
7 minute read
ORLANDO JORGE MERA
SEMBRAR UN ÁRBOL PARA QUE CREZCA RECTO
EL MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ORLANDO JORGE MERA, APUESTA POR UNA POLÍTICA DE ESTADO QUE COMBINE LA PRODUCCIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD.
Advertisement

ORIUNDO DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, LA CIUDAD CORA- ZÓN, estudia bachillerato en el colegio San Ignacio de Loyola y se licencia en Derecho Summa Cum Laude, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Sus padres el también abogado, político y expresidente de la República, Salvador Jorge Blanco y Asela Mera de Jorge le transmitieron valores de integridad y honestidad. El que fuera como su padre adoptivo, don Víctor Villegas también.
“Soy dominicano, ante todo. Nací y me formé en República Dominicana, y, por ende, siento más que un compromiso, el deber de trabajar para legar a nuestros hijos y nietos un mejor país que el que nos fue entregado a nosotros”, afirma con rotundidad.
Como abogado, dice que ha ejercido la profesión con determinación, apego a la ética y al derecho, formación que le ha servido durante toda su vida para luchar con argumentos por lo que considera justo. “Mi formación sobre todo, me ha permitido sobrellevar momentos tan difíciles como el infame proceso contra mi padre”, sentencia con rotundidad.
Miembro activo del debate público desde que comenzara como secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), elegido tras la XXIII Convención Nacional Ordinaria de esa organización política. Ha sido secretario general de comité de base, delegado de mesas electorales, secretario general de la Juventud Revolucionaria Dominicana y miembro
de la comisión política del PRD. “He participado desde siempre de la vida política y partidaria, y ahora, de una gestión gubernamental histórica como la que encabeza el presidente Luis Abinader”.
“Árbol que nace torcido no tiene sus ramas de forma correcta. Les digo a ustedes, a 20 años de formado y creado este Ministerio vamos a volver a sembrar un árbol y ese árbol esperamos que nazca recto”, así rezaba su primer discurso el 17 de agosto como Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ¿qué connotación quiso transmitir?, le pregunto. “Soy consciente de la importancia de la rectitud para poder cumplir el rol que le asigna la ley a esta institución, he mencionado en reiteradas ocasiones que el medio ambiente es transversal, tiene relación con casi todos los aspectos de un país, por lo tanto, no podemos permitir que los intereses económicos, políticos o personales hagan torcer el árbol. El rol del Ministerio es hacer cumplir la ley y así lo haremos”.
En su gestión inicial ha querido poner énfasis en algunos temas. Por una parte, recuperar las áreas protegidas, por otra, aumentar la cobertura boscosa del país mediante la reforestación, someter a la justicia a quienes violen la ley. También proteger los recursos naturales. “Esto debe tener dos enfoques: sancionar lo que haya que sancionar; y prevenir males futuros mediante la educación, una campaña permanente de conciencia ciudadana sobre el medio ambiente. La educación ambiental es la garantía del futuro sostenible de este país”.

Cuando le llamo empresario apicultor, me corrige y me dice, que lo suyo en este sentido, es una afición. “Una forma de desconectarme del ajetreo diario de actividades y obligaciones. Es también un homenaje a mi madre, de quien aprendí el amor por las abejas. Desde el año 2009 ellas forman parte de mi vida, un equilibrio para mi mente y alma, mismo equilibrio que ellas emplean en su propia sociedad, siendo indispensables para el medio ambiente”.
¿La historia de un apicultor es la historia de una persona que cree en el equilibrio con la naturaleza?, le pregunto. “Sí, y al mismo tiempo, es la historia de mi madre y su amor profundo por las abejas, su admiración por la forma en que se organizan, trabajan y respetan su medio ambiente, que de hecho promueven su sostenibilidad”, me responde con franqueza. “De las abejas podemos aprender mucho, la disciplina y amor por lo que hacen; la armoniosa relación con su entorno. Es el perfecto ejemplo de lo que buscamos como política de Estado: ser productivos y al mismo tiempo ser sostenibles”, añade.
Cuando le hablo de la COVID-19 y de la recuperación del país es tajante: lo principal para él es que la reactivación económica de los pilares del aparato productivo, esté apegado a las leyes; al medio ambiente, al uso responsable de los recursos naturales y a la necesaria preservación de los ecosistemas de la República Dominicana.
De la parte de concienciación social también es rotundo. “Hay que respetar a rajatabla los protocolos y adaptar lo posible, los procesos particulares de un producto o servicio para que no se sacrifique la eficiencia, pero tampoco se exponga demasiado a los clientes. La búsqueda de ese balance tripartito nos dará la oportunidad de salir adelante”.
En el desarrollo de innovación ¿cómo las alianzas público-privadas pueden mejorar el binomio desarrollo sostenible y producción?, le cuestiono teniendo en cuenta que estas alianzas han estado en funcionamiento durante varias décadas a nivel internacional y que en el caso de República Dominicana, son un instrumento aún novedoso, que se ha impulsado a raíz de la aprobación
de la Ley 47-20. “Bueno”, me responde, “en este tipo de alianzas, se propicia una forma de gobernanza más colaborativa, que eficientiza algunas funciones públicas al ser menos estructuradas”.
Jorge Mera dice que en la adopción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las alianzas público-privadas se han vuelto aún más relevantes. “Si bien el gobierno tiene un papel que desempeñar en los ODS, no lo puede hacer sin el apoyo del sector privado. Los actores privados pueden contribuir significativamente atrayendo el capital humano y las inversiones para acelerar el proceso”.
La certificación 3R es uno de los tantos estándares de sostenibilidad que se han desarrollado a nivel mundial. La aplicación de estándares de sostenibilidad en las operaciones de empresas, es según Jorge Mera, la forma adecuada para que puedan mejorar su valor económico y la reputación de sus marcas. “Los cambios van más allá, ya que diferentes estudios han demostrado resultados sobre potenciales ventajas competitivas

como mejora de la eficiencia interna, ventajas frente a competidores, atención a los requerimientos de los clientes y mejora de la posición competitiva”.
Para Jorge Mera las prioridades como país incluyen mejoras sustanciales tanto en protección como infraestructura en los ecosistemas de zonas productoras de agua y zonas de conservación de vida silvestre. “Hemos concluido el diagnóstico del estado actual de la infraestructura de vigilancia, centros de visitantes, centros de interpretación, así como vías de acceso y la señalización de las diferentes áreas protegidas. El próximo paso es dar inicio a las readecuaciones de las estructuras actuales y construir nuevas estructuras”.
Con relación al cumplimiento del país de objetivos del Milenio en materia de sostenibilidad medioambiental dice que es pronto para decirlo. “Alcanzar las metas dependerá de cuánto podamos resarcir el daño de las irregularidades, las cuales se han acumulado durante años; denuncias sin eco e investigaciones sin resultados. Eso debe cambiar”.
Su nombramiento para esta legislatura asegura que está sustentada en una completa dedicación a las funciones que le asigna la ley. “Vamos a ver un Ministerio con los ojos y los oídos enfocados en las diversas situaciones que por años han esperado una respuesta de las autoridades en materia medioambiental”.
La campaña de educación ambiental será dice, la base de su política. “Será la semilla de generaciones de ciudadanos formados y empoderados, amigables con el medio ambiente, lo cual nos ahorrará muchos problemas a futuro. La mejor política de medio ambiente es la que tiene un enfoque preventivo”.
La lucha contra el cambio climático será otro de los grandes desafíos. “Así lo ha asumido el presidente Luis Abinader, cuyo compromiso con el Acuerdo de París fue refrendado, y se ejecutará en consecuencia desde este Ministerio”.
Una agenda muy apretada, y mucho trabajo por delante, para escuchar a todos los sectores y poder dar respuesta a su vocación de servicio en base a la normativa legal. Por eso, es que Jorge Mera se levanta temprano y ha tenido que renunciar a algunas de sus aficiones. “Soy un orgulloso maratonista, aunque ahora tengo menos tiempo para entrenar dadas mis obligaciones como ministro de Medio Ambiente. El deporte es parte importante de la vida, porque es sinónimo de salud, y la salud sinónimo de bienestar”.
La educación ambiental es la garantía del futuro sostenible de este país, nos afirma Orlando Jorge