ARQUITECTURA
Portafolio profesional con cinco proyectos principales realizados en la carrera.
ARQUITECTURA
Portafolio profesional con cinco proyectos principales realizados en la carrera.
Universidad de Montemorelos Nuevo León, México.
En este portafolio se presentan datos mios como estudiante de la carrera de arquitectura, así también como algunos proyectos realizados en la carrera, la diferencia de cada uno de ellos es el tipo de edificio y lineamientos diferentes.
Esperando que puedan conocer tanto un poco de mi, como de lo que se ha visto en este camino.
“La arquitectura no solo moldea espacios, sino tambien a quienes la estudian. A traves de cada proyecto, cada boceto y cada desafio, he transformado ideas en realidades, enfrentando retos con creatividad y esfuerzo. Este portafolio es el reflejo de mi crecimiento, mi pasion y mi compromiso con disenar espacios que impacten positivamente en la vida de las personas.“
Preparatoria en Colegio de Bachilleres de Chiapas, Ubicado en Villflores Chis.
Universidad de Montemorelos, Ubicado en Montemorelos, Nuevo León.
OTROS IDIOMAS
Inglés
Tel. (´52) 961 176 87 29
Correo: phaniege@gmail.com
Insta: ftarq
residencial
paisajísmo urbano
edificio mixto
05 urbano y paisajìsmo
El proyecto “Casa-Estaciones” es un diseño de paisaje residencial ubicado en el Fraccionamiento Campestres Eco Resort, en Ocozocoautla, Chiapas. Su enfoque principal es la integración de la vivienda con la naturaleza, promoviendo un estilo de vida saludable y sustentable para una familia de cuatro integrantes.
A través de la zonificación del espacio, la selección de vegetación nativa y el uso de principios bioclimáticos, se busca crear un entorno que fomente la convivencia, la recreación y el respeto por el medio ambiente.
Ubicación: Ocozocoautla, Chiapas, México
Dimensiones del terreno: 60.3 m² x 51 m²
Proyecto en: Fraccionamiento Campestres Eco Resort
Usuario: Familia de 4 integrantes
El proyecto busca integrar la vivienda con la naturaleza, promoviendo un estilo de vida saludable y sustentable a través de actividades como: Pesca, Acampar, Caminatas, Cultivo, Fogatas, Recreación al aire libre, Actividades todo terreno, Cocina al aire libre y Espacios familiares con privacidad.
Zonificación del Paisaje
El diseño se divide en diversas zonas con funciones específicas:
Zona 1 - Entrada y acceso
Zona 2 - Área de fogata y recreación
Zona 3 - Cuerpo de agua y vivero
Zona 4 - Espacios de descanso y contemplación
Cada zona integra vegetación y elementos de paisajismo que refuerzan la conexión con la naturaleza.
Vegetación del Sitio
Se propone una paleta vegetal con diversas especies, incluyendo:
Árboles: Fresno, Nogal, Jacaranda, Cedro Rojo, Encino, Caoba, Limón
Arbustos y plantas ornamentales: Miscanthus, Estilbe, Lavanda
Sistemas Constructivos y Referencias
Se toma como referencia soluciones constructivas de casas bioclimáticas para optimizar la sostenibilidad del diseño. Se cita la fuente:
OVACEN (2018) - Casas bioclimáticas y soluciones constructivas.
de estudio
El proyecto responde a la desconexión entre seres humanos y otras especies dentro del entorno de la Universidad de Monterrey (UM). Identifica la necesidad de fomentar relaciones más conscientes, respetuosas y sostenibles entre los seres humanos, los animales y la vegetación del campus, reconociendo el valor de todas las formas de vida que lo habitan.
Diseñar un sistema o red de interdependencia de cuidado entre seres vivos (humanos, animales, plantas) en el campus de la UM, que permita visibilizar, activar y mantener estas relaciones a través de acciones colaborativas, arquitectónicas o paisajísticas que regeneren el entorno y fomenten la cohabitación responsable.
El proyecto propone:
-Diseñar espacios o estructuras que permitan una relación más armónica y simbiótica entre especies.
-Registrar y mapear las interacciones existentes entre los seres vivos del campus.
-Reimaginar la arquitectura del cuidado, más allá de la mirada humana, incluyendo necesidades de flora y fauna.
-Desarrollar acciones pedagógicas y participativas que activen y mantengan estas redes vivas.
proyecto urbano
Revitalizar la zona centro de Montemorelos mediante la integración de espacios públicos, áreas culturales, recreativas y verdes, utilizando el canal como eje articulador urbano, cultural y ambiental.
Transformar el canal que atraviesa el centro en un espacio público integral, con valor ecológico, social y cultural. Se busca reconectar a la comunidad con su centro histórico y natural, promoviendo identidad, movilidad y recreación.
Montemorelos, Nuevo León, México. Zona centro, a lo largo del canal que atraviesa el corazón del municipio.
-Conectividad peatonal y ciclista.
-Creación de espacios recreativos, culturales y de convivencia.
-Integración del patrimonio histórico y natural.
-Inclusión social y participación comunitaria.
proyecto edificio mixto
Como Objetivo principal en el proyecto “El molino” es potenciar el desarrollo del área del sector de intervención y sus alrededores, mejorando la factibilidad para satisfacer sus necesidades. Busca fortalecer la socialización de la cultura a través de la recreación, el comercio y los servicios, cumpliendo las necesidades del usuario. Para lograr esto, se planea desarrollar una infraestructura que facilite la práctica de actividades en armonía con el entorno natural, al mismo tiempo que se diseñan espacios peatonales y con cualquier tipo de accesibilidad.
Programa:
Áreas publicas, servicio, comercio, mercado, oficinas, accesibilidad, áreas recreativas, descanso, paisaje, comercio ambulante.
Montemorelos Nuevo León, México Av Pilón Viejo - Av. Libertad
proyecto integrador final de carrera (paisajismo)
Este proyecto propone transformar zonas subutilizadas en diferentes municipios y localidades, en un espacio donde diversas expresiones culturales puedan converger entre ellas y con la comunidad de manera segura y vibrante, promoviendo la participacióN comunitaria, la inclusión social y revitalizando la ciudad a través de la cultura urbana.
¿Cómo puede el diseño urbano con espacios públicos en Monterrey integrar el arte urbano de manera que promueva la inclusión social, la sostenibilidad y la seguridad, mientras fortalece la identidad cultural de la ciudad y la integración con la comunidad?
La problemática principal de este proyecto radica en la falta de espacios públicos adecuados y accesibles en Monterrey para la expresión de culturas urbanas como el arte callejero, el skateboarding y la música. Los espacios abandonados generan inseguridad y estigmatización, impidiendo su aprovechamiento y limitando la integración social. El diseño arquitectónico deberá incluir espacios específicos para diferentes tipos de arte urbano, desde graffiti hasta instalaciones artísticas y performance. Además, se propondrán áreas para actividades complementarias como la venta de artesanías y alimentos, generando un ecosistema autosustentable donde se integra la comunidad y que atraiga tanto a artistas como a visitantes locales y turistas.
Barrio Antiguo, Monterrey.