GENERALIDADES D LA EDUCACON FISICA PARA PREESCOLAR Y PRIMARIA
Las actividades instrumentales en concordancia con las necesidades de los niños, su edad y desarrollo sicomotor varían de la siguiente manera: s. En los grados Primero y Segundo de Primaria (primer nivel): Se recurre de manera fundamental a rondas infantiles, juegos pedagógicos, gimnasia infantil, formas básicas de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar, trepar), rítmica. b. En el grado Tercero de Primaria (segundo nivel): Se recurre ; juego derivadas de los deportes, juegos con pelotas, sogas, aro: destrezas gimnásticas elementales, expresión corporal. c. En los grados Cuarto y Quinto de Primaria (tercer nivel): fundamentalmente a partir de juegos predeportivos, danzas, la gimnasia, atletismo y minideportes.
Los objetivos, competencias y estándares no son rígidos sino que el niño pueda enriquecer sus vivencias, trabajar la parte psicomotriz, expresar su lenguaje y lo que piensa a partir del movimiento. Dentro del método más considerado tenemos : Método de Tareas de Movimiento de Ana María Seybol Planteado como un principio didáctico en su libro "Principios Didácticos en la Educación Física". Por sus características de espontaneidad, amplia participación estudiantil y estimulación a la creatividad del alumno, nosotros le hemos dado el tratamiento, de método de Educación Psicomotriz. El profesor en términos de pregunta (¿quién puede detenerse sin resbalar?), ¿quién es capaz de...? induce al niño a que ejecute diversos movimientos y a la vez va seleccionando aquellos más acertados y los va generalizando, hasta cuando todos los niños logren un movimiento acorde con la tarea pedida; los resultados de la clase son el fruto del trabajo colectivo, y no de la imposición del maestro. Teniendo en cuenta las consideraciones expresadas, podemos puntualizar, que la metodología que acompañará al desarrollo de esta propuesta debe ser concebida como la manera de organizar las sesiones de trabajo en función de las necesidades detectadas en el niño y de sus intereses generales, debe incluir permanentemente en el desarrollo de la clase una preocupación tanto por aspectos sicomotores, como por aspectos sociales. (Ej. equilibrio y el diálogo). Para el cumplimiento de una metodología que respete los anteriores planteamientos, el maestro y los alumnos deberán observar los siguientes principios didácticos en su trabajo diario: Democracia Entendida como el respeto y el derecho que tienen tanto el profesor como los alumnos para proponer, innovar, criticar y exigir siempre y cuando haya justificaciones lógicas y de provecho común. Ej. aceptar la proposición de los alumnos para subir y bajar a un árbol, si no representa peligro y conviene al objetivo. Con un estilo de trabajo democrático, se combate el estilo autocrático tradicional (dictador de clase) y el estilo anárquico de dejar hacer, o hacer lo que se quiera. Se concibe además el plan clase como una verdadera guía flexible, no como un esquema rígido de trabajo. Diálogo No puede hablarse de Educación Psicomotriz, si en las clases desaparece el diálogo profesor-alumno, alumno-alumno; se trata de combatir las clases basadas en el monólogo o en la pregunta eventual para asumir una relación más humana y provechosa. El diálogo, alumno-alumno puede ser estimulado mediante la proposición de tareas que deben ser resueltas en grupos. El diálogo alumno-profesor, puede ser estimulado mediante la participación del profesor como elemento orientador en cada uno de los grupos de trabajo y fomentando en el niño la exposición de motivos y razones de sus propuestas o ejecuciones. Dinamismo Entendido como la continuidad rítmica y activa que la clase como unidad debe poseer de principio a fin; debe entenderse también como una invitación a la movilidad y a la actividad en oposición a las clases estáticas, sedentarias y de poca o ninguna acción, para tal fin es conveniente que el profesor no abuse de las explicaciones y demostraciones, como también que efectúe los cambios organizativos espaciales (de círculo a hileras por ejemplo) de manera rápida. No conviene ubicar actividades de quietud (sentados pasándose el balón con la mano) inmediatamente después de ejecuciones de gran actividad. Imaginación y Creatividad Todas las clases de Educación Física deben permitir al niño el desarrollo de su imaginación y creatividad, debe posibilitarse a partir de la experiencia práctica la producción creativa del niño no como una preocupación ocasional del maestro, sino como un trabajo permanente en el proceso enseñanza-