MUJERES Y SITUACIÓN INTERNACIONAL ACTUAL

Page 1


“Loquehizoel trabajodela mujer especialmente atractivopara loscapitalistas nosóloerasu preciomás bajo,sino tambiénsu mayor sumisión.”
ClaraZetkin
SegundaReuniónMundialdeMujeresSocialistas

Cophenague,1910

Entrevistaespecial:

Historiadoray creadorade contenidoensu medio“Historia deMelocotón”

Nota:“8M:añode conmemoraciones, expansióndel ultraderechismoy retrocesoenlosderechos delasmujeresenel contexto internacional”.

Por:LauraOrtízGalindo

Encuentra Geopolíticaen

Contextoen:

IG:@Javierararango1 TW:@JavierAArango

8M: año de conmemoraciones, expansión del ultraderechismo y retroceso en los derechos de las mujeres en el contexto internacional

Este año se cumplen importantes aniversarios en laluchaporlaigualdadde género. Hasta hace unos añosmuchosdelosavances en derechos de mujeres, diversidades sexuales y la igualdad parecían logros consolidados. Sin embargo, larecienteoladeexpansión de gobiernos conservadores yultraderechistasponenen riesgo dichos logros en los años de movilización, representado un ataque sistemáticoalosderechosde las mujeres desde su interseccionalidad y demás poblacionesvulnerables.

2025:Unañodehistoria para conmemorar los avancesenlosderechosde lasmujeres: Conelfindehomogeneizar

las legislaciones y asegurar la participaciónequitativadelasmujeres en la vida política, las Naciones UnidaselaboraronRecomendaciones yPlataformasdeAcciónquesirvieron como base para las posteriores recomendaciones institucionales internacionales.

Este año festejamos grandes hitos que se lograron gracias a la organización y movilización.

Primero, conmemoramos los 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobrelaMujerrealizadaen1975,enla cualmásde130paísessereunieronen

*LauraOrtíz:EstudiantedeAdministraciónPúblicadelaEscuelaSuperiordeAdministraciónPública,líder estudiantilycreadoradelformato#PaPensar Hacepartedelgrupo“MujeresconCriterio”delCentrode EstudiosparaelTrabajo,Cedetrabjo.

CiudaddeMéxicoparahablardeigualdadyfuelaprimeravez en que la ONU puso el foco en los derechos de las mujeres reconociendo su papel en la sociedad. Gracias a esta conferencia se declaró el “Decenio de la Mujer” para evaluar avances en salud, empleo y educación permitiendo la construccióndeloqueluegoseconvertiríaenONUMujeres.

En segundo lugar, conmemoramos los 30 años de la Declaración de Beijing firmada en 1995 con el objetivo de alcanzarlaigualdaddegénero.189paísessecomprometierona garantizarlosderechosdelasmujeresen12áreasclavecomoel accesoalaeducación,laparticipaciónpolíticaylaluchacontra la violencia de género. Vale la pena cuestionarnos, ¿Qué ha cambiado desde entonces? Antes de la declaración, sólo 12 países contaban con sanciones legales para la violencia intrafamiliar, sin embargo, en diciembre de 2024 se habían registrado 354 legislaciones que sancionan y buscan prevenir estetipodeviolenciabasadaengénero.

En tercer lugar, se conmemoran los 115 años de la primera declaración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.En1910,serealizóelsegundoencuentroInternacional Socialista de Mujeres en Copenhague, Dinamarca. Allí se propuso fijar un día simbólico (en torno al 8 de marzo) que sirviera para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmenteelderechoalvoto.

Finalmente,conmemoramoslos25añosde laResolución1325delaONUaprobadaen el2000enlacuálsereconocióelimpactode la guerra en las mujeres y su papel en la construccióndepaz.Estaresoluciónexigió la participación de las mujeres en las negociacionesdepazylaproteccióndesus derechosencontextosdeconflictoarmado, permitiendo desde entonces, que más de 100paísesadoptaranplanesdeacciónpara incluiralasmujeresenlosprocesosdepaz.

Enelcasocolombiano,elpaísfuepionero al incluir un enfoque de género en el Acuerdo de Paz de 2016 entre las extintas FARC-EP y el Gobierno Nacional, reconociendo las violencias diferenciadas quehansufridolasmujeresenelconflicto armado interno y su papel en la reconciliación. Sin embargo los avances institucionalesnogarantizanacabalidadlos derechosenmateriadegénero.

(Don´t) Make americagreatagainy su influencia en AméricaLatina: Estados Unidos por mediodelsoftpowerha tenido una enorme influencia que se convierteenel“as”de la diplomacia internacional en los países del Sur Global, considerando que al replicar sus políticas públicas lograrán el aclamado desarrollo. En el primer discurso de Donald Trump sobre el “Estado de la Unión” ante el Congreso, afirmó haberlepuestofinala tiraníadeladiversidad, equidadeinclusiónen elgobiernofederal,en el sector privado y en las fuerzas armadas, refiriéndose a que EE.UU ya no será “woke”,palabrasque

se traducen en el recorte de planta de personal y políticasdeinclusiónenestasáreasdelEstado.

Este es el inicio de una ola de políticas que han causadopánicoaltratarsedeunaofensivacontralas políticas de diversidad, equidad e inclusión; las llamadas políticas DEI. Estas órdenes han eliminado, literalmente de un plumazo, iniciativas quepromuevenlaigualdadracialydegéneroenel gobierno,laeducaciónyelsectorprivado.

En2022laanulacióndelasentenciadelacausaRoe contraWade,limitólaprotecciónconstitucionalal abortoyprovocósuprohibiciónencatorceEstados ylimitacionesenotrosveintemás.Conelregresode DonaldTrumpalaCasaBlanca,noserádistinto. EstadosUnidossesumóalgrupodepaísesquehan restringidoelderechoalabortoenlosúltimosaños, comoPolonia,NicaraguayElSalvador.

Eldeclivedela“democracia”enEE.UU espalpableyseextrapolaenelmundo, principalmente, en América Latina. Como lo es con Javier Milei en Argentina o el salvadoreño Nayib Bukele, sin embargo, no aplica únicamente para los países con gobiernosultraderechistas,pocoapoco se irá reflejando en el trasegar cultural, social y político de los aclamados gobiernos “progresistas". Todo esto, entre las grandes victorias del neoliberalismo.

Las mujeres se organizan frente a la violencia y losrecortesqueafectansusderechos:

Enelcasoargentino,elpaísvive en derechos de las mujeres, instituciones como el Minister Géneros y Diversidad, recorta políticas públicas de prevención violencia de género. Hoy el Es tiene un organismo nacional e promocióndelosderechosdelas

Según informó el ministro de Cúneo Libarona, el Gobierno a eliminar del Código Penal el d considerando que se trata de defiendenpersonasquebuscanp de la población en contra de argumentoseborralarealidadde según la Defensoría del Pueb asesinadacada30horasporcau violenciadegénero.

Porotrolado,enelcasocolombiano,Petrono hacumplidoconloscompromisosadquiridos con las mujeres; a tan solo 15 meses de entregar su cargo, los resultados son desfavorables.Lapolíticanacionaldederechos sexualesyreproductivossiguesinactualizarse. Además, las falencias del sistema de salud en Colombia intensifican el sufrimiento de las víctimas de violencia sexual, generando secuelas tanto físicas como psicológicas y obstaculizandosuderechoaunavidadigna.

Elgobiernonacionalenfrentaunacontradicciónaldeclararsefeminista y defensor de los derechos de las mujeres, mientras mantiene en su gabinete a figuras como Armando Benedetti, Holman Morris, César Lorduy o Andrés Hernandez quienes han sido denunciados por violenciadegéneroyparticiparonoparticipanenlatomadedecisiones delpaís.

Sumado al fracaso del Ministerio de la Igualdad y la Equidad, una entidadcreadaconelpropósitodecerrarbrechas.Inicialmentelacartera creada en el Gobierno Petro, contó con una asignación presupuestal para 2023, de $500.000 millones, superior a otras carteras como los ministerios de Tecnología, Justicia, Ciencia y Transporte. Para la vigencia2024lefueronasignados$1.3billones,deloscuales$900.000 millones correspondieron a recursos de funcionamiento y aunque el presupuestoeramayorqueeldeotrosMinisterios,suejecuciónerala más baja que el resto de Carteras del Gobierno, relegada al gasto en funcionamiento y muy poco en políticas efectivas para reducir la enormebrechadedesigualdad.

Las mujeres se organizan frente a la violencia y los recortes que afectansusderechos:

En medio del desmantelamiento de derechos y los recortes presupuestales en inversión social, las mujeres se organizan. Es fundamentalcomprenderquelaviolenciadegéneronosecombatesólo con leyes y campañas, sino con transformaciones profundas en las estructuraseconómicasqueperpetúanladesigualdad.Laautonomíayel bienestardelasmujeresdependen,engranmedida,deunapolíticafiscal quereconozcaycombataestasdesigualdadessistémicas.

Aunque las mujeres han logrado conquistar espacios en partidos políticos,sindicatosyorganizacionesdebasepopular,esteretrocesoen losderechosdelasmujeresenelmundollevaañosencrecimientoyno sevisualizaunavoluntadpolíticaparatransformarlo.Lainvitación mujeres del mundo es: organización y movilización en defen nuestrosderechos.

ENTREVISTA A JULIANA BERNAL

(HISTORIA DE MELOCOTÓN):

“Desde La Ceja, Antioquia, pal’ mundo”

JulianaoJuli,“Unamonadeojosclaros, de suave piel montañera, amante de rancheras”,comosedescribeasímisma en su perfil personal de Instagram, es la creadoradelcanaldecontenido“Historia de Melocotón” (@historiadeMelocoton), mediodedivulgaciónquereúneamiles de visitantes cada vez que “postea” un video sobre la historia de alguna agrupaciónmusicalocanciónnacidaen lasentrañasdenuestropaís,curiosidades ya olvidadas en la historia o sobre las Revolucionesysucontenidocientíficoy social, entre muchas otras aristas que logra abarcar esta amante de los sucesos deltiempo.Sucontenidogeneracadavez mayores audiencias, por su forma elocuente y sencilla con la que lleva el hilodelcuento.

Maria Juliana abre este especial de Geopolítica en Contexto, sobre la conmemoracióndelDíaInternacionalde las Mujeres, en un contexto global y local queevidenciaprofundas transformaciones en las relaciones económicas y políticas, con su respectivoimpacto,hasta el momento negativo, paralasconquistasdelas mujeres en materia de derechos hasta nuestros días.

Este especial conversará conungrupodemujeres que sobresalen por su contenidodevida,unido profundamentealsector cultural, académico, ligadas a la producción empresarial o por sus luchasdevida.

GeopolíticaenContexto: Juliana, cuéntanos un poco de ti, ¿po rtirnos cómo ha sido tu encue al con la historia? ¿De qué manera tu ctivacomomujerhainfluidoentuforma rrar los procesos históricos y cómo ha ionadoesarelaciónalolargodetuviday a? ueno,yodesdequeestabaenelcolegiome ó a interesar mucho la historia, porque mi mecomprabalibros,mapamundis,cosasque ortabandatos,carteles,todalacosa.Entonces, esemomentoyateníauninterés.Megustaba todoloquetuvieraqueverconlasnovelas cas,estarensitiosquesabíaqueteníamuchos Desde allí considero que la historia se tióenmividacompleta. rgamehapermitidocumplirmuchossueños, emevaapermitircumplirmuchísimosmás. todo,mostrarlamaneracomounamujeres de estar en la academia y al mismo tiempo un trabajo con la gente, involucrándome en uchas. Básicamente, la intención de democratizarlahistorialomásquesepueda.

G.C.: ¿Por qué consideras que es crucial quelasmujeresinvestiguen,documenten y narren la historia? Además, ¿podrías compartir tu opinión sobre el reciente debate generado por el caso de la historiadoraMaríaEmiliaGouffrayysu papelenelúltimolibrodeDianaUribe?

J.B.: Creo que, como en todo y en cualquier actividad humana, las mujeres podemosparticiparytenerunrolactivo. No me refiero que haya como tal una importanciaespecíficaporelhechodeser hombreomujerenrolesdegéneropara contarlahistoria.Esdecir,sientoquees importante la participación de ambos, consideroyo.¿Quéesloquesucediócon María Emilia y Diana Uribe? Algunos datos fueron modificados de su obra original (escrita inicialmente por Maria Emilia), para poder llevar a cabo la publicación del libro. Esto me parece bastanteconflictivo.

Entoncesconsideroquehaycosasquese deben reconocer, por más fama que tenga, especialmente respecto al trabajo deotros.Incluso,sieselcaso,reconocer también que uno como profesional en historiaseequivocayesteesunpuntoen el que nos insisten desde la etapa de formación. No hablo por todos los historiadores, pero al menos en mi quehacer profesional si intento tenerlo muy presente a la hora de realizar mi labor.

G.C.: Desde tu perspectiva, ¿Cómo la historia nos permite comprender mejor la coyuntura internacional actual y en general la estructura política y económica que ha imperado globalmente,conocidacomoelmodeloneoliberal?

J.B.: A diferencia de otros historiadores que consideran historianoesmaestra,paramísíloes.Yocreoqueescrucialy muynecesariatenerlaencuentayestudiarlaparacasicualquier análisisdelpresente,pordecirquetodoslosanálisisdelpresente deben tener en cuenta el estudio de la historia en general. Es decir, estructura política, económica, el modelo que ahora gobierna en casi todo el mundo, que es un gobierno de corte neoliberal,delibrecomercioylasimplicacionesquehatenidoy quetienealolargodelosaños.

Creo que todo esto es necesario tenerlo en cuenta a ojos de la historiaydelaformaencómopodríamosanalizarotromodelo políticoyeconómicoqueseamásjusto,quenoestébasadoenla desigualdad y en la explotación. Con el paso del tiempo, los mismos hechos históricos nos han dado lecciones de que ha funcionadomodelosalternativosyquepuedenserunarealidad siempre y cuando haya un una buena praxis, buen análisis del momento específico en el cual se esté implementando y sobre todogentebuenaqueloquierallevaracabo.

G.C.: ¿Podrías mencionar a alguna mujer (o varias) de la historiaolaactualidadcuyoimpactohatrascendidoanivel internacional y que consideres especialmente relevante para tutrabajoacadémico,tuvisiónpolíticaytuvidapersonal?

J.B.: Hay muchas historiadoras que me han parecido muy importantes, tanto colombianas como de otros países. Por ejemplo,MichellePerrotesunagranhistoriadorafrancesaque haceuncompiladoespectacularjuntoconGeorgesDubysobre lahistoriadelasmujeres,quesonvariostomos,talvezcinco,en dondeserescatalavidacotidianadelasmujeres,perotambién susrolesdentrodelasociedadoquérolesseleshaimpuesto.Los textos de Perrot y Dewey resaltan también qué mujeres son destacables,bajoquépropósitoqueremosestudiarlahistoriade lasmujeres,entreotrasperspectivassimilares.

OtragranhistoriadorafueAidaMartínezCarreño,colombiana que estudió sobre la vida cotidiana de las mujeres en varios periodos, empezando desde el periodo de la Colonia hasta el periododelaRepública,inclusoentradoelsigloXX.Ademásde ser una de las primeras historiadoras del país, el mérito de CarreñofueserloenunaAcademiallenadehombres,comoloes laAcademiadelaHistoria,instituciónbastantepatriarcal.Creo que merece todos los reconocimientos. Podría mencionar muchasmáshistoriadoras,sobretodohistoriadorasquefueron docentes mías, que ahorita son doctoras en historia, que han hechotrabajosmaravillosos.Porelmomento,dejodeabrebocas principalmenteesasdosanivelinternacionalyanivelnacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MUJERES Y SITUACIÓN INTERNACIONAL ACTUAL by Geopolítica en Contexto / Javier Arango - Issuu