Ética en la producción ávicola

Page 1

Ética en la Producción Ávicola

Tarea 3 - El papel del zootecnista en la ética animal

Karol Johana Carvajal Cabrera – Cod. 1002953616

Juan David Muelas Paja – Cod. 1068216102

Víctor Manuel Velasco Rivera – Cod. 1061687185

Lina María Trujillo Guengue – Cod. 1002919775

Geraldin Sánchez Narváez – Cod. 1063807050

Ética para la Producción Animal

Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente. (ECAPMA)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

17/04/2024

Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………………..5

La importancia del Zootecnista en producción avícola …………………..................6

Sistema de producción ávicola ………………….......................................................9

Perspectivas del Mercado del sistema productivo seleccionado………….………..12

Reportajes de Casos……………………..…………………………………………......15

Estrategias Éticas ………………………..……………………………………….….....18

Conclusiones ……………………………………….…………………………………...22

Referencias Bibliográficas………………………………………….............................23

Introducción

La producción animal, en particular la avícola, es una actividad fundamental en la cadena alimentaria mundial. Sin embargo, la toma de decisiones relacionadas con esta industria conlleva una serie de consideraciones éticas que son de suma importancia. En este contexto, es esencial establecer principios éticos sólidos que guíen estas decisiones, asegurando un equilibrio adecuado entre la eficiencia productiva y el bienestar de los animales.

Este equilibrio ético implica reconocer la necesidad de maximizar la eficiencia productiva para satisfacer la demanda de alimentos, al mismo tiempo que se garantiza el respeto y la consideración hacia el bienestar animal. Esto significa adoptar prácticas que promuevan condiciones de vida y manejo adecuadas para los animales, minimizando su sufrimiento y asegurando su salud y calidad de vida.

Además, la toma de decisiones éticas en la producción avícola también debe considerar las implicaciones a largo plazo en términos de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social. Esto implica evaluar el impacto ambiental de las prácticas agrícolas y adoptar medidas que reduzcan la huella ecológica de la producción animal. Asimismo, se deben tener en cuenta las repercusiones sociales de estas operaciones, incluyendo aspectos como la equidad en el acceso a los recursos y la contribución al desarrollo sostenible de las comunidades locales.

La importancia del Zootecnista en producción avícola

Para garantizar el éxito y la eficiencia en todas las etapas del proceso de producción se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

Manejo sanitario y bioseguridad:

El control de enfermedades es crucial en la producción avícola, el zootecnista colabora en implementación de programas de bioseguridad para prevenir la entrada y propagación de patógenos en las granjas avícola. Además, están capacitados para identificar signos de enfermedades, administrar vacunas y establecer protocolos de manejo sanitario adecuados.

Manejo nutricional:

El zootecnista tiene un profundo conocimiento sobre los requisitos nutricionales específicos de las aves en cada etapa de su vida. Esto les permite formular dietas balanceadas y adaptadas a las necesidades de las diferentes especies avícolas, maximizando así el crecimiento, la salud de carne y huevos.

Bienestar animal:

El bienestar de las aves es un aspecto cada vez más importante en la industria avícola los zootecnistas trabajan para garantizar que las condiciones de su crianza y manejo sean óptimas para las aves, promoviendo prácticas que su confort, salud y comportamiento natural.

Eficiencia Productiva:

Con su conocimiento, el zootecnista ayuda a optimizar los sistemas de producción avícola, mejorando la conversión alimenticia, reduciendo las tasas de mortalidad y maximizando la producción de carne y huevos. Esto contribuye directamente a las rentabilidad y sostenibilidad económica de las operaciones avícolas

Selección de razas y Genética:

Los Zootecnistas están capacitados para evaluar y seleccionar las razas avícolas adecuadas para cada tipo de producción, ya sea carne o huevos. Además, participan en programas de mejoramiento genético para desarrollar líneas de aves que sean más resistentes a enfermedades, tengan un crecimiento rápido y una mayor eficiencia alimentaria.

La avicultura busca posicionarse en un mayor promedio a largo plazo del 2,5% anual, a comparación del 2023, cuando su crecimiento fue solo del 1,1% según el reporte de Rabobank.

Por consecuente a que se esperan caídas en los mercados de carne de cerdo y vacuno. Se estima que los productos avícolas como la carne y huevos sean las proteínas de mayor crecimiento en el mercado mundial.

Espero que en 2024 - 2025 todos los sistemas de producción busquen solventar las necesidades del consumidor y de una u otra manera, evitar caídas de estos sistemas de producción, que, a su vez busca brindar calidad tanto del ejemplar como la categoría de productos que llega a su meza, teniendo en cuenta que no se consolida la inflación, factor primordial para que se ajusten precios y ganancias.

En este segundo trimestre 2024: Mercado avícola mundial presentará mejores condiciones. Según el informe trimestral de Rabobank sobre el mercado avícola mundial, se espera que las condiciones mejoren en el segundo trimestre de 2024, a pesar de que el mercado es más volátil y sensibles a los precios.

Las perspectivas para el mercado avícola mundial en 2024 siguen siendo bastantes positivas, y se espera que la demanda se recupere gradualmente a medida que mejore la asequibilidad, gracias a menores costos, menor inflación y aumento de los ingresos. Esto dará como resultado que los consumidores sean menos consientes de los precios en 2024 en comparación con 2023, lo que respalda en parte, a una recuperación de la demanda de la carne de ave con valor agregado y demanda de servicio de alimentos aumento al tiempo en el que se restauraran las oportunidades comerciales en estos mercados.

1. Desde el punto de vista del Zootecnista ¿qué solución podría aportar para la reducción al impacto ambiental de la producción avícola?

 Asegurarse de que los acúmulos de gallinaza estén cubiertos para mantenerlos secos.

 Adición de sustrato con alto contenido de carbono a los montones de gallinaza.

 Evitar un almacenamiento prolongado a fin de no aumentar las emisiones de metano.

 Manejar la gallinaza en estado seco y esparcirla en la tierra para que se descomponga aeróbicamente y produzca poco o nada de metano.

¿Cómo prevenir enfermedades en una parvada que ha perdido su eficiencia?

La prevención es mucho mejor que manejar la enfermedad.

 Prevención de estrés.

 Manejo.

 Higiene y desinfección.

 Proveer agua de excelente calidad.

 Vacunación.

 Control de parásitos.

 Eliminación de aves muertas.

 Control de contaminación.

S I S T E M A D E P R O D U C C I Ó N A V I C O L A

La avicultura se caracteriza por un sistema de producción intensivo con una alta proporción de animales alojados en altas densidades en ponedoras y pollos de engorde. Durante la última década, la comunidad de consumidores se ha preocupado cada vez más por el bienestar de los animales afectados por los sistemas de ponedoras enjauladas. El sistema de reproducción más utilizado en la actualidad. Sólo una pequeña parte del sistema de producción tiene libre acceso al aire, ya sea una jaula baja tradicional para parvadas de pollos de engorde (pollos de engorde) o un sistema inferior sin jaulas para gallinas (para la producción de huevos). Los sistemas están aumentando.

Una forma efectiva de aumentar la productividad y satisfacer todas las necesidades de las aves es utilizar la tecnología para diseñar gallineros, que pueden ser semi-técnicos o totalmente tecnificados, es crucial para brindar un mejor alojamiento a las aves. El proceso de crecimiento, desarrollo y venta; puede significar la diferencia entre el éxito o el fracaso de la producción. Las instalaciones deben diseñarse de la mejor manera posible, teniendo en cuenta el confort de las aves, la economía y la facilidad de trabajo de los trabajadores, proporcionando un entorno adecuado que permita a las aves alcanzar su máximo potencial genético.

Se debe considerar la transición entre galpones semitécnicos y técnicos, eligiendo terrenos con buen drenaje y adecuada circulación natural del aire.

Se debe considerar la transición entre galpones semitécnicos y técnicos, eligiendo terrenos con buen drenaje y adecuada circulación natural del aire.

El objetivo principal es minimizar las fluctuaciones térmicas que se producen durante un período de 24 horas, especialmente durante la noche. Los sistemas de ventilación deben diseñarse para proporcionar oxígeno adecuado y mantener condiciones óptimas de temperatura para las aves. Otro aspecto fundamental es la iluminación, la cual debe ser uniforme en todo el galpón, especialmente en el piso, donde se ubican los productos; la densidad del gallinero debe ser suficiente para brindar el espacio necesario para el desarrollo de las gallinas y no causar formación de presión y no permite una adecuada alimentación del asentamiento, logrando así el éxito de la producción. Para evaluar con precisión la densidad de la parvada, se deben considerar factores como el clima, el tipo de gallinero y el peso de las aves al sacrificio, además de las normas de bienestar animal. Los errores en la densidad correcta pueden provocar problemas en las piernas, cortes en la piel, hematomas y una alta mortalidad.

Para lograr un desempeño óptimo en la producción avícola, es necesario considerar la provisión ambiental y el cuidado permanente en el galpón, especialmente durante el período reproductivo, teniendo en cuenta que los cambios de temperatura dentro del área de producción aumentan el estrés de las aves. Por lo tanto, es necesario un control automático de las aves para que los pollos coman correctamente, es decir, no reducir el consumo de alimento, y por último considerar la altura del techo, que es la correcta, y el aislamiento reduce el calor en la zona de producción y así también reduce el estrés por calor en los pollos.

Lo que hay que considerar es que, si el techo cumple con las especificaciones técnicas, puede reducir la pérdida de energía, reduciendo así el consumo y manteniendo un buen ambiente de producción, especialmente durante la temporada de envejecimiento, que se considera la etapa más importante. Otro factor en la cadena productiva es que la finca cuente con un adecuado sistema de almacenamiento de agua, evitando así posibles retrocesos de la fuente principal de agua y no perder la fuente principal de agua. El suministro de agua ideal para una granja debería ser igual a la cantidad de agua utilizada durante el período de máxima demanda de 48 horas. La clave para maximizar el rendimiento de las aves es proporcionar el entorno de alojamiento adecuado (temperaturas de la habitación y del suelo para los polluelos). La capacidad calorífica necesaria depende del clima regional (temperatura ambiente), del aislamiento del tejado y del grado de estanqueidad de la casa.

PERSPECTIVA DEL MERCADO

Perspectiva del mercado

La perspectiva del mercado en la producción avícola puede variar respecto a varios factores, como la demanda de productos avícolas, el precio de los insumos, la regulación gubernamental y los cambios en los hábitos de consumo. Algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta, son:

Demanda de productos avícolas: En diversos lugares, la solicitud de productos avícolas como pollo y huevos suele estar estable o puede tener un progreso por su fácil acceso, costos bajos y por ser buene fuente de nutrientes. Pero, el cliente puede cambiar de perspectiva en la alimentación lo que generaría que la demanda de estos productos avícolas pierda su interés en el consumidor, optando por productos veganos.

Costos de producción: el costo de producción es de vital importancia para que se lleve a cabo un proyecto, el concentrado para las aves, ya que si no se les brinda un alimento de buena calidad puede afectar en la producción avícola. La fluctuación en el precio de los granos, como alimento, soja y maíz, que son requeridos en la alimentación de las aves, pueden generar un desbalance en los costos de producción.

Regulación en la salud: la regulación en salud animal, la seguridad alimentaria y el bienestar de las aves puede contener una alteración importante sobre la producción avícola. El cambio que se generan las regulaciones puede establecer un ajuste en las prácticas de producción y en las infraestructuras de las granjas avícolas, lo que puede llegar a afectar la rentabilidad del producto.

Tecnología: al implementar tecnología avanzada en la producción avícola, como la automatización de los sistemas de alimentación y monitoreo, puede llegar a mejorar la eficiencia y brindar una reducción de los costos de producción. La empresa que invierten en estas tecnologías puede llegar a estar mejor posicionadas para la competencia en el mercado.

Tendencias de consumo: Las tendencias en el consumo de alimentos, como la demanda de productos orgánicos, de origen local o producidos de manera sostenible, pueden influir en la producción avícola. Las empresas que pueden adaptarse a estas tendencias pueden encontrar oportunidades para diferenciar sus productos y acceder a nuevos segmentos de mercado.

REPORTAJE DE CASOS QUE OCURREN EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Manejo de los polluelos machos

En la industria avícola hay dos tipos de cría: Las ponedoras, que ponen los huevos y los pollos de engorde para la producción de carne.

Los machos que son nacidos en el sistema de producción de ponedoras son desechados, debido a que no son rentables en el SP de ponedoras y tampoco son adecuados para ser engordados, así que estos polluelos son sacrificados al momento de nacer, en tan solo unos segundos de vida, son lanzados a la maceración mecánica; es aquí donde encontramos una cuestión o dilema ético debido a que el animal es condenado a la muerte solo por nacer con el sexo equivocado, dejando a un lado el derecho a la vida y el bienestar animal que se deben respetar y practicar en todos los SP animal, por más ético que quieren hacer parecer esta práctica no lo es, y se pueden tener alternativas para evitar esta práctica, como la identificación del sexo antes de la incubación o eclosión, o la no eliminación del animal las cuales han sido puestas en práctica en otros países.

Uso excesivo de antibióticos

El uso excesivo de antibióticos en las aves genera que haya una resistencia bacteriana, generando un caso ético debido a que puede afectar la salud humana, reduciendo la efectividad de los antibióticos en el tratamiento de las infecciones, lo que generaría preocupaciones éticas en por la irresponsabilidad de los productores agrícolas, debido a que estas prácticas traen consecuencias negativas en la salud pública. De igual modo trae cuestiones éticas en el bienestar animal, ya que su uso excesivo en el tratamiento de las enfermedades en aves criadas en un SP intensivo genera problemas de manejo y bienestar que se podrían controlar de manera más general.

Espacio y cantidad de animales

Las condiciones de vida que tienen las aves en los SP deben ser adecuadas y libres de cualquier daño, tanto físico como psicológico, más sin embargo suelen haber casos que se practica la cría intensiva, donde la cantidad de aves impide su libre movilidad, generando estrés y sufrimiento, esto genera un impacto negativo en el bienestar animal y considerándose no ético para las producciones, es posible que de esta manera hayan menores gastos y cantidad de producción, pero no justifica jugar con el bienestar de estos animales como si no fueran seres vivientes con sentimientos y sensaciones.

Manejo y transporte de las aves

El manejo por parte de los operarios del SP sobre las aves debe ser adecuado, al momento de ser recogidas para su transporte no debe ocasionar lesiones, sufrimientos, estrés y demás afectaciones, así mismo al momento de ser transportadas se deben contar con las jaulas adecuadas para su traslado, evitando así accidentes en estas aves, también evitar que el transporte se pase de las horas estipuladas del viaje ya que en este trayecto los animales se encuentran sin agua, ni alimentos, así que el retardar o posponer el viaje una vez con los animales ya cargados genera consecuencias en ellas; este caso suele ser considerado un caso ético debido a que muchas veces los operarios y transportistas no acatan estas indicaciones sobre la importancia del manejo de las aves, generando cuestiones éticas sobre el respeto a la vida y el bienestar animal.

.

Propuesta de Estrategias Éticas Innovadoras para la Producción Avícola

Propuesta de Estrategias Éticas Innovadoras para la Producción Avícola

Programas de Educación y Sensibilización:

- Desarrollar programas educativos dirigidos tanto a consumidores como a trabajadores del sector avícola para aumentar la conciencia sobre los aspectos éticos relacionados con la producción animal.

- Utilizar medios de comunicación, redes sociales y eventos comunitarios para difundir información sobre el bienestar animal, los estándares éticos y las prácticas sostenibles en la producción avícola.

Certificaciones Éticas y Etiquetado Transparente:

- Establecer sistemas de certificación que reconozcan a las granjas avícolas que cumplen con altos estándares éticos en términos de bienestar animal, prácticas sostenibles y responsabilidad social.

- Implementar un etiquetado claro y transparente en los productos avícolas que indique el cumplimiento de dichos estándares éticos, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas.

Involucramiento de las Partes Interesadas:

- Fomentar la participación de diversos actores, incluyendo organizaciones de protección animal, grupos de consumidores, empresas avícolas y autoridades reguladoras, en la formulación de políticas y prácticas éticas en la producción avícola.

- Organizar mesas redondas, foros de discusión y grupos de trabajo colaborativos para abordar los desafíos éticos de manera inclusiva y multidisciplinaria.

Investigación y Desarrollo de Tecnologías

Sostenibles:

- Invertir en investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras que mejoren el bienestar de las aves de corral y reduzcan el impacto ambiental de la producción avícola.

- Esto puede incluir el desarrollo de sistemas de cría más humanos, métodos de sacrificio más humanitarios, sistemas de gestión de residuos más eficientes y soluciones para reducir la necesidad de antibióticos.

Alianzas Estratégicas y Colaboraciones:

- Fomentar la colaboración entre empresas, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y gobiernos para promover prácticas éticas en la producción avícola.

- Establecer alianzas estratégicas que faciliten el intercambio de conocimientos, recursos y mejores prácticas entre diferentes actores del sector.

Conclusiones

- El hecho de que exista una correlación directa entre el bienestar animal, la calidad del producto final y la rentabilidad no es una novedad para ninguno de nosotros. Por otro lado, sabemos que a medida que aumenta la intensidad de la agricultura, aumenta el estrés y el riesgo de infección en la granja, lo que conlleva el uso de antibióticos, y, por si fuera poco, algunas de estas enfermedades también pueden transmitirse. a humanos. (enfermedad zoonótica). Este hecho ha generado un importante interés de los consumidores por las cuestiones de bienestar animal y su impacto en la salud humana.

- La presencia y participación del zootecnista en la producción avícola son esenciales para asegurar un manejo adecuado de los recursos, la salud y el bienestar de las aves, así como la eficiencia y rentabilidad del negocio avícola.

Estar siempre informados referente a tipos de enfermedades que pueden atacar a nuestro sistema y a su vez acatar las recomendaciones de sanidad y prevención. Invertir en utensilios y herramientas de bioseguridad al cuidado del sistema, teniendo en cuenta que es mucho mejor invertir en equipos de cuidados que en medicamentos altamente costosos una vez el ejemplar se encuentre con signos de anomalías.

- El derecho a la vida y el bienestar animal es algo de gran importancia en las producciones animales, de la cual no se puede pasar por alto, se debe reconocer que asi como nosotros los humanos también tenemos derecho a ellos, ¿por qué nuestros animales no?, si son de quienes recibimos el alimento para nuestro vivir, merecen ser tratados con respeto y dignidad, libres de una vida de sufrimiento, es un deber moral que todos como humanos debemos asumir, nosotros como zootecnistas debemos promover y promulgar el cuidado, protección, respeto y amor hacia estos animales, agradecerles al menos de esa manera, los alimentos que nos brindan, su trabajo, compañía y amor, porque a pesar de ser animales de producción ellos también tiene sentimientos y sanciones hacia nosotros como sus cuidadores.

- En conclusión, abordar los desafíos éticos en la producción avícola requiere la implementación de estrategias innovadoras que integren la identificación y evaluación ética con la toma de decisiones prácticas. Al educar a consumidores y trabajadores, establecer certificaciones éticas, fomentar la investigación de tecnologías sostenibles, y promover alianzas estratégicas, podemos avanzar hacia una industria avícola más ética, sostenible y socialmente responsable.

Referencias Bibliograficas

Castello. J.A. (2018, octubre). Ética y el sexaje “in ovo”. Un breve resumen de su desarrollo. Selecciones avícolas, la revista de la industria.

https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2018/10/etica-y-sexaje-inovo-breveresumen-desarrollo/

Franco, L. (2020, 2 de marzo). Triturados vivos: el terrible destino de los pollitos machos en la industria avícola. BBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-51667656

Hernández, M. (2020, 3 de abril). Uso prudente de antibióticos en avicultura.

Veterinaria digital.

https://www.veterinariadigital.com/articulos/uso-prudente-de-antibioticos-en-avi cultura/

Pita, E. (2015, 3 de noviembre). Bienestar en el transporte de aves. El sitio avícola.

https://www.elsitioavicola.com/articles/2786/bienestar-en-el-transporte-de-aves/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.