F e r n a n d a P u e n t e A m i r a R o q u e K a r e n J i m e n e z G e r a l d



¿QUE ES? UC ANATOMIC es una revista anatómica creada por las alumnas de 1er semestre de la UniversidadCuauhtémoc.
FUNCIÓN:sufunciónes informarde una manera detallada y didáctica los temas que tocaron y se expusieron por nuestra parte a lo largo del semestre.
CONTENIDO: La revista está ordenadacronológicamenteacómose expusieron los temas en vistos en clase
Los cuatro temas que tocamos en clase aligualquealgunosanuncioseimágenes que se relacionan. Cada tema está con su significado al igual cuenta con tres padecimientos que se generan en estas zonas. Cada padecimiento tiene su propiocasoclínico.
OBJETIVO: Nuestro objetivo es que logren un mejor apreciamiento de los temasquesetocaronaligualquelogren entender los padecimientos que escogimos para una mejor atención con lospacientesenunfututo.
¿QUE ES? El cráneo humano consta de 22 huesos (o 29, si incluyes los huesos del oído interno y al hueso hioides) que en su mayoría están conectados por articulaciones osificadas, llamadas suturas. Este se divide en el neurocráneo y en el viscerocráneo. Las dos regiones del cráneo son la región craneal y la facial. La porción craneal es la parte del cráneo que aloja directamente el encéfalo y la porción facial comprende el resto de los huesos del cráneo.
FUNCION: Ya que es una estructura resistente y que está creada con un material duro, es la encargada de proteger al cerebro y a todas aquellas estructuras blandas del sistema nervioso central. Pero, es ante golpes y traumatismos, que el cráneo actúa como un escudo protector e intenta que factores externos no dañen a las estructuras, es decir, a los ganglios basales, hipocampo, tálamo, hipotálamo, hipófisis, ventrículos, entre otros.
HUESO FRONTAL: Presenta dos cavidades intraóseas que reciben nombre se senos frontales que desembocan en el meato medio de fosas nasales.
HUESO NASAL: Es un hueso pareado que se ubica a la derecha e izquierda de la línea media, interpuesto entre los procesos frontales de los maxilares.
HUESO LAGRIMAL: Es un hueso del tamaño y forma de una uña y es el hueso más pequeño del viscerocráneo.
HUESO CIGOMATICO: Dan forma y estructura a la cara. Se unen con la mandíbula y los huesos cercanos a las orejas, frente y cráneo.
FORAMEN INFRAORITARIO: Esta sobre la fosa canina y debajo de la cavidad ocular.
HUESO MAXILAR: Es el hueso grande de la cara, forma el paladar duro, parte de la órbita y de la nariz.
FORAMEN MENTONEANO: Es un reparo mentoniano que se define como una apertura en la superficie bucal de la mandíbula.
MANDIBULA: Conjunto de huesos que sostiene los dientes.
HUESO ETMOIDES: Hueso esponjoso e irregular del cráneo. Se localiza anteriormente en la base del cráneo.
HUESO ESFENOIDES: Hueso con forma de mariposa situado en la base del cráneo.
HUESO PARIETAL: Es un hueso par y simétrico que forma parte lateral y la base del cráneo.
VistaLateral SUTURA ESCAMOSA: Es una sutura del cráneo entre el hueso parietal y el hueso temporal.
ESFEOIDES: El esfenoides ayuda a formar la cavidad del ojo. Este hueso contiene dos senos paranasales grandes
ARCO GIMOATICO: Estructura ósea bastante frágil y delgada, que se ubica en la porción media y externa del tercio medio facial se forma en la unión de la apófisis cigomática del hueso temporal propio de los huesos del cráneo y la articulación de la apófisis malar
MAXILAR SUPERIOR: Hueso grande de la cara en la parte superior de la quijada, que forma el paladar duro (techo de la boca) y parte de la órbita (cavidad del ojo) y de la nariz
SUTURA CORONAL: Articulación densa de tejido conjuntivo fibroso que separa el hueso frontal del hueso parietal del cráneo.
SUTURA LAM DOIDEA: La sutura lambdoidea es una articulación densa de tejido conjuntivo fibroso en la parte posterior del cráneo que conecta los huesos parietales con el hueso occipital.
FORAME MAGO: Orificio mayor situado en la parte posteroinferior del cráneo, a través del cual se establece la continuidad del sistema nervioso central hacia el raquis
:
Conducto situado en el hueso temporal por lo que los sonidos van al tímpano que lleva el sonido partiendo del pabellón auricular hasta el tímpano
HUESO CIGOMÁTICO: Dan forma y estructura a la cara y se unen con la mandíbula y los huesos cercanos a las orejas, la frente y el cráneo.
MAXILAR IFERIOR: Forma la parte inferior de la quijada y una porción de la boca, además en él se encuentran los dientes inferiores. El maxila inferior es el único hueso de la cabeza que se mueve, fija los músculos de la masticación y de otros movimientos de la boca. También se llama hueso maxilar inferior y mandíbula
MAXILAR SUPERIOR: Hueso grande de la cara en la parte superior de la quijada, que forma el paladar duro (techo de la boca) y parte de la órbita (cavidad del ojo) y de la nariz
SUTURA CORONAL: Articulación densa de tejido conjuntivo fibroso que separa el hueso frontal del hueso parietal del cráneo.
SUTURA LAM DOIDEA: La sutura lambdoidea es una articulación densa de tejido conjuntivo fibroso en la parte posterior del cráneo que conecta los huesos parietales con el hueso occipital.
FORAME MAGO: Orificio mayor situado en la parte posteroinferior del cráneo, a través del cual se establece la continuidad del sistema nervioso central hacia el raquis
:
Conducto situado en el hueso temporal por lo que los sonidos van al tímpano que lleva el sonido partiendo del pabellón auricular hasta el tímpano
HUESO CIGOMÁTICO: Dan forma y estructura a la cara y se unen con la mandíbula y los huesos cercanos a las orejas, la frente y el cráneo.
MAXILAR IFERIOR: Forma la parte inferior de la quijada y una porción de la boca, además en él se encuentran los dientes inferiores. El maxila inferior es el único hueso de la cabeza que se mueve, fija los músculos de la masticación y de otros movimientos de la boca. También se llama hueso maxilar inferior y mandíbula
BREGMA: Punto en donde coinciden la sutura coronal y la sutura sagital, también llamada sutura frontoparietal
HUESO CIGOMÁTICO SUTURA CORONAL HUESO PARIETAL HUESO OCCIPITAL SUTURA LAMBOIDEA SUTURA SAGITAL HUESO FRONTAL HUESO NASAL
VistaSuperior VistaInferior
HUESO CIGOMÁTICO VOMER HUESO TEMPORAL HUESO PARIETAL HUESO OCCIPITAL HUESO MAXILAR PALATINO HUESO ESFENOIDES
Las consecuencias mecánicas de una fractura consisten principalmente en la pérdida de continuidad ósea, que provoca movilidad patológica y pérdida de función de soporte del hueso. El componente esencial de estas fracturas, además de la afectación de la placa pterigoidea, es la afectación del margen óseo lateral de la abertura nasal.
Se deben a accidentes automovilísticos, deportivos, por caídas, violencia o por otras causas, puede resultar de una fuerza de lesión dirigida hacia abajo en el borde alveolar maxilar, o fila dentaria superior, en una dirección hacia abajo Le Fort fractura de cráneo
Edad avanzada Baja masa ósea Antecedentes familiares o personales de fracturas previas Pacientes que toman corticoides en forma prolongada Inmovilización prolongada
Las complicaciones pueden dividirse en tempranas y tardías: infección por fistula de líquido cefalorraquídeo, deformidad facial, dolor crónico, parestesia, sinusitis maxilar, infección, maloclusión, desviación septal y obstrucción de la vía aérea. Los desórdenes sensoriales postraumáticos periféricos del nervio trigémino representan una importante secuela del trauma al reducir la calidad de vida.
Son lesiones de gravedad que por lo general se presentan debido a accidentes de tránsito o por incidentes violentos. También involucran los contrafuertes o paredes medial y lateral del seno maxilar, viajando a través de la cara justo por encima de la cresta alveolar de la fila dentaria superior.
Hombre de 24 años de edad, con traumatismo facial por golpes con un tubo de metal, que le ocasionaron pérdida de la conciencia de aproximadamente 90 minutos y hemorragia profusa.
DX
Este tipo de fracturas impactadas puede ser casi inmóvil y es solo agarrando los dientes superiores y aplicando un poco de presión firme.
Podemos hacer mucho por evitar las fracturas, desde cuidar nuestra alimentación, hasta propiciar un entorno seguro que evite accidentes de pésimas consecuencias
EPIDEMIOLOGIA
Se presentan en hombres entre los 16 y 40 años de edad, principalmente entre los 21 y 25 años
TX
El tratamiento debe iniciarse lo más pronto posible tomando en cuenta los principios de AO: reducción anatómica, fijación interna estable, técnica quirúrgica atraumática y movilización temprana.
Las fracturas del hueso temporal se clasifican según la orientación respecto del eje longitudinal de la porción petrosa del hueso temporal. Las fracturas longitudinales constituyen el 70 al 90% de las fracturas del hueso temporal y las trasversales, el 10 al 30%.
Las fracturas del hueso temporal pueden producirse tras u traumatismo de cráneo grave; en ocasiones, afecta también las estructuras del oído y provocan hipoacusia o parálisis facial.
Malos hábitos de cuidado. Caídas. Edad avanzada. Lesiones deportivas. Mala alimentación. Genética. Maltrato Infantil.
Se pueden generar abscesos o empiema subdural de la fosa craneal. La fisiopatología de este proceso puede entenderse como un mecanismo de diseminación directa de la fractura del hueso temporal, que comunica el oído medio con la fosa craneal posterior. La punción lumbar está contraindicada debido a que aumenta la presión intracraneal y a que se corre el riesgo de padecer herniación amigdalina.
Las fracturas del hueso temporal pueden producirse tras un traumatismo de cráneo romo grave; en ocasiones, afectan también las estructuras del oído y provocan hipoacusia o parálisis facial. o por una línea de fractura en el conducto auditivo. Un hemotípano hace que el tímpano se vea negro azulado
Paciente masculino de 50 años de edad, chofer, hipertenso, alcohólico y sin otros antecedentes de relevancia; su padecimiento inició 20 días después de que sufriera, por terceras personas, un traumatismo en la región temporal del lado derecho.
Incluye controlar las lesiones del nervio facial, la hipoacusia, la disfunción ventricular y la filtración de liquido cefalorraquídeo. Si aparece una parálisis facial total inmediata con perdida de la respuesta eléctrica se justifica la exploración quirúrgica
base
una tomografía de cráneo.
Es una fractura común en el macizo facial, pues el hueso cigomático tiene una gran representación en la constitución y proyección del tercio medio del rostro.
Este tipo de fuerza se puede ejercer en el curso de una caída, una colisión o un golpe. La mayoría de las veces, las lesiones del hueso cigomático ocurren durante los partidos de fútbol, cuando ambos jugadores chocan con la cabeza, por ejemplo, durante un duelo de cabeza. Los accidentes de tráfico y las caídas de bicicletas también aumentan el riesgo de un cigomático
Los accidentes de tráfico y las caídas de bicicletas también aumentan el riesgo de un cigomático. fractura de hueso. A veces, los altercados violentos, como las peleas, también pueden causar una lesión ósea cigomática. Síntomas, quejas y signos. Una cigomática fractura de hueso se manifiesta principalmente a través de graves dolor.
Pueden formarse hematomas alrededor de los ojos, causando leves discapacidades visuales. Si la fractura del hueso cigomático no se trata a tiempo, puede ocurrir un daño consecuente irreversible en el paciente. Sin embargo, esta fractura no necesita ser tratada en todos los casos. En la mayoría de los casos, la persona afectada sufre molestias estéticas cuadro clínico
Es una fractura común en el macizo facial, pues el hueso cigomático tiene una gran representación en la constitución y proyección del tercio medio del rostro.
Mujer de 20 años de edad que sufre accidente automo vilístico por exceso de velocidad e ingesta de alcohol. Al ingreso presenta contusión facial intensa, edema periorbitario y dermoescoriación del ojo dere cho, así como herida supraciliar de 15 cm, herida a ni- vel del párpado inferior de 3 cm, y herida lineal en zona preauricular del mismo lado.
El tratamiento para este tipo de fracturas es la reducción quirúrgica y fijación con elementos de osteosíntesis, tratamiento que tiene por objetivo reestablecer los arcos y pilares de la cara afectados, recuperar la proyección cigomática, liberar los posibles atrapamientos mecánicos tanto óseos como de tejidos blandos
Como el hueso cigomático también forma parte del piso orbitario, es posible observar enoftalmo y/o diplopia por los factores antes mencionados.
Es importante tener especial cuidado al practicar deportes que aumentan el riesgo de fractura cigomática.
EPIDEMIOLOGIA
Constituyen del 6,5 al 19,4% del número total de pacientes con lesiones de los huesos de la cara
Generalmente se observa edema en la región geniana y cigomática del lado afectado acompañado de equimosis periorbitaria, hipostesia geniana, disminución de la proyección del pómulo y aplanamiento del mismo
¿QUE ES? El oído consta de tres partes diferentes, que funcionan conjuntamente para captar sonidos y transmitírselos al cerebro: el oído externo, el oído medio y el oído interno. El oído externo está formado por el pabellón auditivo (también conocido como pabellón auricular o pabellón de la oreja) y el conducto auditivo. Las vibraciones de la cadena de huesecillos del oído medio se convierten en impulsos nerviosos dentro del oído medio.
FUNCIÓN: Recibe informaciones sonoras y las transmite al cerebro para su análisis y permitirnos así comunicarnos con el entorno que nos rodea. Además, una parte del oídocontribuye al equilibrio del cuerpo. El oído también es un órgano frágil que hay que cuidar. Los daños en el oído pueden causar pérdidas auditivas que, a su vez, pueden desembocar en consecuencias irreversibles como la sordera.
Está formado por un órgano localizado en la zona lateral de la cabeza y un conducto que se dirige hacia el interior. Y se compone de dos partes :
La oreja (pinna)
Conducto auditivo externo
Concha: De aquí parte el conducto auditivo externo, que viene siendo parte de la región mas profunda de la depresión central.
Helix: El reborde externo de la oreja o hélix termina inferiormente en el lóbulo de la oreja, la única zona de la oreja que posee una consistencia carnosa por carecer de cartílago.
Trago:El trago es una elevación anterior a la abertura del conducto auditivo externo, por delante de la concha.
Los extrínsecos que se dividen en tres: Auricular anterior Auricular superior Auricular posterior
Se encuentran dos tipos de músculos intrínsecos y extrínsecos.
Los intrínsecos se disponen entre las porciones cartilaginosas de las orejas y pueden modificar su morfología.
Las regiones más superficiales de la oreja reciben su inervación a través de los nervios auricular mayor y occipital menor del plexo cervical y el ramo auriculotemporal del nervio mandibular( (V3).
Las regiones más profundas de la oreja están inervadas por el nervio vago (X) y el nervio facial (VII).
La inervación sensitiva del pabellón auricular procede de diversas fuentes: oreja posee
externa auricular superficial auriculares anteriores.
La arteria occipital proporciona una rama.
Este se extiende desde la profundidad de la concha hasta la membrana timpánica, cubre una distancia de 2.5 cm. Sus paredes están compuestas de hueso y cartílago. El recorrido del conducto auditivo externo no es recto.
El conducto auditivo recibe su inervación sensitiva por medio de diversos nervios craneales. Las aferencias sensitivas más importantes viajan a través de los ramos del nervio auriculotemporal, un ramo del nervio mandibular (V3) y del ramo auricular del nervio vago (X). Aferencias sensitivas secundarias también pueden proceder de un ramo del nervio facial (Vll) al ramo auricular del nervio vago (X)
Es una cavidad del hueso temporal, ocupada por aire y tapizada por una membrana mucosa. Se encuentra limitado entre la membrana timpánica lateralmente y la pared lateral del oído interno medialmente. Consta de dos partes:
Cavidad timpánica: que es inmediatamente contigua a la membrana timpánica. Receso epitimpánico: superiormente.
El oído medio se comunica posteriormente con la región
Su función principal es la transmisión de vibraciones de la membrana timpánica a través de la cavidad del oído medio hasta el oído interno, por medio de tres huesecillos móviles interconectados, situados entre la membrana timpánica y el oído interno
Huesecillos del oido
Martillo Yunque Estribo
Pared tegmentaria
Consiste en una delgada lamina ósea que separa el oído medio de la fosa craneal media.
Es el suelo del oído medio la cual es otra delgada capa de hueso que separa el oído medio de la vena yugular interno
Pared membranosa Está compuesta casi por completo por la membrana timpánica Pared mastoidea Es posterior del oído medio, no es una pared totalmente completa. La porción inferior de esta pared es un tabique óseo que separa la cavidad timpánica de las celdillas mastoideas, mientras que superiormente, le receso epitimpánico se continua con la entrada
Su porción inferior es una delgada lámina ósea que separa la cavidad timpánica de la arteria carótida interna. Superiormente la pared está incompleta debido a la presencia de:
Una gran abertura para la entrada de la trompa faringotimpánica al oído medio. Una abertura de menos tamaño para el conducto del músculo tensor del timpáno.
En está pared destaca un abultamiento redondeado que viene siendo el promontorio, que es producido por la espira basal de la cóclea, siendo estructura del oído interno relacionada con la audición.
Ventana oval: estructura posterosuperior al promontorio, es el punto de apoyo de la base del estribo, el último elemento de la cadena de huesecillos que transfiere las vibraciones iniciadas en la membrana timpánica hasta la cóclea en el oído medio.
Ventana redonda: es una estructura posteroinferior al promontorio.
ompa faringotimpanica trompa faringotimpánica comunica oído medio con la nasofaringe, alando la presión a ambos lados de membrana timpánica.
Esta formado por una serie de cavidades óseas; el laberinto óseo, así como por los conductos membranosos y los sacos; el laberinto membranoso, presentes en su interior. Todas estas estructuras se encuentran
El laberinto óseo se compone del vestíbulo, los tres conductos semicirculares y la cóclea. Estas cavidades óseas están revestidas de periostio y contienen un líquido transparente que es la perilinfa.
Cada uno de los conductos describe un recorrido de dos tercios de circunferencia conectada por ambos extremos del vestíbulo y con uno de los extremos dilatado para formar la ampolla.
Es una estructura ósea que se proyecta en dirección anterior desde el vestíbulo. Estructuralmente consiste en una espiral ósea que da dos vueltas y media o dos vueltas y tres cuartos al rededor de una columna ósea central, el modiolo.
Laberinto membranoso
Es un sistema continuo de conductos y sacos localizados en el interior del laberinto óseo. Está ocupado por la endolinfa y separado del periostio, que tapiza las paredes del laberinto óseo por la perilinfa.
SE COMPONE DE:
Dos sacos: el utrículo y el sáculo, estos forman parte del aparato vestibular.
Cuatro conductos: los tres conductos semicirculares y el conducto coclear (órgano de la audición).
Órganos del equilibrio
De los seis componentes del laberinto membranoso, cinco se encargan del sentido del equilibrio. Estos elementos son dos sacos y los tres conductos semicirculares.
Ultrículo Sáculo Conducto endolinfático
Se sitúa en el centro de la cóclea del laberinto óseo, y la divide en dos conductos: Tiene una morfología triangular: Nervio coclear
Pared externa en contacto con el hueso de la cóclea, tapizado por epitelio.
Está irrigado por el nervio vestibulococlear, transporta fibras aferentes encargadas de la audición y el equilibrio, se divide en el interior del hueso temporal en:
Nervio vestibular, al dilatarse da lugar al ganglio vestibular.
Irrigacion
Irrigación del laberinto óseo:
Una rama timpánica anterior de la arteria maxilar Una rama etilomastoidea de la arteria auricular posterior. Una rama petrosa de la arteria meníngea media.
Irrigación del laberinto membranoso:
Por medio de la arteria laberíntica A. Laberíntica + (N. Facial, N. Vestíbulococlear) = rama coclear y ramas vestibulares
La pérdida súbita de audición neurosensorial (“oído interno”), comúnmente conocida como sordera súbita, se produce como una pérdida rápida e inexplicable de la audición, ya sea de pronto o en el transcurso de unos días. La sordera súbita ocurre porque algo no funciona en los órganos sensoriales del oído interno. La sordera súbita frecuentemente afecta a solo un oído.
Varios trastornos que afectan el oído pueden causar sordera súbita, pero solo alrededor del 10% de las personas diagnosticadas tienen una causa identificable. Algunos de estos trastornos son:
Infecciones. Trauma en la cabeza. Enfermedades autoinmunitarias. Exposición a ciertos medicamentos para tratar el cáncer o infecciones graves. Problemas de circulación de la sangre.
Exposición al ruido Hipoxia
Traumatismos Meningitis
Referencias:
En este caso la pérdida de audición aparece asociada a mareos o vértigos también vinculados con este trastorno. Igualmente, la hipoacusia súbita puede provocar zumbidos y pitidos en el oído afectado. La pérdida repentina de audición en un oído es un trastorno auditivo que se da habitualmente en adultos, indistintamente entre hombres y mujeres, y puede tener orígenes muy diversos.
La sordera súbita ocurre porque algo no funciona en los órganos sensoriales del oído interno. La sordera súbita frecuentemente afecta a solo un oído.
Hombre de 44 años, residente en Amalfi, conductor, con antecedentes de hipoacusia leve, quien consulta por 8 días de pérdida auditiva súbita y tinnitus persistente en oído izquierdo.
Si la sordera súbita fue causada por una infección, el médico puede recetarle antibióticos.Si la pérdida de audición es grave, no responde al tratamiento y ocurre en ambos oídos, su médico puede recomendarle que use audífonos.
Se realiza una prueba llamada audiometría de tonos también pueden incluir análisis de sangre, pruebas de imágenes y pruebas de equilibrio
Una sordera súbita se puede prevenir, en parte, llevando una vida saludable Está comprobado que existe una relación entre la sordera súbita y el estrés.
Se estima ocurre en 5 20 por 100.000 personas /año, siendo el 1% de todas las hipoacusias neurosensoriales
Las personas con este trastorno también pueden advertir algunos síntomas como sensación de llenura en el oído, mareos y un timbre o zumbido en los oídos, como tinnitus.
La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno. Puede causar un mareo severo, un sonido de rugido en el oído llamado tinnitus, pérdida de la audición que aparece y desaparece y la sensación de presión o dolor en el oído. Suele afectar sólo un oído. Es una causa común de sordera.
La acumulación del líquido endolinfático en el laberinto interfiere con las señales de equilibrio y audición normales que van del oído interno al cerebro.
Factores de riesgo: Consumo de alcohol. Alergias. Antecedentes familiares. Enfermedad viral reciente. Tabaquismo. Estrés. Uso de ciertos medicamentos.
Los episodios impredecibles de vértigo y la posibilidad de pérdida auditiva permanente pueden ser los problemas más complicados de la enfermedad de Ménière. La enfermedad puede interrumpir tu vida inesperadamente, y causar fatiga y estrés.
La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno. Puede causar un mareo severo, un sonido de rugido en el oído llamado tinnitus, pérdida de la audición que aparece y desaparece y la sensación de presión o dolor en el oído. Suele afectar sólo un oído. Es una causa común de sordera.
Paciente de sexo femenino de 48 años que se presenta en el servicio de medicina familiar con un historial de 6 meses de ataques de vértigo. Ella informa que durante los ataques ve que la habitación gira (vértigo verdadero). El inicio de los ataques es repentino, ocurre de 1 a 3 veces por mes, y duran en promedio 30 minutos.
No existe una cura Se puede controlar la enfermedad con medicamentos para el mareo, limitando la sal en su dieta y tomando diuréticos La inserción de un aparato en el oído externo que impulsa aire al oído medio puede ayudar. Los casos severos pueden requerir cirugía.
Dos episodios de vértigo, cada uno de 20 minutos o más, pero de no más de 12 horas Pérdida auditiva verificada por una prueba de audición. Tinnitus o sensacióndetenereloídotapado
Evite la cafeína y el alcohol, los cuales pueden empeorar los síntomas.
Su incidencia es de aproximadamente 3 casos por 100.000 habitantes.
Estos pueden ocurrir sin aviso o luego de un corto período donde la persona sufrió de tinnitus o sintió presión o dolor en el oído afectado.
La otitis media es una enfermedad inflamatoria infecciosa del canal auditivo, específicamente del oído medio, el cual es el espacio lleno de aire detrás del tímpano que contiene los huesos vibratorios del oído.
Las bacterias, como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae (no tipificable) son las dos bacterias más comunes que causan infecciones del oído medio. Los virus, como los que causan los resfriados pueden causar infecciones del oído medio.
Inmunodeficiencias Edad Aergia respiratoria. Colonización nasofaríngea. No lactancia materna. Guarderías. Bajo nivel social. Exposición al humo del tabaco y otros.
Puede tener complicaciones muy severas tanto intrapetrosas en 0.24% de los casos (mastoiditis, laberintitis, parálisis facial), como meningoencefálicas aguda (meningitis, abscesos extradurales y abscesos cerebrales) en 0.2% de los casos cursando mastoiditis.
La otitis media es una enfermedad inflamatoria infecciosa del canal auditivo, específicamente del oído medio, el cual es el espacio lleno de aire detrás del tímpano que contiene los huesos vibratorios del oído.
Se trata de un masculino de 41 años, no fumador, sin alergias medicamentosas conocidas, que acude a urgencias por presentar cuadro catarral de 5 días de evolución, sin fiebre, con otalgia (dolor en oído), e hipoacusia (dificultad con la audición) derecha de 24 horas de evolución.
Se recomienda prescribir analgésicos ya sea que se va a comenzar con terapia antibiótica o no. Los analgésicos con más estudios para otitis son el acetaminofeno e ibuprofeno.
El clínico debe confirmar historia de comienzo agudo identificando signos de efusión en el oído medio y evaluar la presencia de signos y síntomas de inflamación del oído medio
La vacunación infantil contra el neumococo, Heamophilus influenzae tipo B (Hib) y contra la gripe, ayuda mucho a reducir la posibilidad de contraer la otitis media aguda.
La incidencia global de la otitis se estima en 10.85%, lo que corresponde a 709 millones de casos al año.
Dolor de oído. Fiebre. Malestar. Pérdida de audición.
¿QUE ES? Es el órgano que actúa como puerta de entrada al organismo; a través de ella se ingieren los alimentos y se emiten los sonidos. Está compuesta por tejidos blandos (mucosa y lengua) y tejidos duros (dientes y huesos maxilares). La cavidad bucal es inferior a las cavidades nasales. Tiene techo, piso y paredes laterales. La cavidad oral se continúa con la cavidad de la faringe en el istmo orofaringueo.
FUNCION: Es la entrada al sistema digestivo involucrado con el procesamiento inicial de los alimentos,que es ayudado por las secreciones de las glándulas salivales. Manipula los sonidos producidos por la laringe y un resultado de esto es el habla. Se puede usar para respirar, ya que se abre hacia la faringe, que es una vía común para la comida y el aire.
INERVACIÓN:
Las partes superiores de la cavidad, incluido el paladar y los dientes superiores, están inervadas por ramas del nervio maxilar (V2).
Las partes inferiores, incluidos los dientes y la parte oral de la lengua, están inervados por ramas del nervio mandibular [V 3].
Los dos tercios anteriores de la lengua son inervados por ramas del nervio facial (VII), que se unen y se distribuyen con ramas del nervio trigémino [V].Todos los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso [XII], excepto el palatogloso, que está inervado por el nervio vago [X].
Todos los músculos del paladar blando están inervados por el nervio vago [X], excepto el tensor del velo del paladar, que esta inervado por una rama del nervio mandibular (V3)
El músculo (milohioideo) que forma el piso de la cavidad oral también está inervado por el nervio mandibular [V 3].
MAXILAR
El maxilar contribuye al techo de la caidad oral. Las partes involucradas son el proceso alveolar y palatino. Proceso palatino: Es un estante horizontal que se proyecta desde la superficie media de cada maxilar. Se origina encima de la cara medial del proceso alveolar y se extiende hasta la linea media donde se une con una sutura al proceso palatino.
Contribuye al techo de la cavidad bucal y forma la placa horizontal. La placa horizontal se une con suturas en la linea media y con la apofisis platina del maxilar anterior, esto formando:
La columna nasal posterior Foramen palatino mayor (transmite el nervio palatino mayor y los vasos al paladar) Foramen palatino menor (transmite el nervio palatino menor y vasos al paladar blando)
El proceso piramidal se proyecta posteriormente, y llena el espacio entre los extremos inferiores de la placa media y lateral de la apofisis pterigoidea del hueso esfenoides.
Contribuye al techo de la cavidad bucal y algunas de sus estructuras estan relacionadas con el paladar blando. Apofisis pterigoideas: descienden una a cada lado desde la cara lateral del hueso esfenoides. Cada una contiene una lamina media y lateral que se orientan verticalmente desde la cara posterior del proceso. El proceso piramidal se proyecta posteriormente, y llena el espacio entre los extremos inferiores de la
placa media y lateral de la apofisis pterigoidea del hueso esfenoides.
Hamulus pterigoideo: Tiene forma de gancho y se encuentra detras del arco alveolar e inferior al margen posterior del paladar duro. Sirve como polea para el musculo tensor del velo del paladar. Fosa escafoides: Tiene forma de canoa, comienza medial al foramen oval y desciende anterior y medianamente a la raíz de la placa medial del proceso pterigoideo. Sirve para la union del músculo tensor del velo del paladar blando.
La apófisis estiloides se proyecta anteroinferiormente desde la parte inferior del hueso temporal. Puede medir hasta 1 pulgada (2,5 cm) y apunta hacia el cuerno menor del hueso hioides al que está unido por el ligamento estilohioideo. El músculo estilogloso de la lengua se adhiere a la superficie anterolateral de la apófisis estiloides.
Las paredes medial y lateral de la parte cartilaginosa del tubo faringotimpánico están formadas principalmente por cartílago, mientras que la pared más inferolateral es más fibrosa y es conocido como la lámina membranosa.
La parte cartilaginosa del tubo faringotimpánico es lateral a la inserción del músculo elevador del velo palatino y medial a la columna del esfenoides. El músculo tensor del velo palatino está unido, en parte, a la lámina membranosa.
Consiste en un cuerpo de partes derecha e izquierda, que se fusionan anteriormente en la línea media (sínfisis mandibular).
La superficie superior del cuerpo de la mandíbula lleva el arco alveolar que ancla los dientes inferiores, y en su superficie externa a cada lado hay un pequeño foramen mentoniano. Posterior a la sínfisis mandibular en la superficie interna de la mandíbula hay dos pares de pequeñas espinas, un par inmediatamente encima del otro par ( espinas mentales inferiores y superiores o espinas geniales) donde se da la unión de músculos que pasan a la lengua y unos que conectan la mandíbula al hueso hioides. Extendiéndose desde la línea media y originándose en la parte inferior de las espinas mentales hay una línea elevada o cresta (la línea milohioidea). Que corre posterior y superior a lo largo de la superficie interna de cada lado del cuerpo de la
mandíbula para terminar justo debajo del nivel del último diente molar.
Anterisuperior: Se encuentra una depresión poco profunda (fosa sublingual).
Posteriorinferior: Se encuentra otra depresión la (fosa submandibular).
Entre el último diente molar y la línea milohioidea hay un surco poco profundo para el nervio lingual. Inmediatamente posterior al último diente molar en la superficie medial del cuerpo de la mandíbula hay una pequeña depresión triangular (triángulo retromolar). La rama de la mandíbula, una a cada lado, tiene forma cuadrangular y está orientada en el plano sagital. En la superficie medial de la rama hay una gran foramen mandibular para la transmisión del nervio alveolar inferior y los vaso.
se adhieren a los ápices de los cuernos menores. Es un hueso clave en el cuello porque conecta el piso de la cavidad oral al frente con la faringe por detrás y la laringe por debajo.
Cada mejilla consta de fascia y una capa de músculo esquelético intercalada entre la piel externamente y la mucosa oral internamente. La capa delgada de músculo esquelético dentro de las mejillas es principalmente el músculo buccinador.
El hueso hioides es un pequeño Hueso en forma de u en el cuello entre la laringe y la mandíbula. Tiene un cuerpo anterior de dos grandes cuernos mayores, uno a cada lado, que se proyectan desde el cuerpo hacia atrás y hacia arriba. Hay dos pequeños cuernos menores cónicos en la superficie donde los cuernos mayores se unen con el cuerpo. Los ligamentos estilohioideos
El margen posterior del músculo buccinador está unido al margen anterior del músculo constrictor superior por el rafe pterigomandibular. Las fibras musculares del buccinador corren hacia adelante para mezclarse con las del músculo orbicular de la boca y para insertarse en el modiolo, que es un pequeño nódulo de tejido conectivo en forma de botón en la interfaz entre los músculos del labios y mejillas a cada lado. El músculo buccinador sostiene las mejillas contra los arcos alveolares y mantiene la comida entre los dientes al masticar. Está inervado por la rama bucal del nervio facial [VII]. La sensación general de la piel y la mucosa oral de las mejillas es transportada por la rama bucal del nervio mandibular [V 3].
Está formado por tres estructuras:
Un diafragma muscular, entre los lados izquierdo y derecho del cuerpo de la mandíbula y está compuesto por los músculos milohioideos emparejados.
Dos músculos geniohioideos en forma de cordón por encima del diafragma, que van desde la mandíbula por delante hasta el hueso hioides por detrás
La lengua, que es superior a los músculos geniohioideos. También presentes en el suelo de la cavidad bucal se encuentran las glándulas salivales y sus conductos.
cuello y la fosa infratemporal de la cabeza pasan hacia y desde las estructuras en el piso de la cavidad oral. La mayoría de las estructuras que atraviesan la abertura están asociadas con la lengua e incluyen músculos (hiogloso, estilogloso), vasos (arteria y vena lingual), nervios (lingual, hipogloso [XII], glosofaríngeo [IX]) y linfático.
La lengua es una estructura muscular que forma parte del suelo de la cavidad bucal y parte de la pared anterior de la orofaringe. Su parte anterior está en la cavidad bucal y tiene una forma algo triangular con un romo ápice de la lengua.
Origen:Línea milohioidea de la mandíbula. Inserción: Rafe fibroso mediano y parte adyacente del hueso hioides. Inervación: Nervio milohioideo de la rama alveolar inferior de nervio mandibular [V 3]
Función: Apoya y eleva el piso de la cavidad bucal; deprime la mandíbula cuando el hioides está fijo; eleva y tira del hioides hacia adelante cuando la mandíbula está fija
Milohioideo: Geniohioideo:
Origen: Espinas mentales inferiores de la mandíbula
Inserción: Cuerpo de hueso hioides Inervación: C1 Función: Eleva y tira del hueso hioides hacia adelante; deprime la mandíbula cuando el hioides está arreglado.
Es una ruta principal por la cual las estructuras en la parte superior del
Las superficies oral y faríngea están separadas por una v que forma el surco terminal de la lengua.
El surco terminal forma el margen inferior del istmo orofaríngeo entre las cavidades oral y faríngea. En la cúspide de la v hay una pequeña depresión (foramen ciego de la lengua).
En algunas personas, persiste un conducto tirogloso que conecta el agujero ciego de la lengua con la glándula tiroides en el cuello.
Filiformes son pequeñas proyecciones cónicas de la mucosa que terminan en uno o más puntos. Fungiformes son de forma más redonda y más grandes que las papilas filiformes, y tienden a concentrarse a lo largo de los márgenes de la lengua.
La más grande de las papilas son las vallate, que son invaginaciones de papilas cilíndricas de extremos romos en la superficie de la lengua; solo hay alrededor de 8 a 12 papilas vallate en una sola linea v. Foliadas son pliegues lineales de mucosa a los lados de la lengua cerca del surco terminal de la lengua.
Superficie inferior de la lengua:
La superficie inferior de la parte oral de la lengua carece de papilas, pero tiene varios pliegues mucosos lineales. Un solo pliegue mediano (el frenillo de la lengua) continuo con la mucosa que cubre el piso de la cavidad oral y separa internamente los lados derecho e izquierdo de la lengua. A cada lado del frenillo hay una vena lingual, y lateral a cada vena hay una rugosa fimbripliegue atado.
Superficie faríngea:
La mucosa que cubre la superficie faríngea de la lengua tiene un contorno irregular debido a la gran cantidad de nódulos pequeños de tejido linfoide en la submucosa. Estos nódulos son colectivamente los amígdala lingual. No hay papilas en la superficie faríngea.
La mayor parte de la lengua está compuesta de músculos. Hay músculos linguales intrínsecos y extrínsecos. A excepción del palatogloso, que está inervado por el nervio vago [X], todos los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso [XII].
Los músculos intrínsecos de la lengua se originan y se insertan dentro de la sustancia de la lengua. Se dividen en longitudinal superior, longitudinal inferior, transversal, y músculos verticales, y alteran la forma de la lengua por: Alargándolo y acortándolo. Rizar y desenrollar su ápice y bordes. Aplanar y redondear su superficie.
Se originan en estructuras externas a la lengua y se insertan en la lengua. Hay cuatro músculos extrínsecos principales en cada lado, el geniogloso, el hiogloso, el estilogloso y el palatogloso. Estos músculos sobresalen, retraen, deprimen y elevan la lengua.
Se originan en las espinas mentales superiores en la superficie posterior de la mandibula. Las fibras más inferiores se adhieren al hueso hioides. Las fibras restantes se extienden hacia arriba para mezclarse con los músculos intrínsecos a lo largo de prácticamente toda la longitud de la lengua.
Presionan la parte central de la lengua.
Sacan la parte anterior de la lengua de la fisura oral (es decir, sacar la lengua). Como la mayoría de los músculos de la lengua, están inervados por los nervios hipoglosos [XII].
Se origina en toda la longitud del
cuerno mayor y la parte adyacent cuerpo del hueso hioides. En su o del hueso hioides, el músculo hio es lateral a la inserción del mú constrictor medio de la faringe músculo pasa hacia arriba y h delante a través del espacio (trián orofaríngeo) entre el constr superior, el constrictor medio milohioideo para insertar en la le lateral al geniogloso y medial al estilogloso.
El músculo hiogloso deprime la lengua y está inervado por el nervio hipogloso [XII].
El músculo hiogloso es un hito importante en el suelo de la cavidad bucal:
La arteria lingual de la arteria carótida externa en el cuello ingresa a la lengua profundamente al hiogloso, entre el hiogloso y el geniogloso.
El nervio hipogloso [XII] y el nervio lingual (rama del V3), desde el cuello y la fosa infratemporal de la cabeza, respectivamente, entran en la lengua en la superficie externa del hiogloso.
ESTILOGLOSO
Se originan en la superficie anterior de las apófisis estiloides de los huesos temporales. Desde aquí, cada músculo pasa inferior y medialmente a través del espacio (triángulo orofaríngeo) entre los músculos constrictor medio, constrictor superior y milohioideo para ingresar a la superficie lateral de la lengua donde se fusionan con el margen superior del hiogloso y con los músculos intrínsecos.
Los músculos del estilogloso retraen la lengua y tiran de la parte posterior de la lengua hacia arriba. Están inervados por los nervios hipoglosos [XII].
Son músculos del paladar blando y lengua. Cada uno se origina en la superficie inferior de la aponeurosis palatina y pasa anteroinferior al lado lateral de la lengua. Los músculos palatoglosos: Elevan el dorso de la lengua. Mueven los arcos palatoglosos de la mucosa hacia la línea media. Deprimen el paladar blando. Estos movimientos facilitan el cierre del istmo orofaríngeo y como resultado separan la cavidad bucal de la orofaringe. Los músculos palatoglosos están inervados por los nervios vagos [X].
La arteria principal de la lengua es la arteria lingual. A cada lado, la arteria lingual se origina en la arteria carótida externa en el cuello adyacente a la punta del cuerno mayor del hueso hioides. La arteria lingual luego viaja hacia adelante en el plano entre los músculos hiogloso y geniogloso hasta el vértice de la lengua. Además de la lengua, la arteria lingual irriga la glándula sublingual, la encía y la mucosa oral en el piso de la cavidad oral.
Las venas linguales profundas son visibles a través de la mucosa en la superficie inferior de la lengua. A cada lado, la vena lingual profunda viaja con el nervio hipogloso [XII] en la superficie externa del músculo hiogloso y sale del piso de la cavidad oral a través de la abertura (triángulo orofaríngeo). Se une a la vena yugular interna en el cuello. La vena lingual dorsal sigue la arteria lingual entre los músculos hiogloso y geniogloso y, como la vena lingual profunda, desemboca en la vena yugular interna del cuello.
La inervación de la lengua es compleja e involucra varios nervios
El gusto (SA) y la sensación general de la parte faríngea de la lengua son transportados por el nervio glosofaríngeo [IX].
El nervio glosofaríngeo [IX] sale del cráneo a través del agujero yugular y desciende a lo largo del superficie posterior del músculo estilofaríngeo. Además del gusto y la sensación general en el tercio posterior de la lengua, las ramas se arrastran antes del surco terminal de la lengua para transportar el gusto (SA) y la sensación general de las papilas valladas.
Encargado de la inervación sensitiva general de los dos tercios anteriores de la parte oral de la lengua, de la mucosa del suelo oral y la encía relacionada con los dientes inferiores, es el ramo principal del V(3). Originado en la fosa infratemporal, pasa por el triángulo orofaringeo entre el milohioideo y el constrictor superior y medio .
Componente AE encargado del gusto, deja la lengua y la cavidad oral formando parte del nervio lingual. Las fibras entran en el nervio cuerda del tímpano, ramo del VII que se une al nervio lingual en la fosa infratemporal.
Inerva todos los músculos de la lengua "excepto el palatogloso el cual esta inervado por el vago (X). Sale del cráneo a través del conducto hipogloso, desciende en el cuello por debajo del ángulo de la mandíbula y se extiende por la superficie externa del tercio inferior del músculo hiogloso. Sigue al hiogloso a través del triángulo orofaríngeo entre los constrictores y el milohioideo para llegar hasta la lengua:
La unión de los ramos anterioires del C1 y el hipogloso forman: Ramo tirohioideo Ramo geniohioideo
Los vasos linfáticos de la lengua drenan en la cadena cervical profunda de nódulos a lo largo de la vena yugular interna:
Parte faríngea: Drena a través de la pared faríngea en el nódulo yugulodigástrico.
Parte oral de la lengua: Drena en los nodulos cervicales profundos, pasa a través del milohioideo y en los nódulos submentonianos y submandibulares.
Desembocan en la cavidad oral, se encuentran en la submucosa o la mucosa del epitelio oral que recubre la lengua, paladar, mejillas y labios y abren a la cavidad oral por medio de pequeños conductos.
Fuera de los límites de la cavidad oral en un surco formado por el: esternocleidomastoideo por detrás, rama de la mandíbula y el conducto auditivo externo. La glándula rodea la carótida externa, la vena retromandibular y el nervio facial.
Se dice que tiene forma de garfio. Brazo mas largo: Se dirige hacia adelante horizontalmente por debajo del milohioideo, se apoya en una impresión de la mandíbula (fosa submandibular)
Brazo más pequeño (parte profunda): Se coloca dentro del suelo de la cavidad oral Conducto submandibular: Emerge de la parte profunda de la glándula y se dirige anterioirmente para abrirse sobre la papila sublingual a lado del frenillo
Inmediatamente laterales al conducto submandibular; se asocian al nervio lingual en suelo de la cavidad. Descansa sobre la superficie medial de la mandíbula donde forma la fosa sublingual.
El borde sup. de la glándula forma un pliegue alargado de mucosa denominado pliegue sublingual .
La glándula sublingual drena en la cavidad oral a través de conductos sublinguales que se abren al pliegue sublingual.
Consta de:
Paladar duro anterior Paladar blando posterior Paladar duro:
Separa la cavidad oral de las cavidades nasales.
Es una lámina ósea cubierta de mucosa.
Las tres 3/4 partes anteriores del paladar duro esta formada por las apófisis palatinas del maxilar.
El tercio posterior esta formado por las láminas horizontales del palatino.
La mucosa del paladar tiene pliegues palatinos transversos y un rafe del paladar.
Paladar blando:
Continua posterior desde el paladar duro y actúa como válvula: cierra el itsmo de las fauces (deprimida), separa la nasofaringe de la orofaringe (elevada).
El paladar esta formado y se mueve por cuatro músculos.
La úvula es una pequeña proyección muscular con forma de lágrima que cuelga del margen libre post. del paladar blando
5 pares de músculos forman el paladar blando:
El tensor del velo del paladar y el elevador del velo del paladar se originan desde la base del cráneo hasta el paladar.
El palatogloso y palatofaringeo ascienden hacia el paladar desde la lengua y la faringe. Ácigos de la úvula se asocia con la úvula. Todos los músculos del paladar están inervados por el vago (X), execepto el tensor del velo del paladar a través del nervio pterigoideo medial (V3)
Tensor del velo del paladar y aponeurosis palatina
El musculo tensor del velo del paladar esta formado por dos partes:
Tiene forma triangular con base unida al cráneo y un vértice apuntando hacia abajo. El músculo desciende verticalmente a lo largo de la sup. lateral de la apófisis pterigoides y la pared faringea hasta el gancho de la pterigoides donde las fibras convergen hasta formar un tendón que penetra el origen del buccinador para formar la parte horizontal fibrosa del músculo.
Parte muscular vertical: Aponeurosis palatina:
Se une anteriormente con el borde del paladar duro. Esta aponeurosis expansiva es elemento estructural principal del paladar blando al que se unen otros músculos del paladar.
Se origina en la parte superior de la aponeurosis palatina, desciende y se convierte en uno de los músculos longitudinales de la pared faríngea.
Se inserta en la superficie oral de la aponeurosis palatina y se dirige inferior y anterior en la superficie lateral de la lengua .
Se originan en la espina nasal y pasa posteriormente a la cara dorsal de la aponeurosis palatina para insertarse en el tejido conjuntivo adyacente a la mucosa de la úvula.
Abertura entre los labios, conecta vestíbulo oral con el exterior, abre y cierra para cambiar de forma por los músculos de la expresion facial asociados a labios, regiones circundantes y por la mandíbula.
Labios: Formados por tejidos blandos y tapizados por mucosa internamente y piel externamente. Los vasos sanguíneos están mas cerca a donde la piel es más fina, por consiguiente tienen un borde rojizo en sus margenes.
Filtro: Surco vertical en la superficie externa rodeado por dos elevaciones cutáneas, son formadas embriológicamente.
Frenillo: Pliegue de mucosa en la superficie interna que conecta labio con encía (labial), otro conecta lengua y suelo de la boca (lingual).
Músculos: Abren y ajustan el contorno de la hendidura bocal buccinador, elevador propio del labio superior, cigomaticos mayor y menos, elevador del angulo de la boca, depresor del labio inferior, depresor del ángulo de la boca y cutáneo del cuello.
Abertura entre cavidad oral y orofaringe formado por: Arcos palatoglosos
Paladar duro Surco terminal de la lengua Se cierra elevando la parte posterior de la lengua, deprimiendo el paladar y mueve medialmente los arcos palatoglosos. Cuando el istmo esta cerrado los líquidos y alimentos quedan retenidos en en la cavidad y se puede llevar acabo la respiración
Las encías son mucosa oral que rodean los dientes y cubren zonas adyacentes del hueso alveolar.
Los dientes (32 en un adulto) están unidos por los alvéolos en dos arcos de huesos obre la mandíbula y el maxilar denominados arcos alveolares. Los dientes se distinguen por la morfología, posición y función. A cada lado en ambos arcos hay: 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares.
Incisivos: Dientes frontales cortan Caninos: Cúspides - agarran Premolares: Bicúspides trituran Molares: De dos a cinco cúspides - trituran
Dos conjuntos sucesivos de dientes:
Deciduos (leche): hasta los 6 años aprox.
20 dientes: 2 incisivos, 1 canino y 2 molares.
2 Permanentes (definitivos).
Todos los dientes están irrigados por ramas de la arteria maxilar:
Arteria alveolar inferior: En dientes inferiores la arteria alveolar inferioir es la encargada de la irrigación que se origina en la fosa infratemporal de la maxilar, entra en el conducto mandibular emitiendo las ramas incisivas que irrigan dientes anteriores y estructuras adyacentes y la rama mentoniana que irriga barbilla.
Arterias alveolares superiores anterior y posterior: Los dientes superiores están irrigados por dichas arterias.
Arteria alveolar superior posterior: Ramas de la maxilar, entra en la fosa pterigopalatina y sale por la fisura pterigomaxilar, desciende, se ramifica y entra a pequeños canales para irrigar los molares y premolares.
Arteria alveolar superior anterior: Se origina de la arteria infraorbitaria, que a su vez es rama de la maxilar.
Las encías son irrigadas por varias arterias y el origen depende del lado de la encía en la que este el diente.
Encía bucal de dientes inferiores: Irrigadas por ramas de la arteria alveolar inferior.
Cara lingual: Ramas de la arteria lingual.
Encía bucal de dientes superiores: Ramas de las arterias alveolares superior anterior y posterior
Encía palatina: Irrigada por ramas de las arterias nasopalatinas y palatina mayor
Generalmente las venas de los dientes superiores e inferiores siguen a las arterias.
Las venas alveolares inferiores de los dientes inferiores y las venas alveolares procedentes de los dientes superiores drenan en el plexo pterigoideo en la fosa infratemporal.
El plexo pterigoideo drena en la vena maxilar y en la retromandibular y en sistema venoso yugular.
Los vasos pequeños pasan al plexo para conectar hacia los senos cavernosos.
El drenaje de dientes inferiores puede hacerse por vasos a través del agujero mentoniano para llegar a la vena facial. Las venas de las encías pueden drenar en la vena facial o plexo pterigoideo.
La gingivitis es una forma frecuente y leve de enfermedad de las encías, que causa irritación, enrojecimiento e hinchazónde la parte de las encías que rodea la base de los dientes. Es importante tomar la gingivitis en serio y tratarla rápidamente. La gingivitis puede llevar a una enfermedad de las encías mucho más grave, llamada «periodontitis», y a la pérdida de dientes.
La causa más frecuente de la gingivitis es una higiene bucal deficiente que favorece la formación de placa en los dientes, lo que causa inflamación del tejido de las encías que los rodean.
Malos hábitos de cuidado bucal. Fumar o mascar tabaco. Edad avanzada. Boca seca. Mala alimentación, lo que incluye falta de vitamina C. Cambios hormonales. Genética. Enfermedades tales como ciertas infecciones virales o por hongos.
La gingivitis sin tratar puede transformarse en enfermedad de las encías y extenderse al tejido y el hueso subyacentes (periodontitis), una enfermedad mucho más grave que puede llevar a la pérdida de dientes. Se ha considerado que la inflamación crónica de las encías está asociada a algunas enfermedades sistémicas, como la enfermedad respiratoria, la diabetes, la enfermedad de las arterias coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la artritis reumatoide.
El herpes labial, también llamado "herpes febril", es una infección viral frecuente. Se trata de pequeñas ampollas llenas de líquido sobre los labios o alrededor de ellos. Estas ampollas a menudo se agrupan formando manchas. Después de que las ampollas se rompen, se forma una costra que puede durar varios días. El herpes labial suele curarse en dos o tres semanas sin dejar cicatriz.
Compartir los utensilios para comer, las cuchillas de afeitar y las toallas también podría propagar el virus del herpes simple de tipo 1. El herpes labial es más contagioso cuando se tienen ampollas que presentan secreción porque el virus se propaga fácilmente por el contacto con fluidos corporales infectados. Pero puedes transmitir el virus a los demás incluso si no tienes ampollas.
Dermatitis atópica (eccema) Quimioterapia para el tratamiento del cáncer Medicamentos contra el rechazo para trasplantes de órganos
En algunas personas, el virus que provoca el herpes labial puede causar problemas en otras partes del cuerpo como en la punta de los dedos, ojos, piel, etc.
El herpes labial es causado por ciertas cepas del virus del herpes simple. El virus del herpes simple de tipo 1 generalmente provoca herpes labial. El virus del herpes simple de tipo 2 generalmente es responsable del herpes genital. Pero cualquiera de los dos tipos puede propagarse a la cara o a los genitales a través de un contacto cercano, como besos o sexo oral.
Un paciente masculino de 8 años, se presenta con malestar general, fiebre y adenopatías cervicales dolorosas de 4 días de evolución. En la exploración clínica se observan multiples lesiones vesiculares, erosivas y costras en labios y vesículas en paladar blando, lengua y encías muy dolorosas que le dificultan la masticación y la fonación.
En la candidosis oral, el hongo Candida albicans se acumula en el revestimiento de la boca. Candida es un microorganismo normal de la boca, pero a veces puede proliferar en exceso y ocasionar síntomas. Si bien cualquier persona puede tener candidosis oral, es más frecuente que se presente en los bebés y en los adultos mayores, dado que tienen la inmunidad reducida, en personas que tienen el sistema inmunitario inhibido o ciertas enfermedades, o en quienes toman determinados medicamentos.
El sistema inmunitario trabaja para expulsar los organismos invasores dañinos, como los virus, las bacterias y los hongos, a fin de conservar el equilibrio entre los microbios «buenos» y «malos» que, por lo general, habitan en tu cuerpo. Sin embargo, en ocasiones, este mecanismo de protección falla, lo que hace proliferar el hongo cándida y producir candidosis oral.
Sistema inmunitatios debilitados. Diabetes.
Candidiasis Vaginal.
Puede ser más grave para personas que tienen el sistema inmunitario debilitado, por ejemplo, como resultado de tratamientos oncológicos o del VIH/sida. La candidosis oral sin tratar puede llevar a infecciones sistémicas por cándida más graves. Si tienes el sistema inmunitario debilitado, la candidosis oral puede diseminarse al esófago o a otras partes del cuerpo.
En la candidosis oral, el hongo Candida albicans se acumula en el revestimiento de la boca. La candidosis oral se manifiesta, por lo general, con placas blancas en la lengua o en el interior de las mejillas. En ocasiones, la candidosis oral puede afectar la parte superior de la boca y alcanzar las encías, las amígdalas o la parte posterior de la garganta.
Paciente femenina de 46 años de edad, natural y procedente de Caracas, Estado Capital; por presentar lesión en cavidad bucal Al examen clínico se pudo evidenciar placas blancas blandas gruesas en cara interna de labios, cara dorsal y bordes laterales de lengua, cara interna de mejillas, mucosa de reborde alveolar superior e inferior, paladar blando y pilares posteriores las cuales son de fácil remoción con un instrumento dental. Medicamentos antifúngicos. Mantener buena higiene bucal.
Cultivo de hongos. Exámenes de orina.
Lesiones blancas cremosas en la lengua, mejillas internas y, a veces, en el techo de la boca, encías y amígdalas. Pérdida del gusto.
¿QUE ES? Columna de tejido nervioso que se extiende hacia abajo desde la base del cráneo hasta el centro de la espalda. Está cubierta por tres capas delgadas de tejido de protección que se llaman membranas. La médula espinal y las membranas están rodeadas por las vértebras (huesos de la espalda). La médula espinal y el cerebro forman el sistema nervioso central (SNC). Los nervios de la médula espinal transportan mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.
FUNCIÓN: La médula espinal es un actor fundamental del sistema nervioso. No es solo el canal por el cual el cerebro se comunica con el resto del cuerpo, sino que también permite hacer algunas acciones de manera automatizada. Transmisión de la información sensorial y motora. Procesar la información. Reflejos.
La médula espinal es la parte del SNC que se extiende desde el agujero magno hasta aproximadamente al nivel del disco entre las vértebras LI y LII en adultos. Pueden terminar incluso tan alta como el nivel de la vértebra TXII o tan baja como el disco intervertebral LII LIII. en los neonatos, la médula espinal se extiende aproximadamente hasta la vértebra LIII, pero puede alcanzar inferiormente la vértebra LIV.
El extremo distal de la médula; cono medular (por su forma en cono). Un delgado filamento de tejido conjuntivo, que es la parte pial del filum terminal, se extiende inferiormente desde el vértice del cono medular.
La médula espinal no tiene un diámetro uniforme en toda su longitud. Presenta dos ensanchamientos principales en las regiones asociadas con el origen de los nervios espinales que inervan los miembros superiores e inferiores.
Se produce intumescencia cervical en la región asociada con los orígenes de los nervios espinales C5 y T1, que son los que inervan los miembros superiores. Hay intumescencia lumbosacra en la región asociada con los orígenes de los nervios espinales entre L1 y S3, que inervan los miembros inferiores.
La superficie externa de la médula espinal está marcada por varias fisuras y surcos:
fisura media anterior. surco medio posterior. surco posterolateral.
La fisura media anterior se extiende a lo largo de la superficie anterior. El surco medio posterior se extiende a lo largo de la superficie posterior. El surco posterolateral en cada lado de la superficie posterior determina dónde las raicillas posteriores de los nervios espinales entran en la médula.
Internamente la médula tiene un pequeño conducto central rodeado por sustancias gris y blanca.
Es rica en cuerpos neuronales, que forman columnas longitudinales a lo largo de la médula y en sección transversal estas columnas tienen una apariencia característica en forma de H en la región central de la médula.
Rodea a la sustancia gris y es rica en procesos neuronales, los cuales forman haces grandes o tractos que ascienden y descienden por la médula hasta otros niveles medulares espinales o transportan información desde, o hacia, el encéfalo.
El aporte arterial proviene por dos fuentes. El aporte venoso proviene por tres fuentes.
Arteria espinal anterior: se origina dentro de la cavidad craneal como la unión de dos vasos que nacen de las arterias vertebrales, se dirige inferior ente más o menos paralela a la fisura media anterior, a lo largo de la superficie de la médula espinal.
Dos arterias espinales posteriores : se originan en la cavidad craneal, nacen directamente en una rama terminal de cada arteria vertebral. Descienden a lo largo de la médula espinal, se sitúan a los lados del surco posterolateral y de la conexión de las raíces posteriores con la médula espinal
Las arterias espinales anteriores y posteriores se ven reforzadas a lo largo de su longitud por ocho o diez arterias medulares segmentarías. La mayor de ellas es la arteria radicular magna o arteria de Adamkiewicz.
Arterias nutricias
Penetran en el conducto vertebral a través de los forámenes intervertebrales de cada nivel: Arterias espinales segmentarías: se originan a partir de las arterias vertebrales y cervicales profundas del cuello, de las arterias intercostales posteriores en el tórax y arterias lumbares en el abdomen. Tras entrar por los forámenes las arterias espinales segmentarías dan lugar a las arterias radiculares anterior y posterior. Esto se produce en cada nivel vertebral.
En varios niveles vertebrales las arterias espinales segmentarías dan origen a arterias medulares segmentarías. Y estas van directamente a los vasos longitudinales.
Las venas que drenan la médula espinal forman varios conductos longitudinales:
Dos pares de venas a cada lado circundan las conexiones de las raíces anteriores y posterior con la médula.
Un conducto en la línea media paralelo a la fisura media anterior
Un conducto en la línea media que discurre paralelo al surco medio posterior.
Estos conductos drenan a un extenso plexo vertebral interno en el espacio extrudirán del conducto vertebral, el cual desemboca en vasos dispuestos segmentariamente que conecta con los principales sistemas venosos, tales como el sistema ácigos en el tórax. El plexo vertebral interno también se comunica con venas intracraneales.
La más externa, separada de los huesos de los huesos que forman el conducto vertebral por un espacio extradural.
Inferiormente, el saco dural se estrecha a nivel de S2 y conforma una vaina en la parte pial terminal de la médula.
En los nervios espinales sus raíces están rodeados por manguitos tubulares de la duramadre
Capa superpuesta a la superficie profunda de la duramadre que termina en S2, separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo.
Espacio entre la aracnoides y la piamadre que contiene LCR. Este espacio termina a nivel de S2 y se extiende más lejos que la médula espinal que esta termina aproximadamente a la altura del disco intervertebral L1-L2
Membrana vascular que se adhiere a la superficie de la médula. Se refleja como manguitos sobre las raíces anteriores y posteriores en el espacio subaracnoideo.
El ligamento dentado se extiende desde la médula a la aracnoides y la duramadre, estos ligamentos mantienen la médula espinal en el centro del espacio subaracnoideo.
Cuerpos de las vértebras, discos intervertebrales y el ligamento longitudinal posterior.
Por los pedículos y agujeros intervertebrales.
Láminas y ligamentos amarillos, interespinosos y las apófisis espinosas vertebrales
1) Entre las paredes del conducto vertebral y el saco dural se encuentra en el espacio extradural que contiene un plexo vertebral rodeadas por tejido conjuntivo graso
2)Las apófisis espinosas son palpables a través de la piel en la línea media en la región torácica y lumbar
3)En la punción lumbar la aguja pasa a través de la duramadre y la aracnoides y entra en el espacio subaracnoideo que contiene LCR
Cada nervio espinal está conectado a la médula espinal por raíces anterior y posterior.
Contiene los procesos de las neuronas sensoriales que transportan información al SNC; los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales se agrupan en un ganglio espinal en el extremo distal de la raíz posterior, generalmente en el agujero intervertebral.
Contiene fibras nerviosas motoras, que transportan señales desde el SNC; los cuerpos celulares de las neuronas motoras primarias se encuentran en las regiones anteriores de la médula espinal.
Medialmente, las raíces anterior y posterior se dividen en raicillas, que se unen a la médula espinal. Un segmento espinal es el área de la médula espinal que da lugar a la rama posterior y raicillas anteriores, el cual formará un solo par de nervios espinales. Lateralmente, las raíces anterior y posterior de cada lado se unen para formar un nervio espinal.
Cada nervio espinal se divide, en una rama posterior pequeña y una rama anterior mucho más grande.
Inervan sólo los músculos intrínsecos de la espalda y una estrecha franja de piel asociada en la espalda.
Inervan la mayoría de los demás músculos esqueléticos del cuerpo, incluidos los de las extremidades y el tronco, y la mayoría de las áreas restantes de la piel, excepto ciertas regiones de la cabeza.
Cerca del punto de división en ramas anterior y posterior, cada nervio espinal da lugar de dos a cuatro nervios meníngeos recurrentes. Estos nervios vuelven a entrar en el foramen intervertebral para irrigar la duramadre, los ligamentos, los discos intervertebrales y los vasos sanguíneos. Todos los plexos somáticos principales (cervical, braquial, lumbar y sacro) están formados por ramas anteriores.
Debido a que la médula espinal es mucho más corta que la columna vertebral, las raíces de los nervios espinales se alargan y pasan de manera más oblicua desde las regiones cervical a coccígea del canal vertebral.
Las raíces posteriores y anteriores que forman los nervios espinales que emergen entre las vértebras en las regiones inferiores de la columna vertebral están conectadas a la médula espinal a niveles vertebrales superiores.
Por debajo del extremo de la médula espinal, las raíces posterior y anterior de los nervios lumbar, sacro y coccígeo pasan hacia abajo para llegar a sus puntos de salida del canal vertebral. Este grupo terminal de raíces es la cola de caballo.
Hay aproximadamente 31 pares de nervios espinales nombrados según su posición con respecto a las vértebras asociadas: ■ ocho nervios cervicales: C1 a C8 ■ doce nervios torácicos: T1 a T12 ■ cinco nervios lumbares: L1 a L5 ■ cinco nervios sacros: S1 a S5
■ un nervio coccígeo Co.
El primer nervio cervical (C1) emerge del canal vertebral entre el cráneo y la vértebra CI.
Debido a que solo hay siete vértebras cervicales, C8 emerge entre las vértebras CVII y TI.
Todos los nervios espinales restantes, comenzando con T1, emergen del canal vertebral debajo de sus respectivas vértebras.
La siringomielia es un trastorno poco común que causa la formación de un quiste llamado "syrinx" en la médula espinal, que con el transcurso del tiempo su tamaño va aumentando y destruye parte de la médula espinal. La edad media es de 30 años aproximadamente, con una historia de 6 años.
Por lo general, esta enfermedad resulta de una anomalía en el cráneo llamada malformación de Chiari, la cual es una afección en la que el tejido cerebral se proyecta dentro del canal medular.
otra causa seria la meningitis, que es la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la medula espinal.
Por último, otro factor seria un tumor en la médula espinal, el cual interfiere en la circulación normal del líquido cefalorraquídeo.
pérdida progresiva o continua de la función neurológica. Discapacidades permanentes.
Dolores crónicos, dificultades motrices; debilidad y rigidez en los músculos de las piernas que pudieran llegar a afectar la marcha, y en grandes complicaciones parálisis.
Trastorno poco común que causa la formación de un quiste llamado syrinx en la médula espinal. este trastorno resulta de la anomalía en el cráneo llamada malformación de Chiari.
Paciente femenino de 35 años de edad acude a consulta médica debido a malestares que presentaba en la espalda, haciendo referencia que la mayoría del tiempo se sentía muy cansada con mucho dolor de cabeza.
Radiografía simple Tomografía computarizada Resonancia magnética Mielografía Examen neurológico.
No se conoce una forma de prevenir esta afección, salvo evitar las lesiones a la médula espinal.
Cirugía: abordaje suboccipital con craniectomía de fosa posterior y laminectomía Cl, y apertura dural clásica.
Dolor y debilidad en espalda, hombros, brazos y piernas. Dolores de cabeza Pérdida gradual de masa muscular. Entumecimiento Disminución de la sensibilidad del dolor. Contracciones musculares. Erupciones Espasmos o rigidez en músculos de la pierna. Movimiento descoordinado.
Es un grupo de trastornos de las neuronas motoras, o células motoras. estos trastornos se transmiten de padres a hijos y pueden aparecer en cualquier etapa de la vida
CAUSAS:
Es causada por la falta de proteína (SMN) debido a genes defectuosos.
Al ser hereditario, no hay en un factor de riesgo.
A medida que las neuronas motoras mueren, los músculos comienzan a debilitarse y atrofiarse. El daño muscular empeora con el tiempo y puede afectar el habla, caminar, tragar y la respiración.
DATO: Hay de 4 tipos: tTipo 1: también se le conoce como enfermedad de Werdnig Hoffman o AME de inicio infantil. este es el tipo más grave y el más común.
Tipo 2: es un tipo de AME de moderado a grave y suele notarse entre los 6 y 18 meses de edad.
Tipo 3: también conocido como enfermedad de Kugelberg Welander y este es el tipo más leve que afecta a los niños y comienza a notarse después de los 18 meses de edad.
Tipo 4: es poco común y es leve, por lo general los síntomas comienzan después de los 21 años.
La atrofia muscular espinal (AME) es un grupo de trastornos de las neuronas motoras, células motoras. Estos trastornos se transmiten de padres a hijos (hereditarios) y pueden aparecer en cualquier etapa de la vida. El trastorno lleva a debilidad y atrofia muscular
Paciente masculino de 15 meses de edad acude a consulta médica con motivo que refiere dolor a la hora de masticar, por lo cual lleva varios días sin ingerir alimento, únicamente líquidos.
Análisis de sangre. Biopsia muscular. Pruebas genéticas. Electromiograma
No existe como tal prevención previa a la enfermedad, pero se pueden prevenir los problemas respiratorios y brindar al niño cuidados nutricionales.
UNODECADA
CUANTOS...?
1/10,000. Siendo portadoras 1 de cada 40 personas
Actualmente no existe cura para la AME, pero hay un medicamento el cual recibe el nombre de "Spinraza (nusinersen) que ha sido aprobado para usarse en el tx de AME tipo 1.
Debilidad en los músculos intercostales Dolor de cabeza Debilidad progresiva de los músculos usados para masticar y tragar.
Los síndromes mielodisplásicos (myelodysplastic syndromes, MDS) son alteraciones que pueden ocurrir cuando las células productoras de sangre en la médula ósea se convierten en células anormales. Este síndrome es más común en hombres que mujeres.
CAUSAS: cambios hereditarios en el gen RUNX1. FACTORES DE RIESGO:
Edad avanzada Ser del sexo masculino. Síndromes genéticos. Tabaquismo.
Anemia, infecciones recurrentes, sangrado que no para, mayor riesgo de padecer cáncer
Los síndromes mielodisplásicos (myelodysplastic syndromes, MDS) son alteraciones que pueden ocurrir cuando las células productoras de sangre en la médula ósea se convierten en células anormales. Esto provoca que bajen los recuentos de uno o más de los tipos de células en la sangre. El síndrome mielodisplásico se considera un tipo de cáncer.
Paciente femenino de 64 años de edad acude a consulta médica debido a que presenta fatiga últimamente, y con manchas parecidas a hematomas pero de forma circular. menciona que ha padecido varias infecciones previas consecutivas.
No existe una cura en si, pero los tratamientos tienen como objetivo el retardar la enfermedad.
Pruebas de sangre. Extracción de médula ósea.
Evitar la exposición a radiación o determinados productos químicos.
Se desconoce específicamente cuántas personas lo padecen, pero se sabe que sólo 1 de cada 3 se convierte en cáncer.
Transfusiones de sangre Medicamentos que incluyan puntos específicos (que aumenten la cantidad de células sanguíneas, inhiban el sistema inmunitario, tratar infecciones, etc)
Trasplante de médula ósea,
Fatiga
Falta de aire. Piel pálida. Presencia de hematomas o sangrados producidos con facilidad. Manchas rojas. Infecciones frecuentes.
El Dr. Fernando Longueira es uno de los gastroenterólogos con mayor éxito reconocido en Aguascalientes, por la atención, precisión y calidad humana que brinda a todos sus pacientes. Tiene la especialidad en gastroenterología y endoscopia del tubo digestivo, por lo que atenderá todos tus problemas, anomalías y enfermedades relacionadas, tales que: problemas gástricos, problemas pancreáticos, enfermedades hepáticas, enfermedades vesiculares, de colon, de estómago y sus síntomas, así como otras enfermedades más complejas como el cáncer de algunos órganos, la anemia y sus alteraciones, la obesidad y sus trastornos. Acude a consulta y deja tu salud en manos de un profesional. CONSULTORIO
La realización de esta revista fue con el propósitodequelosalumnosyelpúblico en general, lleguen a conocer sobre las distintas patologías que se pueden presentar en cada uno de los temas que serevisaronduranteelsemestrecomolo sonvistasdelcráneo,oído,cavidadoraly medula ósea. Lo que buscamos destacar en esta revista es que se llegue a comprender correctamente cada una de las patologías, así como sus signos y síntomas, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, etc. Para que así si en algún momento de tu vida llegues a presentar algunode
estos síntomas puedas reconocer que tipo de enfermedad se trata y todo lo que conlleva, para después acudir a un médico. Es de suma importancia que como alumnos de medicina vayas conociendo las distintas patologías que sepuedenpresentarencadaunodelos temas que se estan revisando en la universidad. Logramos cumplir con el objetivo general de la realización de esta revista y esperamos que sea de su agrado, entendimiento y que en años futuros sea de apoyo y utilidad para tu carrera.
Afta. (2018, abril 3). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es es/diseasesconditions/cankersore/symptomscauses/syc20370615 Servera, R B (2017, noviembre 22) Caso clínico del tratamiento de inflamación de la encía. Clínica Pronova | Clínica dental en Palma; Clínica Pronova| Clínica dental en Mallorca https://wwwclinicapronovacom/casoinflamaciondelaencia/ Barrientos Sánchez, S., Velosa Porras, J., & Rodríguez Ciódaro, A. (2015) Prevalenciadeherpeslabialrecurrenteenpoblaciónde18a30 añosdeedadenBogotá,Colombia/PrevalenceofRecurrentHerpes Labialis in Population of 1830 Years of Age in Bogota, Colombia. Universitas odontologica: revista cientifica de la Facultad de Odontologica, 33(71), 199 https://doiorg/1011144/javerianauo33 71.phlr
Candidosis oral (2018a, noviembre 20) Mayoclinicorg https://wwwmayoclinicorg/eses/diseasesconditions/oral thrush/diagnosistreatment/drc20353539
Candidosisoral (2018b,noviembre20) Mayoclinicorg https://wwwmayoclinicorg/eses/diseasesconditions/oralthrush/symptoms causes/syc20353533
Clínicos,C.,Iriquin,S.,Maris,R.,Monica,R.,&Miriam,H.(s/f).VIRUSDELHERPESSIMPLE1(HSV1).AGENTEETIOLÓGICO
JÓVENES Eduar Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de http://sediciunlpeduar/bitstream/handle/10915/66316/Póster pdfPDFApdf?sequence=1&isAllowed=y Gingivitis. (2017, agosto 4). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/eses/diseasesconditions/gingivitis/symptomscauses/syc 20354453
Herpes labial (2021a, diciembre 14) Mayoclinicorg https://wwwmayoclinicorg/eses/diseasesconditions/coldsore/diagnosis treatment/drc20371023
Herpes labial (2021b, diciembre 14) Mayoclinicorg https://wwwmayoclinicorg/eses/diseasesconditions/coldsore/symptoms causes/syc20371017
Lazarde,L.J.,&Añez,O.A.(2003).CandidiasisMultifocalbucal.reportedeuncaso.Actaodontologicavenezolana,41(2),131 134. http://vescieloorg/scielophp?script=sci arttext&pid=S000163652003000200006
Álvarez, A (2019, enero 14) Partes del oído Funcionamiento del oído humano Cotrales; Cotral Lab España https://www.cotral.es/blog/prevencionriesgosauditivos/elfuncionamientodeloidohumano.html
Anatomía del cráneo (s/f) Medlineplusgov Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de https://medlineplusgov/spanish/ency/esp imagepages/8915htm
Definicióndecráneo Definicion.de.(s/f).Definición.de.Recuperadoel2dediciembrede2022,dehttps://definicion.de/craneo/ Eloído (s/f) Kidshealthorg Recuperadoel2dediciembrede2022,dehttps://kidshealthorg/es/teens/earshtml Junquera,R (s/f) Cráneo Fisioterapiaonlinecom;FisioOnline Recuperadoel2dediciembrede2022,dehttps://wwwfisioterapia online.com/glosario/craneo
Nova,S,&Serrano,C (2022,noviembre1) Cráneo:Perspectivasanteriorylateral Cid,T (2021,julio27) MédulaEspinal:QuéEs,PartesyCuálesSonsusFunciones Gradior https://wwwgradiores/queeslamedula espinal/ Diccionario de cáncer del NCI (2011, febrero 2) Instituto Nacional del Cáncer https://wwwcancergov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionariocancer/def/medulaespinal Externo, O. (2021, noviembre 5). ¿Sabes cuál es la función de la médula espinal? Blog de Uniteco; Uniteco. https://wwwunitecoprofesionales/blog/funciondelamedulaespinalsabescuales/ (s/a) (24deNoviembrede2022) CAHpordeficienciade17alfahidroxilasa ObtenidodeFerderaciónmexicanadeenfermedades raras (FEMEXER): https://www.femexer.org/3400/cahpordeficienciade17alfa hidroxilasa/#: :text=La%20hiperplasia%20suprarrenal%20cong%C3%A9nita%20por%20d%C3%A9ficit%20de%2017alfahidroxilasa,el%2 01%25%20de%20todos%20los%20casos%20de%20CAH?adlt=strict&toWww=1&redig=D9F (s/a). (s.f.). La fractura del cráneo. Obtenido de https://esabcdefwiki/wiki/Le Fort fracture of skull#: :text=Le%20Fort%20fractura%20de%20cr%C3%A1neo%20 %20Le%20Fort,marcada%20con%20una%20flecha%29%20 %203%20Tratamiento%20adlt=strict&toWww=1&redig=B8F6EE54FB47 443C8D4C9B944D5DA8C0
Campagne, D (Enero de 2021) Generalidades sobre las fracturas Obtenido de Manual MSD versión para profesionales : https://wwwmsdmanualscom/eses/professional/lesionesyenvenenamientos/fracturas/generalidadessobrelasfracturas Espinoza,J.A.(2016).FracturadeLeFortIsegmentariaynasoorbitoetmoidal.ObtenidodeRevistaMédicadelInstitutoMexicanodel SeguroSocial https://wwwredalycorg/pdf/4577/457745495017pdf#:~:text=Las%20fracturas%20tipo%20Le%20Fort%20I%20de%20maxilar,gran%2 0conminuci%C3%B3n%20y%20desplazamiento%20de%20los%20frag%20mentos.adlt=strict&toWww=1&redig=D8D0CD2828B44C 40BB70B198C755488A
Lozano, J A (sf) Empiema subdural en la fosa posterior por Obtenido de Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom2011/aom111f.pdadlt=strict&toWww=1&redig=630BA995CCF741309A198D6 78FC263F5
Sorderasúbita (2018,11septiembre) NIDCD https://wwwnidcdnihgov/es/espanol/sorderasubita
User,S.(s.f.).PerlasClínicas:Elpacienteconhipoacusiasúbita.https://extension.medicinaudea.co/index.php/programas/item/395el pacienteconhipoacusiasubita
Hipoacusia súbita, sordera brusca Centro Médico Altiorem (2021, 31 agosto) Altiorem Otorrinolaringología Madrid Medicina SubacuáticayEstética.https://altiorem.com/informacionpacientespatologias/patologiageneralorl/hipoacusiasubita/
Dedescansar,I (2002) Lesióncerebraltraumática BrainandNerves https://medlineplus.gov/spanish/traumaticbraininjury.html
Díaz, A. (2013, abril 29). Traumatismo craneal. Webconsultas.com; Webconsultas Healthcare https://wwwwebconsultascom/saludal dia/traumatismocraneal/traumatismocraneal11447
HipoacusiaSúbitayProblemasRelacionados (s/f) Gaes Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de https://wwwgaeses/enfermedades oido/enfermedadesdiscapacidadauditiva/problemasrelacionadosa hipoacusiasubita
Maynor, E, & Tomás, G (s/f) EPIDEMIOLOGÍA DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOENELÁREADEINTESIVOPEDIÁTRICO.
Edugt Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de http://bibliotecausacedugt/tesis/05/05 10369pdf
Most,S.P.(s/f).Fracturasdelhuesotemporal.ManualMSDversión para profesionales Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de https://wwwmsdmanualscom/es/professional/lesionesenvenenamien tos/traumatismosfaciales/fracturasdelhuesotemporal
EnfermedaddeMénière.(s.f.).Síntomas|MedlinePlusenespañol.https://medlineplus.gov/spanish/menieresdisease.html
EnfermedaddeMénière Diagnósticoytratamiento
Mayo Clinic (2020, 2 diciembre) https://wwwmayoclinicorg/eses/diseasesconditions/menieresdisease/diagnosistreatment/drc 20374916
Wu,V (2021,6julio) EnfermedaddeMénière,Casoclínico LaboratorioRontag https://wwwrontagcom/menierecasoclinico/ Krause,F J (2016,1noviembre) OTITISMEDIAAGUDA DIAGNÓSTICOYMANEJOPRÁCTICO|RevistaMédicaClínicaLas Condes. https://www.elsevier.es/esrevistarevistamedicaclinicalascondes202articulootitismediaagudadiagnosticoy S0716864016301274
CERVERA PAZ, DR F J (2019, 11 noviembre) Otitis media aguda: Síntomas, causas, prevención y tratamiento Unidad Médica https://www.unidadmedica.com/blog/otitismediaagudasintomascausasprevenciontratamiento/ Estudiantil,D S (2020,1junio) CasoClínico:OtitisMediaAguda DiarioSaluddo https://wwwdiariosaluddo/estudiantil/casoclinico otitismediaaguda/ R.L.Drake,A.WayneVulg,AdamW.M.Mitchell,Greyanatomíaparaestudiantes:redacción.
Siringomielia (2019, 26 septiembre) Neurocirugía Contemporánea http://neurocirugiacontemporaneacom/dokuphp? id=siringomielia
Siringomielia.(s.f.).https://medlineplus.gov/spanish/syringomyelia.html
Siringomielia: Actualizacion en Diagnóstico y Tratamiento Revista Argentina de Neurocirugia (s f) https://aancorgar/ranc/items/show/943
Siringomielia.(s.f.b).https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001398.htm
MedlinePlusEnciclopediaMédica:Siringomielia (s f) http://wwwfunsepanet/medlineplus/spanish/ency/article/001398htm
Siringomielia Síntomas y causas Mayo Clinic (2022, 19 enero) https://wwwmayoclinicorg/eses/diseases conditions/syringomyelia/symptomscauses/syc20354771
Atrofiamuscularespinal (s f) https://medlineplusgov/spanish/ency/article/000996htm
AnalesdePediatría (s f) https://wwwanalesdepediatriaorg/esatrofiamuscularespinalrevisionnuestraarticuloS1695403314003397
Síntomas de la atrofia muscular espinal (AME). (s. f.). https://www.unidosporame.com.ar/es AR/home/introductiontosma/sma symptomshtml
default Stanford Medicine Children’s Health (s f) https://wwwstanfordchildrensorg/es/topic/default?id=spinalmuscularatrophy 90P05734
Atrofiamuscularespinaltipo1 (s f) https://rarediseasesinfonihgov/espanol/11865/atrofiamuscularespinaltipo1/
Atrofiamuscularespinal (s f b) https://medlineplusgov/spanish/spinalmuscularatrophyhtml
¿Quésonlossíndromesmielodisplásicos?(s.f.).https://www.cancer.org/es/cancer/sindromemielodisplasico/acerca/queessindrome mielodisplasicohtml
Síndromesmielodisplásicos Diagnósticoytratamiento MayoClinic (2022,26octubre) https://wwwmayoclinicorg/eses/diseases conditions/myelodysplasticsyndrome/diagnosistreatment/drc20366980
¿Qué causa los síndromes mielodisplásicos? (s f) https://wwwcancerorg/es/cancer/sindromemielodisplasico/causasriesgos prevencion/quelocausahtml
Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. https://wwwcancergov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionariocancer/def/medulaespinal (s/a) (sf) Fractura ósea cigomática: causas, síntomas y tratamiento Obtenido de Saludopedia: https://www.saludopedia.com/Fracturadehuesocigom%C3%A1ticocausas%C3%ADntomattratamiento/#: :text=Complicaciones%20Co mo%20regla%20general%2C%20una%20fractura%20cigom%C3%A1tica%20produce,limita%20significativamente%20la%20calidad%20de %20vida%20del%20p
(s/a).(s.f.).Traumatologíamáxilofacial:diagnósticoytratamiento.ObtenidodeELSEVIER:https://www.elsevier.es/esrevistarevista medicaclinicalascondes202articulotraumatologiamaxilofacialdiagnosticotratamientoS0716864011704722? adlt=strict&toWww=1&redig=B91E88BECFEA48D4BE56C92C9D2346E
It's a beautiful day to save lives.