Territorio en Exploración

Page 1

EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Venezuela COMO COMPONENTE DE INTERVENCIÓN DEL TERRITORIO

Norte

Paisaje Cultural Santa Rosa de Agua

TERRITORIO EN EXPLORACIÓN

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFADU, MAESTRÍA EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO AVANZADO DIRECTOR DE LA MAESTRÍA: Arq. J. Solsona. MAESTRANDO: Arq. Gerardo J. Hernández Mavares DIRECTOR DE TESIS: Arq. Lucas Gilardi COORDINADOR: Arq. Francisco Moskovits.

Provincia: Zulia Población: 3.821.068

Zulia

Norte

13,12% de la población Venezolana

AÑO DEL PROYECTO: MAYO 2020

C A M P O OP E R ATIV O D E L TERRITORIO - Localización Proyectual: Ubicación: Santa Rosa de agua está al norte del municipio Maracaibo una ciudad Venezolana, Estado Zulia, ubicada en el noroeste del país. Es el centro económico más importante del occidente venezolano debido a la industria petrolera que se desarrolla en las riberas del lago de Maracaibo, específicamente en su sector noroccidental.

Ciudad: Maracaibo Población: 2.001.591

Maracaibo

Maracaibo

Norte

Población: En el año 2.013, según el Instituto Nacional Imagen aérea del de Estadística, la ciudad cuenta con borde costero 2.001.591 habitantes en su núcleo urbano, de la ciudad comprendida por los municipios Maracaibo y San Francisco. El Municipio de Maracaibo tiene una población total de 1.459 448 personas según el censo de 2.011, lo que representa un 40% de la población de Zulia, cuya población total es de 3.704.4043 lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Venezuela, detrás de la capital del país

Usos del borde costero Norte

Borde industrial Centro histórico de la ciudad de Maracaibo Borde puerto Borde vereda del lago Borde residencial Campus Universitario

Bosque de mangles

Costa oriental del lago

Lago de Maracaibo

Zonificación programática

Norte

Paisaje

Territorio

Senderos peatonales

Polo de comunicacional Polo de interpretación natural Polo interactivo

Superficie:

Imagen aérea Santa Rosa de Agua es un antiguo del territorio asentamiento palafítico de la cultura Añú (hombres de agua), con casi 400 años de existencia, es una de las comunidades más antiguas de la Ciudad con una población estimada de 69.417 habitantes, distribuidos en su mayoría en la parte sureste abarcando a los barrios Altos de Jalisco, Puntica de Piedra, Pueblo Aparte y Parte sur-oeste en las Residencias La Paragua, Isla Dorada.

Norte

Polo gastronómico

Localidad: Parroquia Coquivacoa_Santa Rosa de Agua Población: 69.417 Bosque de Mangle Lago de Maracaibo

Zulia

Coquivacoa

Equipamiento programático

- Problemas:

CAMPO OPERATIVO DEL TERRITORIO

Lago de Maracaibo

Imagen aérea del bosque y En las últimas décadas, los problemas sus vías principales comunicacionales han incidido en el desarrollo de las comunidades, esto trasciende directamente sobre el buen avance de la población de Santa Rosa de Agua, la cual no logra desarrollar sus proyectos, quedando todo en el abandono. En la generalización de las variables problemáticas inherentes que afectan directamente la comunidad se pueden mencionar las siguientes:

Norte

Norte

Polo de comunicacional Salas polivalentes Sala de información Salas de exposiciones Salas de talleres y juegos

Puentes de interpretación (costura artificial)

Equipamiento del paisaje

Miradores verticales

Lago de Maracaibo

Polo de interpretación natural Miradores Polo interactivo Auditorio Sala permanete Microcine Administrativo Polo gastronómico Restaurante Cafe y Bar

Lago de Maracaibo

Bosque de Mangle

Bosque de mangles

Falta de equipamiento urbano, como Imagen aérea del territorio promotor al desarrollo cultural y cambio en fragmento de la imagen barrial. Ÿ Falta de servicios públicos; asfaltado de las calles, transporte, arboleda, iluminación, embaulamiento de los 2 caños de agua. 1 Ÿ La contaminación; la basura que permanece en la orilla del lago impidiendo el curso de las aguas. Ÿ La inseguridad; zona roja.

Paisaje arquitectónico : aérea de desarrollo

Ÿ

Norte

Mangle rojo Rhizhophora mangle

Barrio Milagros Norte Barrio Santa Rosa de Agua Barrio Santa rosa Tierra

Lago de Maracaibo Grama americana

Flora de reina Lagerstroemia speciosa

3

Pero también es posible destacar variables oportunas de la comunidad de Santa Rosa: Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ

Componentes D o s s e c t o r e s : S a n t a r o s a d e del territorio agua/Santa rosa de tierra. Sector turístico; con una memoria histórica ancestral. Único bosque de manglar dentro de la Ciudad de Maracaibo, con 130 hectáreas; bosque de costa acompañado de humedales, hábitat de biodiversidad. Santa Rosa constituyó una huella temporal, con la creación de un Centro Cultural en los años 1995-2000; con algunas de estas actividades: enseñanza de la música, comedor, Imagen aérea del territorio y m ó d u l o s d e a s i s t e n c i a m é d i c a , bosque de mangle biblioteca, info-centro. La Tierra de Sueñosǁ es programa ecoturístico; donde investigadores, ambientalistas, biólogos, cantaautores, artistas, pescadores y habitantes son participes de acciones comunales. Posee un sendero de interpretación; 1,5 kilómetros de caminos que permiten el acceso de manera recreativa al conocimiento del área natural.

Coco plumoso Araguaney Tabebuia Syagrus chrysantha romanzoffiana

Norte

Área a Intervenir Área turística Viviendas Palafiticas

Futales, Mango, Nispero

Papiros Licania Chrysobala_ Cyperus papyrus naceae

Lago de Maracaibo

Palma dactilera Acacias Phoenix flanboyat dactylifera Delonix regia

Bambú, Guadua spp.

Sangre blanco Pterocarpus officinalis

Mapache Procyon lotor

Bosque de mangles

Ÿ

Norte

Mono aragato Alouatta seniculus

Flamenco rojo Phoenicopterus ruber

Lago de Maracaibo

1

Urbano consolidado

Ÿ

Rabipelado Didelphis marsupialis

Bosque de Mangle

2

Urbano en transición

Cangrejo Azul Callinectes sapidus

Bosque de mangles

3

CAMPO OPERATIVO # 1 Polígono de estudio y borde territorial EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO paisaje Aérea de implementación de la propuesta = 4 KL aprox.

Norte

Paisajes y senderos de interpretación: Propuesta conceptual: Paisaje Centro Cultural Santa Rosa de Agua.

Lago de Maracaibo

Continuidad Urbana en Singularidad: Hacia una primera línea de urbanidad. La propuesta urbana planteada para la reactivación del Parque Costero es una triple estrategia de inserción:

Perfil del paisaje

Sendero peatonal

30 % Ocupación de Viviendas actuales

70 % Resto del territorio

Imágenes del paisaje Norte

Vías principales de conexión

Paisaje natural

Norte

Lago de Maracaibo

Bosque de Mangle

Arborización con Identidad Tropical: árboles estructurantes de la línea red Estrategia 1 conectora. Prolongaciónde vias Ÿ Elementos de Confort: mobiliario y conformación de senderos urbano, alumbrado, tratamientos de caminerías flotantes, recorridos de ciclovías, desplazamientos para personas con movilidad reducida. Ÿ Elementos de carácter lúdico trabajarán como continuidad de las líneas conectoras de recorridos. Ÿ

Norte

Banda roja peatonal Banda vegetal Prolongación de vías existentes Punto de conexión con el Paisaje

Lago de Maracaibo Se crean dos bandas, una vegetal un espacio apto para conectar el paisaje con la ciudad, y una banda roja peatonal que se conectara con los senderos inmersos en el bosque de mangle

Bosque de Mangle Comprendiendo la huella de lo existente se prolongan las calles para comunicar la ciudad con el paisaje.

Son aquellos que trabajan para reafirmar el espacio único del parque desde de las Estrategia 2 líneas redes conectoras de la ciudad, esto Replanteamiento con el fin de fortalecer lo ya existente, e ir puentes de interpretación incorporando nuevos elementos que resuelvan ciertas indefiniciones existentes del lugar.

Ÿ

Cajas culturales (Objeto con programa): caja vertical permeable entre sí, que adoptará todo el programa referido al Paisaje Cultural Mangle.

Conectores de recorridos: contribuyen a la conectividad entre los miradores públicos y la caja cultural.

Ÿ

Circuito de borde costero: pasarelas flotantes que servirán de conexión principal entre la ciudad y el borde costero, plazas longitudinales conectada con la caja cultural principal.

Norte

Puentes(costura artificial)

Lago de Maracaibo

Bosque de Mangle Intentando de mantener la huella de lo existente, la estrategia anterior ha generado una composición de costuras artificiales, dispuestas en el curso del bosque de mangles, estas han encontrarse al interior de la reserva natural.

Miradores verticales públicos: a lo largo del parque se proponen prismas de servicios, para albergar funciones Estrategia 3 Replanteamiento de complementarias. programas culturales

Ÿ

Bosque de mangle

Norte

Programa cultural Miradores verticales

Lago de Maracaibo

Bosque de Mangle Se ha generado un paisaje publico que sirve para mediar entre l o s h a b i t a n t e s y l o s asentamientos informales de la ciudad. Se ha creado un nuevo sistema de circuitos natural, a través de una costura natural que funcionaran como senderos de interpretación natural del territorio

Mirador vertical Puente principal Pasarela peatonal

Norte

Viviendas Unifamiliares existentes

Componentes:

Ÿ

Bosque de mangle

Puente principal

Paisaje Cultural Centro Cultural Urbano: transversalidad y continuidad. Esta doble exigencia para la reconversión del Barrio Santa Rosa de Agua, reafirma su pertenencia a una línea mayor de vinculación urbana y construye un Conexiones concepto de ciudad y parque que plantea viales la aplicación de un concepto de conectividad urbana, lo que define así su singularidad. Dentro de la propuesta conceptual de Continuidad Urbana se proponen 2 tipos de elementos: elementos estructurantes –propios de la línea d urbanidad y elementos de singularidad –objetos singulares en el paisaje territorial.

2 – Elementos de singularidad:

Humedales naturales

Equipamiento del paisaje

Construir la primera línea de una red de El grano urbanidad, desde la ciudad hasta el disperso borde costero de lago de Maracaibo. Ÿ Promover la permeabilidad norte-sur del borde costero y los manglares. Ÿ Reforzar la singularidad del barrio Santa rosa de agua y Santa Rosa de Tierra.

Son aquellos que directamente trabajan para mantener el paisaje cultural parque como parte integrante de la primera línea red conectora de urbanidad. Se proponen tres tipos de elementos estructurantes: de identidad natural, de confort, de animación urbana; estos tres, de carácter repetitivo, actuarán como unificadores de segmentos:

Perfil “bb”

Bosque de mangles

Ÿ

1 – Elementos estructurantes:

Perfil “aa”

Área a Intervenir Viviendas Unifamiliares existentes Bosque histórico de mangle Lago de Maracaibo Vías Existentes

Garza Blanca Ardea alba

Caiman Caiman crocodilus

Natural gestionado

CO #1 EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO

Grama Japonesa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.