Detallística Auditorio y Palacio de congresos de Plasencia.

Page 1


C3

Palacio de Congresos y Auditorio de Plasencia

Estudio SelgasCanoExtremadura, España

Germán Burgardt - 44011999 - Mayra Martínez - 46011891

Cátedra: Gabriel Mamertino, Ignacio Suhr, Guillermo Langot, Lautaro Martínez

Estudio Selgascano

Fundado en 1998 por los arquitectos José Selgas y Lucía Cano, el estudio es conocido por su enfoque innovador y experimental en la arquitectura, apostando por una arquitectura que combina formas orgánicas, colores vibrantes y una profunda integración con el entorno natural Su trabajo es una mezcla de colores vibrantes y estructuras sencillas pero impactantes.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

El Pabellón Serpentine de Londres (2015), un encargo prestigioso para diseñar un pabellón temporal en los jardines de Kensington, donde su estructura translúcida y colorida se convirtió en un icono de su estilo experimental, reconocido a nivel internacional.

Second Home London Office, un espacio de trabajo colaborativo que refleja su enfoque en crear espacios que fomenten la interacción social, usando colores llamativos y formas fluidas.

La Oficina Selgascano en Madrid, escondida en un entorno boscoso, el propio estudio de los arquitectos es una manifestación de su filosofía de diseño Parcialmente bajo tierra y construida con materiales transparentes, el diseño fluido y la conexión directa con la naturaleza reflejan su enfoque en sostenibilidad y luz natural.

El Centro de Congresos de Cartagena combina funcionalidad y sostenibilidad mediante el uso de ventilación natural y materiales reciclables Su diseño minimalista está acompañado de toques de color, creando un espacio accesible y moderno para la interacción pública.

El trabajo de Selgascano se distingue por su experimentación con materiales como el policarbonato y la fibra de vidrio, además de su deseo de crear arquitectura que se conecte con la naturaleza y sea accesible para las personas

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Plasencia se ha consolidado como un ícono de la arquitectura contemporánea en Extremadura desde su inauguración en junio de 2017. Situado en el límite entre la ciudad y el campo, este edificio no solo redefine el paisaje urbano de Plasencia, sino que también establece un diálogo entre lo natural y lo artificial, un tema recurrente en la obra de sus arquitectos

Palacio de Congresos de Plasencia

Plasencia, Extremadura, España

Fotografía: Iwan Baan

Implantación

La obra destaca por su implantación en una colina a las afueras de la ciudad, aprovechando la topografía accidentada para integrarse armoniosamente en el paisaje natural de Extremadura La elección de este emplazamiento permite que el edificio funcione como un mirador hacia la ciudad y el entorno rural, reforzando su carácter de enlace entre lo urbano y lo natural. Su diseño orgánico y curvilíneo, que se adapta a las pendientes del terreno, evita la intervención drástica del paisaje respetando así el ecosistema circundante. La fachada de policarbonato translúcido, característica del lenguaje de Selgascano, refleja los cambios de luz a lo

largo del día y dota al edificio de un efecto cromático cambiante, logrando una integración visual con el ambiente natural Además de su estética fluida, la implantación responde a criterios de sostenibilidad: la orientación y la transparencia del material permiten maximizar el aprovechamiento de la luz natural y reducir el consumo energético La localización apartada del centro urbano refuerza su rol de centro cultural, ofreciendo un espacio de desconexión y contemplación que se funde con el paisaje sin interrumpirlo, lo que convierte al edificio en un referente arquitectónico tanto a nivel funcional como ambiental.

Corte
Fotografía: Iwan Baan

La preparación del terreno fue esencial: los movimientos de tierra y nivelaciones permitieron establecer una base sólida, mientras que sistemas de contención protegieron las áreas circundantes frente a posibles deslizamientos. Estas medidas fueron clave para garantizar la estabilidad estructural en un entorno con pendientes pronunciadas e irregularidades

Fotografía: Jesus Granada

La cimentación del edificio requirió soluciones profundas y específicas para adaptarse a las características del suelo. Se utilizaron pilotes con vigas de atado entre cabezales para distribuir las cargas de los tabiques de manera uniforme, enfrentando tanto el peso propio de la estructura como las tensiones adicionales generadas por la pendiente.

Detalle subsuelo

Escala 1:25

01 Tabique de H°A° con agregado hidrofugo

02 Pelos de anclaje a viga de atado y cabezal

03 Pavimento de membrana continua de poliurea

04. Hormigón aligerado con arlita

05. Losa doble armadura con agregado hidrofugo

06. Pelos de anclaje losa a tabique H°A°

07. Junta de dilatación espuma de polietileno

08. Cabezal H°A° con agregado hidrofugo

09. Pilote H°A° agujereado en roca, llenado in-situ.

10. Terreno natural confinado

11. Terreno natural rocoso, cortado a talud natural (85°)

Diseño

El diseño del palacio es notable por su estructura innovadora y su uso de materiales contemporáneos Con más de 6,500 metros cuadrados, alberga un gran auditorio con capacidad para 760 personas, múltiples salas de conferencias y espacios expositivos. La disposición de estos espacios se realiza en varias plantas apiladas, optimizando así el uso del espacio y permitiendo una circulación fluida entre las áreas.

La entrada se realiza a través de una pasarela naranja que conduce a un gran cañón vertical, acentuando las vistas hacia el campo extremeño. Este acceso no solo

es estéticamente impactante, sino que también facilita una experiencia espacial única al permitir que los visitantes se desplacen entre diferentes niveles mediante rampas y escaleras espirales. La piel del edificio está compuesta por paneles translúcidos que permiten la entrada de luz natural, creando atmósferas cambiantes dentro del interior. Además, la estructura está diseñada para ser eficiente energéticamente, evitando el uso excesivo de vidrio y climatización en ciertas áreas, lo que refleja un compromiso con la sostenibilidad y la economía

Fotografía: Iwan Baan
Fotografía: David Spence
Fotografía: Iwan Baan

Materialidad

El Palacio combina una serie de materiales que logran un balance entre estética, funcionalidad y eficiencia constructiva. Además del policarbonato en la fachada, el proyecto se basa en una estructura principal de acero y hormigón armado, que otorga robustez y permite adaptarse a la compleja topografía del terreno El uso de acero en vigas y columnas ofrece flexibilidad estructural y soporta las amplias luces requeridas en un espacio de eventos, evitando la necesidad de soportes intermedios que podrían entorpecer la funcionalidad de los espacios interiores Esta estructura de acero se complementa con un sistema de losas de steel deck, un material ligero y eficiente en términos de montaje,

que facilita la rapidez en la construcción y reduce la carga total de la edificación.

El hormigón visto también juega un papel importante en el diseño, tanto en términos estructurales como estéticos Utilizado en muros y superficies internas, el hormigón aporta durabilidad y una estética cruda y contemporánea que se alinea con el carácter industrial del edificio Esta materialidad expuesta permite a los visitantes apreciar la honestidad de los materiales y resalta la intención del diseño de Selgascano de mostrar la estructura como parte de la estética. Las superficies de hormigón además ayudan a regular la temperatura interna, aportando inercia térmica al edificio y manteniendo condiciones confortables en su interior.

Fotografía: David Spence

01. Perfil HEB-220

02. Perfil HEB-200

03. Forjado colaborante H°A°

04. H° aligerado con arlita

05. Aislamiento poliuretano proyectado

06. Vidrio transparente 10+10

07. Barandilla de tubo de acero pintado con poliuretano

08. Perfil de acero galvanizado sujeción placa de yeso

09. Placa de yeso conformado conducto de retorno

10. Entrada de aire tubo de chapa

11. Rejilla metálica pintada

12. Carpintería perfil de acero galvanizado

13 Lámina acabado espejo

14 Vidrio laminado naranja 10+10 con butiral

15 Ventana circular de metacrilato

16 Cielorraso de placa de yeso

17 Bastidor de acero galvanizado

18 Pavimento de membrana continua

19. Tablero de madera maciza

20. Perfil de acero laminado IPE330

21. Estructura auxiliar para sujeción de lucernario

22. Lucernario formado por chapón metálico de 8mm acabado pintura naranja poliretánica

23. Subestructura metálica para cielorraso

24. Perfil de acero galvanizado p/ carpintería metálica

25. Cartela anclada a cercha e=20cm

26. Tubo de acero galvanizado

27. Vidrio laminado 6+6+ cámara + 4+4, transparente

28. Cajón en plenum para retorno del aire

Detalles cartela y lucernario

01 Perfil de acero laminado HEB-220

02 Cartela anclada a cercha e=20cm

03 1/2 perfil IPE soldado a chapa plegada e=8cm

04 Perfil L galvanizado atornillado p/ carpinteria

05 Silicona de sellado transparente

06 Vidrio laminado 6+6+ cámara +4+4, transparente

07 Neopreno e=1cm

08 Perfil en U galvanizado

09 Pavimento de membrana continua de poliurea

10 Lámpara perimetral LED

11 Tubo de acero galvanizado

Materialidad

Además de estos materiales estructurales, se emplean acabados en metal y madera en zonas específicas para generar contraste y mejorar la experiencia sensorial de los espacios. Los detalles de madera añaden calidez a las áreas comunes, equilibrando la dureza del hormigón y el acero y contribuyendo a una atmósfera más acogedora, ideal para el uso prolongado y la comodidad de los visitantes. Por otro lado, los elementos metálicos, utilizados en carpinterías y mobiliario, refuerzan la estética moderna y aseguran resistencia en zonas de alto tráfico.

La elección de estos materiales no solo responde a criterios funcionales y de durabilidad, sino que también refleja el interés del estudio por una arquitectura sincera y coherente, donde cada elemento constructivo tiene un propósito visual y práctico. Esta materialidad permite que el edificio se mantenga en armonía con el entorno natural, mientras garantiza su integridad y eficiencia en el tiempo, estableciendo un balance entre lo constructivo y lo estético que define al Palacio de Congresos de Plasencia como un espacio único y contemporáneo

Fotografía: Iwan Baan

Detalle encuentro vidrio-entrepiso

Escala 1:10

01. Rejilla de climatización

02. Chapa de acero pintado plegada

03. Falso techo continuo suspendido de placa de yeso

04. Sellado con silicona

05. Perfil angular de acero 50x75mm e=6mm

06. Vidrio laminado incoloro 12+12

07. Perfil angular de acero 25x40mm e=4mm

08. Tubo cuadrado de acero 80x80mm e=3mm

09. Anclaje de acero para tensores de la membrana

10. Membrana composite de pvc 0 5mm tensada mediante tensores flexibles

11. Hormigón de pendiente aligerado con árido tipo arlita e max=11cm Pendiente 1%

12. Losa de H°A° e=20cm

13. Perfil angular de avero 80x120mm e=8mm

14. Perfil de acero laminado UPN-300

15. Perfil de acero laminado UPN-140

16. Aislamiento de poliestireno expandido

Fotografía: David Spence

Escala 1:15

01. Mortero fratasado de cemento y arena 1/6

02. Pavimento de membrana continua impermeabilizante de poliurea

03 H° de pendiente aligerado con arlita e max=11cm pendiente 1%

04 Losa de h°a° e=20cm

05 Placa de anclaje de acero galvanizado

06 Cielorrazo suspendido de placa de yeso

07 Membrana composite de pvc 0 5mm tensada mediante tensores flexibles

08. Perfil de acero laminado upn-300

09. Rotula de apoyo con estructura principal

10. Puntal inclinado de acero, de anclaje de fachado Ø 80mm

11 Tensor de acero Ø70mm

12 Cables flexibles de acero Ø20mm

13 Estructura portante de fachada- tubos de acero Ø114mm

14 Pletina de acero galvanizada e=8cm c/25cm

1:5

01 Cuerda de poliester 6mm

02 Varilla de acero Ø10mm

03 Estructura existente

04 Varilla fibra de vidrio 12mm

05 Textil transparente

06 Textil ESC 1:15

Planta auditorio
Planta SUM
Fotografía: Iwan Baan
Corte longitudinal
Corte transversal
Esquema piel
Esquema

Construcción

Construcción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.