Periodismo de investigación

Page 1

Las huellas del periodismo de investigación Gerardo Villela

Incomoda, es escandaloso y casi siempre pone en peligro la vida de quien lo ejerce, el periodismo de investigación se ha convertido en una actividad de alto riesgo pues pone al descubierto asuntos de interés público disfrazados de actividades privadas y ello pone en evidencia actividades corruptas que involucran a funcionarios públicos de distintos niveles

Esta actividad ha tomado un auge importante desde la segunda guerra mundial; en el transcurso de los últimos años se han registrado hechos importantes a raíz de investigaciones periodísticas que denunciaron prácticas y que tuvieron consecuencias dramáticas en muchos casos, en otros, simplemente fueron un escándalo mediático que se quedó justamente en eso, un escándalo mediático.

De los casos más relevantes está el que en 1974 hizo caer el entonces presidente estadounidense Richard Nixon, el caso Watergate inició en el 72 con la reelección del republicano Nixon para un segundo periodo presidencial, al tiempo que un grupo de cinco personas fueron detenidas en un robo a la sede del Partido Demócrata en el hotel Watergate, Washington DC., y después de una investigación periodística, se concluyó que algunos de los “ladrones” estaban en el equipo de campaña de Nixon y que éste estaba involucrado.

La investigación de los reporteros del Washington Post determinó que el asalto a la sede Demócrata, había sido parte de un sabotaje bien planeado contra la campaña de George McGovern y que Nixon y su equipo estaban en contubernio para encubrir el delito; a pesar de que el involucrado pensó en que podría negar su participación en los hechos, en julio de 1973 se supo que fue él mismo quien mandó a grabar todas las conversaciones en cintas magnetofónicas; el 8 de agosto de 1974, Richard Nixon dimitió como presidente de los Estados Unidos y fue reemplazado por Gerarld Ford, quien le otorgó inmediato perdón.

Para poder ejercer el periodismo de investigación es necesario vivir en una democracia o algo que le parezca, pues en gobierno comunistas como Venezuela o Korea del Norte, los medios están controlados por el gobierno y hacer preguntas incómodas es una clara sentencia de muerte, o desaparición forzada, bueno en México esos son conceptos que están en nuestro día a día aunque todavía estremece la noticia de algún periodista asesinado o desaparecido, ¿les suena?

Otro caso importante del periodismo de investigación es el del periodista español Xavier Vinader, quien el 1979 publicó en la revista Interviú una investigación sobre la presencia


de grupos de extrema derecha titulado “¿Cómo actúan los ultras vascos?” en donde un ex policía aportó información al periodista Vinader donde señalaba a dos presuntos ultraderechistas, incluso en el reportaje se incluían fotografías y direcciones de los implicados, Jesús García y Alfredo Ramos.

Ambos, García y Ramos, enviaron cartas a la revista diciendo que no era verdad lo que se había publicado bajo la firma de Vinader, sin embargo el magazine se negó a hacer públicas dichas misivas y en enero de 1980 estos dos personajes fueron asesinados por la Euskadi Ta Askatasuna (ETA).

Por lo sucedido, se declaró responsable de los asesinatos cometidos a la revista Interviú pues se dijo que no había calculado las consecuencias de haber publicado la historia sin antes haberla contrastado de manera exhaustiva.

En noviembre de 1980 la Audiencia Nacional decidió procesar Vinader como autor de un delito de imprudencia temeraria de carácter profesional, y al ex policía informante con 7 y 4 años de prisión respectivamente; ambos huyeron de España pero en febrero de 1983 el ex policía se entregó voluntariamente, también lo hizo Vinader en febrero de 1984, pero en marzo de ese mismo año, el gobierno Español indultó al periodista y al informante, pues éste había sido pedido por tordas las asociaciones de periodistas.

Son sólo dos casos de los muchos que existen en el mundo, pero ¿qué pasa en México? ¿es el periodismo de investigación lo suficientemente fuerte para que las empresas de comunicación se comprometan con sus reporteros e investigadores?

El caso de la periodista Carmen Aristegui es digno de todo el análisis posible, después de haber dado a conocer el conflicto de interés del presidente Enrique Peña en la adquisición de la llamada Casa Blanca de las Lomas, la periodista y su equipo fueron separados del espacio matutino estelar de MVS, bajo el argumento de uso indebido de la marca en el tema México Leaks, pero han surgido teorías de conspiración del Ejecutivo Federal en contra del equipo de investigaciones especiales y Carmen Aristegui.

Y lo peor es que nada sucedió, salvo el hecho de que Aristegui Flores no esté al aire, el Presidente sigue siendo Presidente, y la Casa Blanca sigue en Lomas de Chapultepec, incluso Peña Nieto en un “acto de buena voluntad” nombró a su amigo y ex consejero electoral Virgilio Andrade Martínez como Secretario de la Función Pública (dependencia que estaba al borde la extinción), y el primer encargo es encabezar una investigación para saber si hubo o no conflicto de interés en el caso de la Casa Blanca y de la casa del Fraccionamiento de Ixtapan de la Sal, propiedad del secretario de Hacienda Luis Videgaray.


El periodismo de investigación, como hemos visto, tiene consecuencias delicadas, graves, exponenciales, en nuestro país cada vez hay más periodistas asesinados por hacer el trabajo que a las autoridades les corresponde, y si usted lo duda, deténgase un poco en el documental El Tunel o en Presunto Culpable.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.