Residuos industriales no peligrosos

Page 1

Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010 Mutilva, 14 de junio de 2011

PRC 4.01.101.- Servicios Generales OPR ADM-004 Rev. 1

Informe Nº

IS –PRC 4.01.101/08

Fecha

14/06/11

Junio, 2011


INDICE 1. INTRODUCCION 2. MARCO JURÍDICO 3. OBJETO Y ALCANCE 4. ANALISIS DE LOS DATOS 4.1. Datos de generación de residuos industriales no peligrosos 4.2. Datos de gestión de residuos industriales no peligrosos 5. ANÁLISIS COMPARATIVO 6. CONCLUSIONES


1. INTRODUCCION El presente trabajo tiene por objeto la actualización del inventario de residuos industriales de Navarra, de la parte correspondiente a la producción y gestión de residuos no peligrosos. El trabajo ha sido encargado por el Servicio de Calidad Ambiental del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra a la Empresa Pública Navarra de Medio Ambiente Industrial, S.A. (NAMAINSA).

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

1


2. MARCO JURÍDICO La gestión de los residuos industriales no peligrosos (RINP) no es objeto de regulación específica. Por lo tanto, resulta de aplicación la normativa general de residuos, que está integrada, fundamentalmente, por las siguientes normas: •

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, que establece los preceptos básicos que rigen la gestión y la producción de todo tipo de residuos.

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

La Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases

RD 782/1998 que desarrolla la ley de envases y residuos de envases.

RD 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución.

RD 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

La Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos ha conseguido simplificar y modernizar la anterior normativa sobre residuos. Tiene en cuenta todo el ciclo de vida de los productos y materiales, y no sólo la fase de residuos. Este enfoque se observa, entre otros, en el requisito general de adoptar medidas para garantizar que cualquier persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe productos de forma profesional vea ampliada su responsabilidad como productor. Además en la Directiva se establece una jerarquía en materia de tratamiento de residuos, que por orden de prioridad es la siguiente: • • • • •

prevención de residuos (solución que debe favorecerse) preparación para la reutilización reciclado otro tipo de valorización eliminación.

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

2


3. OBJETO Y ALCANCE El ámbito de aplicación de este inventario como en años anteriores alcanza a los residuos no peligrosos de origen industrial generados por empresas ubicadas en Navarra durante el año 2010. Los residuos industriales no peligrosos (RINP) son aquellos residuos producidos en el ejercicio de una actividad industrial, que no estén identificados como peligrosos en la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero. Se excluyen del alcance de la definición de RINP aquellos residuos generados por las industrias que, sin estar vinculados a los procesos productivos, son asimilables a los generados en domicilios o actividades comerciales o de servicios, como los constituidos por restos de cocina, oficinas, etc, que son gestionados generalmente a través de las Mancomunidades de residuos urbanos. A su vez, quedan fuera de la consideración a los efectos de RINP los residuos correspondientes a industrias extractivas (LER 01) y los residuos propios de los procesos mineros, así como los residuos procedentes de las actividades de construcción y demolición, RCD (LER 17). El objeto del presente Inventario es conocer la generación y gestión de los residuos no peligrosos generados por las empresas ubicadas en Navarra a lo largo del año 2010.

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

3


4. ANALISIS DE LOS DATOS 4.1. Datos de generación de residuos industriales no peligrosos A continuación se procede a realizar el análisis de los datos más significativos correspondientes al año 2010 de generación de residuos industriales no peligrosos aportados por las empresas de Navarra a través de los cuestionarios.

Cantidad generada de RINP La cantidad total de residuos no peligrosos asciende a 383.228 t, sin embargo teniendo en cuenta las empresas que no han aportado datos la cantidad final asciende a 912.765 t, cantidad que será utilizada a lo largo de todo el inventario. Esta cantidad se distribuye de la siguiente forma en función de la categoría de productor de residuos peligrosos. CATEGORÍA DE EMPRESA

Productor (P) Pequeño Productor (PP) TOTAL

Nº EMPRESAS

CANTIDAD(t)

%

226

603.358

66,10

2.496

309.407

33,90

2.722

912.765

En la tabla observamos que más de la mitad de generación de residuos no peligrosos se concentra en los Productores, 66 %, que supone una cantidad de 603.358 t generadas por 226 empresas.

Cantidad generada por FAMILIA de Residuo (Reglamento CE 574/2004) Las familias de residuos, las cuales se codifican teniendo en cuenta el Reglamento CE 574/2004, que más contribuyen a la producción de las 912.765 t de RINP son la de residuos metálicos (limaduras y virutas de metales, chatarra, entre otros) con el 37%, seguido de la familia de residuos mezclados con el 19 % y de la de minerales (arenas de moldeo principalmente) con el 14%. Al igual que sucedió en el año 2009, este año 2010 también se ha visto incrementada la familia de los residuos mezclados. Con respecto a la familia de minerales, este año se ha visto incrementada por la inclusión de un residuo que se había considerado un subproducto, tratándose en realidad de un residuo. En general, en lo que respecto al resto de familias, prácticamente siguen el mismo esquema de producción respecto al año anterior

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

4


Residuos industriales no peligrosos generados por familia

Familia residuos

Metálicos Mezclados Minerales Papel y cartón Lodos comunes (dragados no) Animales y vegetales (Combustión Madera Lodos EDARi Plástico Depositos y residuos químicos Preparados químicos Vidrio Residuos ácidos, alcalinos o Caucho Otros (textiles, equipos, Sanitarios y biologicos

169.390

336.752

125.077 68.236 47.721 39.684 32.141 27.277 25.713 13.884 8.124 5.530 4.638 2.715 2.330 2.331 1.223

0

100.000

200.000

300.000 Cantidad (t)

Teniendo en cuenta que el origen de los residuos no peligrosos tratados en este inventario es industrial, se considera que para observar su evolución real, hay que tener en cuenta la productividad de las empresas generadoras, recurriendo a la obtención del ratio entre la generación de residuos no peligrosos y la producción industrial de Navarra (IPIN). El índice IPIN, es un indicador elaborado por el instituto de estadística de Navarra, el cual mide la evolución mensual del valor añadido bruto de la industria Navarra y cuyos datos se obtienen mediante encuesta a establecimientos industriales de Navarra sobre la producción de los artículos más representativos, permitiendo además de observar de una forma rápida y clara la evolución de la actividad industrial en Navarra.

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

5


Comparativa producción de RINP 2005-2010 teniendo en cuenta la variación del IPIN IPIN

Ca nti da d RINP/10000 (t) 150

150

120

102

90

104

103

120

99

100 92

92

91 79

87

96

73

90

60

60

30

30

0

0 2005

2006

2007

Vari a ci ón IPIN

2008

2009

2010

Canti dad de RNP/100 (t)

En el siguiente gráfico se observa mejor la evolución del ratio de la generación de residuos no peligrosos entre el índice de producción industrial de Navarra (IPIN) entre los años 2005-2010:

Ratio

Evolución del Ratio (años 2005-2010): Generación de la producción de RINP entre el IPIN

15.000 10.236

10.176

11.851 11.573

8.870

10.000 8.850 5.000

0 2005

2006

2007

2008

2009

2010 AÑOS

Según muestran los gráficos, respecto a año anterior la productividad industrial (8%) es ligeramente superior, al igual que generación de residuos industriales no peligrosos(6%), aumentando ambas casi la par, lo que indica un síntoma de estabilización en la generación de residuos.

Cantidad generada por código CNAE 2009 (RD 475/2007, de 13 de Abril)

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

6


Analizando la distribución de los RINP generados por sector industrial, código CNAE, destacan especialmente el sector de la industria agroalimentaria (CNAE 10 y 11) y el metalúrgico (CNAE 24) con un 25% y un 16% respectivamente. Hay que aclarar que algunos códigos CNAE se han agrupado ya que pertenecen prácticamente al mismo sector, como es el caso de los CNAE 10 (industria de la alimentación) y 11 (elaboración del vino), los cuales pertenecen al sector de la industria agroalimentaria.

Cantidad de RINP producidos por código CNAE 2010 Código CNAE Industria agroalimentaria y vinícola(10+11)

224.871

Metalurgia(24)

146.701 104.605

Fabricación vehículos(29) Industria del papel(17)

88.020

Fabricación prod. metálicos, excepto maquinaria y equipo(25)

73.637 68.470

Varios Artes gráficas(18)

66.608

Fabricacion otros produc. minerales no metálicos(23)

47.255 22.564

Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.(28) Fabricación de material y quipos eléctricos(27)

15.434

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas(45)

11.782 10.019

Fabricación de muebles(31) Actividades sanitarias(75+86+87+88)

9.076

Industria del caucho y plasticos(22)

6.948 5.124

Industria química(20) Comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas(46+47)

4.296

Gestión de residuos(38)

4.235 3.121

Construcción(41+42+43) 0

100.000

200.000

300.000 Cantidad (t)

Sin embargo, para analizar cuáles son los sectores industriales que mayor volumen de RINP producen, sin tener en cuenta la cantidad de empresas existentes en cada uno de ellos, se ha calculado la tasa de producción de RINP por empresa de cada sector industrial.

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

7


Tasa de generación de RINP por empresa de cada sector Código CNAE 557

Industria agro alimentaria y viníco la(10+11) M etalurgia(24) Fabricació n vehículo s(29) Industria del papel(17) Fabricació n pro d. metálico s, excepto maquinaria y equipo (25) Vario s

3.861 1.359 3.827 273 138 1.169

A rtes gráficas(18) Fabricacio n o tro s pro duc. minerales no metálico s(23) Fabricació n de maquinaria y equipo n.c.o .p.(28) Fabricació n de material y quipo s eléctrico s(27) Venta y reparació n de vehículo s de mo to r y mo to cicletas(45) Fabricació n de muebles(31)

622 215 303 21 182 154 104 171 33 424 14

A ctividades sanitarias(75+86+87+88) Industria del caucho y plastico s(22) Industria química(20) Co mercio , excepto de vehículo s de mo to r y mo to cicletas(46+47) Gestió n de residuo s(38) Co nstrucció n(41+42+43)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

t/nº empresa

Esta tasa refleja que la generación de RINP se concentra en los CNAE 17 (sector del papel) y CNAE 24 (sector fundición), ya que existen pocas empresas pero muy generadoras, y por el contrario se observa que realmente el sector de la industria agroalimentaria (CNAE 10 y 11) es un sector con muchas empresas pero que no generan especialmente mucha cantidad de RINP.

Cantidad de RINP gestionada dentro y fuera de Navarra La cantidad de residuos industriales no peligrosos producidos en Navarra, gestionados dentro y fuera de Navarra se distribuye de la siguiente forma: CANTIDAD (t)

%

Fuera de Navarra

164.770

18,05

Navarra

747.995

81,95

GESTOR

TOTAL

912.765

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

8


Cantidad de RINP producidos en Navarra y gestionados dentro y fuera de Navarra

18,05%

81,95% Fuera de Navarra

Navarra

Tal y como se observa en el gráfico, el 82% de los residuos producidos en Navarra se gestionan también en la Comunidad Foral, mientras que un 18% se envían a gestores de otras CCAA, que corresponde a un flujo de RINP de envíos directos desde las empresas generadoras de RINP a gestores ubicados en otras CCAA. Los principales residuos que se destinan a otras CCAA son residuos metálicos al País vasco y Aragón, a los cuales se les efectuó una recuperación de metales (R4).

t/año

Cantidad de RINP producidos en Navarra y gestionados en otras CCAA u otros Estados

800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 AR

CT

EU

LR

NA

Otras

CCAA EU: País Vasco AR: Aragón; CT: Cataluña; LR: La Rioja; Otras.

Cantidad gestionada de RINP según código D/R Tal y como se muestra en el siguiente gráfico, de las 912.765 t de RINP producidas, el 30 % se han destinado a operaciones de eliminación (D), frente al 69% que se han enviado a valorización (R).

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

9


Cantidad de Residuos Industriales No Peligrosos según código D/R 30,38%

69,62%

D: Eliminación

R: Valorización

Respecto al tipo de operaciones de eliminación (D) realizadas a los residuos gestionados, de las 277.264 t de residuos industriales no peligrosos producidos en Navarra y que son destinados a eliminación, el 97% (268.117 t) realizan su 1ª operación de gestión en la Comunidad Foral siendo su gestión en un 93% de los casos un depósito en vertedero (D5). Se tratan principalmente de machos y moldes de fundición, residuos de arenas de desmoldeo que se generan en grandes empresas de fundiciones, y basura industrial. La operación de tratamiento físico químico (D9) se efectúa en otras CCAA. El incremento en eliminación respecto año anterior se debe, como se comentaba anteriormente, a la nueva fuente de datos de vertederos.

Cantidad de Residuos industriales no peligrosos destinados a eliminación 300.000 260.261

Cantidad (t)

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 74

843

13.955

D9

D15

0

D5

D8

Código D

En cuanto al tipo de operaciones de valorización (R) realizadas, de las 637.632 t de residuos industriales no peligrosos destinados a valorización, el 76% realizan su 1ª operación de gestión en IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

10


Navarra, consistiendo en la mayor parte de los casos un almacenamiento temporal (R13). Asimismo, cabe destacar que el 73% de los residuos que sufren una gestión inicial R13 en una segunda transferencia realizan un R4, esto sucede debido a que la mayor parte de los residuos son metales.

Cantidad de Residuos industriales no peligrosos destinados a valorización

400.000 Cantidad (t)

371.385 300.000 200.000 117.484 100.000

66.321

56.307

17.050

2.918

5.506

661

R9

R10

R12

0 R1

R3

R4

R5

R13

Código R

En comparación con el año anterior, ha aumentado la cantidad de residuos destinados a R1 (recuperación energética) y a R5 (recuperación de materias inorgánicas), en este último caso por la inclusión de un residuos que se había considerado subproducto cuando en realidad se trata de un residuo. También se ha incrementado la cantidad de residuos destinados a estaciones de transferencia R13, como consecuencia de la disminución de la operación D05.

Gestión siguiendo la jerarquía A continuación se ha comparado la gestión actual que se les está realizando a los residuos con la gestión según la jerarquía de residuos que se considera que es la que teóricamente deberían llevar:

CANTIDAD TOTAL 912.765 t

GESTIÓN SEGÚN LA JERARQUÍA (72%) OTRAS GESTIONES (28%)

Aunque la mayor parte de los RINP producidos se están destinando a la primera opción de gestión teniendo en cuenta el principio de jerarquía de la ley de residuos, un 28% de los mismos se considera que teóricamente podrían destinarse a otras gestiones más adecuadas, como ocurre en el caso de los residuos de la fundición o los lodos de papelera, que actualmente se están eliminando y se considera que se deberían destinar a valorización, siempre que ésta opción se considere técnica, ambiental y económicamente viable.

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

11


Este porcentaje de residuo que llevan la gestión óptima, ha sufrido una disminución del 10 % respecto al año pasado, debido a un cambio en el criterio de asignación de la operación optima de gestión para los denominados residuos mezclados, para los cuales no se ha considerado como gestión optima la operación D5, deposito en vertedero, al tenerse en cuenta los resultados de los estudios de residuos industriales destinados a vertedero, detectándose que dentro de esta fracción hay un importante porcentaje de residuos valorizables.

4.2. Datos de gestión de residuos industriales no peligrosos En este apartado se recoge la información reflejada en los datos anuales de gestión correspondientes al año 2010 que han presentado los gestores de residuos no peligrosos. La cantidad de residuos gestionadas por gestores de Navarra asciende a 956.191 t, esta cantidad corresponde a residuos industriales no peligrosos producidos dentro y fuera de la Comunidad Foral. En general, la gestión de los residuos en Navarra se caracteriza por efectuarse a través de estaciones de transferencia, en las cuales se procede a acumular temporalmente los residuos con el fin de agrupar cantidades suficientes que rentabilicen los costes de trasporte a centros de tratamiento, principalmente en otras comunidades autónomas limítrofes para su gestión final. Existe también una cantidad importante de infraestructuras destinadas a la recuperación de sustancias orgánicas (R3), en las que se realiza el compostaje de lodos, recuperación de plásticos, de toner, etc. En la siguiente tabla se puede observar los tipos de gestores autorizados de RINP existentes en Navarra, con los respectivos tratamientos realizados y la cantidad de RINP gestionada en 2010:

Tipo de gestores

Tratamientos finales

Gestor

Código D/R

Cerámica Tudelana, SOLARTIA, Smurfit Navarra. Agralco, Rinaplas, Sernaplas, Tecnología Industrial del Reciclaje IB, SLIR, etc. Jose Larrañaga, Manufacturas Irular, SIC Lazaro, etc Cerámica Utzubar, Cerámica Tudelana, Forjados Orgues Mancomunidades de Pamplona, Ribera, Montejurra y Sakana*

Estaciones de Transferencia

Chatarras Iruña, DESPANORSA, etc.

MEDENASA,

Cantidad gestionada en 2010 (t) Producida en TOTAL Navarra

R1

4.822

5.626

R3

97.696

161.584

R4

60.920

74.978

R5

27.182

34.625

D5

146.481

167.194

R13/R12/D15

337.277

512.185

674.378

956.191

TOTAL

(*) Estas Mancomunidades son de RU pero admiten determinados RINP. A diferencia del año pasado, no se han obtenido datos de residuos destinados a operaciones R1 y R10.

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

12


Dentro de este cómputo, se encuentras algunas empresas que poseen autorización de gestión para la gestión de sus propios residuos, y que corresponden a Fagor Ederlan, Georgia Pacific y Smurfit Navarra, con una cantidad total de residuos gestionados de 98.662 t. La cantidad total de residuos gestionados puede desglosarse en función del origen de los residuos, diferenciando entre lo que se ha producido en Navarra y en otras CCAA: ORIGEN DE LOS RESIDUOS Navarra Fuera de Navarra

TOTAL

CANTIDAD (t)

%

281.813

29,50

674.578 956.191

70,50

Analizando el flujo de residuos que entra en la Comunidad Foral de Navarra procedente de otras CCAA o de otros Estados (281.813 t), se detecta que las CCAA de las que mayor volumen de RINP se ha importado han sido el La Rioja País y Vasco, destacando una cantidad significativa procedente de Francia. Asimismo, entre los RINP importados destacan principalmente los residuos metálicos y orujos y lías. El único tratamiento realizado a los residuos metálicos ha sido un almacenamiento (R13) previo a operaciones de recuperación (R4) realizadas fuera de la Comunidad foral, es decir, se importan residuos para acumularlos y gestionarlos finalmente fuera de Navarra, mientras que a los orujos y las lías se les realiza una recuperación de sustancias orgánicas (R3) para fabricación de alcoholes.

Cantidad de RINP im portados desde otras CCAA o Estados 100000

t/año

80000 60000 40000 20000 0 EU

LR

FR

CL

AR

CT

Otros

CCAA

AR: Aragón; CL: Castilla y León; CT: Cataluña; EU: País Vasco, FR: Francia; LR: La Rioja;Otras.

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

13


5. ANALISIS COMPARATIVO Comparativa entre cantidad producida y cantidad gestionada en Navarra Comparando la cantidad gestionada proporcionada por los productores (912.765 t) y gestores (1.010.586 t), aparecen diferencias, pero en realidad estas no son cantidades comparables, ya que 54.395 t indicadas por los gestores proceden de otras CCAA. Mientras que de las 912.765 t indicadas por los productores, 164.770 t son destinadas fuera de Navarra, por tanto para una comparativa justa, se deberían contrastar cantidades iguales entre productores y gestores como serían la cantidad producida y gestionada en Navarra. Por lo tanto, al comparar la cantidad gestionada en Navarra según productores, 747.995 t, con la cantidad producida y gestionada en Navarra según gestores, 674.578 t, se aprecia una diferencia de 73.417 t. Esta diferencia puede justificarse debido a que algunas empresas productoras destinan sus residuos a actuaciones tales como aplicación directa en agricultura en sus propias parcelas, de las que no se tiene constancia a través de los datos aportados por los gestores autorizados. También se debe una duplicidad de los residuos derivado de transferencias de residuos entre gestores de Navarra (28.000 t) y a que pueden existir variaciones en los datos de producción, ya que estos datos se han obtenido a través de estimaciones.

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

14


ESQUEMA RESUMEN DE PRODUCCIÓN Y GESTION DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

PRODUCCION Productores 603.358 t PRODUCCION 912.765 t

PRODUCCION Pequeños productores 309.407 t

GESTION según Productores 912.765 t

Gestionado fuera de Navarra 164.770 t

Gestionado en NAVARRA 747.995 t

GESTION Entradas

GESTION según Gestores 1.010.586t

Gestionado fuera de Navarra 54.395 t

Gestionado en Navarra 956.191 t

GESTION Salidas

Total Producido en Navarra 728.973 t Producido fuera de Navarra 281.813 t

Producido en Navarra 674.578 t

531.838 t

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

15


6. CONCLUSIONES A continuación se va a realizar una recopilación de los datos más relevantes recogidos en el inventario.

Conclusiones sobre Producción -

La producción de residuos no peligrosos en Navarra en el año 2010 asciende a 382.228 t, obtenida a partir de las empresas que han facilitado datos de producción de residuos. Realizando una extrapolación de datos de las empresas que no facilitan información sobre los residuos, la cantidad total de RINP generada en Navarra asciende a 912.765 t. De estas 912.765 t, 164.770 t (18%), han sido gestionadas por gestores de fuera de Navarra, mientras que 747.995 t (82%) lo han sido por gestores de la Comunidad Foral. Según muestran los gráficos, respecto a año anterior la productividad industrial (8%) es ligeramente superior, al igual que generación de residuos industriales no peligrosos(6%), aumentando ambas casi la par, lo que indica un síntoma de estabilización en la generación de residuos.

-

Respecto a la distribución de los residuos generados por CNAE, comentar que el sector de la industria agroalimentaria (CNAE 10 y 11) es el principal generador de RINP con el 25%, seguido del metalúrgico (CNAE 24) con un 16%. Sin embargo, analizando la tasa de producción de RINP por empresa de cada sector industrial, se observa que la generación de RINP realmente se concentra en el sector del papel (CNAE 17) y en el metalúrgico (CNAE 24), ya que existen pocas empresas pero muy generadoras, y por el contrario se observa que realmente el sector de la industria agroalimentaria es un sector con muchas empresas pero que no generan especialmente mucha cantidad de RINP.

-

En cuanto a la producción de residuos industriales no peligrosos por familia según el Reglamento CE 574/2004, destacan las familias de los residuos metálicos con el 37%, seguido de la familia de residuos mezclados con el 19% y de la de minerales con un 14%.

-

En cuanto al destino de los RINP generados, el 70% se destinan a valorización (R) frente al 30% que van a eliminación (D). Respecto al tipo de operaciones de eliminación (D) realizadas a los residuos gestionados, de las 277.264 t de residuos industriales no peligrosos producidos en Navarra y que son destinados a eliminación, el 97% (268.117 t) realizan su 1ª operación de gestión en la Comunidad Foral siendo su gestión en un 93% de los casos un depósito en vertedero (D5). Respecto al tipo de operaciones de eliminación (D) realizadas a los residuos gestionados, de las 277.264 t de residuos industriales no peligrosos producidos en Navarra y que son

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

16


destinados a eliminación, el 97% (268.117 t) realizan su 1ª operación de gestión en la Comunidad Foral siendo su gestión en un 93% de los casos un depósito en vertedero (D5).

Conclusiones sobre gestión -

A partir de los datos aportados por los gestores de RINP de Navarra se ha obtenido que la cantidad total gestionada en 2010 asciende a 956.191 t.

-

Los gestores de residuos gestionan también residuos de otras procedencias, de manera que del total de residuos gestionados, 674.578 t (el 71%) se han producido en Navarra, mientras que 281.813 t (el 29%) proceden de otras CCAA, incluyo de algún país miembro de la UE.

-

Respecto al tipo de gestores existentes en Navarra, destacan las estaciones de transferencia (R13/D15) en las cuales se almacenan temporalmente los residuos a la espera de ser valorizados o eliminados en otros centros. Existe también una cantidad importante de infraestructuras destinadas a la recuperación de sustancias orgánicas (R3), en las que se realiza el compostaje de lodos, la recuperación de plásticos, de tóner, entre otros. En la siguiente tabla se recoge los datos más relevantes de producción y gestión del inventario 2010: Tabla resumen Inventario de RINP 2010 DATOS DE PRODUCCIÓN(Cuestionarios)

Cantidad (t)

Productores y Pequeños Productores

383.228

Estimación empresas sin datos

529.537 TOTAL ESTIMADO (datos reales y estimación)

DATOS DE GESTION (Datos anuales de gestión)

912.765

Cantidad(t) 912.765

Gestionado por gestores de Navarra ▪

Producido en Navarra

674.578

Producido fuera de Navarra

281.813 54.395

Gestionado por gestores de fuera de Navarra TOTAL

956.191

Pamplona, a 14 de junio de 2011

IS – PRC 4.01.101/07 Inventario de Residuos Industriales no Peligrosos 2010

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.