Gerentes Públicos Edición 1

Page 1

PRODUCCIONES

07 13 18 22 27

SALVADOR ZAMORA ZAMORA

Desde Tlajomulco se construye la ciudad más competitiva de México

LUZ ELVIRA DURÁN

Amacueca próspero, listo para la inversión

YENSUNNI IDALIA MARTÍNEZ

Othón P. Blanco, el nuevo barrio mágico de México

HÉCTOR RUIZ LÓPEZ

La profesionalización de los servidores públicos municipales

MIGUEL CHÁVEZ NAVARRO

Ixtlahuacán del río: lugar de historia, llanuras y mucho más

5 GERENTES
CONTENIDO

CARTA EDITORIAL

En Gerentes Públicos de México, nos encontramos contentos y emocionados. Con esta primera edición, damos nacimiento a un medio de comunicación especializado en temas gubernamentales que tiene como principal objetivo coadyuvar en la eficacia directiva de los gobiernos democráticos en sus distintos órdenes.

En esta revista de tipo semestral, el lector tanto en este primer número como en los futuros, podrá encontrar ejemplos de buenas prácticas de gestión y de políticas públicas, entrevistas exclusivas a distintos actores gubernamentales en la que podrán compartir sus experiencias, y posibles soluciones a problemas públicos, reportajes y artículos de investigación.

También, en ella hallarán una sección divertida y enriquecedora que hemos denominado ruta mágica, en la cual, se busca revalorar y reforzar los atractivos turísticos de poblados en México que cuentan con una gran riqueza cultural e histórica.

Estamos seguros de que, el público en general, y más específicamente estudiantes e investigadores estudiosos de los distintos problemas públicos, así como servidores públicos, no sólo disfrutarán del contenido de esta revista, sino que podrán encontrar en Gerentes Públicos de México un aliado tanto en el desarrollo de sus labores investigativas como en el ejercicio de gobierno.

6 GERENTES

DESDE TLAJOMULCO SE CONSTRUYE LA CIUDAD

MÁS COMPETITIVA DE MÉXICO

Salvador Zamora, que gusto, gracias por recibirnos Es un placer, bienvenidos.

Por diferentes medios de comunicación, hemos escuchado que te has presentado en distintos foros empresariales para mostrar que Tlajomulco pasó de una ciudad dormitorio a ser el motor económico de Jalisco, ¿cómo te ha recibido el sector empresarial? Muy bien, estoy muy contento. Siempre hemos tenido una gran relación con el sector empresarial, recordar que un servidor, en mi vida privada desde hace muchos años soy empresario en el sector primario.

07

Pero bueno, para efectos de mostrar que Tlajomulco se ha convertido en la nueva economía de Guadalajara, nuestra gran capital. Nos hemos reunido de manera reciente con empresarios en la Cámara de Comercio de Guadalajara, casi 2,000 asistentes, fue un gran reto. También nos reunimos con los presidentes representantes de las distintas cámaras del Consejo de Cámaras Empresariales de Jalisco (CCIJ), y de igual manera, nos reunimos con estudiantes de las principales universidades públicas y privadas de Guadalajara.

La verdad, nos fue muy bien, con datos oficiales mostramos cómo si es posible equilibrar desarrollo económico con desarrollo social, y desde esa experiencia comparto mi

visión de hacia dónde podría virar económicamente Jalisco.

¿Qué acciones hicieron que eso fuera posible?

Entendiendo a Tlajomulco como una ciudad dormitorio bajo una acelerada dinámica de crecimiento, el primer paso fue frenar legalmente ese crecimiento exponencial y sentar las bases para su desarrollo bajo el diseño e implementación de políticas con impacto económico y social. Como ejemplo de ello, convertimos a Tlajomulco en una Smart City, lo que nos permitió contar con un Centro de Inteligencia Territorial que, nos ha permitido obtener reconocimientos nacionales de SEDATU, BANOBRAS, INEGI entre

8 GERENTES

otras instituciones, por ser el municipio con las mejores prácticas en Catastro, Recaudación, y Mejora Regulatoria.

Aunado a ello, la administración se certificó en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Gestión Antisoborno bajo las normas internacionales de ISO 9001 y 37001. Estas acciones, generaron mayor confianza para con los inversionistas.

¿Qué vieron empresas como Amazon, Pisa, Continental y Oxxo entre otras en Tlajomulco para colocar sus inversiones?

Encontraron una ciudad estratégica con ventajas competitivas, dada su ubicación geográfica, infraestructura en todas las vertientes, capital humano, servicios públicos y privados, un entorno sustentable y un gobierno comprometido con el desarrollo económico.

¿Se ha pasado del desarrollo a la competitividad cómo se planteó al inicio de su administración?

A partir del conocimiento que una ciudad competitiva genera, atrae y retiene talento e inversión, el objetivo fue afinar las políticas públicas para que el municipio fuera más seguro para el ciudadano, que los capitalistas tuvieran mayor agilidad en sus trámites y certeza jurídica en sus inversiones. Aunado a ello, se buscó tener una ciudad más conectada y con mayor infraestructura dual.

¿Realmente Tlajomulco es un motor de desarrollo económico de Jalisco? ¿En qué resultados se basa?

Tomando como referencia los datos oficiales del propio INEGI, Tlajomulco es el municipio que más crece en su economía en el Área Metropolitana de Guadalajara. Pues de los censos económicos, según el Valor Agregado Censal Bruto que hace las veces del PIB municipal, del 2004 a 2019 tuvimos

UNA CIUDAD ESTRATÉGICA Y COMPETITIVA

9 GERENTES

un crecimiento del 234%. Pero si tomamos como referencia solo los últimos 5 años, el crecimiento fue del 136%. Estamos seguros de que, para el próximo censo de 2024 el crecimiento será aún mayor.

Con relación al empleo generado, según datos del IMSS, en Tlajomulco, se han generado al mes de agosto del presente año, casi 118,000 plazas laborales formales.

Para dimensionar el crecimiento que se está teniendo, en diciembre de 2013 se registraron 61,721; es decir, en 10 años prácticamente se

ha logrado generar el doble de empleos formales en el municipio. Me gustaría resaltar un dato importante, durante los últimos 5 años se han generado el 30% de esos empleos.

¿Cómo están aprovechando el fenómeno del nearshoring?

Se está desarrollando el Tech Hub Tlajomulco, entendido como una política pública integral que, mediante distintos programas busca transformar la economía del municipio mediante la captación de inversiones en actividades y recursos basados en el conocimiento.

11 GERENTES

Fitch califica al municipio como estable y seguro para invertir. ¿Este detalle de la calificadora, qué representa?

Primero entender que la calificación viene de una de las tres calificadoras más importantes y con mayor impacto internacional, lo que genera certeza y veracidad en el resultado.

En este sentido, para el municipio esta calificación representa un gran respaldo ante los inversores, y confianza en caso de adquirir compromisos financieros para impulsar grandes proyectos estratégicos.

Salvador, ya fuiste diputado local y diputado federal, además de alcalde en dos ocasiones consecutivas de uno de los municipios más grandes e importantes de México, ¿qué sigue políticamente para usted, ¿lo veremos próximamente en alguna boleta?

Para mí, ha sido un orgullo haber sido evaluado por la empresa Mitofsky, como el mejor alcalde de Jalisco y uno de los 10 mejores a nivel nacional.

He recorrido en distintas ocasiones todos los rincones de mi estado, conozco la problemática de las regiones y a su gente.

Tengo experiencia, energía y el mejor de los equipos, por eso me encantaría en su momento contribuir desde cerca en la capital del Estado para convertirla en una ciudad más competitiva.

Desde su visión, ¿qué falta para que eso suceda?

Estoy convencido que, debemos recuperar la grandeza económica de Guadalajara. En este sentido, es fundamental regresarle a la gran capital ese espíritu de liderazgo, modernidad, innovación, esa dinámica económica y competitiva que evidentemente los tapatíos hemos sido testigos de cómo se ha ido perdiendo.

Según el estudio más reciente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con resultados de 2022, Guadalajara como metrópoli,es la tercera ciudad más competitiva de México, por debajo de Monterrey y Saltillo.

Siendo sincero, no creo que ese lugar le corresponda a la ciudad, debemos ser los mejores. Es decir, los número uno.

Para ello, creo que, bajo un modelo de gobernanza pública, actores gubernamentales, privados y sociales, universidades y ciudadanos en general, debemos pensar y trabajar sobre el futuro de la ciudad, porque Guadalajara debe ser la ciudad más competitiva de México.

Muchas gracias por tu tiempo y espacio

Al contrario, para mí ha sido un placer, muchas gracias.

12 GERENTES

AMACUECA PRÓSPERO LISTO PARA LA INVERSIÓN

¿

Cuáles considera han sido los principales retos que ha enfrentado durante su administración?

En un primer momento, el principal reto que enfrenté fue el hecho de convencer que una mujer sí podía gobernar y en este sentido, he hecho todo lo humana y políticamente posible para mostrar que no solo sabemos gobernar, sino que gobernamos bien.

Luz Elvira, como siempre, es un gusto saludarte, gracias por recibirnos. Al contrario, el gusto es mío, bienvenidos. Para efectos de la segunda administración (la actual), ya que soy presidenta reelecta, fue cambiar la idea en el imaginario colectivo de mi municipio que las segundas partes no son buenas. No obstante, en este segundo periodo enfrentamos las consecuencias de Covid19, los resultados están a la vista, me siento muy contenta por la legitimidad que he ganado como presidenta, pero sobre todo por las muestras de cariño de las personas hacia mi persona.

13
14 GERENTES

Sí habláramos de un distintivo, ¿cuál sería el toque de Luz Elvira, distinto a los demás alcaldes que ha tenido Amacueca?

Definitivamente, disciplina en las finanzas, la planeación, la cercanía a las personas, la implementación de una gobernanza participativa y la imagen de un municipio limpio y ordenado.

¿Cuál es la principal fuente de economía del municipio?

Principalmente la agricultura, cultivos como alfalfa, sorgo, maíz, aguacate, agave, el comercio y la cosecha de la pitaya. En relación con esta última, es temporal, pero tiene un gran impacto en la economía de las personas.

¿Qué acciones, o políticas ha llevado a cabo su gobierno para impulsar la economía de su municipio?

Hemos fortalecido las actividades culturales, presentando programas de primer nivel, lo que ha traído consigo visitas de turistas con mayor frecuencia. Apoyo a expositores y artesanos del municipio en ferias o exposiciones dentro y fuera de Jalisco, así como la gestión de proyectos productivos para hombres y mujeres.

El municipio recibe muchas visitas, pero ¿Qué falta para que Amacueca se considere pueblo mágico?

Parto de la idea que Amacueca es mágico, lo que nos falta es infraestructura hotelera y restaurantera. Son de las cosas que vamos a trabajar el próximo año con el Gobierno de Jalisco porque los pueblos mágicos se van construyendo y no al revés. Estamos listos para recibir el distintivo y, en consecuencia, la visita de los grupos de inversionistas.

¿Cómo visualizas a Amacueca en un futuro?

Amacueca como un municipio referente en la región, particularmente en el mejoramiento de infraestructura urbana y de bienestar con un gran potencial para invertir económicamente en él.

Usted es una persona muy joven, tiene experiencia y es exitosa en el ejercicio de gobierno, ¿qué sigue para usted en la política?

He sido presidenta municipal en dos ocasiones, me considero una mujer de objetivos y de resultados, de gestión incansable, por lo que claro que me gustaría tener la oportunidad de competir por un espacio en el Congreso local para fortalecer la región y aportar a mi Estado.

Muchas gracias por tu tiempo y espacio

Para nosotros es un placer, espero no sea la última visita, muchas gracias.

16 GERENTES
17 GERENTES

OTHÓN P. BLANCO

EL NUEVO BARRIO MÁGICO DE MÉXICO

YENSUNNI

IDALIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Presidenta Yensunni, con gusto de saludarla y agradeciendo nos haya recibido el día de hoy

Nada de eso, el gusto es mío y me complace que me hayan contemplado para la entrevista.

¿Cuál considera ha sido el principal reto que ha enfrentado durante su administración?

Ganar la confianza de la gente. Una de las cosas más difíciles en la sociedad, es crear vínculos de confianza, definitivamente obtener la confianza de la ciudadanía ante un nuevo gobierno es uno de los retos más complicados. Normalmente la confianza se pierde

de forma muy rápida, sin embargo, puedo decir que lejos de que a nosotros como administración nos haya pasado ello, la confianza de la gente ha ido en incremento, y hoy por hoy, muchas de las cosas que hemos podido realizar ha sido de la mano de la sociedad, de volver a crear vínculos con el gobierno municipal, y eso se ve reflejado de manera favorable en los ingresos del Ayuntamiento.

¿Qué considera puede distinguir su administración de las anteriores?

Sin lugar a duda, la nueva manera de comunicarnos. Una servidora creó su propio vínculo directo con la ciudadanía, y eso me ayudó a que la sociedad ahora de forma directa sin intermediarios pueda

18

recibir mediante un mensaje de WhatsApp o mediante un comentario en Facebook una atención de mi parte. Transmitir en vivo, ser muy transparente, es mi sello distintivo.

Platícanos, ¿cuáles son las principales actividades festivas o culturales de su municipio?

Othón P. Blanco es muy rico en tradiciones festivas y culturales, sin embargo, hay dos actividades al año que son muy esperadas por la sociedad, e incluso por nuestro país vecino Belice, estos dos eventos son el car-

naval. El carnaval es el segundo más antiguo del Estado que tiene incidencias caribeñas, de países vecinos y la Expofer que es la más antigua del estado porque se festeja la creación de Quintana Roo.

¿Cuál considera es la principal aportación en su gobierno? En otras palabras ¿cuál será su legado en su municipio?

El municipio de Othón P. blanco es uno de los tres municipios más grandes de Quintana Roo, pero cuenta con un presupuesto mucho menor, había estado arrastrando problemas de antaño

como son concesiones fallidas de luminarias y de basura, pero en esta administración, hemos logrado gracias a la confianza de la ciudadanía y de empresarios, trabajar de la mano para acabar con el rezago de la luminaria.

Nos hemos convertido en uno de los municipios de los estados que ha colocado con recurso propio más luminarias en el país, estamos hablando de aproximadamente 24,600 luminarias colocadas hasta el momento y esperamos cerrar el año con más.

El municipio recibe muchas visitas, pero ¿qué falta para que el municipio se considere pueblo mágico?

Hemos sido considerados como el primer barrio mágico de nuestro país, y por supuesto que en el Marco de este decreto, somos el primer municipio en plantear las formas y la estrategia para poder potenciar un barrio mágico; no existe un protocolo que antecede a la creación de barrio mágico y por ello hemos estado trabajando en sentar las bases estratégicas de desarrollar un barrio mágico; o trabajando tanto en la infraestructura como en la promoción, todavía falta que en el camino se vayan subsanando cosas que puedan ir emergiendo, sin embargo hemos podido entablar comunicación estrecha interinstitucional entre gobierno federal, estatal, municipal y con la sociedad organizada.

Presidenta, por nuestra parte es todo, y nuevamente, agradecemos el cordial recibimiento y el tiempo que nos ha brindado.

El placer es todo mío.

21 GERENTES

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES

Héctor Ruiz López [1]

Para hablar sobre calidad de los gobiernos, entiéndase, la satisfacción de la sociedad para con los servicios públicos municipales, es necesario e imprescindible abordar el tema de la profesionalización de la función pública, y para que esta última se pueda dar en forma satisfactoria, el mecanismo más utilizado es la instauración de los Servicios Civiles de Carrera. Estas afirmaciones, tienen un sustento en estudios científicos que las respaldan.

Partimos de la premisa básica que afirma que aquello que no se mide, no se puede mejorar, y a partir de ahí diríamos que el INEGI cuenta con herramientas valiosas que nos pueden dar luz en este rubro, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), la cual mide con un rigor estadístico confiable las experiencias y evaluación que la ciudadanía percibe sobre los servicios que prestan los gobiernos. En especial, destacamos el nivel de

22

satisfacción con servicios públicos básicos: agua potable; drenaje y alcantarillado; alumbrado público; calles y avenidas; recolección de basura; y policía (seguridad pública). Todos ellos, facultad y atribución del ámbito municipal, de acuerdo con el artículo 115 constitucional.

Lo que hace el ENCIG en su más reciente publicación relativa al 2021, es recabar la percepción entre personas de 18 años o más, que residen en ciudades de más de 100 mil habitantes en México, dando una muestra significativa con respecto a la valoración que los mexicanos tienen sobre la calidad en los gobiernos municipales. Por ejemplo, los servicios peor evaluados son: 1) las calles y avenidas (semáforos, señalética, mantenimiento de baches y coladeras) con el 25.1%, y 2) la policía (disposición para ayudar y sensación de seguridad), que para el caso de las corporaciones municipales, hacen una labor de vigilancia preventiva, con la aprobación de sólo el 25.3 %.

SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS

Mientras que los mejor valorados son: 1) la recolección de basura (oportuna, libre de cuotas o propinas y separación de residuos) con el 70.5 %, y los servicios de agua potable (red pública, pureza y claridad, suministro, desperdicio por fugas y potabilidad) con el 53.7 %.

Pero qué tiene que ver la evaluación de los servicios públicos básicos con la profesionalización de los servidores públicos o el servicio civil de carrera. Aquí puntualizaríamos que, según estudios científicos realizados, existe una relación positiva entre la formación profesional (grado de estudios) y la experiencia (estabilidad

23 GERENTES

ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO

laboral y continuidad en el cargo) de los servidores públicos, para con la evaluación de los servicios públicos básicos municipales. Es decir, a mayor formación profesional y experiencia, se eleva la satisfacción de los ciudadanos en su experiencia con los servicios públicos recibidos por parte de los municipios.

Ahora bien, revisemos las características y cualidades de los Servicios Civiles de Carrera (SCC), los cuales, entre otros cosas, propician la profesionalización de los servidores públicos por dos vías, la primera a través del reclutamiento y selección con base en el mérito, donde se contratan a los más capaces y formados pro-

fesionalmente, y por otro lado, la capacitación permanente al personal ya contratado, a través de cursos, talleres, seminarios, diplomados, y becas para elevar la formación profesional de los servidores públicos.

Además, los SCC tienen otra cualidad relevante, la estabilidad laboral y el ascenso, es decir, por un lado, otorgan certeza laboral ante los cambios de administración o gobierno, ya que los servidores de carrera sólo pueden ser removidos de su cargo ante un mal desempeño de sus funciones. Y, además, los SCC a través de concursos por oposición, permiten que los servidores vayan desarrollando una carrera

24 GERENTES

profesional dentro del servicio público, incentivándolos a seguir capacitándose y estudiando, para estar en condiciones de poder competir por vacantes de mayor rango o de otras áreas de su interés. Asegurando con ello, la preservación del conocimiento valioso de los servidores públicos, y evitando la curva de aprendizaje que sufren las administraciones públicas ante los cambios constantes del personal que, en la mayoría de los casos, son nuevos en el cargo que se desempeña y con baja preparación profesional.

En este sentido, la instauración de los servicios civiles en gobiernos municipales asegura de

ANTIGÜEDAD EN EL CARGO

entrada elevar la satisfacción de la ciudadanía para con la gestión del gobierno (satisfacción externo), pero además, genera un ambiente de trabajo más solidario, comprometido y de responsabilidad entre los servidores públicos, al querer cuidar su carrera dentro del servicio público.

Aunado a lo anterior, está demostrado que los SCC contribuyen a disminuir la corrupción en los gobiernos, combaten los actos de corrupción tras capacitación sobre valores éticos profesionales del servicio público, así como las consecuencias punitivas sobre quien las cometa.

25 GERENTES

En este sentido, la profesionalización de los servidores públicos y su experiencia dentro del sector público, especialmente la experiencia en el cargo es fundamental para obtener mejores resultados dentro de la evaluación gubernamental. Y la herramienta más poderosa para poder lograrlo son los sistemas de servicio civil de carrera que, dicho sea de paso, en México sigue siendo una asignatura pendiente. Afirmación que se corrobora con los datos obtenidos a través del Censo Nacional a Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021 (CNGM) del INEGI, la cual indica que, de los 2,471 municipios y las 16 alcaldías de las Ciudad de México, tan sólo 43 municipios afirmaron contar con un sistema del servicio civil de carrera implementado. Lo cual nos permite observar, que después de 20 años (2003) de haberse aprobado la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, ha sido prácticamente nulo el avance en la implementación de los SCC en el ámbito municipal, esto a pesar de contar con estudios científicos que comprueban sus beneficios y bondades.

Y esto tiene una explicación, hasta cierto punto lógica, puesto que en México sigue imperando el llamado “sistema de botín” o captura de la nómina, donde el gobierno entrante, despide injustificadamente a los servidores públicos por el sólo hecho de pertenecer a otro gobierno,

partido o grupo político, sin que previamente se valore su experiencia, conocimiento o desempeño en el cargo.

Esto se comprueba con datos obtenidos del CNGM que indican entre otros rubros la antigüedad en el servicio público y el cargo por parte de los titulares de las dependencias municipales en México, mismos que indican que para el caso de las mujeres el 8.6% y de los hombres 6.7% fueron ratificados en el cargo, es decir, cuentan con una antigüedad mayor a tres años, el resto, tienen tres años o menos en el cargo. Además, en cuanto a la antigüedad en el servicio público municipal, sólo el 35.8% de las mujeres y el 28.7% de los hombres tienen una antigüedad mayor a los tres años de gobierno. Por lo que podríamos decir, que en su gran mayoría, el personal en los municipios es nuevo en el servicio público y no cuenta con experiencia en el cargo que desempeñan.

En conclusión, los SCC tienen bondades y beneficios comprobados, y su implementación ha sido desdeñada por los gobiernos del ámbito municipal en México. Con ello, se desperdicia la experiencia y la formación profesional de servidores públicos de anteriores administraciones públicas, los cuales, podrían coadyuvar a mejorar la percepción de satisfacción en la gestión pública de los gobiernos municipales.

26 GERENTES

IXTLAHUACÁN DEL RÍO

LUGAR DE HISTORIA, LLANURAS Y MUCHO MÁS

MIGUEL CHÁVEZ NAVARRO

Sabemos que México es un país rico por su historia, su cultura y su gente, cuenta con lugares que fueron escenario de pasajes decisivos y determinantes para lo que hoy somos, pero no siempre tenemos consciencia de cuáles son esos hechos ni esos sitios, y pocas veces tenemos la oportunidad de estar allí, o de poder tocar sus vestigios.

Un claro ejemplo es el municipio de Ixtlahuacán del Río, Jalisco, ubicado al norte de la ciudad de Guadalajara, exactamente en el Km 53 de la carretera federal número 54, ya que, a pesar de estar a tan solo 40 minutos de la capital Jalisciense, es un destino aún poco visitado por sus habitantes.

Ixtlahuacán del Río pertenece a la Región Centro, del Estado de Jalisco, cuenta con 163 localidades habitadas, siendo algunas de las más importantes: Ixtlahuacán del Río (cabecera municipal), San Antonio de los Vázquez, Tlacotán, Los Trejos, Palos Altos y Mascuala.

Su fundación se remonta al año 618 D.C. por grupos toltecas, poblado principalmente por Tecuexes, aunque también hubo presencia de Tepehuanes, Coanes, Zacatecos y Cazcanes.

Nuño de Guzmán llegó en marzo de 1530, eligiendo este sitio para asentarse, ya que desde ahí podía dominar todo el Valle de Atemajac y así defenderse mejor.

27

En este lugar se llevó a cabo la tercera fundación de Guadalajara, después de Tonalá y antes de su emplazamiento actual en el Valle de Atemajac.

En 1533, Nuño de Guzmán ordenó el traslado de Guadalajara, fundada en Nochistlán, a Tlacotán, siendo este su emplazamiento, entre 1535 y 1540.

Este tercer asentamiento, ya en Tlacotán, fue el más duradero de la etapa errante, y fue aquí donde logró la categoría de Ciudad y su consecuente escudo de armas, en el año 1539.

VISITANDO LA HISTORIA

El pasado 16 de septiembre de 2023, día en que los mexicanos celebramos nuestra independencia de España; una festividad, pero, al mismo tiempo, una oportunidad para conocer más sobre nuestra historia y reflexionar sobre ella, decidimos pasar el día en el hermoso municipio de Ixtlahuacán del Río, Jalisco, aceptando la invitación de nuestro anfitrión Enrique García, quien es oriundo de la delegación de San Antonio de los Vázquez.

Si bien nuestra primera parada era San Antonio de los Vázquez, primero tuvimos que pasar por la cabecera municipal, ahí nos encontramos con la “Expo Ganadera y Fiestas Patrias, la cantidad de vehículos, en su mayoría camionetas de uso rudo, denotan una gran afluencia a este evento, que dura una semana y representa, también, un espacio para la diversión.

La ganadería de Ixtlahuacán del Río es un referente en el mundo, pues ha puesto muy en alto el nombre de Jalisco en cada certamen, competencia o exhibición nacional e internacional.

Ya en San Antonio de los Vázquez, a unos 13 km al sureste, nos recibe nuestro anfitrión y nos invita a conocer la plaza, su quiosco y el templo, los cuales lucen impecables por su orden y limpieza; Enrique García nos cuenta que, tanto la plaza como el templo, fueron renovados hace unos 35 años y que la cantera rosa que se usó fue extraída de una mina que se encuentra a 3

30 GERENTES

Km del pueblo, en un rancho llamado: “Los Frijolillos”, de Don Andrés Barba. San Antonio de los Vázquez es un lugar mucho más apacible que la cabecera municipal, con tan solo 1,686 habitantes.

Posteriormente, nos dirigimos a la Presa, la cual, desde su llegada nos brinda un placentero paisaje; el agua, como un gran espejo y coronando al horizonte, el “Cerro de la Campana”.

Junto al camino de la Presa, se encuentra el parque “Los Pinitos”, ideal para pasar un excelente día de campo.

Al sur de San Antonio de los Vázquez, justo detrás del “Cerro de la Higuera”, se encuentra un monumento que da fe de que en ese sitio tuvo lugar la tercera fundación de Guadalajara.

Este monumento fue construido hace, aproximadamente, 60 años, como resultado de

31 GERENTES

los hallazgos e investigaciones que realizaron el historiador Benito Torres, en 1960, y el arqueólogo José Corona Núñez, en un lugar de cultivos conocido como: “El ajedrez” o “Cuadritos”, donde se encontraron los cimientos de aquella villa, junto a restos de cerámica y flechas.

Para llegar hasta allí, conducimos a través de un camino de tierra, un poco enfangado por las lluvias de septiembre, en dirección a la Hacienda Vieja. De nuevo la vista es hermosa, hay plantíos de chía, jardines de nopales y otros cactáceos y grandes potreros con finos ejemplares de ganado europeo.

A tan solo un par de kilómetros sobresale a nuestra izquierda, de entre un abundante y crecido maizal, el monumento, recubierto de cantera, con una gran placa visible, pero no legible, al menos para no -

sotros desde esa posición, por lo que nos abrimos paso entre las mazorcas para poder posarnos frente a él y así poder leer lo siguiente:

“En este lugar Juan de Oñate fundó la villa de Guadalajara en abril de 1534, trasladada de Tonalá y aquí adquirió su ascenso a Ciudad con escudo de armas el 8 de noviembre de 1539, fue incendiada y destruida en el asalto de Tenamaztli el 28 de septiembre de 1541, sin tomarla, fue abandonada por sus moradores que se fueron a Tetlán.”

Como dice la placa, el motivo por el que Guadalajara fue trasladada al Valle de Atemajac, abandonándose este sitio fue por demás trágico, como consecuencia de la Rebelión de los Cazcanes, lo que nos motiva a reflexionar e imaginar lo que allí se vivió.

33 GERENTES

PARA COMER

Llegó la hora de comer, así que visitamos la granja acuícola: “El Salto”, a solo cinco minutos de la cabecera.

Con un horario de servicio de 9 am a 6 pm, este restaurante, en medio del bosque, nos ofrece el bagre y la tilapia más frescos que podríamos encontrar, pues son extraídos de uno de los grandes pozos, por la atarraya de los pescadores, sólo momentos antes de estar en nuestro plato.

Más que sentirte en un restaurante, la experiencia es la de un pícnic, en el que uno quisiera pasar largas horas comiendo pescado fresco y bebiendo una que otra michelada.

Bien comidos y bebidos, nos dirigimos a Tlacotán, pueblo de tradición alfarera, que está ubicado a 12 Km de la cabecera municipal, actualmente cuenta con 800 habitantes.

Tlacotán fue de mucha importancia para Nuño de Guzmán, pues se convirtió en uno de los lugares estratégicos del Presidente de la Primera Audiencia, por su cercanía de Tonalá y por estar dentro de la región cazcana. Así fue como ordenó “que se buscase en el pueblo de Tlacotán o en otra parte de la barranca, sitio conveniente que tuviese las cualidades que debe tener para que la Villa se pudiese mudar”, esto ocurrió en 1532, sin embargo, la orden no fue cumplida sino hasta el 12 de marzo de 1535, Guadalajara fue fundada por tercera ocasión en “una estancia que es sujeta del pueblo de Tlacotán”. “estancia ya explorada y demarcada por acta notarial desde poco antes de su traslación tonalense”.

En Tlacotán se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Rosario, uno de los pocos edificios originales del siglo XVI. Fue el primer “Hospital de Indios”, antes de convertirse en templo.

El átrio, que fungió como panteón, hoy está recubierto de piso, en él aún permanece una gran cruz atrial que da testimonio de la prohibición que existía para que los indígenas ingresaran al recinto, debiendo ellos recibir la eucaristía en esa explanada.

Un elemento importante e histórico en su interior, es el retablo de estilo barroco novohispano, tallado en madera, en el año 1663, por manos indígenas y recubierto de oro.

Para cerrar el día, regresamos a la cabecera, ahí nos encontramos una peculiar cantina llamada “Bar La Mentira”, donde pudimos beber un trago, sentados en las sillas de montar, que se encuentran en una de sus dos barras. Con un horario de 9 am a 11 pm, este lugar parece ser el preferido para la precopa de los jóvenes y no tan jóvenes.

Después del brindis y con la ayuda de nuestro conductor designado emprendemos el camino de regreso a Guadalajara, y en tan solo cuarenta minutos estamos de vuelta en la ciudad, agradecidos por haber conocido un poco más de la historia de nuestro país y pareciéndonos increíble que tan maravilloso lugar siempre haya estado tan cerca.

35 GERENTES
37 GERENTES
38 GERENTES
Business Review
TLAJOMULCO NUEVO MOTOR ECONÓMICO DE JALISCO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.