




Con la presentación oficial de Maximiliano Pace como líder y la presencia del equipo técnico y comercial de la División Monogástricos y el área de marketing a cargo de María Emilia Navarra, PROVIMI participó de “333 Café”, un evento que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario y apunta a visibilizar y promover la agenda 2030 del sector porcino. La Federación Porcina Argentina desarrolla esta agenda para acompañar a las personas y entidades a favorecer la eficiencia de la porcicultura en el país.
Una trayectoria de más de 35 años de operaciones en nuestro país identifica a Provimi como un verdadero socio del productor y de su crecimiento. Con más de 100 plantas en 30 países que producen más de 600 millones de toneladas anuales en alimentos para animales – apuntala su expansión y crecimiento nacional, con su DIVISIÓN MONOGÁSTRICOS, una unidad de negocios especialmente creada para reconocer las demandas y necesidades de quienes lideran granjas o complejos productivos
dedicados a aves y cerdos - ahora unificados bajo la denominación Monogástricos.
Basados siempre en la búsqueda de la excelencia y la superación constante en materia de nutrición animal. PROVIMI, apunta ahora a una nueva estrategia del negocio, en donde la meta es seguir creciendo e innovando, con el apoyo y la visión internacional que representa Cargill. En tal sentido, la nueva estructura de Monogástricos de Argentina queda bajo la dirección de Maximiliano Pace, quien toma la nueva posición como Gerente Comercial Monogástricos y Canales Indirectos. Se suman también al equipo técnico Sebastian Ratto en ambiente y Diego Tessa en manejo, acompañados por el especialista en nutrición David Gavioli. Todos ellos, junto a un destacado equipo comercial y técnico que ha sido estratégicamente creado para seguir creciendo en todos los canales de venta de la compañía.
“Nuestra misión es aportar valor real al negocio de nuestros clientes, tomamos cada caso,
lo evaluamos y desde allí analizamos los pasos a seguir, armamos un plan donde cada uno cumplirá un rol para así traer mejoras a la producción diaria y beneficios económicos para nuestros clientes” asevera Pace. Sobre 333 Café, destacó que: "Es un evento muy interesante porque tiene una dinámica distinta a la que generalmente estamos acostumbrados. Desde la nutrición enfocamos estos encuentros en cuestiones técnicas y este evento nos trae un formato de co-creación como personas, sobre temas relacionados con la comunicación, que en definitiva son claves para que toda la cadena productiva pueda evolucionar, generando una red mucho más sólida. Es una experiencia nueva y esperamos sacar el máximo provecho de esta propuesta que nos convoca a pensar entre todos los actores de la cadena cómo vemos el crecimiento del sector".
El equipo interdisciplinario de monogástricos se suma a las necesidades puntuales y complejidades concretas de los clientes productores de PROVIMI y brinda su asistencia
provimi presente en el "333 café"en granja. Cada cliente PROVIMI accede a soluciones de prestigio técnico y desarrolladas a medida, así como a un plan de trabajo específico, con metas a alcanzar, tiempos, recursos y todos los factores que sean necesarios considerar para lograr el éxito productivo y económico del productor porcino. Las diversas capacidades del equipo se reflejan en un beneficio que otorgue valor diferenciado para el productor.
Desde este encuentro empresarial, realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, PROVIMI participó activamente, para fomentar una conversación cooperativa y dinámica de todos los asistentes, para identificar retos y plantear soluciones a los tópicos establecidos que abarcaron no sólo la potencialidad de la industria porcina argentina, sino también otros temas principales como personas e integración
generacional, comunicación, comercialización y gestión empresarial.
Con sede en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, PROVIMI es la marca de nutrición animal de Cargill en Argentina y en muchos países del mundo. Sus orígenes en nuestro país se remontan al año 1986, cuando nace Alimental S.A. En 1998, la empresa se une a Provimi y así genera un salto cualitativo en los servicios agropecuarios, ofreciendo al productor innovación en nutrición aplicada para aves, cerdos y rumiantes. Desde 2011 Provimi cuenta con el respaldo de Cargill, lo que le permite ofrecer más valor y conocimiento a sus clientes, estando siempre un paso adelante en materia de innovación para brindarles las mejores soluciones para su negocio.
Hablamos con Horacio Gabosi a fines de marzo en el marco del evento organizado por Vetifarma en el Citycenter Rosario. Le consultamos sobre los números del sector porcino en los primeros meses del año y las perspectivas en diferentes áreas en el corto y mediano plazo.
Infopork: - ¿Cuál es el presente del sector porcino argentino?
Horacio Gabosi: -En el presente hay muy poco crecimiento. Crecimiento hay en productividad y algunas granjas están aumentando su capacidad pero en este momento, no hay granjas nuevas que se estén sumando a la actividad. Es una realidad que tiene el sector producto de que el contexto es complicado y por ende no hay inversiones, además que gran parte de los equipamientos tiene que ser importado y hay complicaciones para ingresarlos, ese es un poco el panorama actual.
Infopork: - ¿Cuál es la proyección para la porcicultura argentina los próximos años?
Horacio Gabosi: - El plan estratégico porcino - que es un plan que promovió la Federación de Productores Porcinos - es un plan al 2023 en el que para ese año vamos a tener 2 millones 100 mil toneladas producidas. Lo que yo explicaba recién es que además iban a ser 700 mil madres. Para llegar a producir eso, las 700 mil madres tiene que estar para el 2028 para llegar al 2030 en faena; es decir que si hoy estamos en 300 mil y pico, hay que crecer en 300 mil más dividido los años que restan estamos a razón de 55 mil madres más por año. Es un crecimiento muy grande que el sector no está preparado, particularmente lo veo difícil de alcanzar así que es imperioso replantear esa propuesta y correr esa fecha peor lo importante es contar con una hoja de ruta que proponga acciones que lo encuadren para poder realizarla por ejemplo alinear genética, mercados, faena, producción, instalación, equipamiento, que vaya todo dentro de un globo que sería importante que la federación lo pueda gestionar frente a las autoridades y además que haya financiación acorde porque es
mucha la inversión. Las 300400 mil madres que faltan son muchos millones de dólares.
Infopork: - ¿Qué financiamiento va a haber en el corto plazo en Argentina?
Horacio Gabosi: - Habría que definir que es el corto plazo. Si corto plazo es 2023, yo diría que ninguno. Independientemente lo que pase con las elecciones te diría que ningún gobierno puede definir acciones para este año porque es un momento muy turbio. Evidentemente va a haber que sortear algunos aspectos como son las elecciones, la Federación va a poder presentar un plan estratégico nuevamente, redefinir pautas y poder acceder a esto. Lo importante es que podamos presentarle a los bancos actividades donde el aval del pago de esto sea la actividad. Si de pronto la actividad no es muy conocida y los bancos no saben que tiene la capacidad de ganar dinero interesante. Me parece importante ayudar a los bancos a que comprendan esto.
Infopork: - ¿Qué sucederá con el consumo interno en 2023?
Horacio Gabosi: - El consumo interno en 2023 va a crecer muy poco porque es muy poco lo que va a crecer la oferta. No creo que haya mucha importación este año, por la dificultad para adquirir dólares. Si no hay importación, exportación tampoco hay nos vamos a comer todo lo que produzcamos y el crecimiento va a depender de cuantas toneladas más produzcamos que no creo que sea más de un 2 o 3%.
El mercado internacional está complicado en el sentido de que casi todo el mundo está perdiendo dinero, Europa, EE.UU. es un momento complejo. Brasil a pesar de que está en un
momento complejo lo mismo está creciendo, China volvió a ser importador pero de muy poco volumen, diría que ha habido unos 10-15 millones de toneladas menos en el mundo y el mundo se está achicando a un menor consumo. Hay cosas que pueden reconfigurar esto por ejemplo lo que pase con la gripe aviar, si bien en Argentina estamos asustados xq entró y está creciendo, en el mundo está creciendo, no sería raro que se convierta en una pandemia. La producción porcina se puede ver beneficiada si la carne avícola se estanca. Si no hay un crecimiento importante de la oferta es muy difícil que sigamos creciendo.
Entrevistamos a Jorge Brunori quién es referente del área porcinos del INTA Marco Juárez sobre la primera edición de Fericerdo en la pos pandemia y algunas cuestiones más que atañen a la actualidad del sector porcino.
Infopork: -¿Cuál es la fecha de Fericerdo 2023 y que hay como novedad?
Jorge Brunori: - Fericerdo este año se va a desarrollar el 24 y el 25 de agosto, como siempre en el predio de la estación experimental del INTA Marco Juarez. Estamos comenzando a trabajar y tratando de ver cuáles son las temáticas de esta edición pero va a contar como siempre con la exposición estática. Además se va a contar con tres carpas auditorios donde vamos a tener durante los dos días más de 20 charlas y le estamos incorporando la visita a la unidad demostrativa; en cuanto a las temáticas, las mismas están siendo debatidas por la comisión organizadora.
Infopork: - ¿Cuál es el desafío para el productor este año que se avecina?
Jorge Brunori: - Los desafíos para el productor porcino para este año son muchos porque va a ser un año con una conjunción de factores que son complicados: unos son los macroeconomicos, la inflación el poder adquisitivo de nuestros consumidores y otros relacionados a las materias primas, ya que la sequía generó una disminución en la producción de granos que seguramente va a afectar el precio por un lado y la disponibilidad por el otro. Por otro lado, nosotros estamos volcando el 100 % de nuestra producción al mercado interno que está afectado precisamente por esta situación macroeconómica.
“Son momentos difíciles de la economía del país y creo que con la eficiencia, la escala y la gestión vamos a seguir creciendo gracias a nuestro principal motor de desarrollo que es el consumo interno, ofreciendo una carne de mucha calidad a un precio accesible para el consumidor argentino” agrega Brunori.
Infopork: - ¿En qué debe poner el foco el pequeño y
Jorge Brunori: - El pequeño y mediano productor - que siguen siendo la mayoría de los productores del país, ya que el 80% son productores que tienen escala de pequeña a medianatiene que hacer una porcicultura de precisión; una porcicultura que desde adentro de su granja corrija todos los errores, desde manejo a ambiente, para tener una mirada del negocio bajando los costos y no dependiendo solamente del aumento del precio del capón, porque el capón tiene una limitante que es el poder adquisitivo de la gente. Bajar el costo depende del productor.
Infopork: ¿es cierto que el pequeño productor no puede ser eficiente?
Jorge Brunori: - Es falso que el verdadero productor no puede ser eficiente, sin ninguna duda y lo ha demostrado, el crecimiento del 200% en faena y producción en la última década.
ENTREVISTA A JORGE BRUNORIVetifarma presentó su nueva línea sustentable en una Jornada de actualización porcina con expertos nacionales e internacionales del sector donde se abordaron temas troncales sobre el futuro de los sistemas de producción en Argentina y el mundo.
“Es una línea destinada a la producción sustentable porque tenemos en cuenta tanto los requerimientos nutricionales del animal para lograr los mejores resultados zootécnicos y porque maximizamos la rentabilidad sobre la inversión, o sea tratamos de hacerlo de la
forma más económica posible. Es una línea donde cuidamos el medio ambiente porque utilizamos enzimas y una alta digestibilidad para minimizar la excreción al medio de nutrientes que tienen efecto invernadero, fundamentalmente en nitrógeno y fósforo. Es una línea que es pensada también en darle seguridad agroalimentaria al consumidor final, por eso es una línea libre de antibióticos” explicó a Infopork el MV. Jorge Labala Gerente técnico de la firma.
Los resultados que más sorprenden son
fundamentalmente la ganancia de peso, se están logrando ganancias de peso arriba de un kilo. “Muchas veces depende de granja si tiene mayor o menor desafío sanitario. Pero siempre andamos del kilo para arriba y después tiene una baja conversión debido a la alta salud intestinal que provocamos en el animal y debido a los aditivos que utilizamos naturales para mejorar la digestibilidad, con eso logramos un aprovechamiento de los nutrientes y una muy baja conversión” indica el especialista.
A lo largo de la su exposición en la cual Labala presentó el nuevo producto, se dieron más especificaciones del mismo: “la línea StarFeed Finishing es una línea sencilla, consta solamente de dos premix, uno de desarrollo y uno de terminación, y con esos dos premix podemos formular un programa multi fase con tres o cuatro dietas de desarrollo y tres o cuatro dietas de terminación, los utilizamos bajando la dosis en la medida que va aumentando la edad del animal, pero tiene la ventaja que con dos premios podemos hacer un programa multi fase”.
prESENTACIÓN DE LA NUEVA LÍNEA STARFEEDHablamos con Sebastián Andrada, productor porcino y socio fundador de la cooperativa CAPER, sobre la curiosa trayectoria del organismo que nació de un grupo de whatsapp y ya realizó su tercer evento porcino.
Sebastián Andrada es productor en un pequeño establecimiento con varias actividades y entre ellas la porcina. Se trata del establecimiento Don Hugo, una empresa familiar ubicada en Pampayasta Sur y cuya producción porcina es de ciclo completo, a baja escala pero con la mayor parte en confinamiento.
“Si bien mi establecimiento es pequeño tengo muchos años de experiencia en producción con más de 20 años en el rubro” afirma Andrada, adelantando un poco como fue el surgimiento del grupo de whatsapp que derivó en una cooperativa. “Por una necesidad que veía en los pequeños productores, hace tres años armé un grupo de whatsapp sólo para productores porcinos, para poder atender las inquietudes que surgieran. Veía que esta clase de productores necesitaban esta clase de
acompañamiento y por eso generé este grupo que hoy ya cuenta con más de 300 miembros” indica.
Andrada, quien aclara que se trata de pequeños y medianos productores, también explica que este grupo de whatsapp surgió como una necesidad de comunicación más directa de productor a productor, lo que no quiere decir que las asociaciones existentes no sean buenas, solamente que esto facilitó la comunicación
entre pares. “Siempre fue más fácil entendernos en el idioma de productor a productor que de un técnico; las necesidades técnicas, instalaciones, manejo, sanidad, todo lo que uno iba haciendo en cada establecimiento era compartido en este grupo, la gente intercambia y consulta y el resultado es poder generar una mejora en la eficiencia con poca inversión” argumenta.
El grupo está compuesto por productores de todo el país, si bien la mayoría son de la provincia de Córdoba hay miembros de toda la Argentina, incluso Tierra del Fuego. “Obviamente en este grupo también hay técnicos y muy reconocidos” aclara Andrada.
La buena dinámica del grupo fue entusiasmando a los creadores pero los obstáculos de una comunicación tan masiva los obligó a dar un paso más: “Vimos que era muy difícil de hacerlo de boca en boca así que empezamos a trabajar para formar una cooperativa que hoy es una realidad. Esta cooperativa es Caper (Cooperativa Argentina de Progreso y Esfuerzo Rural) y este va a ser nuestro primer año para el que tenemos muchos proyectos. Vimos la necesidad de poder transparentar el trabajo que estábamos haciendo en el grupo y una cooperativa surgió como la mejor herramienta: asociando gente y haciendo compras en conjunto. Obviamente llevó un proceso largo, todos somos pequeños productores y trabajadores” cuenta Adrada.
Y así es que en septiembre de 2022 la CAPER recibió la matrícula oficial de parte del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Esta cooperativa
se formó seleccionando a productores de diferentes zonas de la provincia de Córdoba, de donde son la mayoría de los miembros y esos diez elegidos son los socios fundadores. El siguiente paso es empezar a asociar gente y conseguir beneficios para todos los socios. “Estamos en contacto con una cooperativa de Entre ríos, hemos ayudado a formar una cooperativa en Santiago del estero, otra también en Mendoza” agrega Andrada.
El pasado 4 de marzo tuvo lugar la tercera “Juntada de capacitación de productores porcinos”. Se trató del tercer evento organizado por este grupo: “el año pasado hicimos el primero con más de 110 productores y se realizó en Río Segundo. Por necesidad de juntarnos y seguir conociéndonos se hizo un segundo evento aquí en mi zona, con la presencia de Jorge Brunori, gente del CIAP, veterinarios, muchas empresas del rubro y la convocatoria ya fue de 140 productores” recuerda Andrada. Para este tercer encuentro hubo una muy interesante grilla de capacitaciones además de un almuerzo y sorteos. Estos son los nombres de algunas de las disertaciones que los asistentes pudieron presenciar:
“Futuro de los productores familiares en la Argentina: como producir y no morir en el intento” Por el MV Ariel H. Cogo INTA INAFCI CIAP
“Manejo del lechón recién destetado” por el MV Enzo Asencio
“Manejo del dolor durante el parto” por la MV Alejandra López del departamento técnico de Teknal
los planes de la f irma para el 2023
Nutrifarms sigue progresando: avances en tecnología e infraestructura, formación constante y soluciones a medida para cada granja. Conocé las claves del crecimiento de la empresa líder en nutrición porcina.
"Somos tu socio en nutrición porcina", manifiesta Nutrifarms y nada más atinado que conocer su actualidad para afirmarlo. La empresa desarrolla productos para nutrición porcina de alta calidad y con la última tecnología. Ofrece asesoramiento y
planes nutricionales creados estratégicamente para cada una de las granjas y adecua los procesos a su realidad. ¿Cómo lo desarrolla? A través de un equipo integrado por técnicos capacitados para asesorar, acompañar y brindar soluciones personalizadas.
Todo esto forma parte del desafío de crecimiento constante al que aspira Nutrifarms, lo cual le implica avanzar hacia la búsqueda de actualización constante para optimizar resultados y convertirse así, en el socio que cada uno de sus clientes necesita.
La apuesta: seguir creciendo Nutrifarms crece junto al campo argentino gracias a los avances en materia de tecnología e innovación aplicada a la capacidad productiva.
En 2023 inaugurará una nueva planta industrial que contará con una superficie total de 3.600 metros cuadrados y con lo último en tecnología que le permitirá contar con una producción 100% automatizada. Esto aumentará los volúmenes de producción y mejorará la eficiencia en cada uno de los procesos.
También pondrá en funcionamiento un laboratorio propio donde realizar el análisis de materias primas para brindar valor agregado y servicio a sus clientes.
En línea a su compromiso con la calidad, Nutrifarms renovó la certificación de la norma ISO 9001:2015 otorgada por el ente internacional SGS y obtuvo la certificación BPM (Buenas Prácticas de Manufactura).
Nutrifarms tiene en su plan 2023 seguir creciendo junto a sus principales socios, las granjas, y consolidarse como el socio en nutrición porcina de confianza en el mercado.
Circo/MycoGard® es la vacuna combinada de PCV2/Mhp lanzada recientemente por Pharmgate Animal Health. Circo/MycoGard® es una vacuna de cápside (ORF2) de PCV2b producida en forma de partículas similivíricas (VLP) en un sistema de expresión basado en baculovirus. Circo/ MycoGard® está en el mercado desde 2017 y se han llevado a cabo diversos ensayos de campo. En la actualidad, la eficacia de una vacuna no puede inferirse mediante ensayos experimentales de pequeña escala en el campo debido a la variabilidad de las exposiciones y a las dinámicas de infección (presión de infección) entre los flujos, además de las diferencias en las condiciones del ambiente, las instalaciones y de manejo. Asimismo, los distintos patógenos (PRRSV, Mhp, PCV2, IAV y las bacterias endémicas) que coinfectan a los cerdos en las mismas poblaciones tornan más crucial la realización de ensayos comparativos de vacunas en situaciones de campo. De esta manera, los resultados y las conclusiones obtenidas pueden aplicarse en granjas de flujos o poblaciones similares en la industria estadounidense y en otros países. Pharmgate tiene como objetivo contribuir para que los ganaderos produzcan más cerdos a menor costo y con productos más seguros, en el futuro inmediato. En este sentido, Pharmgate se ve impulsada a efectuar investigaciones de campo sobre vacunas para suministrar información práctica a nuestros clientes de Estados Unidos y todo el mundo. En la presente publicación, resumimos los últimos ensayos realizados con Circo/MycoGard®.
Introducción
Hasta ahora, se ha llevado a
cabo un total de siete ensayos de campo (9949 cerdos), que se resumen en este artículo. Los ensayos se realizaron entre 2017 y 2019 en instalaciones comerciales convencionales de crecimiento y terminación ubicadas en diversas compañías y sitios de producción de Estados Unidos (ensayos 1-6) y Canadá (ensayo 7). Asimismo, casi todos los ensayos se hicieron comparando las vacunas combinadas de PCV2/Mhp disponibles en el mercado, con excepción del ensayo 4. Todas Las vacunas se aplicaron en forma de vacunas monodosis durante la edad del destete. Los ensayos 1 y 2 consistieron en estudios de desafío, mientras que los demás fueron ensayos de campo de exposición/infección natural respecto del PCV2 y el Mhp. Los cerdos, los corrales o los galpones de finalización fueron las unidades experimentales y se aleatorizaron según cada ensayo, como se indica en la Tabla 1.
El ensayo 7 tuvo un diseño basado en flujos y el ensayo 3, un abordaje basado en los corrales.
Además, el PRRSV fue un patógeno de codesafío en el ensayo 2. El material de desafío para ambos patógenos se suministró de forma individual por vía intramuscular y/o intranasal en los ensayos 1 y 2.
Los materiales de desafío están compuestos por sobrenadantes de cultivo (PCV2 y PRRSV) u homogeneizados pulmonares (Mhp). En el ensayo 2, los cerdos fueron desafiados ~4 semanas post vacunación/destete; y 7 (Mhp) y 11 (PCV2d) semanas post vacunación/destete en el ensayo 1. La duración de casi todos los ensayos fue desde el destete hasta la etapa de venta, excepto en los ensayos 5 y 6.
Por último, en los ensayos se midieron los indicadores clave de rendimiento, tales como la capacidad de supervivencia y la GDP. En los ensayos 3 y 7, también se incluyeron los indicadores de producción clave de margen bruto (USD), peso vivo (lb) por tonelada de alimento y CA. Los detalles del diseño del ensayo se encuentran resumidos en la Tabla 1.
El análisis de datos se efectuó utilizando el software estadístico R1. El análisis estadístico se ajustó según los efectos de peso inicial, sexo, bloque (ubicación del galpón solo en el ensayo basado en los corrales) y días de alimentación (solo en el ensayo basado en flujos). El margen bruto (USD) y el peso vivo (lb) por tonelada de alimento, la capacidad de supervivencia (vivo o muerto), el índice de conversión alimenticia (CA) y la ganancia diaria de peso promedio (GDP) fueron los resultados del modelo logístico o del modelo lineal general en el paquete R lme42. El grupo vacunado fue la principal variable independiente en dichos modelos. Las medias se calcularon empleando el paquete R Ismeans3. El margen bruto (USD) por tonelada de alimento se calculó respecto de cada corral (ensayo 3) o galpón de finalización (ensayo 7) sobre la base de un precio del alimento de 300 y 263 USD por tonelada en los ensayos 3 y 7, respectivamente; y de 0,60 y 0,76 USD por libra de peso vivo de cerdo en los ensayos 3 y 7, según corresponda.
En las Tablas 2-4 se sintetizaron los indicadores de rendimiento analizados en 9949 cerdos de los siete ensayos de campo. En términos generales, los indicadores de producción clave —como el margen bruto (USD), el peso vivo (lb) por tonelada de
alimento y la CA— señalaron que el rendimiento de Circo/ MycoGard® fue similar al de otras vacunas de PCV2/Mhp utilizadas en esos ensayos (Tabla 2). En el ensayo 7, Vac C fue el grupo de control y, en el ensayo 3, los controles no vacunados tuvieron un rendimiento similar al de los grupos vacunados.
Por otro lado, la capacidad de supervivencia de los cerdos con Circo/MycoGard® fue semejante a la de otras vacunas, salvo en el ensayo 3, en el que la capacidad de supervivencia de los cerdos con Circo/MycoGard® fue deficiente en comparación con otras vacunas y mejor respecto de los controles no vacunados (Tabla 3). Según la gravedad de las infecciones,
la capacidad de supervivencia de los cerdos de los controles no vacunados fue similar o peor que la de los controles vacunados. La coinfección de PRRSV aumentó la gravedad de las infecciones de PCV2/ Mhp, como puede observarse en la menor capacidad de supervivencia de los cerdos en los controles no vacunados de los ensayos 2 y 4 (Tabla 3).
En general, la GDP de los cerdos con Circo/MycoGard® fue semejante al de otras vacunas, salvo en el ensayo 3, en el que la GDP de los cerdos con Circo/ MycoGard® fue deficiente en comparación con otras vacunas y mejor respecto de los controles no vacunados (Tabla 4). Según la gravedad de las infecciones, la
GDP de los cerdos de controles no vacunados fue similar o peor que la de los cerdos vacunados. De forma similar a los resultados de la capacidad de supervivencia de los cerdos, la GDP de los controles no vacunados fue peor que la de los cerdos vacunados en los ensayos con coinfecciones de PRRSV. El rendimiento de Circo/ MycoGard® fue semejante al de otras vacunas en numerosos ensayos de campo con diversas dinámicas de infección, diseños y condiciones.
Los ensayos de campo son de suma importancia para estudiar vacunas y aplicar esos resultados en poblaciones o
flujos semejantes en la industria. Las vacunas son fundamentales tanto para los productores como para los veterinarios a la hora de mejorar los métodos de control y erradicación de los patógenos porcinos y, por consiguiente, garantizar el abastecimiento productos porcinos seguros en el futuro próximo. En esta publicación, resumimos la totalidad de los ensayos de campo con Circo/ MycoGard® que ha realizado Pharmgate hasta el momento y llegamos a la conclusión de que, en líneas generales, Circo/MycoGard® tuvo un rendimiento parecido al de otras vacunas en varios ensayos con dinámicas de infección, diseños y características de flujo diferentes.
Debido a los diversos abordajes que pueden adoptarse en los diseños del estudio, nuestros resultados también subrayaron la importancia de lograr una comprensión y una interpretación más exhaustivas de los resultados de ensayos de campo de una vacuna.
La variación de las dinámicas de infección entre los grupos del mismo flujo influye en los resultados de los ensayos de campo de vacunas. Por lo general, en los ensayos de infección natural, los controles no vacunados tuvieron un rendimiento similar al de los grupos vacunados, salvo en los casos de coinfecciones graves de PCV2, Mhp y PRRSV.
Teniendo en cuenta las variabilidades en las dinámicas de infección en y entre los flujos, no se prevé que los controles no vacunados tengan un rendimiento inferior al de los grupos vacunados en los flujos donde las infecciones son leves o estables (flujos de alto estatus sanitario).
Tal vez, un enfoque más adecuado en esos flujos de alto estatus sanitario sea diseñar ensayos en los que la vacuna actual sea el control vacunado positivo y el grupo experimental sea la vacuna nueva que se está probando. En uno de nuestros ensayos, se demostró que este tipo de estudios puede realizarse sobre la base de flujos, donde se le aplica una
vacuna a un grupo destetado y el siguiente grupo destetado semanal recibe otra vacuna. Esta inclusión intercalada semanal continúa hasta que se alcanza la cantidad deseada de grupos (liquidación). Este nuevo abordaje epidemiológico permite ajustar mejor la variabilidad de las infecciones a lo largo del tiempo.
Por otra parte, dado que el rendimiento de los controles no vacunados no es inferior al de los grupos vacunados en la mayoría de los ensayos de campo con vacunas de infección natural, es común aplicar materiales de desafío para generar una enfermedad grave. Los estudios de desafío consisten en la creación repetida de una enfermedad grave que permite obtener un análisis de la vacuna completo, coherente y suficiente, sobre todo cuando se suministra PRRSV. No obstante, puede haber ciertas inquietudes relacionadas con la ética y el bienestar de los cerdos al realizar este tipo de estudios en instalaciones comerciales con escasas medidas de biocontención. Asimismo, la morbilidad y la
mortalidad en los estudios de desafío son más elevadas que lo que se observa en el campo habitualmente. En síntesis, el diseño del estudio, la inmunidad colectiva y las dinámicas de infección constituyen aspectos esenciales al momento de diseñar e interpretar ensayos de campo de la vacuna de PCV2/ Mhp.
1. R: A language and environment for statistical computing v. 3.4.2 (R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria, 2017).
2. Bates, D., Mächler, M., Bolker, B. & Walker, S. Fitting linear mixed-effects models using lme4. arXiv preprint arXiv:1406.5823 (2014).
3. Lenth, R. V. Least-Squares Means: _e RPackage lsmeans. Journal of Statistical Sof tware 69, oi:10.18637/jss.v069. i01 (2016).leves o estables (flujos de alto estatus sanitario)
Para comenzar, lo más importante a destacar es la nutrición de los lechones pre-destete. En cuanto a la maternidad, el uso de raciones de creep-feeding (suplementación con concentrados energéticos o proteicos a los terneros al pie de la madre) para lechones pre destete actúa como una preparación de sistema fisiológico y maduración del tracto gastro intestinal de lechones. Entonces, lo que se espera post destete, es un lechón con mejor consumo de ración y mejor performance.
El otro período clave es el post destete, considerándolo uno de los más importantes de la vida del cerdo. Por eso, cuando hablamos de dietas post destete, hay muchos temas a tener en cuenta y conceptos nuevos a desarrollar. En tal sentido, como primer pilar, podemos hablar del uso de aditivos y tecnologías que mejoran la salud intestinal y garantizan una buena performance.
Otro pilar a destacar es el perfil de calidad de los ingredientes a utilizar en estas dietas. Cuando hablamos de dietas post destete, nos referimos a que puedan garantizar la digestibilidad de la proteína y el mejor uso posible de los aminoácidos para tener los incrementos ya sea en condiciones ideales o desafiantes.
El uso de aminoácidos funcionales es una estrategia que atiende a elementos de situación específica, sea de desafío interno, respiratorio o por condiciones de instalaciones. Hay muchas actualizaciones que podemos hacer en ese tiempo de dieta: uso de aditivos como acidificación de dieta, fitogénicos, y podemos también trabajar con pro y post bióticos,
todas herramientas que ayudan a mejorar la salud general y, por ende, la performance integral del animal.
Lo que buscamos al final del periodo de post destete es un lechón preparado para digerir y aprovechar al máximo y con eficiencia los ingredientes vegetales que vamos a introducir en el período final de sitio 2, que es cuando el animal crece y responde a estímulos nutricionales.
En términos de conceptos nutricionales hay muchas cosas nuevas que podemos aplicar en sitio 2. Una de ellas es nutriente con proteína fermentable, que es la que llega al intestino grueso del animal y en donde se busca minimizar su impacto. Cuando tenemos alta proteína fermentable en el intestino grueso se generan diarreas y baja el rendimiento.
Otro concepto nuevo tiene que ver con balance electrolítico, a partir de pruebas y evaluaciones que muestran que hay una suba de peso diaria por consumo de agua y alimento.
Por eso en Cargill trabajamos con los mejores ejemplos del mundo que se estudian en los centros de investigación y desde allí los vamos aplicando bajo un modelo de generalidad en diversos puntos de Latinoamérica. Son pruebas que se realizan en diversas partes del mundo, pero que replican con estándares de validaciones locales. En tal sentido, a partir de las pruebas y validaciones locales que hicimos, logramos hasta un 7% más de ganancias diaria de peso, lo que garantiza para el productor hasta un 3% de mejora en la conversión alimentaria con una solución completa que ofrece ventajas
demostrables en términos de DESEMPEÑO (hasta 7% de más ganancia de peso), SALUD (mayor protección del intestino) y RENTABILIDAD (mayor retorno de inversión por lechón) durante la etapa de RECRÍA.
POR M.V. NICOLAS GELOTTI. TÉCNICO COMERCIAL NUTRIFARMS
El destete es uno de los eventos más estresantes en la vida del cerdo, ya que implica un conjunto de cambios de manejo, alimentación y ambiente que afectan su fisiología normal y consecuentemente su desempeño productivo. Sumado a esto, tanto su aparato digestivo como su sistema inmunológico y termorregulador no están aun plenamente desarrollados, lo cual hace que sea altamente susceptible a sus consecuencias. Asimismo, los animales se ven expuestos por primera vez a una gran variedad de antígenos presentes en este nuevo ambiente, lo cual representa un gran desafío inmunológico.
Diversos estudios han demostrado que el estrés del destete afecta directamente la integridad de la mucosa intestinal, lo cual aumenta la permeabilidad del intestino a posibles macromoléculas y patógenos. Además, se ha reportado una disminución
de entre el 25 y el 30% en el largo de las vellosidades intestinales luego del destete, lo cual persiste hasta 5 días luego del mismo, afectando negativamente los procesos de digestión de nutrientes. Asimismo, el estrés tiene consecuencias directas sobre la diversidad de la flora intestinal, aumentando la proporción de microorganismos patógenos, los cuales posiblemente sean los responsables de los trastornos digestivos observados en el post-destete inmediato. El intestino, además de cumplir sus funciones de digestión y absorción, es el principal órgano del sistema inmunológico directamente expuesto al medio exterior. Por lo tanto, las funciones de defensa del intestino se ven negativamente afectadas en condiciones de estrés, lo cual aumenta la susceptibilidad a enfermedades.
El consumo de alimento y desempeño productivo
Además de su influencia sobre el tracto gastrointestinal
y el sistema inmunológico, el estrés del destete afecta negativamente el consumo de alimento. Esto se debe, no solo a los cambios de comportamiento relacionados al estrés social y ambiental, sino también a los grandes desafíos nutricionales a los que el lechón debe enfrentarse, al pasar de un alimento líquido de alta palatabilidad y digestibilidad, a un alimento sólido mucho menos palatable y digestible. Esta disminución del consumo, además de afectar directamente el desempeño, contribuye sin lugar a duda, a la pérdida de la función intestinal y aumento de su permeabilidad, ya que los nutrientes provenientes del alimento no solo contribuyen al crecimiento del animal, sino también al desarrollo de un intestino saludable.
Se estima que cada lechón pierde en el primer día después del destete, entre 100 y 250 gramos de peso corporal, el cual se recupera recién luego del cuarto día después del destete. Además, se ha
demostrado que la ganancia de peso durante la primera semana luego del destete tiene un impacto directo sobre los días necesarios para llegar al peso de venta. Es importante entonces comprender el efecto del estrés debido al destete sobre el consumo de alimento, la función intestinal y la respuesta inmunológica y consecuentemente, sobre el desempeño, para así tomar medidas estratégicas que permitan optimizar la productividad de la granja.
¿Cuáles son las estrategias para mitigar el estrés del destete?
Existen numerosas estrategias que pueden ser utilizadas para minimizar el efecto del estrés del destete, a continuación, discutimos las más importantes.
Agua de buena calidad: el agua es el componente más abundante de todos los órganos y tejidos del organismo, representa aproximadamente el 75% del peso corporal, lo cual refleja su gran importancia. Además, el agua, si bien no aporta nutrientes, es esencial para llevar a cabo los procesos de digestión, transporte y metabolismo de nutrientes, y eliminación de desechos. Por lo tanto, es fundamental ofrecer agua de buena calidad y con un flujo adecuado. Desde el manejo al momento del destete debemos facilitarla (calidad, cantidad y fresca) por medio de una cazoleta fácil de identificar, que permita que el lechón comience a consumir agua rápidamente y así prevenir la deshidratación. Además, la falta de agua en cantidad y calidad adecuadas representa un factor de estrés por sí mismo, agravando la situación.
Ambiente: el ambiente es el conjunto de factores físicos,
químicos y biológicos que rodean al animal. Como objetivo debemos brindar las mejores condiciones ambientales mediante el manejo de la temperatura y humedad del sitio, concentración de gases y amoniaco para mitigar el estrés y lograr que los animales estén en su zona de confort.
Alimento: se debe garantizar que las primeras fases del alimento sean de buena digestibilidad y palatabilidad, para minimizar el efecto del estrés y lograr la rápida adaptación y consumo de alimento. En cuanto a los comederos debemos tener en cuenta dos puntos importantes. Por un lado, contar con platos de apoyo, al menos los primeros diez días. Por otro lado, controlar la regulación de estos, permitiendo la rápida visualización para promover el consumo (70% cobertura del plato). Estos dos puntos son fundamentales para lograr una rápida adaptación, acortando la transición del alimento líquido a sólido.
•Sanidad: generalmente el destete es el momento de aplicación de ciertas vacunas. Debemos realizar este procedimiento de manera adecuada para facilitar la adaptación del animal a su nuevo ambiente.
Transporte: normalmente al destete los animales son trasportados a otro sitio diferente. Desde el manejo, debemos lograr que el acarreo de los mismos sea lo más adecuado posible, sin golpes, ni maltratos, que exacerben el propio estrés del destete. Por otro lado, debemos tratar de mitigar las condiciones ambientales; frio, lluvia, vientos, que afecten el bienestar de los animales.
El destete es un momento crítico en la etapa de animal, en el cual ocurren un conjunto de cambios físicos, químicos y biológicos. Por lo tanto, es indispensable hacer un buen manejo de este, que minimicen los efectos del estrés y permitan una rápida adaptación del animal al ambiente, una rápida adaptación del tracto gastrointestinal, y así optimizar el desarrollo y futuro desempeño productivo del animal.
Bondiola 1 kg.
Caldo de verduras 3 tazas
Cerveza negra 500 cm3
Blanco de puerros 1,5 Kg
Miel 1cda. Aceite de Oliva 10 cc
Azúcar negra
Jengibre c/n
Pimienta negra en granos 1 cda
Sal y pimienta a gusto
01
Cortar a lo largo la bondiola. Introducir en el centro 6 a 8 puerros y condimentar. Atar y sellar en una sartén caliente. 02
Colocar la bondiola en una asadera, untarla con la miel y los granos de pimienta negra, agregar la cerveza negra, y llevar a horno bajo. Cocinar durante 1 hora, girando la preparación 3 a 4 veces y bañándola frecuentemente con el líquido de cocción. Si se seca incorporar caldo de verduras. 03 Retirar y reducir el jugo de cocción hasta obtener
la consistencia deseada. Aromatizar con jengibre rallado.
04
Picar el resto de los puerros, saltearlos en sartén pulverizada con aceite de oliva, agregar el caldo de verduras y cocinar hasta que estén tiernos. Servir la bondiola cortada en rodajas decorada con los puerros y salsear con el jugo de cocción. Mantener en la heladera hasta el momento de servir.
Aprovechar el poder de la ciencia para una defensa activa contra múltiples micotoxinas*, con 3 estrategias combinadas:
ADSORCIÓN BIOTRANSFORMACIÓN BIOPROTECCIÓN
*Autorizado por el Reglamento de la UE 1060/2013, 2017/913, 2017/930, 2018/1568 and 2021/363.
Si no nosotros, ¿quién?
Si no ahora, ¿cuándo?
LO HACEMOS POSIBLE
Distribuídopor: