PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA



Julio, 2023

Julio, 2023
Se debe saber que la ciencia y la tecnología han revolucionado nuestra forma de vida y han abierto las puertas a un mundo lleno de posibilidades infinitas. Desde los avances médicos hasta los dispositivos electrónicos que utilizamos a diario, la influencia de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad es innegable.
Esta revista es un espacio dedicado al análisis y asombro de todo lo relacionado con las perspectivas que nos ha dejado la ciencia y la tecnología, y el objetivo principal es informar, educar e inspirar a nuestros lectores, brindando una mirada profunda a las perspectivas, expectativas, políticas y resultados.
¡Prepárate para sumergirte en un océano de conocimiento y curiosidades con cada página de esta revista informativa! titulada "Ciencia y tecnología, un enlace positivo para el mundo".
Atentamente
Gerardd Galvis Gamboa
Director principal
Universidad Bicentenaria de Aragua
Director de diseño
Gerardd Galvis G.
Director de imágenes
Gerardd Galvis G.
Director de información
Gerardd Galvis G.
Docente
Nidia Gonzalez
Materia
Ciencia, Tecnología y sociedad
La realización de este trabajo de investigación aborda la ciencia y la tecnología desde distintas perspectivas planteando que pueden ser estudiadas desde una visión racional, dependiendo de la intención del proceso investigativo. Estudiar dos áreas tan amplias como la ciencia y la tecnología requiere de profundización y reconocimiento acerca de las perspectivas, expectativas, políticas y resultados que reviste a cada uno; De este modo, conoceremos a la ciencia como todo aquello relacionado al conocimiento, como surge y sobre todo que aportes o pasos se han dado desde hace décadas. La tecnología por otro lado es el conocimiento aplicado. Es decir, que las fases en un proceso de investigación ya han trascendido de la validación teórica a la puesta en práctica, esto quiere decir que la manera de estudiarla se aproxima a lo empírico, diferente a la ciencia, que bien puede ser apreciada desde lo mental-racional.
En este mismo orden de ideas, se plantea la importancia de expandir la capacidad científica y tecnológica de los países y de la región en un contexto de estrechez económico, esto implica que el desarrollo político y económico debe convertirse en una causa movilizadora, estas ideas generales subrayan la importancia que ha adquirido el desarrollo de una capacidad científica y tecnológica regional, además está claro que las condiciones específicas de cada país determinara la vialidad de las diferentes opciones y estrategias.
Se puede considerar las necesidad cognoscitivas del hombre como origen de la ciencia y las necesidades materiales, como la fuente del desarrollo de la tecnología.
La tecnología se ha desarrollado mucho antes que la ciencia, pues esta ha respondido a la necesidad practica e inmediata, un ejemplo podría ser el hombre y sus orígenes donde primero se aprendió a como producir el fuego antes de preguntar sus causas o sus implicaciones.
Como punto de partida es importante destacar dos aspectos de la problemática científica y tecnológica
contemporánea sobre los cuales parece haber un consenso generalizado. En primer lugar, la ciencia y la tecnología moderna se encuentran en la base de una serie de transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales cuyos efectos se difunden por todo el mundo a un ritmo cada vez más acelerado.
En segundo lugar, la estrecha y creciente interrelación entre la ciencia y la tecnología, por un lado, y los procesos económicos, sociales, políticos y culturales por otro, hacen necesario un tratamiento integrado de las estrategias y políticas de desarrollo. Los problemas y las perspectivas de América Latina y el Caribe en ciencia y tecnología durante este decenio y sus proyecciones hasta fin de siglo se derivan en parte de la dinámica de los cambios que han ocurrido en la región en los últimos 20 años, así como del nuevo contexto socio económico nacional e internacional y de los avances científicos y tecnológicos a nivel mundial.
Las limitaciones en los recursos humanos altamente calificados parecen aún más serias, sobre todo en aquellos países cuyo sistema universitario se encuentra en crisis. Cada vez se hace más evidente la necesidad de una profunda reforma y reestructuración del sistema universitario latinoamericano: Una reforma tan radical e importante como la que se inició en Córdoba en 1918. Una buena parte de las universidades latinoamericanas vive presa de esquemas ideológicos sobre el papel de la universidad y su responsabilidad social, los cuales no guardan relación con el período de turbulencia y la situación de crisis que prevalece en la actualidad.
Por consiguiente, la creciente interrelación entre los factores de orden científico y tecnológico por un lado y los de orden económico, financiero, social, político, ambiental y cultural por otro, exigen un tratamiento integrado de las políticas de desarrollo, esto implica, una toma de conciencia por parte de los funcionarios públicos, dirigentes políticos y empresarios, así como una modificación sustantiva del marco institucional en el cual se formulan las políticas de ciencia y tecnología en la actualidad. Es necesario darle mayor visibilidad política a los aspectos científicos y tecnológicos del proceso de desarrollo; más aún; darle un carácter de “cruzada nacional” a los esfuerzos para establecer y consolidar una capacidad científica y tecnológica propia en los países de la región.
Durante los años 70 se expandió la infraestructura institucional para ciencia y tecn sistema universitario en la m latinoamericanos, se estableció instituciones de investigación variedad de agencias gubernam tecnología. Así mismo, se regi estructura y orientación del co pero a pesar de estos intentos p de los países se puede observar que la posición relativa de americe latina en el contexto científico mundial no es muy alentadora: De acuerdo a estimaciones de la UNESCO, en 1980 el número de científicos e ingenieros en la actividad de investigación y desarrollo de la región constituía solo el 2,4% del total mundial y los 253 científicos e ingenieros por millón de habitantes con que cuenta la región está muy por debajo del promedio mundial de 847 científicos e ingenieros por millón de habitantes.
Por otra parte, en ese año América latina fue responsable solo por el 1,8% del gasto total mundial en ese rumbo, lo que representó el 0,69% del producto regional bruto. A principios de los ochenta los montos anuales destinados a investigación y desarrollo varían desde US$ 3 8 millones para la República Dominicana llones para Brasil, y la parte de los s al Producto Nacional Bruto (PNB) /o para Ecuador hasta 0.650/0 para r 0.58°/o para Brasil. Examinando esentan los indicadores del cuadro entificar tres grupos de países en absolutos de esfuerzo científico y es "grandes" Argentina, Brasil y cuales destaca Brasil; países cluyen al Grupo Andino y Chile; y ntroamérica y el Caribe, que con a pueden clasificarse como "países minos de su esfuerzo científico y
Se ha dado a conocer una visión panorámica de los cambios que año tras año ha experimentado Latinoamérica y el mundo en cuanto a ciencia y tecnología se refieren y el desarrollo de una capacidad científica y tecnológica que juegan un papel primordial en la sociedad siendo la ciencia una esfera formada por cuatro componentes fundamentales que son: el factor humano, representado por los científicos y por todo el personal que colaboran con los fines de la actividad científica, el factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y equipos de trabajo, etc. El factor cognitivo, que aun incluye los procesos necesarios para generar los conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros se manifiesta por medios informales (conferencias, intercambios, etc.) o formales (revistas científicas, manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a este componente.
La tecnología, por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la sociedad empeñada en la modificación del mundo circundante. Ocurre, por lo tanto, un intercambio contante entre las esferas científica y tecnológica, de manera tal que los productos de una esfera pueden convertirse en las materias primas o las herramientas necesarias de la otra para realizar su actividad.
Fernández Buey, F. (2004). Ciencia, Tecnología y Humanidades para el siglo XXI. [Documento en línea].
El Disponible en:
https://www.upf.edu/pcstacademy/ docs/FdzBuey.pdf
[Consulta: 2015, octubre, 28].
García, E. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Organización de Estados
Iberoamericanos. Madrid, España. Disponible:
https://www.dicyt.gub.uy/dcc/data/material/cts.pdf[Con
sulta: 2015, octubre, 28].
Sagasti, R. (1981). Perspectivas de la ciencia y tecnología en América latina. revistaei.uchile.cl.
Retrieved July 13, 2023, from
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/156
92/16163
González, P. (2008). Conceptos Básicos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Conicyt. Santiago, Chile.
Revista digital
Escuela de comunicación social III Trimestre, 2023
Universidad Bicentenaria de Aragua
Docente
Nidia Gonzalez
Diseño y diagramación:
Gerardd Galvis G. 2023