

Regeneración (R9)**

65

Total valorización

100

*A partir del 1 de julio de 2006 ** Los AIU pertenecientes a los subcapítulos 1305 y 1308 del código LER se consideran no regenerables y por lo tanto se encuentran excluidos de estos objetivos

3. OBJETO Y ALCANCE El objeto del presente Inventario es conocer la generación de los residuos peligrosos de origen industrial generados por las empresas productoras de residuos peligrosos, así como la gestión de los RP a lo largo del año 2010 en la Comunidad Foral de Navarra. Siguiendo la sistemática de otros años, los datos para la elaboración del inventario se han extraído de las Declaraciones anuales que han presentado las empresas Productoras (P) de residuos peligrosos de Navarra, así como de los cuestionarios de RP y memorias de CAT procedentes de empresas registradas como Pequeños Productores (PP) referentes al año 2010. Asimismo, se incluyen en el inventario, los residuos peligrosos gestionados en Navarra extraídos de la Memoria Anual de 2010 que han presentado los Gestores de residuos peligrosos autorizados en la Comunidad Foral de Navarra.

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

3


4. ANALISIS DE LOS DATOS 4.1. Datos de generación de residuos peligrosos En este apartado se reflejan los datos de generación de residuos peligrosos aportados por los productores de RP y extraídos principalmente de los cuestionarios de RP y Declaraciones anuales correspondientes al año 2010.

Cantidad generada de RP La producción de residuos peligrosos en el año 2010 en Navarra es de unas 31.902 t, sin embargo después de realizar la estimación de las empresas que no han facilitado datos, la cantidad final asciende a 40.289 t. CATEGORIA DE PRODUCTOR P (Productor) PP (Pequeño Productor) TOTAL

Nº CENTROS

CANTIDAD (t)

%

188

28.455

70,6

2.908

11.834

29,4

3.096

40.289

Dado que el origen de los residuos peligrosos es industrial, se considera que para observar su evolución real, hay que tener en cuenta la productividad de las empresas generadoras, recurriendo a la obtención del ratio entre la generación de residuos peligrosos y la producción industrial de Navarra (IPIN). El índice IPIN, es un indicador elaborado por el instituto de estadística de Navarra, el cual mide la evolución mensual del valor añadido bruto de la industria Navarra y cuyos datos se obtienen mediante encuesta a establecimientos industriales de Navarra sobre la producción de los artículos más representativos, permitiendo además de observar de una forma rápida y clara la evolución de la actividad industrial en Navarra.

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

4


C omparativa produc c ión de R P 2005-2010 teniendo en c uenta la variac ión del IP IN C antida d IP IN R P (m t) 150

150

120

104

103

100

120

96 79

90

73 51

60

46

45

43

40

38

30

90 60 30

0

0 2005

2006

2007

2008

Va riacion IP IN

2009

2010

C antida d R P (t)

Evolución del Ratio (años 2005-2010) Generación de la producción de RP entre el IPIN 800

Ratio

600

509 449

433

445

2006

2007

2008

518

511

400 200 0 2005

2009

2010

Años

En 2010 se observa un pequeño aumento tanto en la productividad industrial (8%) como en la producción de residuos peligrosos respecto al año 2009, lo que se traduce en que prácticamente el ratio producción de RP entre el IPIN se ha mantenido estable. Sin embargo, hay que aclarar que este aumento en la producción de RP ha sido debido principalmente a una mayor generación de residuos peligrosos en tres grandes empresas Productoras de residuos peligrosos durante el 2010 como consecuencia de una mayor producción industrial. Considerando los datos del resto de empresas (sin contemplar estas 3), la generación de RP ha sido similar a 2009 o incluso un poco menor.

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

5


Cantidad generada de RP por código CNAE 2009 (RD 475/2007, de 13 de Abril) Aunque los residuos peligrosos se generan prácticamente en todas las actividades, algunos sectores se caracterizan por su especial contribución en la producción de RP, tal y como refleja la distribución por CNAE, donde destaca con diferencia el sector metalúrgico (24) con el 27% de la producción, el de fabricación de vehículos (29) con un 12% y los de venta y reparación de vehículos de motor (45) con un 12% e industria química (20) ambos con un 10%.

Cantidad de RP producidos por código CNAE 2009 Código CNAE 1.515

Ind. alimentación + elaborac vino (10+11)

362

Industria del papel (17)

4.016

Ind. Química (20)

708

Fabr. caucho y mats plásticas (22)

1.146

Fabr. prod minerales no metálicos (23)

10.892

Metalurgia (24)

2.749

Fabr. Productos metálicos (25)

669

Fabricac. Material y equipos eléctricos (27)

2.470

Fabr. Máquinas y mat. Mecánico (28)

4.769

Fabricac. Vehiculos (29)

832

Fabricación muebles (31)

686

Recogida, tratamiento de residuos (38)

539

Activs construcción (41-43)

4.147

Talleres reparac vehiculos (45)

660

Venta al por menor, excepto vehic motor (47)

1.178

Activs sanitarias (75, 86-88)

2.953

Varios 0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Cantidad (t)

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

6


A continuación se muestra un gráfico en el que se puede observar la producción de RP por empresa de cada sector:

Tasa de generación de RP por empresa de cada sector Código CNAE 4

Ind. alimentación + elaborac vino (10+11)

17

Industria del papel (17)

134

Ind. Química (20)

10 15

Fabr. caucho y mats plásticas (22) Fabr. prod minerales no metálicos (23) Metalurgia (24)

259

10 12

Fabr. Productos metálicos (25) Fabricac. Material y equipos eléctricos (27)

22

Fabr. Máquinas y mat. Mecánico (28)

59

Fabricac. Vehiculos (29)

14

Fabricación muebles (31)

49

Recogida, tratamiento de residuos (38)

2 6 5

Activs construcción (41-43) Talleres reparac vehiculos (45) Venta al por menor, excepto vehic motor (47)

15

Activs sanitarias (75, 86-88)

4

Varios

0

50

100

150

200

250

t/nº empresa

Con este segundo gráfico, se refleja la generación de residuos por actividad y por empresa, donde las empresas del sector metalúrgico (CNAE 24) son las que más cantidad de RP generan con una media de 259 t/ empresa, a las que siguen las empresas del sector de la industria química (CNAE 20) y el de la automoción (CNAE 29), con 134 y 59 t/ empresa respectivamente. Sin embargo, con respecto al primer gráfico se puede ver que el sector de la industria química (CNAE 20), aún con una contribución baja sobre el total de RP, al ser pocas la empresas existentes, la cantidad generada por empresa resulta destacable con 134 t/ empresa, mientras que el sector de venta de combustible y talleres de reparación de vehículos (CNAE 45), aunque se trata de un sector que contribuye de manera significativa sobre el total de RP, no es consecuencia de la cantidad individual generada por empresa, 6 t/ empresa, sino por el amplio nº de empresas dedicadas a esta actividad que están presentes en Navarra.

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

7


Cantidad generada de RP por FAMILIA de residuo En cuanto a la producción de residuos peligrosos por familia según el Reglamento CE 849/2010, su distribución se puede observar en el gráfico siguiente destacando la producción de residuos de las familias de residuos químicos con un 32%, los aceites usados con un 27% y los residuos de combustión y los ácidos, alcalinos o salinos con un 12% y 8% respectivamente.

Cantidad de RP generados por Familia (RD 849/2010) Familia residuo 13.057

Residuos químicos

10.998

Aceites usados

4.779

Residuos de combustion

3.203

Residuos acidos, alcalinos o salinos

2.210

Lodos y residuos líquidos

1.484

Lodos de efluentes industriales Residuos de pilas y acumuladores

1.318

Equipos desechados

1.233

Disolventes usados

684

Residuos sanitarios y biologicos

658 428

Otros residuos minerales

237

Otros (minerales, PCB, mezclados, etc.)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Cantidad (t)

Cantidad gestionada de RP dentro y fuera de Navarra Los residuos generados en Navarra pueden ser gestionados por gestores de Navarra o bien por gestores de fuera de Navarra, que efectúan operaciones de recogida y transporte en la Comunidad Foral, y que posteriormente llevan a sus centros de gestión en otra Comunidad Autónoma. La cantidad de residuos industriales peligrosos producidos en Navarra, gestionados dentro y fuera de Navarra se distribuye de la siguiente forma:

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

8


CANTIDAD (t)

%

Fuera de Navarra

16.161

40,1

Navarra

24.128

59,9

GESTOR

TOTAL

40.289

Tal y como se puede observar, una cantidad considerable de RP son gestionados fuera de Navarra en la primera transferencia, que supone el 40% de los residuos gestionados, los cuales se envían directamente a gestores de fuera de la Comunidad Foral, mientras que el 60% se han gestionado dentro de la Comunidad Foral en esta primera transferencia, sin embargo hay que aclarar que en una segunda transferencia prácticamente a todos los RP se les realiza el tratamiento final fuera de Navarra debido a la baja presencia de gestores finales existentes en la Comunidad Foral. Cantidad de RP gestionados dentro y fuera de Navarra

40 %

60 %

Fuera de Navarra

Navarra

Las principales CCAA a las que se han enviado la fracción de residuos peligrosos producidos en Navarra y gestionados directamente fuera de la Comunidad Foral (16.161 t), han sido el País Vasco y Aragón con el 42% y el 16% respectivamente. Sobre los RP enviados al País Vasco, comentar que corresponden principalmente a escorias metálicas, emulsiones y ácidos de decapado a los cuales se les realizan los tratamientos de recuperación de compuestos metálicos (R4), tratamiento físico-químico (D9) y recuperación de materias inorgánicas (R5) respectivamente. Asimismo, los principales RP enviados a la CA de Aragón han sido principalmente escorias metálicas, recuperación de ácidos y bases, etc. a los que se les ha realizado una recuperación de metales (R4) y un tratamiento físico químico (D9) respectivamente. Además, se han enviado unas 110 t de RP a Alemania y Francia, a los tratamientos de recuperación de metales procedentes de lodos (R4) e incineración de gases procedentes de los aerosoles (D10), respectivamente.

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

9


Cantidad de RP producidos en Navarra y exportados a otras CCAA o Estados 8.000 6.724

7.000

Cantidad (t)

6.000 5.000 4.000 3.000

2.554

1.831

1.501

2.000 1.000

397

646

AN

CL

1.471

1.036

0 AR

CN

CT

EU

LR

Otros

CCAA o Estado de destino

AN: Andalucía; AR: Aragón; CL: Castilla y León; CN: Cantabria; CT: Cataluña; EU: País Vasco; LR: La Rioja; Otros (Madrid, Francia, etc.)

Cantidad gestionada de RP según código D/R De las 40.289 t de RP producidas en Navarra en 2010, el 55% de los mismos se han destinado a operaciones de eliminación (D) frente al 45% que se han dirigido a valorización (R).

Cantidad de RP destinada a valorización o eliminación (código D o R)

18.129 t 45 %

22.159 t 55 %

D: Eliminación

R: Valorización

Respecto al tipo de operaciones de eliminación (D) realizadas a los residuos gestionados, de las 22.159 t de residuos peligrosos producidos en Navarra y que son destinados a eliminación, el 54% (aproximadamente 11.860 t) realizan su 1ª operación de gestión en la Comunidad Foral siendo su IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

10


gestión en la mayoría de los casos un almacenamiento temporal (D15) previo a procesos de eliminación. El resto de operaciones, tratamiento fisicoquímico D9, incineración D10 y tratamiento biológico D8, se efectúan principalmente en otras CCAA. Cantidad de Residuos Peligrosos destinados a eliminación (D) 20.000 16.760 Cantidad (t)

16.000 12.000 8.000 5.014 4.000 1

206

71

D10

D13

0 D05

D09

D15

Código D

En cuanto al tipo de operaciones de valorización (R) realizadas, de las 18.129 t de residuos peligrosos destinados a valorización, 7.250 t realizan su 1ª operación de gestión en Navarra siendo en la mayor parte de los casos un almacenamiento temporal, lo que indica la baja presencia de gestores que llevan a cabo operaciones de valorización. Asimismo, la principal operación de valorización ha sido la de valorización energética (R1) seguida de la recuperación de metales (R4) realizadas principalmente a las emulsiones aceitosas y a las escorias de aluminio respectivamente. Cantidad de Residuos Peligrosos destinados a valorización (R) 9.557

10.000

Cantidad (t)

8.000 6.000 4.000

3.600

3.420

2.000 55

679

554

264

0 R01

R02

R03

R04

R05

R12

R13

Código R

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

11


Gestión siguiendo la jerarquía A continuación se ha comparado la gestión actual que se les está realizando a los residuos con la gestión según la jerarquía de residuos que se considera que es la que teóricamente deberían llevar:

CANTIDAD TOTAL 40.289 t

GESTIÓN SEGÚN LA JERARQUÍA (84%) OTRAS GESTIONES (16%)

Alrededor de un 84% de los RP producidos se considera que se les está realizando la primera opción de gestión teniendo en cuenta el principio de jerarquía de la ley de residuos, mientras que al 16% restante teóricamente se les podría realizar otros tratamientos más acordes con este principio, siempre que estos resulten técnica, ambiental y económicamente viables, como ocurre en el caso de algunos absorbentes y emulsiones entre otros, que se están destinando a operaciones de eliminación mientras que se podrían enviar a valorización energética (R1). Estos res Sin embargo, hay que aclarar que este 16% de los residuos que se están destinando a otras opciones que no son las primeras, teniendo en cuenta la jerarquía, no significa que no se estén gestionando correctamente, ya que puede que los residuos se encuentren muy degradados, la sustancia de interés presente en el residuo se encuentre en baja concentración o porque no resulta viable económicamente. Por ello, este porcentaje de residuos debe ser estudiado en mayor profundidad para conocer las causas por las que no se están destinando a las primeras gestiones según la jerarquía de residuos.

4.2. Datos de gestión de residuos peligrosos (Memorias) En este apartado se refleja la información reflejada en las Memorias correspondientes al año 2010 que han presentado los gestores de residuos. La cantidad de residuos gestionados según los datos extraídos de las Memorias de gestores de Navarra correspondientes al año 2009 asciende a 46.746 t. Esta cantidad corresponde a su vez a RP producidos dentro y fuera de la Comunidad Foral, además, cabe señalar que no está incluida la cantidad correspondiente a vehículos fuera de uso (VFU) descontaminados ya que no se consideran residuos de producción industrial. En general, la gestión de los residuos en Navarra se caracteriza por efectuarse a través de estaciones de transferencia, en las cuales se procede a acumular temporalmente los residuos con el fin de agrupar cantidades suficientes que rentabilicen los costes de trasporte a centros de tratamiento, principalmente en otras comunidades autónomas limítrofes para su gestión final. IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

12


En la siguiente tabla se puede observar los tipos de gestores autorizados de RP existentes en Navarra, con los respectivos tratamientos realizados y la cantidad de RP gestionada en 2010:

Tipo de gestores

Gestor

Aspace-Ecointegra Tratamientos finales

Estaciones de Transferencia

Código D/R

R4

José Larrañaga Verkol

R9

FCC Ámbito, S.A.

D9

Chipala medioambiente

R12

SEN, ASENJO, ECOIRUÑA, ASISTENCIA MA, MEDENASA, (1) PRODUCTOS OPPAC , RETRAOIL, etc.

Cantidad gestionada en 2010 (t) Producida en TOTAL Navarra

409

4.717

23.393

42.029

23.802

46.746

R13/D15

TOTAL

Nota (1): El gestor PRODUCTOS OPPAC en 2010 obtuvo la autorización para ampliar su autorización como gestor de RP, incluyendo los tratamientos de recuperación de disolventes de no clorados (R2) y tratamiento físico-químico (D9) de residuos líquidos procedentes de autoanalizadores hematológicos, de serología y de bioquímica otros.

Por tanto del total de centros autorizados para la gestión de RP en Navarra, 16 corresponden a estaciones de transferencia, limitándose a cuatro las empresas de gestión que realizan operaciones de tratamiento final, de los cuales dos de ellos gestiona residuos para el empleo en su propio proceso industrial: o o o

o

ASPACE-ECOINTEGRA: el cual gestiona RAEE (actualmente frigoríficos) FCC AMBITO, S.A: gestiona aerosoles, mediante extracción de los gases que posteriormente envían a una planta incineradora en Francia. JOSE LARRAÑAGA: Es gestor de residuos peligrosos aunque actualmente únicamente recibe RINP, ya que el residuo de polvo de ciclón de cubilote que recupera de una única empresa actualmente se ha desclasificado. VERKOL: únicamente gestiona aceite de grafitado de forja usado procedente de otra comunidad autónoma.

La empresa CHIPALA MEDIOAMBIENTE ubicada en Estella a pesar de no ser una planta de tratamiento final, realiza una preparación de combustible sólido de sustitución (CSS) a partir de residuos con elevado poder calorífico, mediante un proceso de acondicionamiento y mezcla con serrín. Por otro lado, la empresa TIMAC AGRO recupera los lixiviados de la celda de seguridad de “EL VISO” pertenecientes a su propia empresa, incorporándolos a la balsa de proceso para aprovechar el contenido en sustancias inorgánicas que poseen (R5). Además, el LABORATORIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA del DDRMA está autorizado para la desinfección de los residuos sanitarios

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

13


utilizados en sus instalaciones mediante un sistema de autoclave de desinfección con vapor de agua caliente a presión (D9). De las 4.717 t de residuos peligrosos sometidos a tratamiento final en Navarra, solo un 9% (409 t) proceden de la Comunidad Foral, siendo la mayoría frigoríficos tratados por Ecointegra. Teniendo como referencia las 46.746 t de residuos gestionadas por los gestores de Navarra, se puede desglosar esta cantidad entre los residuos que son producidos dentro de Navarra y los procedentes de otras CCAA. ORIGEN DEL RESIDUO

CANTIDAD (t)

%

Navarra

23.801

51

Fuera de Navarra

22.945

49

TOTAL

46.746

Tal y como muestra la tabla la cantidad de RP producidos y gestionados por gestores de Navarra en 2010 asciende a 23.801 t. Considerando los RP producidos en otras CCAA u otros Estados y que se han gestionado en Navarra, (22.945 t), comentar que el País Vasco, fue la Comunidad Autónoma desde la que mayor cantidad de RP se importaron con el 70% de los RP importados. Estos residuos peligrosos corresponden principalmente a emulsiones, lodos y absorbentes a los cuales únicamente se les realiza un almacenamiento (D15) previo a operaciones de eliminación, y a aceite grafitado de forja usado el cual es regenerado (R9) por el gestor VERKOL. Cabe destacar que se han importado de Francia 94 t de Aerosoles (código LER 160504) a Navarra, para someterlo a un tratamiento físico químico (D9).

Cantidad de RP importados durante 2010 desde otras CCAA Cantidad (t)

20.000 16.176 15.000 10.000 5.000 303

1.176

837

AR

CL

CT

1.409

2.411

633

0 EU

LR

PV

Otros

CCAA de origen AR: Aragón; CL: Castilla y León; CT: Cataluña; EU: País Vasco; LR: La Rioja; PV: Valencia, Otros (Francia, Cantabria, etc.)

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

14


5. SITUACIÓN ACTUAL FRENTE A LOS OBJETIVOS LEGALES Dentro de los residuos peligrosos sólo existen objetivos legales para el aceite usado y en el siguiente cuadro se resume la situación existente en Navarra en 2010 frente dichos objetivos:

OBJETIVOS AIU

Objetivos RD aceites % A partir del año 2008

Situación en Navarra 2010 %

Recuperación*

95*

---

Regeneración (R9)

65

27

Valorización energética (R1)

---

73

100

100

Total valorización

(*) Nota: No se disponen datos para valorar la recuperación de AU en Navarra (para compararlo con el 95% propuesto en el RD)

Los datos plasmados en la tabla anterior se han obtenido a partir de las Memorias anuales aportados por los dos SIG autorizados en Navarra para los Aceites industriales usados: SIGAUS y SIGPI. Sobre el objetivo de regeneración hay que aclarar que el porcentaje de los aceites destinados a regeneración ha disminuido considerablemente respecto a años anteriores, sin embargo hay que explicar que los datos de años anteriores se obtenían a partir de estimaciones y no de las Memorias anuales de los SIG como en 2010, por lo que los datos de este año se ajustan más a la realidad que los de años anteriores. Sobre el objetivo de valorización indicar que éste se está cumpliendo, dado que se están valorizando el 100% de los aceites. Además, hay que aclarar que aunque no se dispone de datos cuantitativos para determinar el cumplimiento o no del objetivo de recuperación de aceites, según datos de los SIG, este objetivo sí se está cumpliendo.

6. ANALISIS COMPARATIVO Comparativa entre cantidad producida y cantidad gestionada en Navarra Comparando la cantidad gestionada proporcionada por los productores (40.289 t) y gestores (48.775 t), aparecen diferencias, pero en realidad estas no son cantidades comparables, ya que 22.944 t indicadas por los gestores proceden de otras CCAA. Mientras que de las 37.762 t indicadas por los productores, 16.161 son destinadas fuera de Navarra, por tanto para una comparativa justa, se deberían contrastar cantidades iguales entre productores y gestores como serían la cantidad producida y gestionada en Navarra. Por lo tanto, al comparar la cantidad gestionada en Navarra según productores, 24.108 t, con la cantidad producida y gestionada en Navarra según gestores, 23.802 t, se aprecia una diferencia de

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

15


326 t. Esta diferencia se justificaría por dobles transferencias entre los propios gestores y a los errores debidos a la extrapolación realizada.

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

16


ESQUEMA RESUMEN DE PRODUCCIÓN Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS

PRODUCCION Productores 28.455 t PRODUCCION 40.289 t

PRODUCCION Pequeños productores 11.834 t

GESTION según Productores 40.289 t

Gestionado en NAVARRA 24.128 t

GESTION Entradas

GESTION según Gestores 48.775 t

GESTION Salidas 37.154 t

Gestionado fuera de Navarra 16.161 t

Gestionado fuera de Navarra 2.029t

Gestionado en Navarra 46.746 t

Gestionado fuera de Navarra 35.644 t

Total Producido en Navarra 25.831 Producido fuera de Navarra 22.944 t

Producido en Navarra 23.802 t

Gestionado en Navarra 1.510 t

7. CONCLUSIONES

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

17


A continuación se va a realizar una recopilación de los datos más relevantes recogidos en el inventario.

Conclusiones sobre Producción -

En 2010 se han producido en Navarra una cantidad total de 31.902 t de residuos. Estos datos han sido extraídos de 821 cuestionarios, 201 Declaraciones Anuales presentadas por los Productores y de los datos de producción de 11 Memorias de centros CAT. Realizando una extrapolación de datos a los Productores, Pequeños productores que no han contestado, la cantidad total de RP generados en Navarra asciende a 40.289 t. Comparando la evolución en la generación de RP, se observa un pequeño aumento en la generación global de residuos peligrosos, sin embargo, hay que aclarar que este aumento se debe principalmente a una mayor generación de RP en 3 grandes empresas Productoras de residuos durante el 2010 debido a una mayor producción industrial. Considerando los datos del resto de empresas (sin contemplar estas 3), la generación de RP ha sido similar a 2009 o incluso un poco menor. Por otro lado, si se compara el ratio entre la generación de residuos peligrosos y la producción industrial de Navarra (IPIN) se observa que este ratio ha sido similar al del 2009, por lo que se detecta una estabilidad.

-

De estas 40.289 t, 16.161 t (40%), han sido gestionadas por gestores de fuera de Navarra, mientras que 24.128 t (60%) lo han sido por gestores de la Comunidad Foral.

-

Respecto a la distribución de los residuos generados por CNAE, comentar que se encuentra a la cabeza como principal generador de residuos peligrosos el sector metalúrgico (24) con un 27 % seguido del sector fabricación de vehículos (29) con un 12% y los de venta y reparación de vehículos de motor (45) e industria química (20) ambos con un 10%.

-

En cuanto a la producción de residuos peligrosos por familia según el Reglamento CE 849/2010, destacan en la producción de residuos peligrosos las familias de residuos químicos con un 32%, la de aceites usados con un 27%, los depósitos y residuos químicos con un 12%, y los residuos ácidos, salinos o alcalinos con un 8%. Hay que aclarar que en 2010 ha surgido una nueva revisión del Reglamento CE nº 2150/2002 relativo a estadísticas de residuos, por lo que ha habido variaciones respecto a otros años, ya que se han modificado ligeramente los residuos agrupados en algunas categorías o familias, surgiendo también nuevas categorías de residuos.

-

En cuanto al destino de los residuos peligrosos generados según datos de Productores, 22.159 t (55%) se destinan a eliminación frente 18.129 t (45%) que van a valorización. Señalar que de las 22.159 t de residuos peligrosos producidos en Navarra y que son destinados a eliminación, 11.860 t realizan su 1ª operación de gestión en la Comunidad Foral,

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

18


siendo en la mayoría de los casos un almacenamiento temporal (D15) previo a procesos de eliminación. El resto de operaciones, tratamiento fisicoquímico D9, incineración D10 y el tratamiento biológico D8, se efectúan en su mayoría en otras CCAA. Comentar que de las 18.129 t de residuos peligrosos destinados a valorización, 7.250 t realizan su 1ª operación de gestión en Navarra, siendo en la mayor parte de los casos, un simple almacenamiento temporal (R13), lo que indica la baja presencia de gestores que llevan a cabo operaciones de valorización en la Comunidad Foral.

Conclusiones sobre gestión -

Según los datos obtenidos de las Memorias 2010, la cantidad total gestionada por los gestores de Navarra asciende a 46.746 t.

-

Los residuos gestionados por los gestores de Navarra, provienen de la Comunidad Foral, ó también de otras CCAA. En este caso de las 46.746 t que gestionan, 23.802 (51%) se han generado en Navarra frente a 22.944 (49%) que se han producido en otras CCAA.

-

Del total de centros autorizados para la gestión de RP en Navarra 15 corresponden a estaciones de transferencia (R13/D15), limitándose a cuatro (ASPACE ECOINTEGRA, R4, JOSÉ LARRAÑAGA, R4, Verkol, R9 y FCC AMBITO, D9) las empresas de gestión que realizan operaciones de tratamiento final.

En la siguiente tabla se recoge los datos más relevantes de producción y gestión del inventario 2010:

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

19


Tabla resumen Inventario de RP 2010 DATOS DE PRODUCCIÓN(Cuestionarios RP, Declaraciones y Memorias) Productores

28.455

Pequeños Productores

3.447

Estimación de Pequeños Productores

8.387 TOTAL DATOS INVENTARIO

31.902

TOTAL ESTIMADO (datos reales y estimación PP)

40.289

DATOS DE GESTION (Memorias)

Cantidad(t) 46.746

Gestionado por gestores de Navarra ▪

Producido en Navarra

23.802

Producido fuera de Navarra

22.944

Gestionado por gestores de fuera de Navarra

2.029 TOTAL

IS – PRC 4.01.101/05 Inventario de Residuos Peligrosos 2010

48.775

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.