Alternativo 39

Page 1

Alternativo 39

La contrarreforma energética se ha consumado, la reflexión pertinente que debe hacer la izquierda y el SME ante este nuevo contexto. En plenas fiestas guadalupanas y ante la falta de oposición política dentro y fuera del congreso mexicano, derivado principalmente de la convalencia debido a un infarto en el corazón del líder de opositor de izquierda Andrés Manuel López Obrador, el priato, el panismo y sus satélites del PVEM y PANAL y con la complacencia pusilánime de los chuchos perredistas, aprobaron la madre de todas las contrarreformas neoliberales, la Reforma Energética (RE). Graves repercusiones sociales, económicas y soberanas traerá este retroceso histórico, que en opinión de algunos constitucionalistas como es el caso de Diego Valadez ( investigador y catedrático de la UNAM) vulneran el pilar del pacto social emanado del constituyente de 1917, al entregar la seguridad estratégica a las potencias económicas y sus organismos trasnacionales, justificando modernidad, apertura, competencia y desarrollo. Tal fue la poca oposición a la reforma aducida por las fiestas decembrinas, las ignorancia del pueblo en general a lo que estaba sucediendo debido a la atroz campaña mediática, la ausencia personal del obradorismo derivado de su situación médica (la cual genero desilusión y poca participación de la sociedad civil agrupada en MORENA) y el contexto de la negociación política para la solución del conflicto que sostienen el gobierno del priato con las fuerzas progresistas del SME, se conjuntaron para aprobar rápidamente, sin debate real (era un diálogo de sordos las intervenciones ) la contrarreforma cabildeada con antelación por la clase política y las trasnacionales, cuta expresión fue sintomática, ya que la derecha solo escucho la línea que los “amos y señores del congreso” les dictaron.

Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 1


Alternativo 39 Tal fue la farsa, que la Senadora Layda Sansores del Movimiento Ciudadano al argumentar en contra de la reforma, y teniendo todos los argumentos y razones a su favor, solo incomodo de su cómodo sillón a los integrantes de la derecha cuando menciono una cita del gran José Saramago y les expreso verbalmente a los nefastos legisladores que si querían privatizar algo ¡vayan y privaticen a la puta madre que les parió!. Fuera de estas expresiones y de la poca resistencia que la gente de Morena puso en las inmediaciones del congreso (la cual estaba fuertemente resguardado con murallas, perros, tanques antimotines y granaderos), el priato consumo en menos de un año su proyecto neoliberal de entrega del país. Después de forma muy “rápida y urgente” la mayoría de los congresos locales, a excepción de Guerrero y Tabasco aprobaron sin debate la contrarreforma.

Este avance derechista deja muchas lecciones para el futuro, la primera es que la derecha está bien consolidada en sus intereses económicos y se agrupa como un bloque sólido y eficaz para aprobar a iniciativas contrarias al pueblo. Otra lección es que el movimiento progresista todavía está en una etapa inmadura, poco eficaz, desunida, mezquina y sin distinguir que la supuesta “izquierda” llamada PRD también forma parte de la derecha privatizadora. Todos los analistas independientes coinciden que sin el PRD chuchista unido en el “Pacto por México” durante un año, Peña le hubiera costado algunos tiempo en consolidar estas reformas entreguistas, pero el PRD gradualista sirvió de tapete y facilitador (claro está, estos sátrapas han recibió mucho apoyo $$$ para realizar esta entrega) y deberá pagar conjuntamente con el PRIATO-Panista estas decisiones que entregan nuestra soberanía.

Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 2


Alternativo 39 El Pacto está muerto debido no solamente a la salida del perredismo chuchista de la mesa, sino que ya cumplió su objetivo principal de avance de las contrarreformas “estructurales”, haciendo ricos y con grandes negocios millonarios a los participantes y dejando en descredito a las opciones progresistas del país. Otra lección para la izquierda, sobre todo a la obradorista, es que sin su líder carismático, no representan nada, esto a pesar de contar con magníficos cuadros políticos, que a pesar de ello no tienen arraigo dentro del pueblo. Solo López Obrador es capaz de aglutinar una fuerza suficiente para oponerse a los intentos privatizadores y a pesar de que no es garantía que la reforma no hubiera pasado si su presencia física hubiera estado en los cercos, considero que si les hubiera costado un tiempo mayor aprobar las contrarreformas. El obradorismo deberá hacer una reflexión profunda sobre su penetración real en la sociedad civil, sin AMLO, al igual que el movimiento progresista de la CNTE y el Movimiento Patriótico de Rescate de la Nación, evaluando si realmente tienen una verdadera penetración social, y van a representar en lo futuro un sólido bloque para recuperar la soberanía del país y si realmente es quiere ser un artífice del cambio. El dogmatismo, el grupismo, el sectarismo, la mezquindad, el oportunismo, etc. imposibilitan el avance, sino que nos limita vincularnos con movimientos alternativos que realmente trabajen en sus comunidades, centros de trabajo y organizaciones que realmente representen la alternativa democrática en contra de la burguesía trasnacional. Las consecuencias de la Reforma. El neoliberalismo modifico los artículos 25, 27 y 28 de la constitución para establecer un nuevo orden social, económico, social y político de las actividades estratégicas. El petróleo y la electricidad (pilar en una economía nacional soberana y global) los transforman de estratégica a ser simple una “actividad económica”, a la cual le reservan el control de dichos bienes como estratégica. Como lo anticipamos en su momento, Peña Nieto y su grupo neoliberal han impuesto la cuarta fase de la privatización energética en materia eléctrica. La primera fue en 1992 cuando el salinismo reformo la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica para permitir que la iniciativa privada trasnacional generara energía eléctrica a través de figuras como “autoabastecimiento, cogeneración, generación independiente” , la segunda fase ocurre en el sexenio de Ernesto Zedillo con la implantación de la Comisión Reguladora de Energía entregando a diestra y siniestra mas de 700 permisos a los privados para generar electricidad y la entrada al por mayor de la figura de los Pidiregas a las obras del sector energético a costa del endeudamiento publico, la siguiente fase fue sin lugar a dudas, la extinción ilegal de Luz y Fuerza del Centro, la cuarta es la Reforma Energética y la última fase será la desaparición de CFE y PEMEX para dar lugar plenamente a las trasnacionales de utilizar la infraestructura eléctrica que durante años y con dinero público se creó para beneficio social, para ser utilizada en sus intereses muy particulares.

Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 3


Alternativo 39 En el siguiente análisis abordaremos específicamente la parte que conlleva la reforma al sector eléctrico principalmente y a pesar que el sector petrolero va ligado a la generación y distribución de la energía eléctrica, tocaremos por el momento este tópico. La energía eléctrica conjuntamente con el petróleo y gas son bienes de carácter estratégico y de seguridad en cualquier país. La energía eléctrica tiene ciertas características que lo distinguen marcadamente con el tema del petróleo, pero que van de la mano. Convencionalmente la energía eléctrica se produce a grandes distancias de los centros de consumo, debido a que los recursos energéticos capaces de producirla a grandes volúmenes (agua, combustóleo, gas) se encuentran a grandes distancias. A pesar de que existen energías renovables alternativas tales como la biomasa (energía producida por la basura) y las energías eólicas (producidas por el movimiento del aire) y la fotovoltaica (producida por la energía solar) actualmente han tenido un avance importante, la electricidad a partir de las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas actualmente son la base de la generación eléctrica mundial.

Una característica adicional de la energía eléctrica, es que debe usarse al momento de generarse, es decir, la energía eléctrica no se puede almacenar, sino debe utilizarse al momento de producirse. Por ello, una de las características del servicio público de energía eléctrica es el disponer de este servicio cuando la requiramos, en calidad, continuidad y disponibilidad. Para transportar la energía eléctrica desde sus centros de generación hasta el punto donde está el usuario, es necesario transformarla y transportarla, para ello utilizamos las redes de trasmisión y subestaciones elevadoras que elevan la tensión eléctrica (es decir la cantidad de trabajo para transportar la energía eléctrica de un punto a otro) a través de niveles altos de tensión normalizada, hasta los centros de consumo, en los cuales se va reduciendo estos niveles de tensión a parámetros más convenientes según las necesidades de los clientes y usuarios . Para controlar y dirigir la energía eléctrica hacia los puntos de consumo, es necesario disponer de toda una industria que no solamente la mantenga, sino corrija cualquier anormalidad que se presente (fallas inherentes en el sistema) y que sea capaz de enfrentar cualquier situación en estado real de contingencia. Por ello los sistemas eléctricos de potencia y distribución cuenta con centros de operación y control de despacho, que en el caso de Luz y Fuerza eran los Centros de Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 4


Alternativo 39 Operación y Control (COC por sus siglas) y los Centros de Operación de Redes de Distribución regionales, los cuales se encargan de mantener el equilibrio entre generación y despacho en sus niveles de tensión plenamente normalizados. En resumen, para producir la energía eléctrica es necesario generarla (generación), convertirla y trasportarla (transmisión y transformación), distribuirla, abastecerla y comercializarla (distribución y comercialización), en cada etapa productiva debe existir el control respectivo.

Con la reforma energética de Peña Nieto, las cadenas productivas mencionadas serán administradas y usadas por la iniciativa privada (extranjera en su mayoría) dejando a CFE y la industria eléctrica estatal como un “simple competidor más” y únicamente el gobierno tendrá el “control” del despacho eléctrico a través del Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) el cual se desincorpora de CFE y tomara el papel de “arbitro”, quien deberá contener las ambiciones privadas de las trasnacionales, quienes podrán participar en cada una de las cadenas productivas antes mencionadas, sin ningún restricción. Aunque el priato justifique que la reglamentación secundaria será importante para poner límites jurídicos a los participantes del “mercado eléctrico emergente”, bien sabemos que será simplemente letra muerta, ya que los gobiernos que estén en el poder moverán sus hilos sobre aquellas empresas que los promuevan, los financien y los impulsen en sus proyectos y negocios, dejándolos hacer lo que quieran en perjuicio de la sociedad. Con la contrarreforma, la actividad estratégica del servicio público de energía eléctrica desaparece, el estado deja de ser rector de este derecho humano como parte de sus garantías individuales y lo vuelve un artículo de lujo, dejando a las empresas de producción de energía eléctrica estatal como “empresas productivas” , las cuales si en un corto tiempo “no responden a las expectativas sociales, financieras y económicas” les aplicaran decretos de extinción similares al Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 5


Alternativo 39 caso de Luz y Fuerza del Centro, dejando a sus empleos con el derecho de “liquidarse” e implantar un mercado eléctrico total para las empresas extrajeras, quienes sin invertir ni un solo peso, adquirirán rápidamente una infraestructura eléctrica y petrolera casi sin gastar un centavo y lucraran con el servicio público, que se convertirá en un servicio para unos cuantos. Los mitos geniales de que “invertirán” para ampliar la red eléctrica y con ello “abaratar” los precios de electricidad, son una simple falacia. El organismo privado solo estará dispuesto invertir donde sus “factores de riesgo” sean los menos, donde pueda recuperar rápidamente su inversión y donde le garantice que es un negocio “rentable”. Los clientes domésticos y pequeños comercios no les interesa a estas empresas, ellos van a los grandes consumidores y esto tendrá una repercusión con el organismo estatal, el cual es dependiente financieramente de los recursos que le proporciona este tipo de clientes. ¿De dónde saca la campaña oficialista que los precios disminuirán?. En muchos países, el gobierno conjuntamente con las trasnacionales han reducido las tarifas los primeros meses como una medida para justificar “la desregulación” y al pasar los meses vuelven a subir con incrementos muy por encima de los que se tenían cuando la empresa suministradora era estatal. El gobierno en lugar de buscar la tarifa social, entrara a una etapa de “subsidios focalizados”, es decir a las poblaciones con menos recursos, les otorgara “subsidio” por el uso de energía eléctrica. Sera el colmo que una comunidad, ranchería, poblado etc. que nunca ha tenido energía eléctrica (debido a la política de desmantelamiento del gobierno durante años) entre a un programa de “subsidio eléctrico focalizado” para justificar que el gobierno del priato “esta con la población menos favorecida”.

Y no solo eso, con la Reforma Energética (RE) propiciara que las comunidades rurales estén ante la indefensión jurídica por la penetración de las trasnacionales que irán por los recursos naturales (agua, gas Shell, minería, ecosistemas) que en esas regiones puedan explotar dada la apertura. Casos como Huexca, la Parota en Guerrero, las mineras en Zacatecas, Coahuila, las centrales eólicas en la Venta Oaxaca y en Chiapas entre otros. Se multiplicaran los movimientos de resistencia por la invasión y depredación que Shell, Halliburton, Iberdrola, Repsol, Fenosa, ExxonMóvil, Techin, Total, Petrobras y un largo etc. ocasionaran por su apropiación facciosa, con la complicidad depredación de los recursos naturales, con la complacencia, complicidad y sociedad de los gobiernos municipales, locales y federales. Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 6


Alternativo 39 Para el ciudadano común y corriente, indiferente, apático y pusilánime, la reforma energética repercutirá en sus bolsillos en el corto, mediano y largo plazo. En primer lugar estaremos a merced de los grandes productores de electricidad, debido a que CFE o cualquier empresa estatal que se forme, estará imposibilitado en la práctica a generar la energía eléctrica, debido a que será el negocio de las empresas trasnacionales. Esto ya sucedió en el caso de Luz y Fuerza del Centro, así que el gobierno esperara unos cuantos años para que la infraestructura de generación base y de respaldo de CFE se agote y envejezca, dándole todas las facilidades a la producción de energía eléctrica de las empresas extranjeras (argumentando “razones de mercado al por mayor”) debido a que el gobierno con la reforma deja a CFE como un “ente más” dentro de la cadena producción de la electricidad, ya que el sistema de planeación, operación y control será un “organismo independiente” y el cual el gobierno tendrá facultades para dicha operación “estratégica”. Como dependeremos de la generación proveniente de los privados, estaremos a merced ( más bien secuestrados) de los caprichos de estas trasnacionales para establecer los precios de energía eléctrica, y si el gobierno (otorgando sin conceder) se negara a aumentar los precios, el ente privado trasnacional de forma indolente y mezquina “negara el abasto eléctrico” originando que el despacho de energía eléctrica no le quede de otra que realizar “tiros de carga” que afectaran a porciones importantes de la población, la cual exigirá que el servicio se “normalice” y el gobierno tendrá que subordinarse a los precios de los productores privados, quienes “repentinamente” abastecerán oportunamente la energía eléctrica una vez que los precios hayan aumentado. Sumemos a que en cada etapa de la cadena de valor (generación, transmisión y distribucióncomercialización) del servicio estará un ente privado que llevara el predominio del sector eléctrico en una región de suministro, el cual para utilizar “su red eléctrica” exigirá una tarifa ya sea para la generación, la trasportación y el suministro, con lo cual el servicio encarecerá aún más de lo que hasta hoy tenemos. Esto que explico, no es ninguna ficción, casos como Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Australia, Inglaterra, EU (Crisis de California con Enron) han sucedido por enormes periodos de tiempo y ese es el motivo principal que gobiernos progresistas en el mundo estén recuperando sus bienes estratégicos, mientras en México se hace retroceder cuando menos treinta años, aduciendo mediante una campaña costosa la modernidad, competencia, bajos precios etc. Existe una amplia bibliografía (que debe ser estudiada en estos difíciles momentos) donde nos muestran las experiencias de estos mercados eléctricos. Recomiendo el libro “Energía y poder: la lucha por el control de la electricidad en el mundo” de la maestra australiana Sharon Beder en donde nos presenta las repercusiones de estos “modelitos” neoliberales, el impacto en la forma de vida del ciudadano, el control que las trasnacionales ejercen a los gobiernos por tener “la mano en la sartén” de un bien estratégico y las consecuencias irreparables al entorno social, cultural, político y ambiental de estos zares energéticos en el mundo. Como podemos visualizar, Peña Nieto implanto un modelo británico “liberalizado” ( es decir, privatizado) de industria eléctrica de los años 80´s siguiendo los designios del Banco Mundial y el Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 7


Alternativo 39 Fondo Monetario internacional, quedándose únicamente con la planificación, operación, control del despacho y control del Sistema de Potencia y redes de distribución importantes del Sistema Eléctrico Nacional. Es un modelo repetido en países como Panamá, Colombia, Puerto Rico etc. Es por ello que cabe señalar que los intereses estadounidenses están plenamente interesados en esta reforma, tal como lo denuncio el Senador Manuel Bartlett quien informo que el exembajador estadounidense y actual responsable de la política energética con México Carlos Pascual ( casado con la hija de Francisco Rojas director actual de CFE) cabildeo para llevar la RE con el fin de que EUA dentro de sus políticas de expansión y dominio imperialista, imponga en México y Centroamérica un polo energético hemisférico, es decir, en la américa central y del caribe le abasteceremos de inmensos recursos naturales y energéticos a la potencia mundial, dejando en nuestra tierra contaminación, pobreza, desigualdad y ecosidio, mientras EU compite con sus rivales como Rusia y China y abarca su predominio en el ámbito global. Esto confirma las pretensiones que durante años se rumoraban de que se construirá una basta y robusta red de transmisión de energía eléctrica y de recursos petroleros (una ingeniería en sistemas de ductos de trasportación de gas y petróleo desde Colombia) mediante sistemas como el HVDC (Transmisión en Corriente Directa) que enviara grandes bloques de energía eléctrica, utilizando a México y el Caribe como simples andamios energéticos que darían un impulso energético a los Estados Sureños de EUA y seria la palanca de desarrollo regional en esta zona este de la unión americana. No cabe duda que el imperialismo le ha apostado al copetudo priismo neoliberal, a sus corifeos aduladores de los medios de comunicación e intelectuales orgánicos (quienes se conformaran con las migajas de “asesorías” y consultorías que las trasnacionales les darán como regalo por su “ayuda” en la implementación de la reforma). México en poco tiempo será en los hechos, el patio trasero de los EUA y sus intereses económicos. Sin embargo como lo vaticina el DR. John Ackerman en sus estupendas columnas de opinión, estas imposiciones económicas y jurídicas, llevaran al cambio verdadero de la sociedad mexicana adormilada e indiferente, la cual despertara tarde que temprano por sentir en carne propia los efectos de las contrarreformas neoliberales. Para ello debemos contar con organizaciones políticas y sindicales que administren eficazmente el descontento y sean la palanca para la transformación de la sociedad hacia una renovación política de su vida pública. Esta es la gran encomienda donde el SME deberá estar presente como el referente indiscutible de la trasformación social del país.

Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 8


Alternativo 39 El SME y la actual coyuntura. El Sindicato Mexicano de Electricistas, ante este nuevo escenario de privatización, tiene la oportunidad enorme, no solo de recuperar la fuente de empleo de los militantes que están en resistencia, sino de crecer, aumentar su presencia y ser fiel de la balanza en contra de estas políticas privatizadoras. El SME que cumplirá sus primeros 100 años tendrá larga vida si sabe negociar eficazmente con el priato una solución justa y razonable para incorporar la mano de obra calificada a la infraestructura eléctrica. Sea por medio de filiales o de compañías regionales de suministro de energía eléctrica (debemos esperar la legislación secundaria que a mas tardar en abril próximo estará siendo aprobada), el gremio debe estar dentro la jugada para ser un representante y referente en busca de la renacionalización de la industria eléctrica. El gobierno de Peña Nieto ha esperado imponer sus iniciativas energéticas privatizadoras, para ofrecer una solución al SME en este contexto, por lo que vaticinamos que la reinserción laboral que ofrecerá estará sujeta a los cambios constitucionales y de desregulación que ha impulsado. Pese a ello y mediante el cabildeo que nuestro Comité Central haga en el momento de presentar dichas propuestas el priato, deberemos valorar en nuestras instancias de decisión (Asamblea General) todo el escenario para aceptar las condiciones que el priato quiera imponer y tener en cuenta que ante todo está la supervivencia del SME como organización en el sector eléctrico.

A diferencia de CFE y PEMEX que vivirán extinciones, despidos injustificados y indemnizaciones disfrazadas de liquidaciones (con la complacencia y contubernio de los líderes gremiales), el SME está listo para reincorporarse a la actividad productiva mediante una negociación pactada con el priato. Nuestra dirección está plenamente convencida que solo con la unidad podemos arrebatarle nuestra materia de trabajo a CFE, poder dar un servicio eficaz y eficiente y mantener una línea de lucha vinculatoria con nuestros usuarios y movimientos sociales en busca de la anhelada emancipación de la clase trabajadora. Pero esto será posible gracias al cabildeo de nuestra dirección (quien ya logro cristalizar la jubilación de nuestros compañeros jubilables en la primera quincena de enero) y haber obtenido

Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 9


Alternativo 39 la liberación de todos los presos de conciencia, tener la única y verdadera toma de nota, y contar con el respaldo de la base trabajadora. Esto es posible solo con la unidad, por ello desconocemos y nos indignamos con ciertos personajes que mediante el fotomontaje, la utilización de personas ajenas a sus intereses y haciéndose pasar por mesías redimidos, hacen uso de los medios electrónicos para realizar videos tendientes a exacerbar sus egos personales, demostrar su protagonismo excesivo (disfrazado de disentimiento) y mostrar su rostro maximalista y de dogmatismo político en contra de la dirección, aduciendo “yo estoy bien, tu estas mal”, dando alternativas políticas que totalmente han quedado demostradas en su ineficacia.

En lugar de hacer campaña negra en contra de nuestra dirección sindical, deberían fomentar una campaña de concientización política y de entrenamiento en las actividades laborales que supuestamente dicen representar, porque el regreso al trabajo será muy diferente a lo pensamos en un principio. Nuestro secretario general en diversas entrevistas y reuniones con los grupos políticos internos del gremio, ha establecido con toda claridad que el regreso al trabajo será inminente, siempre y cuando estemos unidos y que dejemos a un lado intereses mezquinos particulares (disfrazados de derechos gremiales y laborales) y nos incorporemos conscientemente con propuestas específicas que nos inserten en un escenario laboral lo más favorable para todos. Por ello, celebramos que nuestra dirección haya convocado a un censo de la resistencia, en donde se indicara las capacidades y competencias de los miembros del gremio que actualmente participan y que no han declinado a seguir trabajando en el sector eléctrico. La realidad laboral que tenemos que enfrentar será diferente a la que se tenía antes del 11 de octubre con la RE. Las condiciones actuales de contratación, laborales, de seguridad e higiene, prestaciones sociales etc. solo las podremos recuperarlas a través de la lucha social que emprendamos con nuestro sindicato el SME. Ya dejemos de ver a “papa sindicato” como nuestro ente protector en nuestra actividad productiva. Ante las nuevas realidades, se acabó con el Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 10


Alternativo 39 sindicato paternalista de hace años. Hoy contamos con una dirección plenamente reconocida y con una nueva visión sindical y que conjuntamente con otras organizaciones impulsara la unión de diversos sindicatos en una Central Independiente de Trabajadores para garantizar la permanencia de la contratación colectiva.

Con estas tareas y alianzas, el SME no solo recupera la fuente de trabajo de miles de trabajadores en resistencia, sino que hasta podrá expandir su influencia en otras regiones del país donde las pésimas administraciones del SUTERM han doblegado los derechos sindicales de sus agremiados. El SME tiene un futuro prometedor, gracias a la visión de una dirección sindical que cuenta con la experiencia a todas luces competente y los nuevos bríos de jóvenes cuadros sindicales hechos en la resistencia, además deberá contar con una militancia activa, adoctrinada en lo sindical y eficaz en lo operativo y lo técnico. Nunca más un trabajador improvisado y sin compromiso con su sindicato y con su trabajo, nunca más un trabajador que solo sea “grillo” de tribunas y sea un mañoso en el trabajo, las nuevas circunstancias no nos permiten tolerar estos “individuos”, por ello el censo deberá clarificar quienes si están comprometidos con las causas del sindicato y quienes solo se mueven para tapar sus deficiencias como trabajadores en el sector eléctrico y busquen escudarse con “cargos de representación” para cubrir su incompetencia técnica y critiquen desde el anonimato las decisiones de nuestra dirección sindical. Por ello se hace un llamado a integrarnos eficazmente en las encomiendas de nuestro Comité Central en busca de un proyecto alternativo de reinserción laboral, basado en soluciones técnicas para recuperar la fuente de empleo de los trabajadores en resistencia, contener el avance de las trasnacionales en el sector y demostrar que los trabajadores smeitas fuimos injustamente despedidos y que contamos con el recurso humano para normalizar la infraestructura eléctrica en la zona central e incluso en otras zonas geográficas que actualmente la CFE y el SUTERM han hecho de cotos de poder. Esto siempre bajo los lineamientos de nuestra Asamblea General y nuestra dirección sindical. Por último deseo que este 2013 haya sido lo mejor posible en todos los aspectos, que la vida aunque difícil continúe y que el próximo 2014 sea el regreso inminente al trabajo. Les deseo un muy buen inicio de año con un nuevo ánimo y ante todo salud, prosperidad, vida y felicidad. Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 11


Alternativo 39 Gracias por este año. ¡Venceremos!

Por gerbycortocircuito@gmail.com

Página 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.