PRODUCCION ENERGETICA

Page 1

2010 PRODUCCIÓN ENERGÉTICA:

Videgain-Arriaga-Gorostidi-Larramendi Maturana 3 2 27/10/2010


PRODUCCIÓN ENERGÉTICA EN URUGUAY: La energía es un recurso natural primario muy importante en la economía. Hay muchas fuentes de energía y mucha de esta energía es importada y comprada a países como Argentina y Brasil. La mayor parte son renovables y las no renovables son carbón, gas natural, petróleo, entre otros. Una de las nuevas ideas aquí es el biocombustibles como biogás y biodiesel. Las fuentes más utilizadas en Uruguay son la hidráulica con un 70 %, térmica (11%) e importada (19%). En Uruguay no hay ciertos minerales combustibles como el carbón, el petróleo y el gas natural; utilizados para el transporte, máquinas y generar electricidad. Por lo tanto es sumamente dependiente de la energía hidroeléctrica principalmente, aunque también aumenta cada vez más el uso de la energía eólica, térmica y solar, y también está el dilema de la implementación de energía atómica o nuclear. Un problema que ha surgido en los últimos años es con respecto a la compra de petróleo (“oro negro”) es el alto costo de importación al Uruguay, siendo uno de los países con nafta más cara de América Latina. Otro tema a debatir son los grandes consumos de energía eléctrica que ha habido en los últimos años durante el invierno, esto conlleva a grandes crisis energéticas viéndose obligado a comprarla a Brasil y Argentina. Además en Uruguay hay muchas energías no renovables y esto provoca una gran contaminación y un gasto enorme. Esto se podría resolver con una mayor implementación de energías limpias y renovables como la solar o la eólica entre otras. Muchos proyectos están en pleno desarrollo y dentro de poco estas ideas se pondrán en práctica definitivamente, pero eso tardará. Por ahora son solo experimentales. El Estado se encarga de producir y administrar energía a nivel nacional, pero existe la alternativa de la compra de una pequeña cuota de energía a productores privados. Este es el caso de Uruguay que por ejemplo, compra gas natural a Argentina. Hay un proyecto pendiente de interconexión con Brasil desde San Carlos (Maldonado) a Candiota (Rio Grande Do Sul), con una extensión de 390 km que se espera que genere 500 megavatios con una fusión de 500 kilovatios. Uruguay es el #1 en cuanto a abastecimiento de energía eléctrica con respecto a la población, abasteciendo al 96% de la población. El 34% de la energía consumida en los hogares uruguayos es energía eléctrica y aproximadamente el 85% de los hogares poseen calefones eléctricos de acumulación. Un total de: 1.061.762.Según importantes investigadores Uruguay sigue en riesgo de colapso energético por imprevisión y ausencia de un plan estratégico, también se notaron problemas


recurrentes en las últimas tres décadas, pese a los abundantes recursos en uso y al potencial de desarrollar nuevos. Hace poco menos de 10 años nuestro país era un exportador de energía pero recientemente se convirtió en un importador neto. Se suman a esta mala situación la crisis energética de Argentina, proveedor eléctrico tradicional en momentos de escasez al que también se compra ahora gas natural, y el responsable constante aumento de los precios del petróleo, que Uruguay debe comprarle. En los primeros cinco meses del año, el país gastó 10 millones de dólares no previstos en compra de electricidad a Argentina e incluso a Brasil, y en petróleo para las centrales térmicas. Uruguay utiliza 2,5 millones de tep (toneladas equivalentes de petróleo) de energía anualmente, 0,83 tep por cada uno de sus 3,4 millones de habitantes. Este es el consumo más bajo del Mercosur (del que también forman parte Argentina, Paraguay y Brasil) pues argentinos y brasileños casi lo duplican, según un estudio publicado en 2002 por la Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esta gráfica se puede notar un aumento de consumo eléctrico por habitante al correr de los años y esto se proyecta en un aumento constante. Esta situación es algo normal en Uruguay y en el mundo debido a los requerimientos eléctricos en cada hogar por lo que esta cifra seguirá aumentando indefinidamente. Aunque esto también conlleva una mayor necesidad de energía, lo que significa un problema futuro a menos que se pueda evitar.


Energía Solar La energía solar es la energía la cual es producida a través del sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia. La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud, en otras palabras mientras mejor este el “día” mejor será la cantidad producida. Puede recibirse de dos forma a los paneles solares: -Directa, llega directamente del foco solar sin reflexión o refracción intermediarias. -Difusa, Es emitida por La Tierra por los múltiples fenómenos de refracción y reflexión.

Diferentes tipos de Sistemas fototérmicos (paneles solares) Los Sistemas fototérmicos convierten la radiación solar en calor y lo transfieren a un fluido de trabajo. El calor se usa entonces para calentar edificios, agua, mover turbinas para generar electricidad, secar granos o destruir desechos peligrosos. Los Colectores Térmicos Solares se dividen en tres categorías: -Colectores de baja temperatura. Proveen calor útil a temperaturas menores de 65º C mediante absorbedores metálicos o no metálicos para aplicaciones tales como calentamiento de piscinas, calentamiento doméstico de agua para baño y, en general, para todas aquellas actividades industriales en las que el calor de proceso no es mayor a 60º C, por ejemplo la pasteurización, el lavado textil, etc. -Colectores de temperatura media. Son los dispositivos que concentran la radiación solar para entregar calor útil a mayor temperatura, usualmente entre los 100 y 300º C. En esta categoría se tienen a los concentradores estacionarios y a los canales parabólicos, todos ellos efectúan la concentración mediante espejos dirigidos hacia un receptor de menor tamaño. Tienen el inconveniente de trabajar solamente con la componente directa de la radiación solar por lo que su utilización queda restringida a zonas de alta insolación.


-Colectores de alta temperatura. Existen en tres tipos diferentes: los colectores de plato parabólico, la nueva generación de canal parabólico y los sistemas de torre central. Operan a temperaturas mayores a los 500º C y se usan para generar electricidad y transmitirla a la red eléctrica; en algunos países estos sistemas son operados por productores independientes y se instalan en regiones donde las posibilidades de días nublados son remotas. Dentro de los distintos paneles solares cabe destacar también que hay distintas energías que se pueden conseguir como: Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos. Energía solar térmica: Es usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción.

Energía solar fotovoltaica: Es usada para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar. Energía solar termoeléctrica: Es usada para producir electricidad con un ciclo termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura (aceite térmico) Energía solar híbrida: Combina la energía solar con otra energía. Según la energía con la que se combine es una hibridación: Distintos usos de la energía solar *Huerta solar *Potabilización de agua *Cocina solar *Destilación. *Evaporación. *Fotosíntesis. *Secado.


*Acondicionamiento y ahorro de energía en edificaciones. *Calentamiento de agua. *Calefacción doméstica. *Iluminación. *Refrigeración. *Aire acondicionado. *Energía para pequeños electrodomésticos.

Mapa Solar de Uruguay el cual indica en que puntos la radiación solar afecta más, por lo tanto más energía genera. Aquí se puede observar que cuanto más al norte y al oeste nos encontramos en Uruguay, más radiación solar hay por lo que los departamentos con más potencial para la energía solar son Artigas, Salto y Paysandú. También podemos concluir que cuanto más al sur y al este nos encontramos, menor radiación solar hay. Estos son los casos de Rocha y Maldonado.


LEY Nº 18.585 REFERENTE A LA PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Con fecha 18 de setiembre fue promulgada la Ley Nº 18.585 referente a la Promoción de la Energía Solar Térmica, que declara de interés nacional la investigación, el desarrollo y la formación en su uso. Adicionalmente la Ley concederá las exoneraciones previstas en la Ley de Promoción de Inversiones para la fabricación, implementación y utilización de este tipo de energía. Se busca, a través de la misma, incrementar la participación de las fuentes autóctonas y de las energías renovables no tradicionales. Para ello se han identificado subsectores prioritarios, intensivos en el consumo de energía para el calentamiento de agua; áreas en que se pretende realizar la incorporación de la tecnología promovida en primer término. Los subsectores afectados son: o Hotelería (Nuevos edificios o rehabilitaciones integrales) o Centros de asistencia de salud (Nuevas instalaciones o rehabilitaciones integrales) o Clubes deportivos (Nuevos o rehabilitaciones integrales) o Edificios públicos (Nuevos) o Emprendimientos industriales o agroindustriales (Nuevos) o Piscinas climatizadas (Instalaciones nuevas o las que se reconviertan a climatizadas) Uruguay apuesta a la energía solar El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, presentó ayer el Mapa Solar del Uruguay, una propuesta desarrollada por la Dirección de Energía de la cartera de Estado, en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar). El Mapa Solar posibilitará saber la radiación que recibe cada sector del país. Posibilidades. Invertir en energía solar será cada vez más barato. Uruguay se apronta para que, en 2015, la mitad de la matriz energética nacional se base en energías renovables. La energía solar es una de ellas.

Hace poco lanzaron el Mapa Solar del Uruguay, que permitirá conocer cuál es la radiación solar que recibe cada zona de nuestro país, con el objetivo de aprovecharla


de forma eficiente. Según Kreimerman, "el conocimiento del mapa del potencial solar es de una gran importancia para el futuro del país", informó ayer el sitio web de Presidencia de la República. Hasta el momento, se finalizó el mapa eólico del país, que permite conocer la potencia de los vientos de cada rincón. Aprovechando el sol El ministro Kreimerman y el director nacional de Energía, Ramón Méndez, explicaron los beneficios de la energía solar. Kreimerman recordó que la Tierra recibe, en un solo día, una radiación solar 15 veces mayor a la energía que consume la humanidad en un año. Ahora, nuestro país busca aprovechar ese potencial, que, en opinión del secretario de Estado, tiene "grandes posibilidades de desarrollo". Actualmente, la energía solar requiere una inversión inicial importante, aunque Kreimerman afirmó que los costos bajarán porque la tecnología del área está avanzando. Los sistemas que se basan en esta energía limpia pueden ser aplicados tanto en edificios como en residencias particulares, lo que permitirá bajar el consumo de energía eléctrica. Actualmente, se está reglamentando la ley que habilita el uso de estas nuevas matrices energéticas. Varios planes pilotos se basarán en energía térmica y fotovoltaica. Además, habrá líneas de créditos específicas para que los servicios que usan la energía solar para calentar agua se puedan instalar en los hogares o las industrias. Paralelamente, la luz del sol podrá utilizarse para genera electricidad. Entre otras cosas, se instalará una planta piloto fotovoltaica en el Parque del Lago, junto a Salto Grande. Tiene un costo de siete millones de dólares, los cuales serán donados por el gobierno de Japón. Estos planes permitirán conocer la viabilidad y los costos del uso de esta tecnología en nuestro país. En este mapa solar se puede observar la diferencia de radiación solar de los países de Latinoamérica siendo uno de los de menos radiación. Entre los que más tienen se encuentran Bolivia, Brasil, Chile, Perú, etc. En el norte del país se puede notar un aumento y una diferencia con respecto al resto del país


Aquí se puede observar un calefón que calienta el agua utilizando la energía solar y es muy útil para cualquier empresa o establecimiento pequeño. También lo es para hogares que no poseen energía eléctrica. Estos son de producción nacional y su precio no es muy alto.


En nuestro país, existen experiencias de uso de energía solar en el sector industrial, donde la inversión se recupera rápidamente. En el caso de la inversión a nivel residencial, el retorno es de más largo plazo y la capacidad de inversión es menor en relación a un emprendimiento de mayor porte. Este uso alternativo de energía solar puede tener una extensión mayor a la actual en nuestro país, ya que hoteles, hospitales, clubes deportivos, cuentan con distintos proyectos en fase estudio. La utilización de la energía solar térmica, es accesible debido a su bajo costo y a la capacidad que existe en Uruguay a nivel tecnológico para su producción, y además, porque ya existe un pequeño mercado incipiente que se puede expandir, indicó Gerardo Honty, integrante de CEUTA (Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas). La Universidad de la República, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Ministerio de Vivienda, Intendencias, ONU y organizaciones civiles estuvieron presentes en la Jornada de Energía Solar Térmica que realizó el IV Foro Regional de Energía Renovable el pasado 27 de agosto. En el encuentro se concluyó que es factible la aplicación de la energía solar térmica en Uruguay, así como la importancia de difundir su uso y sus beneficios. El Parque de Vacaciones de la UTE, por ejemplo, usa esta tecnología para el calentamiento del agua de sus piscinas. Uruguay se apronta para que, en 2015, la mitad de la producción energética nacional se base en energías renovables. La energía solar es una de ellas.


Energía Hidráulica La energía hidráulica es la energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura hasta un nivel inferior, lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. La hidroelectricidad en Uruguay es la principal en cuanto a fuentes de energía con el 70% de las fuentes de energía, VENTAJAS:    

Es una energía renovable y limpia, y de gran productividad energética. La gran ventaja de la energía hidráulica es la eliminación de los costos de los combustibles, no hay necesidad de importar combustibles de otros países. Los costos de operación son bajos por que las plantas están automatizadas y tienen pocas personas durante operación normal. Estas plantas producen la misma cantidad de dióxido de carbono en comparación con la materia gris del planeta. Este hecho es beneficioso para la salud.

DESVENTAJAS:   

La construcción de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de terreno. En el pasado se han construido embalses que han inundado pueblos enteros. Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no tiene prácticamente sedimento. Esto puede resultar en la erosión de las márgenes de los ríos. Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del río se modifica drásticamente causando una dramática alteración en los ecosistemas. En Uruguay existen varias represas o centrales de energía hidráulica, que se encargan de producir energía hidroeléctrica para abastecer a todo el país. Las principales son en el Río Negro (Rincón del Bonete ó Dr. Gabriel Terra; Baigorria y Palmar) y una en el Río Uruguay (Salto Grande).


“Dr. Gabriel Terra”:

Fue inaugurada el 21 de diciembre de 1945, después de 8 años de labor. La longitud del dique de hormigón es de 1120 metros. Tiene cuatro turbinas que funcionan utilizando la energía de la caída del agua del embalse, que es de entre 17 y 25 metros. Dos líneas de transmisión directa la unen con Montevideo. Otro tendido la une a Baygorria; y otro con Young, Paysandú, Salto y Artigas. Otro la conecta con Tacuarembó y Rivera; y otro, con Treinta y Tres y otras localidades del departamento, y también con Cerro Largo. Los cuatro generadores consumen diariamente de 40 a 50 millones de metros cúbicos de agua. “Constitución” Paso del Palmar: Situada en los límites departamentales de Flores, Río Negro y Durazno, el embalse de la Represa de Palmar permite actividades de pesca a la vez que conocer una magnífica obra generadora de energía hidroeléctrica. Comenzó a construirse en 1977 y se inauguró en 1981. Está ubicada a 300km de Montevideo y es el tercer eslabón de aprovechamiento del Río Negro. Tiene dos diques de tierra y tres turbinas. La altura de la caída de agua es de 27 metros. Está conectada a Montevideo y Baygorria. Sobre la represa se ubica un puente ruta. “Rincón de Baygorria”: Es el segundo eslabón en la cadena de aprovechamiento del Río Negro. Fue construida entre 1956 y 1960 y se inauguro el 8 de julio de 1960. Se encuentra en el curso del Río Negro a 307km de la desembocadura, entre los departamentos de Durazno y Río Negro. Está a 266 de Montevideo. La sala de máquinas se encuentra dentro del propio dique. La energía se transmite a Montevideo mediante dos líneas de 250km de longitud, conectándose por otras líneas con Rincón del Bonete y Paso del Palmar.


Represa Salto Grande: En el año 1946 se firmó un acuerdo entre nuestro país y Argentina para aprovechar el rio Uruguay en el área de Salto Grande. Después de 28 años de aquella fecha se iniciaron las obras (1974) y 5 años más tarde comenzó a generar electricidad. Es una represa binacional con múltiples propósitos:


Esta es una gráfica contemporánea que marca la evolución del consumo de la hidroelectricidad en la cual se puede observar su gran aumento. Recién en la década del 70 se dio un salto importante. Aunque aumenta constantemente también tiene algunos declives o traspiés en los cuales disminuye su uso. En el futuro se verá obligada a aumentar considerablemente debido a la demanda eléctrica. Aunque también podría ser remplazada por otras energías renovables que representen una menor inversión.

Aquí hay una gráfica de predicción de la distribución de la producción energética donde se ve un gran aumento del uso de energía hidroeléctrica.


Energía térmica. ¿Qué es la energía térmica?  Es la energía liberada en forma de calor. Puede ser obtenida de la naturaleza o del sol, mediante una reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible; por una reacción nuclear de fisión o de fusión; mediante energía eléctrica por efecto Joule o por efecto termoeléctrico; o por rozamiento, como residuo de otros procesos mecánicos o químicos. Asimismo, es posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra en forma de energía térmica, como la energía geotérmica o la energía solar fotovoltaica . .

 La energía térmica se puede transformar utilizando un motor térmico, ya sea en energía eléctrica, en una central termoeléctrica; o en trabajo mecánico, como en un motor de automóvil, avión o barco.

Algunos percances…  La obtención de energía térmica implica un impacto ambiental.  La combustión libera dióxido de carbono (CO2) y emisiones contaminantes. La tecnología actual en energía nuclear da lugar a residuos radiactivos que deben ser controlados.  Además deben tenerse en cuenta la utilización de terreno de las plantas generadoras de energía y los riesgos de contaminación por accidentes en el uso de los materiales implicados, como los derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados.


Centrales termoeléctricas… Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica. Este tipo de generación eléctrica es contaminante pues libera dióxido de carbono. Por otro lado, también existen centrales termoeléctricas que emplean fisión nuclear del uranio para producir electricidad. Este tipo de instalación recibe el nombre de central nuclear.  Las centrales termoeléctricas se ven de dos maneras distintas que se distinguen en su tipo de funcionamiento: hay dos tipos.

Ventajas e inconvenientes… Ventajas 

Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio por megavatio instalado), especialmente las de carbón, debido a la simplicidad (comparativamente hablando) de construcción y la energía generada de forma masiva. Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más baratas (alcanzan el 50%) que una termoeléctrica convencional, aumentando la energía térmica generada (y por tanto, las ganancias) con la misma cantidad de combustible, y rebajando las emisiones citadas más arriba en un 120%, 0,35 kg de CO2, por kWh producido.


Inconvenientes

   

El uso de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes (en el caso del carbón) que pueden contener metales pesados. Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita, su uso está limitado a la duración de las reservas y/o su rentabilidad económica. Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local. Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua caliente en estos. Su rendimiento (en muchos casos) es nulo (comparado con el rendimiento ideal), a pesar de haberse realizado grandes mejoras en la eficiencia (un 90-91% de la energía liberada en la combustión se convierte en electricidad, de media).

Esta es una gráfica que demuestra el consumo energético residencial de algunos productos utilizados en la energía térmica en cuanto a ktep. La leña y el carbón vegetal son los más utilizados con un consumo constante y fuerte; seguido por la electricidad, el supergás y propano.

UTE piensa poner dos centrales térmicas en las cercanías de la ciudad de Libertad (en un primer momento se pensó en instalarlas en Melilla, pero alguien se opuso), cuando el barril del petróleo anda por los U$S70/75, y con fuerte tendencia hacia al alza. Este artículo fue publicado en el año 2005 y es uno de los proyectos para promover las energías renovables. Entre el año 200 y 2004 el 17% del consumo energético se abasteció con leña y carbón vegetal y otro 2% con residuos de biomasa.


BIOCOMBUSTIBLES: El biodiesel se elabora con aceites vegetales, residuos de procesos agrícolas (ej. paja de cereales), granos oleaginosos, soja, girasol y también con sebo o grasa vacuna. El etanol deriva de la caña de azúcar, maíz o sorgo dulce. ANCAP tiene plantado asociarse a una aceitera para producir biodiesel y con otra empresa para producir alcohol basándose en sorgo y remolacha. La ley de agrocombustibles de próxima sanción obligara a que antes del 2014 todas las naftas tengan al menos un 5% de etanol y el gasoil un 2% de biodiesel. Por medio de otro proyecto previo en el año 1977 se logró una acuerdo importante con Argentina para que, por medio de ANCAP y UTE, se incorpore el gas natural que proviene de Entre Ríos y, de este modo, abatir los costos de importación de este producto. En Uruguay hay pocas centrales térmicas y son solo 3, aunque en el futuro se construirán más: -La Central Térmica Batlle Ordóñez, es antigua, de bajo rendimiento y disponibilidad. Se han realizado grandes esfuerzos para poner en funcionamiento algunas de sus maquinas. -La Central Térmica La Tablada, de respaldo, fue diseñada para funcionar de forma tal que permita manejar el recurso hídrico con cierta libertad y estar disponible en momentos de déficit energéticos. Es de bajo rendimiento y funcionan únicamente con Gas oil. -La central Térmica Maldonado, no se encuentra disponible. El parque se completa con pequeños grupos electrógenos para generación aislada SE INVERTIRÁ MÁS EN CENTRALES TÉRMICAS: El vicepresidente de UTE, Pedro De Aurrecoechea admitió que hacer funcionar la sala B de la Central Batlle "es un milagro" y señaló que el ente encarará inversiones en las unidades 5ª y 6ª de esa central. En una comparecencia ante la comisión de Industria y Energía del Senado, De Aurrecoechea señaló que durante el gobierno de Jorge Batlle la sala B "quedó fuera de funcionamiento, como una reliquia de museo". En 2005 "en el medio de la crisis (energética) tuvimos que reconstruirla", con lo que se pueden obtener hoy 50 Mw. El jerarca señaló que se harán inversiones para "prolongar" la vida útil de las unidades 5ª y 6ª que son del período 1970-1975. Entre otras cosas, se incorporó una sala de control digital que mejora la operativa de las mismas. Las abundantes lluvias del pasado verano permitieron que la generación de energía eléctrica haya sido calificada por UTE como “excepcional”. Sin embargo, a mitad de


Abril la empresa debió encender sus centrales térmicas. En Perspectiva el ex director de Energía Álvaro Bermúdez señaló que “la situación del Uruguay en materia energética es difícil”. “Cuando lleguemos al pico *de consumo+ del invierno vamos a tener que importar *energía+”, agregó el ingeniero. Desde el gobierno, el actual director de Energía y Tecnología Nuclear, Ramón Méndez, explicó que “la situación es de total y absoluta normalidad”. El doctor añadió: “Tenemos mucha energía hidráulica comparado con el resto del mundo entonces parece que cada vez que se prende una máquina térmica fuera un desastre absoluto, pero no lo es”. Esta fue la situación planteada el invierno pasado y que es regular en el Uruguay aunque este año fue mayor que en ocasiones anteriores.


ENERGÍA EÓLICA: La energía eólica es aquella obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas como el transporte, generación eléctrica, etc. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. En 2009 la eólica generó alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial. En España la energía eólica produjo un 11% del consumo eléctrico en 2008, y un 13.8% en 2009. La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su frecuencia o duración y su intensidad. A pesar de que es un país pequeño Uruguay tiene un gran potencial en cuanto a energías renovables. A fines del 2009 fue uno de los países con más generación de energía eólica por persona de América del Sur. Hace cuatro años atrás Uruguay no contaba con ninguna planta de generación de energía eólica, pero hoy en día gracias a la ayuda del gobierno las empresas privadas lograron un gran progreso. ¿Cómo lo lograron? Otorgaron exoneraciones fiscales a las empresas de fabricación de energía renovable. Hay varios proyectos y empresas que se están desarrollando en nuestro país, un ejemplo es el de Solco Energías Renovables. Esta empresa ha fabricado un aerogenerador de tamaño mediano que provee energía eléctrica que ha sido puesto a prueba en un pequeño establecimiento y se encontró que los resultados fueron positivos. Su fabricación y producción en Uruguay reduce y ahorra costos de importación que son muy altos. En Uruguay soplan vientos fuertes y constantes que hay que aprovechar y probablemente en algunos años muchas empresas invertirán capital en proyectos de este tipo. La energía eólica en Uruguay está apenas en sus comienzos y se encuentra entre los seis países con mayor generación de energía eléctrica con 20 MW después de Argentina. Representa 0,8% de la producción de energía eléctrica en Uruguay.


“Cerro de los caracoles”Maldonado

Instalación de los molinos

“Loma Alta”-Rocha


http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica www.eficienciaenergetica.gub.uy/spublico… www.ceare.org/tesinas http://www.larepublica.com.uy/comunidad/408196-uruguay-apuesta-a-la-energiasolar www.uruguayinforme.com/.../09092005kroger_centrales.htm http://www.elpais.com.uy/08/07/17/pecono_358254.asp Libro geografía de 3°: “Uruguay en la integración” http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=180035&sts=1 http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2007/08/2007082805.htm Varias enciclopedias. Tomo 20 de Santillana: “Historia y geografía del Uruguay”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.