Volcanes activos e inactivos de El Salvador

Page 1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELADEADMINISTRACION Y FINANZAS ASIGNATURA: GEOGRAFIATURISTICA DOCENTE: LIC. WILMERALEXIS RAUDACALDERON SECCION: 01 ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO DIGITALSOBRE LOS PRINCIPALES VOLCANESACTIVOS E INACTIVOS DE ELSALVADOR. NOMBRES CARNET Alas Cabezas Paola Michelle 05-1342-2020 Cordero Rivera JorgeAlejandro 05-0121-2020 Interiano Cubias Rosa Elena 05-4295-2020 Martínez Pineda GeovanniAlberto 67-1808-2020 Villalobos Estrada Judith Margarita 05-1355-2020 SAN SALVADOR, 19 DE OCTUBRE DE 2022

VOLCÁN CHINGO

Características:Está cubierto de mucha vegetación y naturaleza. Aún la cima del volcán y el cráter cuentan con árboles y fauna variada viviendo en ella. Ni se diga la vegetación durante el ascenso al volcán. El lugar es fresco y no es de extrañar debido a la abundante cantidad de árboles, plantas y naturaleza que hay tanto en la subida al volcán como en el cráter Altitud: 1777 msnm

Nombre msnm Tipo de volcan Ubicación Tipo de roca predominante Chingo 1777 Estrato volcan Santa ana Basalto y andesita

Composición morfológica: Este tipo de volcanes tienen la tradicional forma cónica de un volcán y son de una altura considerable. En el caso de Volcán Chingo se estima que su altura sobre el nivel del mar es de 1775 metros.

Recursosnaturales:ampliavariedaddefloraufaunaviviendoasusalrededoresyentodoelvolcán. Recursos culturales: su pueblo artesanías e historias, así como la flora y fauna.

Actividades turísticas: El ascenso se realiza en unas dos horas o máximo tres horas, aproximadamente. Todo depende de la resistencia de cada uno. Aun siendo joven el ascenso tiene su grado de dificultad, por lo que personas de edad avanzada deben considerarlo bien antes de subir. En el cráter hay una zona lo suficientemente plana y sin árboles para acampar. El volcán al estar a aire libre, no hay que pagar entrada ni nada, solo las ganas de sudar y llegar a la cima. Desde la cima del volcán se pueden apreciar unas vistas panorámicas muy buenas de El Salvador y Guatemala, se puede ver el Lago de Güija, las zonas pobladas y hasta donde alcance la visión.

VOLCÁN DE SANTA ANA (ILAMATEPEC)

En su falda sur y sureste se encuentra el volcán de Izalco, el Cerro Verde y una serie de conos adventicios, tales como los conos de escorias El Conejo, El Astillero y San Marcelino Cerro Chino. También hacia el norte y noroeste se encuentran conos de escorias, tales como el Cerro El Retiro y algunos cráteres de explosión como el Plan del Hoyo, alineados sobre una fractura radial con dirección nornoroeste-sursureste que corre desde la cima del volcán hacia la ciudad de Chalchuapa, cerca de la cual existe también un conjunto de cráteres de hundimiento alineados sobre esta grieta. Al occidente de esta

grieta y al sur de La Cruces se forma el volcán Mala Cara que también es adventicio del Santa Ana.

Altitud: El coloso tiene una altitud de 2,381 metros sobre el nivel del mar, el más alto de El Salvador.

Composición morfológica: consiste en una fisura en la corteza terrestre y está formado por diferentes capas de rocas volcánicas.

Recursos naturales y culturales: En el volcán se puede observar los árboles enamorados, los cuales crecieron de forma separada, pero con el tiempo sus troncos se unieron. Otra especie arbórea que rodea el lugar es el bejuco de hierro, nombre que recibe a raíz de su tiempo de vida. Periodo que corresponde a los 30 años, sin embargo, eso no es todo. También se puede ver el famoso culebro, un árbol que a través de su forma da la idea de varias serpientes enrolladas.

Actividades Turísticas: Podrás visitar este imponente volcán iniciando la caminata desde el Parque Ecológico Las Brumas. Esta es una de las caminatas más bellas que puede hacer en El Salvador, donde te rodeará el páramo o bosque enano, donde encontrarás pastizales algunos arbustos de baja altura y magueyes gigantes un paisaje único en Meso América. Te llevarán a través de un sendero interpretativo desde el cual tendrás vistas impresionantes del Volcán de Izalco, Océano Pacífico, y Cerro Verde. Al llegar a la cima tendrás ante tus ojos el cráter, con una laguna azufrada de aguas color turquesa en un enorme caldero burbujeante con unos 300 metros de profundidad. También tendrás una perspectiva desde los 2,365 metros sobre el nivel del mar del paisaje de esta región del país y alcanzarás a ver el Lago Coatepeque.

LAGUNA VERDE

Caracteristicas fisicas: Es una laguna de altura, alimentada por agua de lluvia, y está situada en el cráter principal del volcán de Ahuachapán, de la cordillera de Apaneca Ilamatepec, en cuyas vertientes se localiza un bosque nebuloso muy alterado y restringido a una pequeña área, mientras que el resto de las vertientes está formado por cultivos de café y de ciprés, siendo un bosque muy degradado.

Altitud: 1829

Composición morfológica: Basalto y olivino

Recursos naturales: La también conocida como Laguna Verde pertenece a la cadena volcánica reciente, sobre la cordillera de Apaneca- Ilamatepec, y es considerada un humedal de altura que cuenta con fauna distintiva y determinante; entre ellas, la fúlica americana y podilymbus podiceps, especies de aves acuáticas que anidan en esta laguna. Hay 16 especies de aves en zonas altas de

msnm

los alrededores, de las cuales algunas son migratorias, por lo que se le confiere la importancia de humedal. Recursos culturales; su historia asi como arquitectura a sus alrededores también sus calles.

Actividades turísticas: Este cuerpo de agua posee un gran atractivo ecoturístico, allí puedes hacer picnics, dar paseos en lancha, observar aves, hacer senderismo, ciclismo y tours en buggies

VOLCÁN EL CERRO VERDE

Características físicas: El Cerro Verde, es un volcán extinto ubicado en el Departamento de Santa Ana, El Salvador, en la cordillera de Apaneca. Tiene una altura de 2030 msnm y su cráter se encuentra erosionado y cubierto por un espeso bosque nebuloso. Se estima que su última erupción fue hace 25 mil años a. C.

El Cerro Verde es parte del Parque Nacional Los Volcanes El Salvador contando con una extensión de 2,734.6 hectáreas y una total de todo el parque de 4,500 hectáreas, entre tierras estatales, municipales y privadas que es administrado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; ofrece miradores a los volcanes de Santa Ana, Izalco y al Lago de Coatepeque, además de un orquideario, paseo por el bosque y escaladas al mismo Volcán de Izalco (altura 1,980 metros sobre el nivel del mar) y al de Santa Ana (altura 2,381 metros sobre el nivel del mar). El parque también cuenta con tres senderos recreativos: Las Flores Misteriosas, Ventana a la Naturaleza 2030 y Antiguo Hotel de Montaña.

Altitud: 2030 MSNM

Composición morfológica: Desde la reapertura del Parque Cerro Verde el 15 de diciembre del año 2002 ofrece a todos los turistas muchos cambios innovadores que con mucho esfuerzo hasta la fecha han sido satisfactorios. El Instituto Salvadoreño de Turismo ha trabajado junto a los "Guías Turísticos" para brindar a los turistas extranjeros y nacionales una interpretación del Reino Natural en una forma educativa y diferente. El proyecto de "Guías Turísticos" fue creado para involucrar a las personas de las comunidades aledañas al Cerro Verde, con el objetivo de brindar a los jóvenes una oportunidad de aprender y dedicar su tiempo en algo diferente al "Trabajo Agrícola"

Recursos naturales y culturales: Flora: Se reportan más de 125 especies de árboles que están presentes en los ecosistemas: Bosque Tropical Siempre Verde Latifoliado Altimontano. Páramo Altimontano y Flujo de lava con escasa vegetación. Predominando las especies depalo de cera, pinabete, sapuyulo o especies propias de la lava como líquenes, licopodios, gramíneas y agaves; orquídeas de diferentes especies y bromelias conocidas como gallitos. En el páramo existe un grupode especies únicas enel país; secaracterizan porpresentarhojas anchas y achatadas o suaves debido a la presencia de pelos, estas especies se adaptan a los gases sulfurosos y fuertes vientos que ocurren en el volcán. Aproximadamente existen 134 hectáreas de plantaciones de ciprés que fueron introducidas por los antiguos propietarios. Fauna: Entre los mamíferos se encuentran:

coyotes, zorro espín, venado, tigrillo. Aves: gavilán cola corta, halcón de monte y águila negra entre otras. Es una de las pocas áreas naturales donde se han realizado monitoreo de aves, mamíferos, anfibios, reptiles.

Servicios ecosistémicos y atención a visitantes: Cuenta con dos centros de visitación en los sectores de San Blas y Los Andes. Posee instalaciones para alojamiento de investigadores, turistas, áreas de acampar, salón de usos múltiples, miradores y senderos para caminatas que conducen al Cráter volcánico y área para fogata. Entre los servicios ecosistémicos cabe mencionar el abastecimiento de agua a las comunidades, la belleza escénica, la recreación y el turismo.

Actividad turística: Miradores, senderos, vegetación y clima agradable caracterizan al parque ecológico del Cerro Verde y sus alrededores. Su belleza lo convierte en uno de los atractivos turísticos de El Salvador. Cuenta con diversas atracciones y es ideal para disfrutar de la naturaleza. Es el lugar ideal para realizar caminatas, apreciar la flora y la fauna típica de la zona. Se aperturó como parque ecológico el 15 de diciembre del año 2002. Tiene una extensión de 54 manzanas de terreno.

CERRO DE LAS NINFAS

Características: Cerro de las Ninfas, situado en la Sierra Apaneca Ilamatepec, en su cráter se encuentra la sugestiva Laguna de las Ninfas. Esta laguna de 600 metros cuadrados, a pesar de su origen volcánico, contiene cantidades mínimas de azufre, por lo que en sus aguas crece una abundante vegetación de juncos y otras especies de hierbas acuáticas, además de las hermosas ninfas que le dan su nombre. Altitud:1,611 m

Composición morfológica: Está formado por diferentes capas de rocas volcánicas con una composición basáltica andesítica, es decir este compuesto por materiales basálticos.

Recursos naturales y culturales: Se encuentran árboles de mayor tamaño, los cuales forman un bosque que presenta una variedad de unas 15 especies de orquídeas, y 40 de árboles de roble, matapalo y culebra, abundantes árboles, como el ciprés y el encino. Laguna de las Ninfas es un lago ubicado en el Cerro de las Ninfas, exactamente en Apaneca en la cordillera Apaneca Lamatepec. Su ubicación es sobre el cráter alterno del volcán del mismo departamento, o, mejor dicho, en un cráter lateral. El cantón San Ramoncito es el que se beneficia de la valiosa agua fresca que proviene de esta laguna, la cual dicho sea de paso se encuentra a 1,640 snm en altura.

Actividad turística: En este cerro se realizan diferentes actividades. Tales como son las caminatas, y ya que posee la Laguna de las ninfas es un atractivo ideas para los turistas.

CERRO LOS NARANJOS

Características: Los Naranjos es un volcán del municipio de Juayua, localizado a 7 kms al NE de la ciudad de Juayua y a 20 kms de la ciudad de Sonsonate, sobre la carretera CA12. Este es conocido también como cerro El Pilón. Los Naranjos es un volcán del municipio de Juayua, localizado a 7 kms al NE de la ciudad de Juayua y a 20 kms de la ciudad de Sonsonate, sobre la carretera CA12. Este es conocido también como cerro El Pilón.

Los Naranjos es conocido por su clima templado, por las bajas temperaturas en los meses de diciembre y enero,ylaépocaderecoleccióndel café.Suubicación la hace uno de los lugares a visitar durante esos meses calurosos. El lugar cuenta con restaurantes, hostales y unas panorámicas increíbles.

Altitud: 1961 m

Composiciónmorfológica:ElcerroLosNaranjosprincipalmenteseencuentradeformatransversal sobre la zona del desprendimiento, contribuyendo así a la inestabilidad de las laderas Diaclasas, estas se observan en las rocas tipo Lava volcánica dándole a la roca una forma tabular, esta estructura se observa en el Cerro Los Naranjos

Recursos naturales y culturales: El cerro los naranjos posee una rica y abundante flora y fauna destacando su agradable clima, posee recursos culturales como las tradicionales caminatas. En las tardes, se pueden ver neblinas descender a lo largo de la montaña y el clima se torna frío. Adicionalmente, esta zona se encuentra llena de flores y plantas de todo tipo. Siendo muy popular la orquídea.

Actividad turística: Durante la época de la recolección de café (noviembre a febrero) podemos observarenelárea,elprocesoderecolecciónybeneficiadodelcafé.Tambiénserealizancaminatas a lo largo de todo el año ya que posee un clima fresco, siendo así agradable para los turistas.

VOLCÁN DE IZALCO

El volcán más joven de El Salvador y del mundo, el cual se mantiene activo y representa todo un reto para los turistas. Su nombreennáhuat significa: lugardelasarenas negras, lascuales lo caracterizan hasta la fecha. Es conocido también como Faro del Pacífico, debido a que con este coloso natural se orientaban los barcos, gracias a sus constantes erupciones y a sus flujos de lava. Cuenta con un clima que varía desde las más altas hasta las más bajas temperaturas, por ello, se recomienda llevar ropa cómoda, 1.5 litros de agua, gafas de sol, bloqueador, gorra y calzado adecuado al terreno escabroso.

Altura: Tiene una altura de 1,950 metros sobre el nivel del mar.

Composición morfológica: Está formado por la acumulación de materiales provenientes del interior de la tierra.

Recursos naturales y culturales: Mucha de la vegetación que predomina en el sector es de bosque tropical y páramo altimontano; entre ellas el palo de cera, pinabete y sapuyulo. Es parte de lo que encontrarás en el recorrido, así como también líquenes, licopodios, gramíneas, agaves y orquídeas.

Actividades Turísticas: Dentro de él se puede hacer senderismo, así mismo ofreciendo una experiencia inolvidable para todos los que se atreven a subir los casi 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar, hasta su cúspide. Pero lo que más impresiona es que se trata de un volcán que aún registra actividad, así que, si deseamos conocer de cerca un cráter activo, este gigante de lava es el ideal.Además, que ofrece vistas únicas de la región.

LAGO DE COATEPEQUE

Características físicas: El lago de Coatepeque es de origenvolcánicoyestá situadoa18 km al surdelaciudad de Santa Ana. Tiene una altitud de 745 metros sobre el nivel del mar y una superficie de 25.3 km cuadrados. Además, su profundidad de 115 m. La caldera se formó como resultado de una gran erupción explosiva que sucedió entre 57,000-72,000 a. C. Luego se formaron conos de escorias y flujos de lava en la parte occidental de la caldera, así como 6 domos de lava (Rhyodacite). La formación del domo más reciente se inició alrededor de 8000 a. C. Los accidentes más importantes del lago de Coatepeque son las dos pequeñas penínsulas denominadas “LosAnteojos” y la Isla del Cerro, donde los indígenas pipiles tenían un templo y un monolito representativo de la diosa Itzcueye. En sus riberas hay unas formaciones rocosas llamadas “Los Anteojos”. El domo norte tiene 25 metros de diámetro y 25 metros de altura, y el domo sur tiene 150 metros de diámetro y 25 metros de altura.

Altitud: 745 metros sobre el nivel del mar

Composición morfológica: El Lago Coatepeque en el 2013 participio en la octava maravilla del mundo donde obtuvo el segundo lugar, siendo así uno de los destinos preferidos por turistas de diversos países que lo han visitado. Declarado centro de interés turístico nacional Coatepeque es uno de los destinos que no se puede dejar de visitar, simplemente porque nos enamora a primera vista.

Recursos naturales y culturales: Es un lago de origen volcánico ya que se encuentra ubicado en un cráter por lo que en ciertas partes su agua es termal. Cuenta con una isla a la cual solo se puede tener acceso mediante el ferry.

Actividad turística: En el lago se practica la pesca, el buceo y se pueden recorrer sus aguas en kayak, jet ski o lancha. Existe muchos miradores y varios restaurantes con vistas al lago, haciendo más agradable la visita a este hermoso lugar.

EL BOQUERÓN.

El Boquerón, es un área protegida que cuenta con una gran diversidad de fauna y flora, y se sitúa a 1,950 m de altura. Con senderos señalizados, y una caminata de unos 20 a 25 minutos hacia el cráter, el área tiene tres miradores en ángulos diferentes, dondepuedes apreciarEl Boqueroncito,uncráterdemenortamaño (37 metros de altura aprox.) y las laderas donde se cultivan flores y frutas de clima templado.

Altitud: se sitúa a 1,950 m de altura.

Composición morfológica: está formado por diferentes capas de rocas volcánicas

Recursos naturales y culturales: Esta área natural protegida rodeada de abundante flora y fauna, se encuentra a 1,950 metros sobre el nivel del mar y cuenta con un clima fresco templado durante casi todo el año, que varía de 18 a 22 grados centígrados durante el día y desciende hasta los 8 grados centígrados por la noche, así mismo se encuentra un museo dentro del lugar denominado recurso cultural, donde brindan mayor información acerca del cráter, datos de cómo y cuándo .fue su última erupción etc..

Actividades turísticas: dentrodelasactividades esta,poderrealizarrecorridos através desenderos, donde podremos encontrar gran variedad de miradores. Como también encontraremos restaurantes en los que podremos disfrutar de los platos tradicionales de la región y del país. Ya dentro del Parque Nacional, podemos conocer más sobre su historia en el Museo. Incluso, hay una exposición de trajes típicos que se pueden colocar para tomarle fotografías temáticas maravillosas. Una de las atracciones más importantes, es la caminata hasta el corazón del cráter El Boquerón por senderos de dificultad media.

VOLCÁN SAN MARCELINO

Características: El Volcán San Marcelino presenta un cono de escorias en forma de loma alargada, conocido como Cerro Chino (1,250 msnm.), situado 11.6 Km, al Noroeste de la cabecera municipal. En sus inmediaciones se halla el Parque Nacional Cerro Verde a 6 km al oeste; la Estación Terrena (una estación de ferrocarril) a 7 km al sur el Lago de Coatepeque.

Composición morfológica: El volcán San Marcelino presentó una importante actividad volcánica en el siglo XVIII. El tipo de roca predominante es el basalto de olivino y augita.

Longitud: 89.5942

Máx. cota: 1,480 m

Tipo: Hipsográfico, Cono de escorias

Altura:1,480 metros.

Ubicación: Se encuentra ubicado en la Región Occidental de El Salvador, situado en el departamento de Sonsonate, en el municipio de Izalco al noreste de Cerro Chino, al suroeste de Las Lajas y al norte de Las Marías, con una altura de 1,480 metros. Con una latitud de 13.8053 y una longitud de -89.5942.

Recursos naturales y culturales: En la caminata se observa piedra volcánica, flora, fauna. Entre la flora orquídeas, entre la fauna garrobos, iguanas, coyotes, y hasta se rumora de algunos venados. Por ser una reserva natural la extracción de orquídeas, roca volcánica, y la caza están prohibidas en el área. Esta zona tiene riqueza geológica, se conoce por los alrededores la existencia de corrientes de agua subterránea, que dan la existencia de algunos centros turísticos, como Termos del Río.

Actividades que se pueden realizar: Caminatas, este volcán tiene múltiples particularidades que llaman la atención de muchas personas, y es por esa razón que algunos deciden emprender viajes y caminatas hacia estas zonas de El Salvador para poder observarlo un poco más de cerca. De esta manera, algunos acuden a un guía turístico para que pueda ayudarlos a ubicarse en un buen lugar en el que tengan la posibilidad de verlo mejor.

Enalgunasáreas y poblados queestáncerca, es posibleencontrarposadas enlasquelagentepuede alojarse mientras recorren y exploran un poco el lugar, las cuales están dispuestas a prestarles el servicio y ofrecerles las comodidades necesarias durante el tiempo que consideren necesario.

En la actualidad hay personas consientes de la riqueza natural que posee este volcán, y se encuentran impulsando el turismo local.

CERRO EL PICACHO

Tiene una elevación mayor del volcán de San Salvador. Cerro El Picacho, tiene una altitud de 1.959 metros. Cerro El Picacho está situada al noreste de San Isidro Los Planes, al sureste de Finca Santa Lucia. el picacho en si, no es otra cosa que una prominencia: parte del volcán, consecuencia, de erupciones volcánicas pasadas, ocurridas hace miles de años, cuando el volcán perdió 1000 m de altitud.

Altitud: 1.959 metros.

Composición morfológica: Está formado por diferentes capas de rocas volcánicas de composición basáltica andesítica.

Recursos naturales y culturales: cuenta con un clima fresco templado durante casi todo el año, es un área natural protegida rodeada de abundante flora y fauna.

Actividad turística: dentro de las actividades esta, poder realizar recorridos a través de caminatas. Porlo general, se consideraunarutadifícil derecorrer,peroasu vezes popularparael senderismo, sin embargo, también se puede disfrutar de algo de paz durante los momentos más tranquilos del día.

LAGO DE ILOPANGO

El lago de Ilopango es un lago de origen volcánico en El Salvador. Mide 8 x 11 km, tiene una superficie de 72 km² y una profundidad de 230 m. Se sitúa a una altitud de 440 msnm a 16 km de la ciudad San Salvador, entre los departamentos de San Salvador, Cuscatlán y La Paz. Es el lago natural más grande de El Salvador. Sus aguas, con abundante pesca de mojarras, guapotes y juilines, es propio para la navegación a vela o en embarcaciones de motor Hace cerca de 1.590 años, en el año 431d.C., la civilización maya fue sacudida por la violenta erupción del volcán Ilopango, situado en el actual El Salvador. La erupción arrasó con todo en un radio de 40 kilómetros alrededor del volcán, según un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos coordinado por Gerardo Aguirre Díaz del Centro de Geociencias y que ha contado con la participación de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC). La profesora asociada y directora del grupo de tefrocronología de la Universidad de Oxford, Victoria Smith, es la primera autora de este nuevo trabajo, que ha sido publicado en la revista PNAS. Hasta ahora se sabía, gracias al estudio de los depósitos de cenizas conocidos como Tierra Blanca Joven presentes en gran parte del país centroamericano, de la ocurrencia de una gran erupción volcánica en la región. Sin embargo, se desconocía la fecha exacta en la se había producido. Gracias al nuevo trabajo publicado, se ha podido establecer con precisión una fecha para esta erupción y determinar cuál fue su impacto.

Ubicación geográfica

Región San Salvador, Cuscatlán y La Paz

Cuenca Sierra Hídrica Central

Coordenadas 13°40′00″N 89°03′00″O

Ubicación administrativa

País El Salvador

Presa Tipo Caldera

Cuerpo de agua

Islas interiores

Isla los patos,

Isla del amor

Isla quemados (rebautizada Isla San Cristóbal)

Longitud 11 km²

máximo

km² Superficie

km²

Profundidad Media: 230 m (754,6

Máxima: 250 m (820,2 pies)

Altitud 400 m (1312,3 pies)

Ancho
8
72
pies)

Recursos naturales y culturales: El clima del Lago de Ilopango es el tradicional del trópico. La estación de verano o seca es muy caliente durante todo el año, con cielos despejados y bastante humedad. Su temperatura oscila entre 18 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 34 °C. La temporada seca comprende desde octubre a mayo, mientras que el período de lluvias comienza a mediados de abril hasta finales de noviembre. El promedio de los vientos en esta zona, siempre dependiendo de la temporada, se establece en líneas generales entre 7,8 kilómetros por hora llegando a un máximo de 14.

Actividades que realizar: La gran extensión del Lago de Ilopango, permite bordearlo para encontrar diversos sitios, como son los dos parques de temática ecológica, el Parque de Flores y el Parque Nativo Ecologde. Y como complemento del paseo a través de sus aguas, conocer el Lago para Natación San Agustín y el Turicentro Apulo, donde se puede disfrutar a plenitud de sus instalaciones. Desde el lago y a escasos 16Km, está la ciudad de San Salvador, la capital del país, recorriendo sus sitios históricos y fantásticos monumentos de interés.

También, paseos en lanchas, montar en motos acuáticas, pescar, pasear en kayaks, hidro pedales, surf de remo, natación y baños a las orillas del lago.

Al mismo tiempo practicar el buceo, sobre todo en las Islas Quemadas, formadas a partir de la última erupción volcánica y que posteriormente dio lugar a este lago. A lo largo de las inmediaciones del Ilopango se puede acampar al aire libre, e incluso hacer senderismo y turismo ecológico o dar paseos a caballo. Y por si fuera poco puedes sobrevolar en parapente sobre las aguas del lago, hacer un Aero tour, recorrer la ruta panorámica y degustar la gastronomía local en el malecón, o quizás llegar hasta la comunidad de pescadores que se encuentra en San Agustín, en el municipio San Pedro y a orillas del lago.

Volcán de San Vicente o Chinchontepec está ubicado en los municipios de Guadalupe y Tepetitlán en el departamento de San Vicente; y Zacatecoluca y San Juan Nonualco en el departamento de la Paz en El Salvador. Se localiza aproximadamente a 60 kilómetros al este de la ciudad capital San Salvador. Es el segundo volcán de más altura de este país. La madrugada del 8 de noviembre de 2009 una fuerte lluvia del huracán Ida que duró cinco horas saturó la tierra en las faldas del volcán de San Vicente, lo que provocó el deslave que acabó con las vidas de 92 personas, aproximadamente, en los municipios de Guadalupe, Tepetitlán y Verapaz.

Consta de dos elevaciones: la más alta de 2.173 msnm con una depresión en medio, reminiscencia de lo que fue un cráter; la otra, de 2.083 msnm, que tiene forma de cono con un cráter abierto hacia el este. En la base del volcán, en su costado norte, que le corresponde al departamento de San

Vicente,seubicanmanantialesdeaguastermalesconocidoscomo"losinfiernillosdeAguaAgria", los cuales emanan fuertes vapores, y humo sulfúrico; más hacia el norte del volcán se extiende el Valle de Jiboa, una de las zonas más ricas de cultivo en este país, particularmente la producción de la caña de azúcar y su famoso festival de la panela. De este volcán se desconoce alguna erupción. Este volcán es conocido también con el supuesto nombre aborigen náhuatl de Chichontepec o Chichontepeque, que significaría Cerro de las dos tetas. De acuerdo con datos históricos, este volcán tuvo su última erupción hace más de 1.500 años, por lo que no existe información concreta de tal hecho. Por otra parte, consta de dos elevaciones, siendo una de 2.173 msnm y la otra de 2.083 msnm, convirtiéndose en el segundo volcán más alto de EL Salvador.

Recursos naturales y culturales: El clima en el Volcán Chinchontepec es de tipo Templado húmedo, con temperaturas que varían según la estación del año y la altura. Siendo estas calculadas entre 23°C y 25°C anual, pudiendo descender a más de 22°C con precipitaciones de hasta 2400 ms. Estas condiciones climáticas dan como resultado una flora características de los bosques de coníferas y encinos. Con amplia presencia de pastos y terrenos óptimos para la producción agrícola.

En cuanto a la fauna es también variada y por mucho, rica en vida silvestre. Aquí se pueden encontrar mamíferos, felinos, rumiantes, reptiles y aves. Entre los que destacan diferentes especies de monos, como el mono araña centroamericano. Al igual que jaguares, zarigüeyas, serpientes, águilas, búho, zopilote rey, entre otros.

geográfica

Localización
Continente América Cordillera Cordillera americana Coordenadas 13°35′42″N 88°50′13″O Localización administrativa País El Salvador División Departamento de San Vicente Características generales Tipo Estratovolcán

Geología

Observatorio El Salvador Instituto de Ciencias de la Tierra (fr)

Última erupción Desconocido

Actividades turísticas: En el Volcán Chinchontepec hacer turismo por el Volcán Chinchontepec implica pasar por Los Infiernillos, justo en sus faldas. De hecho, es allí donde inicia el recorrido. Esta parte del volcán se encuentra en el cantón de San Francisco Agua Agria, un parque en el que podrás disfrutar de gran abundancia de fauna y flora. Destacando, además, sus fumarolas, manantiales y pozas de aguas termales. En las que podrás hacer una parada antes de continuar tu aventura o quizás, darte un merecido baño después de escalar este imponente volcán. Al llegar a la cima se pueden ver dos picos muy particulares. Pues dada a su formación, se cree que hace poco más de mil años se encontraba su cráter. Hoy día, está cubierto por tierra y diferentes tipos de vegetación a causa de la erosión. Y es justo por sus picos que el Volcán Chinchontepec fue nombrado así por sus primeros pobladores, en cuya lengua náhuatl quiere decir “Cerro de las dos tetas”. Por otra parte, además de hacer senderismo en la zona y nadar en sus aguas curativas, tendrás la oportunidad de observar la inmensidad del paisaje. Convirtiéndose así en el lugar perfecto para ver el Valle de Jiboa, San Vicente y Zacatecoluca. Además, del Estero de Jaltepeque y la Bahía de Jiquilisco. En definitiva, el destino ideal si buscas hacer ecoturismo extremo y relajarte rodeado de la naturaleza. Además, se pueden encontrar mamíferos, felinos, rumiantes, reptiles aves. Entre los que destacan diferentes especies de monos, como el mono araña centroamericano. Al igual que jaguares, zarigüeyas, serpientes, águilas, búho, zopilote rey, entre otros.

CERRO EL PLAYÓN

Características: El playónestáubicadoentreQuezaltepequeySan juan Opico, El Playón, ubicada a los pies del volcán de San Salvador. Y es que el paisaje de sus 1,592 hectáreas, compartidas entre los municipios de Quezaltepeque y San Juan Opico en el departamento de La Libertad, está dominado por roca volcánica de erupciones tan remotas como la de 1659.

Altitud: 591 m

Composición morfológica: Está compuesto por roca volcánica, su frondosidad se debe a la fertilidad del suelo, gracias a los minerales depositados en la tierra por las constantes erupciones.

Altitud 2182 msnm

Recursos naturales y culturales: Se vislumbran pequeños bosques y planicies cultivadas con café. Debido a esta biodiversidad, El Playón es una de las zonas de recarga acuífera más importantes del país.

Actividad turística: Cuenta con seis áreas naturales: La Argentina, 14 y 15 de marzo, la Isla, Chanmico, Colombia y Los Abriles. No obstante, esta nueva ruta turística impulsada por el Ministerio de Turismo y la Corporación Salvadoreña de Turismo no las abarca todas. El recorrido empieza en la finca 14 y 15 de marzo, ubicada en el municipio de Quezaltepeque, y a la que se llega en vehículo sencillo. En total se realizan ocho estaciones. Las primeras cuatro se hacen en automóvil y el resto a pie a través de diversos senderos. La primera parada es conocida como "La lava vieja", una zona de unas 60 hectáreas compuesta por rocas de la erupción de 1659. A unos siete minutos de recorrido en automóvil se encuentra la segunda estación denominada "Los volcanes". Desde aquí se tiene una vista panorámica espectacular de los volcanes de Izalco, Santa Ana y San Vicente, así como del Valle de Zapotitán y los alrededores.

A unos cuantos metros de allí está un auténtico oasis verde: "La reserva natural Colombia", formada por un bosque de café y árboles frutales que sirven de refugio de aves, ardillas y mariposas. La última estación a la que se accede en carro es "Los gigantes del bosque", compuesta por árboles de más de 30 metros de altura y más de cien años.

VOLCÁN TECAPA

Características físicas: El volcán Tecapa está ubicado en el municipio de Alegría, departamento de Usulután, El Salvador. Tiene una elevación de 1.593 msnm y es parte de la Sierra Tecapa Chinameca. Su cráter contiene la Laguna de Alegría, rodeada por fuentes termales y fumarolas. Este sitio es un atractivo turístico, y fue bautizado por la poetisa Gabriela Mistral como la "Esmeralda de América”. Además, enlasfaldasdel volcán,enelnorte,seencuentranlosausoles o fumarolas conocidos como "El Bufadero", "Tronador", "Tronadorcito", "Loma China" y "El Pinar"

La carretera que conduce de la ciudad de Alegría a la laguna de Alegría fue inaugurada a las 10 a.m. del 29 de diciembre de 1928 por el presidente Pío Romero Bosque; en la ribera de la laguna, los vecinos y autoridades locales de Alegría hicieron una artística enramada en la que muchos vecinos de oriente se dieron cita para acompañar al presidente y su comitiva para expresar gratitud al gobierno, a la junta encargada de los trabajos y a las autoridades locales por la obra del nuevo camino.

Composición morfológica: Su cúspide, en el famoso Plan de Quemela, a 1,603 metros sobre el nivel del mar, exhibe un peñascoso cráter grande, en cuyo fondo existe una pequeña laguna crateriforme de aguas amarillo verdosas, debido a su contenido de azufre y a sus propiedades curativas.

Recursos naturales y culturales: El Volcán Tecapa también cuenta con aguas termales y una cantidad considerable de ausoles o fumarolas que atraen la atención de muchas personas, ya que acuden a este lugar específicamente para contemplarlo mucho más de cerca y así poder disfrutar de las bondades que pueden encontrar en este lugar.

Finalmente, este es uno de los volcanes más populares de El Salvador, e igualmente, el interés turístico de muchas personas de todo el mundo, recibiendo las visitas de grandes grupos cuyos fines únicos son conocer esta maravillosa creación de la naturaleza.

Actividad turística: El volcán Tecapa (significa “Laguna de piedras”) se encuentra a 2 kilómetros al sur del pueblo de Alegría en Usulután. Al centro del volcán existe una laguna con aguas de color turquesa debido a que reposa sobre mantos de azufre. La parte del cráter mide unos 900 metros y la laguna 350 metros. Ésta es conocida como la Laguna de Alegría y es uno de los atractivos turísticos de el Salvador. La Laguna de Alegría también es conocida como La Esmeralda de América. En el volcán Tecapa se observan fumarolas y fuentes termales, dejando en claro que existe una actividad volcánica en el lugar. No se tienen registros de erupciones de este volcán.

VOLCÁN DE USULUTÁN

Características: Se sitúa a 1450 metros sobre el nivel del mar. Es un estratovolcán en centro oriental del Salvador, al final de un racimo de basalto de andesita basáltica estratovolcanes entre los volcanes de San Vicente y San Miguel.

El volcán contiene un cráter de cumbre de 1,3 km, de ancho amplio una brecha hacia el este. Los flancos del volcán de Usulután boscoso son fuertemente erosionados y sugieren un intervalo de tiempo de reposo, pero flujos de Lava jóvenes están presentes en su flanco sur. Son probablemente menos de 10.000 años de antigüedad. Cerro Nanzal es un cono de flanco en el flanco se baja y se asigna como Holoceno.

Este volcán se caracteriza por sus antecedentes sísmicos y morfología. El tipo de roca que predomina es el Basalto. La actividad más reciente es el del año 1450 d. C. por lo que se encuentra entre los volcanes inactivos del país.

Altitud: 1,449 m

Composición Morfológica: Está formado por diferentes capas de rocas volcánicas con una composición basáltica andesítica, es decir este compuesto por materiales basálticos.

Recursos Naturales y Culturales: Forma parte de los volcanes inactivos, su cráter contiene la Laguna de Alegría, rodeada por fuentes termales y fumarolas.

Actividad turística: Este sitio es un atractivo turístico y fue bautizado por la poetisa Gabriela Mistral como la Esmeralda de América, en las faldas del volcán en el norte se encuentran los ausoles o fumarolas conocidos como “El bufadero”, “Tronador”, “Tronadorcito” que son ideales para que los turistas conozcan y visiten el volcán.

CERRO CHAMBALA

Chambala (Lugar poblado)

Departamento: San Miguel, Municipio: Chinameca

Latitud: 13.45 Longitud: 88.3333

Características físicas: Es un volcán con 2 kilómetros de diámetro coronado con una laguna seca.

Nombre msnm Tipo de volcán Ubicación Tipo de roca predominante

Cerro chambala 600 Estrato volcán San miguel Basalto

Altitud: 600 msnm

Composición morfológica: es un estratovolcán en El Salvador central oriental. Se encuentra al norte del volcán de San Miguel, y se eleva sobre la ciudad de Chinameca, en el departamento de San Miguel. El volcán está coronado por unos 2 kilómetros (1.2 mi) de una ancha caldera , y un cono de satélite en el lado oeste, el Cerro se eleva más alto que el borde de la caldera. Pueden encontrarse fumarolas en el lado norte, y ha sido el sitio de un programa de exploración geotérmico.

Entre su principal recurso cultural esta la historia de Chambala un pueblo en el cual es habitada por muchas familias.

Las actividades turísticas para realizar son: Senderismo,Turismo de aventuras, Caminata,Turismo científico.

VOLCÁN CHAPARRASTIQUE

Características físicas: El Volcán de San Miguel, también conocido como Volcán Chaparrastique, está ubicado en el departamento de San Miguel y a 11 kilómetros de la ciudad del mismo nombreenEl Salvador.Selevantaaislado dela cordillera de Chinameca. Tiene una altura de 2129 msnm, siendo el tercer volcán más alto del país.1 Presenta un cráter central de unos 800 metros de diámetro y varios adventicios por los cuales ha expulsado lava quemada.Además, su cono es considerado como el mejor formado del país2 según él Índice de explosividad volcánica este volcán es nivel 3 de 8.

Altitud: 2.130 m

Composición morfológica: El Chaparrastique es un estrato volcán formado por diferentes capas de rocas volcánicas de composición basáltica andesítica. Está compuesto por materiales basálticos

Recursos naturales y culturales: Este prodigio de la naturaleza, aún se considera activo, ha hecho erupción muchas veces; pero desde hace 5 años solo muestra nubes de polvo y cenizas. Su imponente belleza se deja ver en aislado de la cordillera Chinameca; su cráter es de unos 800 metros y posee algunos adventicios que han llegado a expulsar lava. Presenta una altura de 2129 metros sobre el nivel del mar; de acuerdo con los especialistas en vulcanología su cono es uno de los mejor formado en el territorio salvadoreño

Actividad turística: Sin embargo, aunque se caracteriza por su gran actividad volcánica, es uno de los destinos turísticos más importantes del país. Esto se debe a que es el tercero más grande y su vista desde la cima es increíble. El Volcán de Chaparrastique es uno de los destinos preferidos de aquellos que aman la aventura y adoran escalar altas cumbres. Por lo que el ascenso es un reto para los más valientes, considerando que deben tener gran condición física. Por lo tanto, representa un ascenso difícil con un empinado de 45° en el que, además, se podrá apreciar un cambio de temperatura importante. Sin embargo, para los que no poseen las condiciones que requieren esta aventura, pueden realizar un poco de senderismo en los alrededores.

VOLCÁN DE CONCHAGUA

Características físicas: El volcán de Conchagua Con una altura de 1,242 metros sobre el nivel del mar, el Volcán de Conchagua se alza al oeste de unos de los extremos del Golfo de Fonseca y, desde su cima, puede apreciarse una extraordinaria vista panorámica que incluye parte de Nicaragua y Honduras, además de todas las pequeñas islas del golfo, así como la zona costeradelmunicipiodeConchaguaeneldepartamento de La Unión, donde se ubica.

Se trata de un complejo volcánico, que según el geólogo salvadoreño Walter Hernández está comprendido por dos conos. El Banderas situado en el oriente y el Ocotal en el occidente, el de mayor altura y antigüedad, recibiendo ambos la visita de turistas y locales que acampan es sus espacios.

Los expertos lo catalogan como un estratovolcán, una categoría para los volcanes de gran altura. Igualmente se compone de varias capas de lava endurecidas a través de los años. Su nombre proviene del dialecto Lenca, la tribu que habitó la zona volcánica de Conchagua en tiempos remotos y significa (valle estrecho), aunque hay expertos que afirman que se trata de una variación del nombre (Comizahual), una heroína de la región, deformándose a lo largo de los años hasta la pronunciación actual. El Volcán Conchagua es un macizo volcánico de dos picos, situado en la margen occidental de la bahía de Fonseca. Ambos picos, el Cerro del Ocote en el occidente y el

Cerro de la Bandera en el este, se encuentran sobre una línea de rumbo N70oE, la distancia entre ellos es de 2.3 km. El barranco de erosión en forma de cuchara, en la cima del Cerro de la Bandera, tiene rumbo ENE, en dirección a la punta de Chiquirín. Según el mapeo geo1ogico realizado por la misión alemana en El Salvador (1967 1971), en las cercanías de este volcán existen fallas geo1ogicas con diversas direcciones, la más sobresaliente está ubicada al costado noroeste y tiene una forma semicircular.

Recursos naturales y culturales: El Área Natural Protegida del Volcán de Conchagua, en el departamento de La Unión, cuenta con 1200 manzanas de bosque donde habitan diferentes especies animales y vegetales. Definitivamente el clima fresco y pasar un momento agradable en familia o con amigos. Desde su altura máxima, a unos 1180 metros sobre el nivel del mar, se observan los territorios vecinos de Honduras y Nicaragua. Esta Área Natural Protegida es ideal para hacer senderismo y conectar con la naturaleza en su máximo esplendor. Área cultural de Conchagua

Fiestas patronales

Se realizan dos fiestas al año, la titular y la patronal. La titular es del 16 al 20 de enero en honor a San Sebastián Mártir y la segunda que es la patronal, del 22 al 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol.

• Patrimonio

El patrimonio cultural arquitectónico de mayor relevancia es la iglesia parroquial, dedicada a SantiagoApóstol, considerada como la iglesia más antigua de El Salvador, construida en 1693.

• Folclore

Se llevan a cabo danzas folclóricas en las fiestas patronales y otras festividades. Además, se fabrican productos de artesanía en madera y el fruto del morro.

• Gastronomía

Todos los domingos se realiza un festival gastronómico en la Plaza Central, donde se ofrece comidas típicas, entre la que figuran las pupusas, los pasteles y empanadas, el tiste, el pozol, y la chicha.

Clima, Flora y Fauna en el Volcán de Conchagua

En el volcán de Conchagua, así como en toda la región inmediata, el clima es cálido, con leves bajas en las temperaturas que apenas refrescan. La oscilación de las temperaturas va de 24° a 33° C, aunque se han registrado temperaturas de 21° C.

Actividades que se pueden realizar en Conchagua

• Camping en el volcán de Conchagua

• Tour por el volcán de Conchagua

Tour privado por el área protegida en el volcán de Conchagua.

CALDERADE COATEPEQUE

Características físicas El lago de Coatepeque (Lago de Coatepeque) es un gran lago de cráter en la parte este de la Caldera de Coatepeque. Está en el municipio de Coatepeque, Santa Ana , El Salvador . Hay aguas termales cerca de los márgenes del lago. Con 26 kilómetros cuadrados (10 millas cuadradas), es uno de los lagos más grandes de El Salvador. En el lagoseencuentralaisladeTeopan,quefueunsitio maya de cierta importancia.

Altitud: 746 msnm

Composiciónmorfologica: es unacalderavolcánicaen El Salvador enAmérica Central. La caldera se formó durante una serie de erupciones explosivas riolíticas entre hace unos 72.000 y 57.000 años. Desde entonces, se formaron conos de ceniza basáltica y flujos de lava cerca del borde oeste de la caldera, y se formaron seis domos de lava riodacítica.

Recursosnaturales:entresuflorayfaunaunagranvariedaddeplantaspeces ylosanimaleslocales. Recursos culturales: se encuentra como el principal todo el lago que sirve de atractivo turístico en donde los habitantes aprovechan a comercializar artesanías propias del lugar así como sus historias Actividades turísticas: pesca natación y su principal atracción turística el ferri.

CONCLUSIONES

Con la siguiente investigación se determinó que la vulcanología es la rama de la geología que estudiael vulcanismoytodas sus manifestaciones, como volcanes, géiseres, fumarolas, erupciones volcánicas, magmas, lavas, tierras, etc...Losvulcanólogos los geólogos especialistas en estarama, relacionada con la geodinámica y la geomorfología visitan frecuentemente los volcanes terrestres, en especial los que están activos, para observar las erupciones y recoger restos volcánicos como la tefra (ceniza o piedra pómez), rocas y muestras de lava.´

Por lo que definimos, que la vulcanología es una vía de investigación mayoritaria es la predicción de las erupciones; actualmente no hay manera de realizar dichas predicciones, sin embargo, lo que se realiza es el monitoreo de la actividad a través de diversas técnicas y herramientas con instrumentación tanto en el lugar como percepción remota. Algunos ejemplos son el monitoreo sísmico, análisis de infrasonido, emisión de plumas, deformación de la estructura, análisis de emisiones difusas y manifestaciones termales, entre otros, lo que permite poder activar protocolos de protección civil, los cuales van desde emitir alertas de actividad y restricción de acceso, hasta desalojar las áreas de posible afectación según los mapas de peligros.

Asimismo, destacamos que visitar nuestros volcanes y cerros es una de las mejores experiencias que tenemos nosotros los salvadoreños, una práctica turística que también atrae a extranjeros.

Grandes ejemplos son el volcán de SantaAna y el volcán de Conchagua, en el departamento de La Unión. Si un volcán tiene mayor actividad de lo normal, las autoridades restringen las visitas.

De esta manera consideramos que los volcanes son importantes tanto como para el ser humano como al ecosistemayaquemuchas actividades sepuedendesarrollaryaseaenlasfaldasdel volcán como en la sima de este ya que los volcanes contribuyen al ser humano con los diferentes materiales de construcción como en la agricultura. Ya que también estos en sus mayorías son cálidos e helados son excelentes para las plantas o frutas de climas cálidos o helados

BIBLIOGRAFÍAS

Castro, J. (10 deAgosto de 2006). ElSalvador Mi Pais. Obtenido de www.elsalvadormipais.com: https://www.elsalvadormipais.com/

CATA. (13 de Diciembre de 2007). Centroamerica. Obtenido de www.visitcentroamerica.com: https://www.visitcentroamerica.com/

Turismo, M. d. (12 de Noviembre de 2019). Turismo en El Salvador. Obtenido de www.elsalvador.travel.com: https://elsalvador.travel/ (Turismo, 2019)(CATA, 2007) (Castro, 2006)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.