

MANEJO AMBIENTAL DE LA GRANJA PORCICOLA
Grupo: 43
Presentado por:
Karol Johana Carvajal Cabrera
Alizon Yuliana Cadena Muñoz
Isabela Ausecha Bolaños
Edwin Ricardo Mejía Suarez
Geraldin Sánchez Narváez
Sistema de Producción Porcina
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)
Noviembre 2024

Manejo ambiental de la granja Porcicola
Plan ambiental
Tener un plan ambiental En nuestra granja por sícula es de suma importancia y fundamental, porque esa manera podremos garantizar la sostenibilidad de la granja y ayudar a minimizar el impacto ambiental que tiene esta actividad productiva.
Antes de realizar o crear nuestro plan ambiental, debemos realizar un diagnóstico ambiental en la granja, asimismo, plantear los objetivos de este.
Diagnostico ambiental: se debe realizar una evaluación inicial en nuestra granja sobre su estado ambiental, identificando sus recursos naturales como el agua, flora, fauna y suelo que se encuentran presentes en nuestra gran.
Objetivos:
1. Ayudar a minimizar la contaminación del agua, suelo y el aire.
2. Aprender el manejo adecuado en los residuos generados en la granja.
3. Promover las prácticas sostenibles que se pueden tener en nuestra granja y aledañas.
4. Cumplir con la normativa ambiental. En nuestro plano ambiental encontraremos las medidas ambientales que se deben tener dentro de una granja porcícola, entre ellas tenemos: Manejo de residuos (animales muertos, manejo de recipientes, manejo de la porcinaza) manejo de agua, capacitación y conciencia ambiental y cumplimento de la ley.
Manejo de residuos.
Disposición de animales muertos: en toda la granja de producción se debe tener un adecuado manejo sobre los animales muertos. Se debe tener un sitio destinado para su manejo y tratamiento de mortalidad, (fetos, placentas, cadáveres y amputaciones), Con el fin de evitar una contaminación del medio ambiente.
Hoy se sugiere que en las granjas. Se tenga un compostaje de mortalidad donde van a ir todos estos residuos señalados anteriormente. Allí se realizará la descomposición natural de estos residuos sin causar alguna contaminación y que, por el contrario, se generará un abono orgánico que se podrá utilizar en la agricultura de la granja.
Este compostaje dura alrededor de 60 días y luego de eso ya se podrá aprovechar de manera eficiente.
Para la creación de este compostaje se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
Evitar poner el compostaje cerca de la producción.
Se debe contar con buena aireación.

El compostaje debe ser ubicado en una distancia de 30 m aproximadamente de las fuentes hídricas y 100 m alrededor de nacimientos, lagos y tanques de almacenamiento de agua.
Manejo de recipientes.
Se es necesario que se haga un manejo y separación de residuos peligrosos, ordinarios y reciclables en la granja, estos se deberán diferenciar con canicas de diferentes colores que determinen el tipo de residuos.
En las granjas partículas podremos encontrar residuos tales como:
Residuos biosanitarios: son aquellos residuos o elementos que son utilizados durante algún procedimiento sanitario o que hayan tenido contacto con material orgánico. Entre ellos tenemos gasas, guantes, pajillas, algodones, bolsas de semen, apósitos, toallas de papel, entre otros.
Residuos cortopunzantes: aquellos elementos que se caracterizan por ser punzantes y cortantes pueden generar una lesión cutánea con foco de infección en ellas encontramos: Cuchillos, limas, lancetas, agujas, ampolletas, pipetas, láminas de bisturí, entre otros elementos cortopunzantes.
Residuos químicos: son restos de sustancias químicas que son utilizados en la granja, ya sea para tratamientos desinfecciones, plaguicidas, residuos veterinarios y agrícolas, entre otros, que pueden causar un efecto en la salud del hombre y el animal y de igual modo, contaminación ambiental.
Manejo de la porcinaza.
Ser recomendable que en una granja forcípula se realicen manejo adecuado de los desechos que producen los cerdos, es decir, su estiércol. Se sugiere que haya una recolección diaria a estas heces en la granja, tanto líquida como la seca, y que haya un adecuado almacenamiento de estos, a fin de evitar contaminación del aire en la granja, de los animales y humanos. Para un mejor aprovechamiento de estos residuos, se sugieren los siguientes manejos.
La porción sólida de estos residuos se debe recoger directamente el corral por medio de una pala o palín y una carreta, eliminando completamente las heces de los corrales. Estos residuos se deben recolectar en un compostaje a fin de que se pueda transformar en un abono orgánico o generalmente es usado en un lombricultivo como alimento para las lombrices.

La porquinaza líquida es la mezcla de heces y de orina de los cerdos, entre otros desprendimientos como pelo, comida no digerida y cantidad de agua. Esta porcinaza se sugiere que sea almacenada, ya sea en tanques estercoleros a fin de que se pueda aprovechar como un fertilizante de cultivos de pastos, caña, maíz, entre otros, pero bajo un plan de fertilización técnico, también se sugiere ser almacenado en un biodigestor a fin de poder utilizarlo como un generador de biogás que sea utilizado como combustible, ya sea para la preparación de alimentos o calentamiento en los paritorios para los lechones.
Manejo de agua.
El agua es un recurso que se requiere para poder realizar la mayoría de las tareas diarias en nuestra vida, pero también en las granjas por ciclos. Por tal razón se sugiere tener un buen manejo y aprovechamiento de este recurso.
Es sugerible realizar una implementación de captación de agua de lluvia para mejor aprovechamiento.
Utilizar sistemas de riego más eficientes para minimizar para minimizar el consumo de agua.
Monitorear la cantidad de agua utilizada en la granja y establecer un tratamiento adecuado par efluentes.
Capacitación y conciencia ambiental.
Realizar capacitaciones periódicas al personal sobre buenas prácticas ambientales y así fomentar la cultura y responsabilidad ambiental dentro del trabajo.
Cumplimento de la ley.
Se debe asegurar de que todas las actividades cumplan con las regulaciones locales y nacionales en materia ambiental.
Plan sanitario y de bioseguridad.
Los planes sanitarios y de bioseguridad en las granjas porcícola son de suma importancia, ya que por medio de ellos se puede prevenir la propagación e introducción de enfermedades, garantizando así la protección tanto de salud y bienestar de la granja.
Protocolo de bioseguridad
Ingreso a la granja
El ingreso en la granja debe estar protegido por una puerta o barrera, el cual permita que el acceso a la granja se haga de manera controlada tanto de personas como de vehículos.
Se debe restringir el acceso a la granja, sólo personal autorizado e implementar registro de visitantes.

Se debe establecer una zona o estación de desinfección, tanto en entradas como en salidas. Se le debe realizar a las personas en su calzado y a los vehículos.
Protocolo al ingreso de las áreas de producción
Antes de entrar a las áreas de producción de la granja, se debe realizar un estricto protocolo de bioseguridad y desinfección del personal, debido a que el área de producción es considerada una zona limpia y se debe tener en estricto control.
Para el ingreso a las áreas, el personal debe pasar por el filtro sanitario, donde se encuentran las zonas sucias, intermedias y limpias, junto con los implementos para el apropiado uso.
Zona Sucia: El personal o visitante debe ingresar al vestier, que es la zona sucia, donde debe despojarse de todo su vestimenta y accesorios y ubicarlos en el sitio destinado para estos elementos.
Zona intermedia: Luego de haberse despojado de la ropa de calle en la zona sucia deberá pasar a la zona intermedia, que es la ducha, donde deberá bañarse completamente con agua y jabón antibacterial, para así eliminar todo tipo de residuo o suciedad.
Zona limpia: En esta zona encontrará toda la indumentaria exclusiva que debe usar en la granja (overol, botas, gorras, etc.) el cual deberá usarlos para realizar el recorrido o trabajos en las zonas de producción. Cabe resaltar que es la granja quien debe dotar a los trabajadores de todo este equipo para sus debidas labores.
Protocolos en cada etapa de producción.
1. Aclimatación: los animales nuevos procedentes fuera de la granja deben pasar primeramente al área de aclimatación.
Los animales deben durar en esta área al menos 30 días.
Se le debe monitorear la salud diariamente y realizar un diagnóstico de enfermedades comunes en los cerdos.
2. Gestación: Las cerdas gestantes deben ser separadas del resto de los animales para evitar así lesiones o alteraciones en el animal que puede afectar la gestación.
Se deben mantener las cerdas en las áreas de gestación con un acceso restringido.
Se debe tener un chequeo o revisión por parte del médico veterinario para descartar problemas o irregularidades durante la gestación.

Se les debe tener el programa de vacunación especial para gestantes.
3. Parideras: las cerdas próximas a parir deben ser pasadas a los paritorios al menos 5 días antes para evitar estrés y que se aclimate en a su nueva zona.
Las instalaciones deben ser limpiadas y desinfectadas antes de que las cerdas ingresen.
El ambiente debe ser controlado con su temperatura y humedad adecuadas para el momento del parto y todo su proceso.
Al nacer, los lechones deben ser monitoreados de inmediato junto con su madre diariamente y realizar los respectivos protocolos de salud para ambos.
4. Precebo: luego que los lechones han cumplido su tiempo o edad requerida para separarlos de la madre. Deberán pasar a la zona de precebo, donde su manejo será distinto.
El área debe estar limpia y seca con el alimento y el agua requerida.
Las lechones deben ser monitoreados diariamente para ir registrando su peso y crecimiento a sí mismo su salud.
Deben tener su programa de vacunación y experimentación de acuerdo con su etapa y en total reglamentación.
5. Cuarentena: esta área es donde sonó ubicados los animales enfermos o nuevos que tienen alguna sospecha de estar enfermos y hay peligro de propagación.
Los animales deben ser aislados hasta que se confirme que se encuentran sanos y no hay riesgo de propagación.
Deben ser tratados con los medicamentos adecuados a la enfermedad y diagnosticarlos diariamente para saber su evolución y recuperación.
6. Machos reproductores: qué es machos reproductores siempre deben estar apartado de las hembras y demás cerdos, a fin de evitar peleas y montas no controladas.
El área de los reproductores debe ser separado y siempre controlada con su alimentación y agua suficiente.
Se debe realizar chequeos continuos, evaluando su salud y condición.
Se debe cumplir con el esquema de vacunación que estos necesiten.

Esquema de vacunación
Se es necesario que haya un esquema de vacunación presentes en toda granja y en cada área de reproducción, sin excepciones.

Organigrama de manejo administrativo
https://www.canva.com/design/DAGWM_eGAVs/i7bhEgNDjHj2bRq5COR4vg/ edit?
utm_content=DAGWM_eGAVs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2 &utm_source=sharebutton

Referencias bibliográficas
Asociación nacional de porcicultores. (septiembre 2015). Guía ambiental para sistemas de producción porcícola en el departamento del Meta. Comarcarena. https://porkcolombia.co/wp-content/uploads/2024/01/GUIA-AMBIENTAL-PARASISTEMAS-PORCICOLAS-CORMACARENA.pdf

Asociación nacional de porcicultores. (2002). Guía ambiental para el subsector porcícola. Sociedad de agricultores de Colombia SAC. https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/09/guc3adaambiental-para-el-subsector-porcc3adcola.pdf
Rodríguez, D.M., Vargas, M.D., Lombana, C.A., Pastrana, A.P. (2020). Manual de bioseguridad para la producción porcina. Asociación Porkcolombia Fondo
Nacional de la Porcicultura. https://porkcolombia.co/wp-content/uploads/2023/12/Manual-BioseguridadVersion-WEB-1_compressed.pdf