43 minute read

Muy frescos

LA PRIMAVERA LLEGA CON AROMAS ELEGANTES Y COLORIDOS DISEÑOS. FRAGANCIAS ORIGINALES PARA UN TIEMPO NUEVO.

SELECCIÓN GENTLEMAN

Calvin Klein Every One rompe fronteras con esta fragancia para todos. Un eau de toilete limpia y consciente con el medio ambiente. Hasta el envase es reciclado y dentro un aroma cítrico y de cedro. Loewe prepara una revolución en marzo. Renueva todos sus fragancias en la forma. Loewe Esencia está formado por más de 200 elementos y nos ofrece una imagen que recuerda la frondosidad de los bosques de helechos. Lavandas, notas verdes, limón, maderas como cedro y jazmín, participan en esta obra maestra de la perfumería, un clásico que se renueva y perfuma de generación en generación.

La Panthere Leger de Cartier, símbolo de la marca nos ofrece un perfume elegante y muy equilibrado con rosas, frutos secos, naranja, y notas verdes de musgo que son muy seductoras. Prada con su Candy Night nos trae fragancias de oriente, vainilla y notas de cacao, caramelo y naranja. El resultado es una noche mágica y original, con la elegancia de la marca para largas veladas. Dior Homme redefine la masculinidad con esta fragancia inspirada en Leonard Cohen y su I’m your man. Aromas sensuales de madera y un frasco que ya es un icono. Nos vuelve a conquistar.

Detalle del Rolex Oyster Perpetual SkyDweller donde se puede apreciar la carátula en negro con terminado tipo sol con agujas e indices en oro amarillo.

LOS CLÁSICOS PUEDEN CON TODO

ROLEX LE DA UN TOQUE INFORMAL A UNO DE SUS CLÁSICOS MÁS RECONOCIDOS, EL OYSTER PERPETUAL SKY-DWELLER, CON EL BRAZALETE OYSTERFLEX.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN

ES UNO DE LOS REFERENTES en la categoría Clásica de Rolex, y basta una simple mirada al Oyster Perpetual Sky-Dweller para ratificar tal aseveración. Y eso se concreta en unas líneas perfectas, equilibrio en la carátula y ese toque de elegancia intemporal que, aunque no sea patrimonio exclusivo de la colección, aquí toma rango superior. Ahora, una edición en oro amarillo se convierte en la primera de la colección y también de la categoría en contar con un brazalete Oysterflex. Desarrollado y patentado por Rolex, este innovador brazalete está formado por dos láminas metálicas flexibles realizadas en una aleación de titanio y níquel. Estas láminas están revestidas de un elastómero negro, un material de gran durabilidad. Para un óptimo confort de uso, está dotado de cojines en sus caras internas.

Otro detalle importante del brazalete es que está equipado con un cierre desplegable Oysterclasp, diseñado y patentado por la firma; lo mismo que el sistema de extensión Rolex Glidelock, un dispositivo formado por un eslabón corredizo dotado de un diente que se fija en la muesca deseada –cuenta con seis muescas de unos 2,5 mm cada una–, y que permite aumentar la longitud del brazalete hasta en 15 mm.

Un compañero de viaje que otorga una nueva imagen a este reloj que llama la atención por su bisel giratorio estriado, que no solo tiene un efecto estético, sino que además es el encargado del ajuste de las funciones a través del sistema Ring Command. Dispone, además, de una excelente visualización en cualquier situación, gracias al tratamiento Chromalight: tanto agujas como índices están cubiertos o rellenos de material luminiscente de larga duración que emite una luz azul.

El Sky-Dweller permite la lectura simultánea de dos husos horarios y dispone de un calendario anual. La hora de referencia, en formato 24 horas, se indica en un disco excéntrico, mientras la hora local lo hace mediante agujas tradicionales en el centro de la esfera. El calendario anual, bautizado como Saros, se mueve mediante un mecanismo patentado y se distingue por una innovadora visualización: los meses del año están marcados por doce ventanas distribuidas en el contorno de la esfera, y el mes corriente se marca en rojo. El cambio de fecha se realiza de forma instantánea y está vinculado a la hora local.

La caja Oyster del Sky-Dweller es hermética a 100 metros de profundidad. Su caja se trabaja a partir de un bloque macizo de oro amarillo, y su fondo roscado y acanalado solo puede ser abierto en los servicios oficiales Rolex. La corona Twinlock cuenta con sistema de doble hermeticidad, y el cristal de zafiro está coronado por la tradicio-

Visión frontal de esta nueva propuesta de Rolex con el oro amarillo como protagonista y el brazalete Oysterflex como novedad de la colección.

nal lente Cyclops a las 3 horas. Totalmente hermética, la caja Oyster protege de forma óptima el movimiento que alberga en su interior.

Este nuevo Sky-Dweller está equipado con el calibre 9001, totalmente desarrollado y manufacturado en la casa. De cuerda automática, cuenta con varias solicitudes de patente además de ser uno de los calibres más complejos creados por la marca. Su arquitectura, su fabricación y las innovaciones que presenta le confieren su excelente rendimiento en términos de precisión y fiabilidad, tanto como para contar con la certificación de Cronómetro Superlativo. Instaurada por Rolex en 2015, la precisión de sus calibres se mueven entre –2 /+2 segundos al día, es decir, más del doble de la que se le exige a un cronómetro oficial.

Contribuyen a esa precisión la presencia de invenciones Rolex como la espiral Parachrom azul, fabricada en una aleación paramagnética que hace que sea hasta diez veces más precisa que una espiral convencional en caso de golpes. Cuenta además con una curva final Rolex que garantiza la regularidad de la marcha en todas las posiciones. También hay que mencionar los amortiguadores de golpes Paraflex de alto rendimiento, que ofrecen al movimiento una resistencia mayor a los golpes. El calibre 9001 cuenta con una autonomía de marcha de 72 horas.

rolex.com

ÚLTIMAS CREACIONES

DESDE UNA COLORIDA CAJA EN ZAFIRO ANARANJADO DE HUBLOT HASTA UN NUEVO OCTO DE BVLGARI, SON ALGUNAS DE LAS NOVEDADES PRESENTADAS DURANTE LA WATCH WEEK DE LVMH.

TEXTO IZASKUN ESQUINCA

LA EXUBERANCIA del hotel Bvlgari Dubái donde se realizó la primera edición de LVMH Watch Week el año pasado, fue intercambiada este 2021 por la sencillez de una pantalla de computadora, ya que esta, su segunda edición y misma que se comienza a perfilar como la primera cita en la industria relojera, se realizó de manera digital. Bvlgari, Hublot y Zenith fueron los protagonistas mientras que TAG Heuer, se sumaría un par de días más adelante con el anuncio de su asociación con Porsche y por consecuencia de una nueva pieza. Stéphane Bianchi, CEO de la división de relojería y joyería de LVMH, se encargó de dar la bienvenida a los asistentes que se sumaron a una plataforma digital expresamente creada para la ocasión, además de que se hizo acompañar de Jean-Christophe Babin, CEO de Bvlgari; Ricardo Guadalupe, CEO de Hublot, y Julien Tornare, CEO de Zenith, donde cada uno aprovechó el espacio para compartir las estrategias de su marca y las novedades en guardatiempos. A continuación te mostramos los más sobresalientes. BVLGARI

Octo Roma Carrillon Tourbillon Sólo podemos decir que es una obra maestra en términos de sonería y representa la más alta complejidad tanto en el diseño como en el desarrollo mecánico, ya que incluye tres martillos para impulsar su carrillón, además de un tourbillon. Hay que tomar en cuenta que el calibre BVL 4428 tiene un espesor de apenas 8.3 mm. Cabe mencionar que el movimiento se ha esqueletizado y lo dota de un aspecto futurista pero ciento por ciento elegante. La caja de 44 mm es de DLC de titanio en color negro, con corona en oro blanco e insertos de cerámica negra, además de un pulsador, también en oro blanco, para activar las campanadas. Es una edición limitada de 15 piezas.

HUBLOT

Big Bang Tourbillon Automatic Orange Sapphire La magia del color acompañada de un tourbillon, esa es la premisa de esta pieza que sin duda llama la atención, y es que lograr cajas de zafiro es un reto que Hublot ha llevado al límite, no por nada su segundo nombre es el “Arte de la Fusión”, ya que el color es logrado sumando al zafiro una mezcla de titanio y cromo. Como lo adelantamos, esta pieza se corona por un raro tourbillon automático con una independencia de 72 horas, es decir tres días. Otro notable logro es el rotor que se ha colocado en la carátula y de manera paralela al tourbillon, algo muy difícil de conseguir. La caja de zafiro anaranjado es de 45 mm y la correa es de caucho con hebilla desplegable de titanio. Es una edición limitada de 50 piezas. Big Bang Integral Cerámica Apenas el año pasado la firma liderada por Ricardo Guadalupe presentó su primera pieza con brazalete integrado, misma que hoy ya se presenta en tres variantes de cerámica blanca, gris y azul marino. Y es que la cerámica va desde la caja de 42 mm hasta el brazalete que se corona con un cierre desplegable de titanio. Por su parte, el movimiento cronógrafo flyback con rueda de columnas ofrece una reserva de marcha de 72 horas.

BVLGARI

Octo Finissimo S Chronograph GMT Su silueta es ya considerada como una de las más admiradas por los coleccionistas. Y es que desde su llegada en 2014 sorprendió por su delgadez en el calibre y estilizada arquitectura. Esta 2021 se reinventa en una versión de doble huso horario impulsado por un delgado calibre BVL 318 de 3.30 mm. Se han creado dos versiones, una de acero y otra de titanio con una dimensión de 43 mm, así como brazalete y correa de caucho. Ofrece una reserva de marcha de 50 horas y el segundo huso horario se puede ajustar con un pulsador localizado a las 9 horas. ZENITH

Chronomaster Sport Cargado de una enorme tradición en la creación de cronógrafos, esta pieza retoma detalles estéticos de otros clásicos de la firma como El Primero A277 de donde toma el bisel negro y los índices, por mencionar sólo uno de tres modelos de donde se ha rescatado la estética para este cronógrafo contemporáneo. Caben mencionar que otro factor que llama la atención, es una evolución del calibre El Primero 3600, donde destaca una reserva de marcha ampliada de 60 horas. Se han creado cuatro versiones, dos con brazalete y carátula blanca o negra, mientras que las dos restantes con correa de caucho y con la misma variante de carátulas. Sin duda será un éxito de ventas.

Defy 21 Urban Jungle Esta vez en color verde, este cronógrafo con indicación de centésimas de segundo continúa sorprendiendo con su diseño vanguardista, y es que la caja se ha creado en cerámica y se ha terminado totalmente mate. Sin duda dirigida a un hombre que le gusta la aventura, pero que atiende citas de negocios por la mañana. Su movimiento es El Primero 9004 de carga automática con una reserva de marcha de 50 horas y una resistencia al agua de 100 metros. La correa es de caucho verde que hace juego con su caja de 41 mm. TAG HEUER

Carrera Porsche Chronograph Un homenaje sin precedentes entre dos de las firmas más innovadoras, hablamos de la alemana Porsche y la suiza TAG Heuer, que acaban de anunciar una colaboración a largo plazo y que comienza con la llegada de un guardatiempos creado con el ADN de ambas compañías. Hay que mencionar que el nuevo reloj viene cobijado bajo la colección Carrera, sello evidentemente racing de TAG y donde destacan el bisel con la leyenda Porsche, mientras que la carátula se ha terminado con un estilo asfaltado que sin duda nos remite a la velocidad que se vive en las pistas. Hablando de la parte técnica, esta destaca por ofrecer un movimiento ciento por ciento manufactura, el Heuer 02 que ofrece una reserva de marcha de 80 horas. Se ha editado con brazalete integrado y otra con correa es de piel de becerro con pespuntes que recuerdan los asientos de los distinguibles bólidos alemanes.

Vacheron Constantin Overseas calendario perpetuo esqueleto ultraplano en caja de oro rosa de 18 quilates poseé brazaletes intercambiables de piel y caucho.

EVOLUCIÓN

BELL & ROSS LANZA LA VERSIÓN CRONÓGRAFO DEL BR-05, LA PROLONGACIÓN LÓGICA DE UNA COLECCIÓN CON CARÁCTER.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN

EL NACIMIENTO DEL BR-05 marcaba un punto de inflexión, una evolución dentro del universo de relojes útiles y con carácter que han protagonizado la historia reciente de Bell & Ross. Los relojes cuadrados cedían una parte de su protagonismo a un producto de estilo urbano que jugaba con la forma cuadrada y el círculo para conformar una nueva vía de expresión en la marca.

Por supuesto, su filosofía seguía intacta. La legibilidad, funcionalidad, fiabilidad y precisión estaba también presente en la colección BR 05, a la que ahora llega un cronógrafo de estilo y técnica enmarcados en el espíritu inconfundible de la firma .

Su diseño decididamente urbano se potencia con la precisión en la medición de periodos cortos de tiempo. Un complemento dinámico y apreciado por el hombre contemporáneo.

Por supuesto, este nuevo cronógrafo BR 05 cuenta con el singular brazalete integrado que sorprendió en los primeros modelos y donde caja y pulsera se fusionan hasta formar una sola pieza. “La caja y el brazalete forman una unidad”, explica Bruno Belamich, director creativo y fundador junto a Carlos Rosillo de Bell & Ross. “Este tipo de diseño se remonta a una categoría de relojes que apareció en la década de los setenta, y cuando se fusiona con la identidad de la firma de Bell & Ross, el estilo gráfico resultante es sorprendente y moderno”.

A ello contribuye también el diámetro de la caja (4 mm) y un ángulo de anclaje del brazalete que sigue el contorno de la muñeca, asegurando un ajuste seguro y cómodo. Para potenciar el concepto de brazalete integrado, los pulsadores, el protector de la corona y la corona, forman una sola pieza. Los acabados en el cronógrafo BR 05 no dejan nada al azar: superficies pulidas satinadas y biseles pulidos mejoran los volúmenes. Y como complemento, la esfera del cronógrafo BR 05 ofrece una legibilidad óptima con dos contadores en espiral que aportan un aspecto neo-retro para nada incompatible con su carácter moderno. En el interior, un calibre automático sirve de remate a un trabajo que deja claro que el BR-05 ha llegado para quedarse.

bellandross.com

El nuevo BR-05 Cronógrafo de Bell & Ross está disponible con esfera en azul marino o negro azabache. Ambas opciones confieren a cada pieza un estilo urbano y deportivo. Además del brazalete integrado, hay posibilidad de contar con pulsera de caucho.

OBJETOS DE DESEO

UN PASEO POR LA MATERIALIZACIÓN DEL LUJO. TODO EN SU MÁS GRANDE EXPRESIÓN Y CREADOS CON LA MÁS FINA ATENCIÓN AL DETALLE.

TEXTO STAFF GENTLEMAN

Vacheron Constantin Fiftysix Day-date

Prestigio atemporal

Parte de la una de las colecciones más exitosas de la firma suiza y en claro homenaje a un modelo de 1956. La caja es de acero de 40 mm con indicación de reserva de marcha a las 6 horas, mientras que el día de la semana y la fecha se hacen presentes en los contadores centrales. vacheron-constantin.com

Riva Aquarama Special 774

Flotar sobre el agua

El pináculo de 150 años en la construcción de botes y fabricado a mano por Cantieri Riva. Su belleza es sólo comparada con su velocidad, 90 km/h y construida con casco de madera. Representa el primer yate clásico de la marca italiana, sólo existen 278. El último ejemplar fue subastado en 2001 por un valor de 975 mil dólares, el precio más alto jamás pagado por una embarcación de este tipo. riva.com

Montblanc Writers edition Victor Hugo

Escritura con pedigrí

Sólo para conocedores y amantes de las novelas de este literato francés. Sus creadores se han esmerado en plasmar detalles de Notre Dame, con sus reconocibles arcos góticos para el cuerpo de la estilográfica, mientras que el capuchón reproduce el rosetón de la emblemática iglesia y el extremo del clip dibuja el badajo de una campana en homenaje a Quasimodo. montblanc.com.mx

Glen iddich Grand Cru 23 años

Celebrar la vida

Su sabor desafía lo convencional. Glenfiddich Grand Cru es madurado 23 años en roble americano y terminado en raros barriles de cuvée francés que logran un color oro profundo con aromas de flor de manzano, limón confitado y pan recién horneado. Su sabor es profundo e intenso a brioche dulce, capas de vainilla, sorbet de pera y uvas blancas. Es un whisky excepcional, perfecto para una celebración. glenfiddich.com

Vacheron Constantin Overseas calendario perpetuo esqueleto ultraplano en caja de oro rosa de 18 quilates poseé brazaletes intercambiables de piel y caucho.

60 AÑOS DE SINGLE MALT

UNO DE LOS MAYORES COLECCIONISTA DE WHISKY EN MÉXICO, NOS OFRECE UN ÍNTIMO VIAJE PARA DESCUBRIR DE ESTA AQUA VITAE Y ALGUNOS CONSEJOS PARA VALORAR SU SABOR.

TEXTO VICTOR PATIÑO

El maestro destilador de Glenfiddich supervisa el calentado y condesado del whisky en alambiques de cobre.

¿CÓMO TE CONVIERTES EN UN APASIONADO DEL WHISKY? Realmente es algo que sucede cuando conoces la categoría de Single Malt y a mí me pasó en el 2014 en una pequeña feria de whisky donde tuve la oportunidad de probarlo de regiones como Speyside, Escocia o Japón.

Después empezar a descubrir la gran variedad de olores, sabores y sensaciones con cada trago y experimentar esa necesidad de develar y conocer más sobre los single malt, su materia prima, el proceso de destilación, añejamiento, variedad y regiones en el mundo que lo venden.

Sin duda viajar a Escocia ayuda a amarlo, aunque hoy en día sabemos que no fueron los que inventaron el whisky, aunque sí me queda claro, que fueron los que lo perfeccionaron y lo dieron a conocer en el mundo. LA DEFINICIÓN DE UN PRODUCTO SINGULAR

Un Single Malt, haya sido producido en Escocia, Irlanda, Japón o cualquier parte del mundo, corresponde a la siguiente definición:

1. Un solo grano. El single malt solo puede producirse a partir de la cebada malteada. Ésta puede haber sido sembrada y cosechada en el país de origen del whisky relacionado o puede haber sido importada. De una manera o de otra la cebada es minuciosamente analizada por el fabricante antes de iniciar el proceso de transformación.

2. Una sola destilería. Una botella de single malt, únicamente contiene el whisky proveniente de la destilería que lo embotella. ¿Qué significa esto? En pocas palabras, no se puede mezclar con ningún otro líquido o whisky proveniente de ninguna otra destilería. Por lo general, salvo que sea un single cask, los single malt son embotellados a partir de la mezcla de otros lotes de single malt, pero siempre de una sola y misma destilería. Por ejemplo una marca de 12 años, es un mezcla de single malts de 12, 13 a 14 años para lograr mantener un perfil organoléptico constante. Pero esos whiskies que se utilizan para crear la mencionada edición provienen de la misma destilería. Si no, no sería un single malt.

3. Destilación en alambiques de cobre tradicionales. El single malt, por lo menos, hasta la fecha se destila en alambiques de tipo Pot Still. Es decir, ollas de cobre, a la antigua usanza, que se componen de tres secciones, la caldera donde se calienta el fermento, el cuello de cisne, donde pasa el vapor de alcohol, y el serpentín de cobre sumergido en agua fría para provocar el cambio de temperatura responsable de la licuefacción del alcohol.

Por lo general en Escocia los whiskies se destilan de 2 a 3 veces con este método de destilación. Un proceso artesanal, tradicional, menos eficiente, pero que conserva la magia del whisky.

Estos tres conceptos tienen una total incidencia en el sabor del whisky, ya que cada destilería tiene sus recetas y métodos que con el tiempo construye el estilo de cada una de ellas. Es un proceso de producción poco rentable, ya que se desperdicia mucha materia prima, sin embargo es garantía de calidad y pureza.

GLENFIDDICH, WHISKY PRECURSOR DE SU CATEGORÍA

POR YESICA FLORES

La producción de whisky se ha realizado en Escocia durante siglos. Los primeros vestigios escritos sobre dicha producción a partir de cebada malteada para hacer el aqua vitae (agua de vida) datan del año 1494. Es hasta el año 1830, que Aeneas Coffey patenta un sistema refinado de destilación de granos sin maltear llamado alambique de columna, el cual facilita la producción y por tanto la incrementa, permitiendo a los comerciantes comenzar a mezclar los whiskies de grano con los whiskies de malta, creando así lo que hoy conocemos como el Blended Scotch Whisky.

En los años siguientes, esta categoría ganó popularidad por encima de los Malts Whiskies en ese entonces llamados Straight Malts, los cuales sólo se usaban para dichas mezclas.

En 1887 William Grant junto con su familia fundan la destilería de Glenfiddich en Speyside, con la visión de hacer el mejor Straight Malt del valle. La historia de Glenfiddich está llena de momentos que los definen como pioneros pero tal vez, uno de los más importantes fue el haber comenzado la categoría de Single Malt.

Sandy Gordon, bisnieto de William Grant estaba tan orgulloso de la malta que tomó la decisión de promover Glenfiddich Straight Malt más allá de Escocia, algo que ninguna destilería había hecho antes. Es así como en el año 1961 se crea oficialmente la categoría de los más preciados whiskies sólo para conocedores, la categoría Single Malt, una decisión que cambió el mundo entero del whisky para siempre.

Arriba, los alambiques de cobre de la destileria de Glenfiddich. Abajo, una de las experiencias sensoriales en la destileria.

Lo primero que me emocionó fue conocer su tierra, saludar a su gente, ver la cebada crecer en los campos para entender cada vez más el fascinante mundo del whisky.

Empecé el recorrido por la región de Speyside donde se concentran la mayoría de destilerías. Aquí sin duda Strathisla, Glenfiddich, The Balvenie y The Macallan eran paradas obligadas y no me decepcionaron, al contrario hicieron crecer mi pasión por la bebida, me hizo inversionista, coleccionista de whisky y hoy digo con orgullo que tengo grandes amigos de este universo de destialdos.

Disfruto muchas historias y todas siempre acompañados de un single malt en mano con copa escocesa Glencairn para deleitar de manera más intesa todos los olores y sabores infinitos que tiene esta gran bebida. Se preguntaran por qué escogí Strathisla para visitar y es que estoy seguro que muchos de los que lean el artículo no saben que esta destileria, Strathisla, crea un singe malt parte de las mezclas para crear Chivas Regal.

En esta región puedo decir que me sorprendió la calidad, la pasión, el cariño y el amor que le pone cada una de las personas que trabajan. Una entrega que va de generación en generación para crear este elixir maravilloso en cada una de las destilerías visitadas.

Todo esto me hizo entender y apreciar cada gota que tomo, así como contar su historia cada vez que puedo para que cada vez seamos más los amantes del single malt y compartamos grandes momentos.

Mi pasión no ha terminado ni terminará por el single malt ya que tengo una barrica añejando en Escocia donde no hay un tiempo límite para dejarla añejando y cada año recibo una muestra para ver la evolución de la barrica.

Y me emociona y me hace soñar una vez embotellada será un gran elixir para compartir con la familia, grandes amigos, socios o una herencia a transmitir, pero solo el tiempo nos lo dirá.

A un lado imágenes de la destilería localizada en Strathisla.

1

ALGUNAS ETIQUETAS RECOMENDADAS:

1. Glenfiddich Grand Cru 23 años. Single malt. Cata: tono dorado, aroma de pan recien hecho y sabores elegantes de uva, pera y vainilla con el tono de madera noble.

2. Macallan 18 años. Una joya con sabor genuino que une frutos secos, jengibre y naranjas, aroma cítrico con toques de madera. Una obra maestra.

3. Deanston 12 años. Un aroma de elixir de Highland, ámbar, cremoso en el paladar frutas dulces, vainilla ofrece un trago limpio y suave.

4. Balblair 18. Madurado en roble americano con barricas ex bourbon, sabor de peras horneadas, vainilla y especias frescas y pasas. Complejo pero equilibrado. Sublime.

5. Talisker 10 años. Sabor ahumado que te lleva a la sal del mar, ostiones unidos, un cítrico dulce y algo picante en su gusto final. Un trago original que dura en boca. 2

3

5

Las emblemáticas cúpula y silueta del Palacio de la Equitativa, construido en el siglo XIX.

SOBRE FIRMES CIMIENTOS

TESTIGOS DE UN PEDAZO DE LA HISTORIA FINANCIERA Y DEL PODER EN ESPAÑA, MILES DE PIEZAS ORIGINALES DE ANTIGUOS BANCOS RECOBRAN VIDA EN EL NUEVO FOUR SEASONS DE MADRID.

TEXTO JUAN LUIS GALLEGO FOTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO

LA PUERTA ACORAZADA QUE DABA ACCESO a las cajas de seguridad de la antigua sede del Banco Zaragozano en Madrid, en la calle Alcalá 10, pesa 15 toneladas. Es una de las 16,000 piezas y elementos de todo tipo que los arquitectos responsables de la construcción del hotel Four Seasons –que abre ahora sus puertas– y del complejo Canalejas –con la adyacente galería comercial y de restauración de lujo aún en obras– decidieron retirar, catalogar, almacenar y restaurar para su posterior reubicación en el proyecto final. Aunque es difícil calcular el número final, una gran parte de esas piezas ha vuelto a cobrar vida en este nuevo espacio. También aquella infranqueable puerta acorazada, pero su caso fue peculiar: dado su volumen y peso, la decisión sobre su ubicación final se convirtió en urgente, antes que muros y puertas impidieran su traslado. Ya se exhibe, imponente, en plena galería comercial, mientras los operarios aceleran los trabajos a su alrededor. Quizás acabe albergando una vitrina, un cajero o nada, consagrada, más que como mero elemento decorativo, como testimonio de un pedazo de la historia –arquitectónica, financiera, de poder– de Madrid y de España.

Porque ese espacio donde se ubica ahora el complejo Canalejas, en la zona delimitada por las calles de Alcalá y Sevilla, la Plaza de Canalejas y la Carrera de San Jerónimo –con la Puerta del Sol a su espalda–, llegó a albergar en los siete edificios que lo componen las sedes centrales de varias entidades bancarias. Además del Zaragozano, allí tuvieron sus oficinas a lo largo de la historia el Banco Hispano Americano, el Credit Lyonnais y el Banesto, quizás la sede más emblemática, no tanto por su valor –dejemos el análisis financiero a otros–, sino por su situación, en pleno vértice de la cuadra, en el llamado Palacio de la Equitativa, un edificio del siglo XIX, con una entrada en chaflán coronada por una cúpula que forma parte de la fisonomía histórica de Madrid.

El nuevo Four Seasons, el hotel llamado a convertirse en referencia de lujo en la ciudad, ocupa ese espacio, el dejado por el antiguo Banesto –luego comprado por el Banco de Santander–. Así que la posibilidad de dormir en el que fuera despacho del otrora omnipotente Mario Conde, presidente de la entidad caído luego en desgracia –juicio, condena y cárcel incluidos–, alimenta las fanta-

Esta página, arriba, cajas de seguridad, que ocultan ahora un televisor; abajo, el lobby del flamante hotel Four Seasons conserva muchos de los elementos originales del que fuera patio de operaciones de la sede central de Banesto: desde los mostradores y columnas de mármol, hasta la vidriera cenital o incluso las barandillas doradas de la escalera.

Página anterior, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Vidriera del Banco Zaragozano, ahora sobre el hall de la galería comercial; detalle del exterior del edificio; capitel de columna en el lobby del Four Seasons, y detalle de la puerta del Banco Zaragozano, recuperada como acceso a la zona de tiendas. sías de los medios de comunicación desde que comenzaron las obras. Efectivamente, la reforma –dirigida por el estudio de arquitectura Lamela– ha reservado para tan evocador espacio un lugar a la altura: acoge la Royal Suite, un total de 400 m2 en el que el respeto al pasado que ha presidido las obras cobra especial relevancia. Salvo el mobiliario, prácticamente todo lo demás ya estaba allí: por supuesto, la chimenea en la estancia principal, con el sello aún del Banco Español de Crédito (Banesto) labrado en metal dorado en el frontal; el piso en madera, con figuras geométricas; el revestimiento en mármol de columnas y esquinas; la carpintería de ventanas y puertas; el arabesco decorativo que rodea el techo… Fue, de hecho, la única estancia remodelada in situ, es decir, sin vaciar antes, al contrario que el resto del edificio.

Porque sí hubo un momento durante las obras en el que todo aquello fue un solar, rodeado de un esqueleto decimonónico pero vacío, del que fueron retiradas todas esas piezas originales que han esperado acumuladas en una nave de la provincia de Guadalajara, sometidas a un cuidado proceso de restauración que los responsables del proyecto decidieron encargar a pequeñas empresas artesanas españolas, desde Talleres Iniesto para los elementos metálicos, a Artevisa para las vidrieras, Teisa para la carpintería de madera o EDM para la piedra.

El lobby del hotel es, probablemente, el espacio que mejor refleja este minucioso trabajo. En el antiguo patio de operaciones del Banesto donde los clientes esperaban a ser atendidos han encontrado ahora acomodo los mostradores de mármol verde; las imponentes columnas, también de mármol, rematadas en floridos capiteles metalizados; o la vidriera, devuelta a su posición original, dado que en algún momento de su historia fue elevada a pisos superiores; incluso la escalera en espiral conserva su barandilla, aunque para ello ha habido que añadir a cada barrote un tramo de similar metal dorado que se ha dejado mate para diferenciarlo de los brillantes fragmentos originales.

La huella del pasado es también visible en el restaurante Isa, en la primera planta, donde uno de las reservados conserva íntegros los paneles amaderados que cubren las paredes; o en las salas de reuniones de la segunda planta del hotel, con las imponentes puertas de madera originales, bisagras incluidas, para las que se construyeron huecos a medida –hasta respetando irregularidades o diferencias entre unas y otras–; o en los cubrerradiadores de mármol, ahora paneles ornamentales; o en otro pequeño espacio de reuniones, en el que antiguas cajas de seguridad numeradas ocultan una pantalla de televisión.

Solo un acceso, rematado con una puerta acorazada original, comunica el hotel con la galería comercial, destinada a convertirse en una nueva milla de oro de la ciudad, con la planta inferior reservada a restaurantes firmados por estrellas Michelin. Pero también en este espacio consagrado al lujo, el pasado reclama su lugar. La entrada por la calle Alcalá es la misma de mármol, hierro y vidrio y aire art déco que dio acceso al Banco Zaragozano desde 1941 –fecha que se conserva grabada en un rincón del enrejado– y la cristalera que entonces se exhibía vertical cubre ahora el techo del hall. Allí, entre escaleras mecánicas y luminarias vanguardistas, pequeñas cajas de seguridad agrupadas en forma de mostrador y robustas cajas fuertes empotradas en paredes refuerzan este diálogo entre lo que fue y es, entre el pasado y un presente incierto que parece buscar en la solidez de estos muros el apoyo para mirar al futuro.

LOS MISTERIOS DE LA TRUFA NEGRA

MANJAR IMPRESCINDIBLE EN LA ALTA COCINA, UNA CIERTA LEYENDA Y MÚLTIPLES VALORES NUTRICIONALES ACOMPAÑAN A ESTE HONGO POTENCIADOR DE SABOR.

TEXTO MIGUEL BERTOJO

DIAMANTE DE LA GASTRONOMÍA, JOYA, MANJAR ÚNICO. Elogios y más elogios para la reina. Y no es para menos. Ya en el siglo II, el médico y filósofo griego Galeno recomendaba el consumo de la tuber melanosporum porque producía “una excitación general que predispone a la voluptuosidad”. Y en 1825, Anthelme BrillanSavarin, el gran filósofo de la gastronomía, afirmó que “la trufa no es afrodisíaca, pero, en determinadas ocasiones, hace más tiernas a las mujeres y más amables a los hombres”. Hay muchas especies de trufa, pero la negra marca la diferencia.

Desde la más remota antigüedad se le han atribuido a la trufa un sinfín de virtudes. “Durante mucho tiempo, se la consideró un hongo medicinal. Al crecer soterrada, su composición mineral difiere de otras setas: es rica en fósforo y manganeso; pero, sobre todo, posee dos potentes antioxidantes captadores de radicales libres, zinc y selenio, que ralentizan el envejecimiento y confieren al organismo propiedades antiinflamatorias, y preventivas de hepatopatologías, cáncer, artritis y ciertas infecciones”, explica Pablo García Vivanco, farmacéutico y dietista-nutricionista. “Según estudios con animales –añade este experto–, por su composición de macronutrientes con alto porcentaje de fibra y proteína, prácticamente cero grasas y apenas carbohidratos, la trufa negra encaja en dietas contra la obesidad y la hacen imprescindible en el control de la diabetes”.

Pero son su sabor y potencial culinario lo que determinan su valor. También su característico olor, aunque, según los expertos, no hay una trufa que desprenda el mismo que otra. Describir su complejidad, síntesis de más de cien componentes aromáticos, es casi una hazaña. Se dice que huele a salitre, a yodo, a olivas negras… Su precio, que fluctúa según muy diversos factores, puede situarse entre los 200 euros el kilo para mayoristas y los 2,000 que puede llegar a pagar un consumidor privado en, por ejemplo, la época navideña.

El cultivo de la trufa La truficultura es un cultivo agrícola que emplea como aliados a los arbustos o especies forestales como la jara “Para garantizar el desarrollo de la trufa, antes del plantado hay que adecuar el suelo, podar y regar”, detalla José Ramón Tobajas, ingeniero agrónomo, experto en fitosanitarios. La poda ralentiza el crecimiento, “ya que la trufa se asocia a fases jóvenes del árbol. La edad del plantado, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso o pedregoso– o su evapotranspiración determinarán sus necesidades de agua”.

Para desarrollarse, la trufa se asocia a las raíces más finas del árbol. Sin ellas, no sobreviviría. La unión es una simbiosis micorriza, término que etimológicamente procede de los vocablos griegos mycos (hongo) y rrhiza (raíz), compuesta por el micelio, aparato con el que se nutre y expande el hongo, y las prolongaciones del sistema radical del árbol. La futura trufera tendrá “una primera fase improductiva, entre cinco y ocho años, de formación; y una segunda, productiva, que puede durar varias décadas”, matiza Tobajas.

La trufa es un hongo hipogeo, subterráneo. Para diseminar sus esporas maduras, es necesario que la trufa aflore. “Su persistente olor atrae a jabalíes o cerdos salvajes para que las extraigan e ingieran y, al completar la digestión, dispersen sus esporas”, explica Alba Pérez, responsable de Trufiturismo de Trusens.

La trufa presenta una corteza rugosa, de pequeñas y prietas verrugas, y una masa interior surcada por finas venas blancas cremosas, en las que se apiñan las esporas. “Su aspecto es semejante al de un tubérculo. Su faz y tamaño varían a lo largo del año: se modela en primavera, presenta tonos rojos en verano; y, ya en otoño, madura y adquiere matices marrón oscuro. De mediados de enero a finales de febrero, su color oscuro con visos violáceos en su interior y su intenso olor indican que está en su punto álgido”, añade Alba Pérez. La recolección transcurre entre noviembre y marzo.

La recolecta, denominada ‘caza de la trufa’, es todo un arte: “Una a una, con la ayuda de un animal y un machete estrecho y no punzante con el que desenterrarla”.

Antes se utilizaban cerdas negras para localizarlas. Hoy se usan perros adiestrados que se limitan a marcar dónde está el ejemplar. Tras tapar el agujero con la tierra extraída, “hay que mostrarle la trufa y recompensar al perro”, puntualiza Alba Pérez.

De arriba hacia abajo, los restaurantes Koma, La Cabrera, Pinche Gringo y China Grill.

SABORES DEL MUNDO

EN ESTOS TIEMPOS EN LOS QUE DESPLAZARSE SE HA CONVERTIDO EN UNA TAREA COMPLICADA PROPONEMOS VIAJAR CON EL PALADAR. BIENVENIDOS A NUESTRA VUELTA AL MUNDO EN PLATILLOS.

TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO

SÍ EL SABOR DE LA MAGDALENA DE PROUST le transportaba a su infancia, nosotros sugerimos los sabores que nos llevan a lugares remotos, pero que están en la Ciudad de México. Viajamos con el gusto y el olfato desde Japón a España o desde Perú a Grecia.

Pocas ciudades en el mundo se pueden congratular de tener una riqueza de sabores tan amplia como la gran metrópoli mexicana, aquí se puede degustar una pizza tan rica como en Nápoles, un ají de gallina como en la mejor casa de comidas de Lima, un sushi cinco estrellas o una tortilla española como en Madrid. ¿Quieres más? Un pato laqueado con sabor a Beijing, o un bacalao digno del más afamado restaurante de Lisboa.

Vamos a recorrer el mapamundi gastronómico de México, donde según cifras antes de la pandemia, había 51,000 restaurantes.

Portugal

La cocina portuguesa está viviendo un momento dourado, gracias a la importancia de sus productos como el bacalao, las sardinas o el marisco.

Sus vinos también crecen y tienen en México un gran mercado, piensen que solo la Ciudad de México con sus 20 millones de habitantes tiene el doble de población que todo Portugal. En la ciudad hay una gran embajada de su cocina, la mítica Casa portuguesa, donde se cuidan todos los detalles desde el pan hasta el postre y nos ofrecen la geografía lusitana con todos sus ingredientes. El bacalao en todas su versiones, la feijoada, la francesinha de Oporto. Un restaurante con toda la saudade, –nostalgia– portuguesa.

Italia

Aquí la oferta es muy amplia desde la Trattoria de Palacio donde Dolce & Gabbana encargó sus pizzas cuando vino a México, hasta casa Romina, aquí disfrutamos las recetas de trufa blanca de Piamonte. Destacamos Sartoria, donde Mario Carboni ofrece pasta fresca como si estuvieras en Roma o Florencia. Mientras que en María 138 saboreamos un trozo de Sicilia con gran lasaña y rincón muy agradable, también encontramos Belfiore que fue una de las primeras embajadas de la mejor cocina de Italia en la Ciudad. Il Becco es otra de las referencias de la alta cocina del país transalpino y también Sepia ofrece la unión del recetario de Italia con el mar.

Tailandia

Dos cocinas hermanas en la distancia, que aman los tianguis como escenarios de la mejor cocina, y el picante en sus diferentes modalidades. Aquí destaca el restaurante Galanga, que acaba de inaugurar nueva ubicación, más grande, más acogedora, con un patio de plantas y una decoración que te llevan a Asia. Su curry rojo o verde con langostinos, su sopa de leche de coco y su carta va-

La gran oferta gastronómica de la CDMX permite dar una vuelta al mundo en diferentes platillos.

riada con pollo, pato, arroces fritos y pasta thai, ofrecen una cocina de calidad que te pueden hacer sentir que ya estás en las playas de Krabi.

España

La cocina española tiene grandes admiradores en México, y forma parte del recetario sentimental de muchas familias. En México están los churros y porras de San Ginés, templo madrileño, la tortilla de patata y los dulces de Mallorca, otro templo, el recetario tradicional en Las Tinajas, además de la cocina admirada de Pablo San Román en El Puntal del Norte o ahora en Ekilore que ofrece arroz de verdura, chipirones en su tinta, cocido, kokotxas o arroz con leche como si estuvieran en San Sebastián. Mientras en Koma Mikel Alonso, también, ofrece alta gastronomía ibérica. La Mallorquina, en Polanco y San Angelín recorre con sobresaliente el recetario español desde los huevos rotos al pescado, croquetas, paella, ensaladilla rusa o calamares.

Francia

Les Moustache, en una elegante casa porfiriana nos ofrece ricas recetas francesas desde hace casi cincuenta años y con grandes galardones internacionales, caracoles, sopa de cebolla en un ambiente exquisito. Otro templo Havre 77, del renombrado chef Eduardo García aquí los ostiones, magret de Canard à l'orange te llevan a París. Eloise con el Chef Abel Hernández es otro pedacito de Francia con su cocina chic, crème brûlée de foie gras, crema de mejillones o tártara de res nos trasladan a los castillos del Loira. Disfrutar de la cocina con acento francés 24 horas al día es posible gracias a ese santuario de los desvelados que es Au Pied de Cochon, en el hotel Presidente Intercontinental Ciudad de México. Sopa de Marsella, Escargots de Borgoña, confit de pato o filet Mignon que te hacen amar La France. Además de contar con una de las más variadas cartas de vino francés de todo México.

Perú

La cocina peruana con sus delicias de papa, maíz, leche de tigre, cacahuate y ají, figura entre las mejores del mundo, sus ceviches, sus tiraditos y su influencia nipona la han convertido en una estrella mundial. En México sus sabores nos son familiares, y destacamos Yakumanka restaurante de Gastón Acurio, uno de los mejores chef del mundo. Anticucho, tártaro de atún o pulpo, causa y deliciosos postres. Asia Perú es otro rinconcito acogedor que nos lleva a la cocina tradicional limeña. También vale la pena mencionar Lima 700.

Argentina

El mexicano y el argentino, desde Monterrey hasta la Pampa, aman la carne. En México, quizá desde el gol de Maradona en el Azteca, proliferaron los restaurantes argentinos, parrillas, rincones con empanadas y catedrales del buen asado. Destacamos La Cabrera nombre mítico en el mundo del asado que triunfa en Buenos Aires como lugar de referencia de la mejor carne asada del mundo, ahora está en Antara su creador se aventuró a traer sus cortes maravillosos para asar a la distancia perfecta, una fórmula matemática que maneja con precisión el chef Marcelino Castro y que cada día pelea con la carne y el fuego para crear obras maestras como el Ojo de buey, lleno de sabor o el sabor intenso del Bife de costilla o si te apetece el lomo, si no quieres grasa. Sin duda, sabores maravillosos.

Estados Unidos

La cocina de los vecinos del norte va más allá de la hamburguesa, es tierra de pioneros y también su cocina se enriquece de eso. Platillos de prestigio como la crema vichyssoise tiene ahí su origen, no es francesa, nació en el Ritz de Nueva York, también ahí dicen que nació la verdadera pizza en los barrios italianos de Little Italy. En Ciudad de México tenemos

Les Moustaches es el lugar ideal para disfrutar de excelente comida frencesa en la CDMX.

buen ejemplo de cocina de Estados Unidos, Pinche Gringo BBQ, nació en un remolque y ya es una institución y un próspero negocio con carnes ahumadas por doce horas: costillas de cerdo, pavo, bisket. Otra opción es House MX, en Monte Athos, que ofrece sofisticadas hamburguesas y alitas de pollo de primer nivel y las míticas Butcher & Sons y Shake Shak que empezó en Nueva York como un carrito de Hot Dog y hoy ofrece en el paseo de Reforma las mejores carnes con cinco tipo de hamburguesas de primerísima calidad. A su oferta añade malteadas que merecen la visita al local aunque seas vegano. La excelencia en la hamburguesa.

Japón

Los sabores de Japón son familiares para los mexicanos y por tanto hay mucha exigencia en cada restaurante nipón que abre en la ciudad. El pionero fue Suntuory, que llegó por los años 70 manteniendo su calidad. Témpuras, sushi, tepanyaki conquistan México, donde también se fabrica Sake a niveles internacionales. Izakaya Kura en la colonia Roma, el legendario Tori Tori en Polanco y Condesa, o Wan Wan Sakaba son buenos ejemplos. Nos gusta Nobu en Santa Fe que recientemente ,también, abrió en Los Cabos. Asai Kaiseki con su espectacular barra de sushi. Mog bistro es otra propuesta nipona de altura. Ginza Ramen ofrece una especialización en platillos populares de mucha calidad. El hotel St Regis inauguró un gran japonés, Sushi Tasugoro antes de la pandemia y esperemos volver a disfrutar esta cocina de primer nivel.

Israel

En México hay mucha influencia de la cultura de Israel, del Líbano y de esa zona del Mediterráneo donde los sabores tradicionales tienen su esplendor. En ese contexto Merkavá en la colonia Condesa con el chef Daniel Ovadía hace un justo tributo a la cocina israelí, variedad de hummus, aquí la cocina no es kosher es una sabia mezcla de cocina judía, armenia y árabe. Tehina, cordero a las brasas, berenjenas, cholet. Panes variados. Y a esta corriente se suma la cocina libanesa, en el Centro Libanés muy sabrosa o que decir de Al Andalus otra excelente referencia de cocina del Líbano igual que El Jamil en la calle de Ámsterdam.

Grecia

El Mediterráneo es cuna de las mejores cocinas del mundo y tiene especial relevancia en Grecia. Sus platillos se degustan en Agapi Mu, que recorre el país heléncio en su menú, hojas de parra rellena de arroz, sopas frías de yogur, ensalada griega, pastel de carne. Otra opción es Estiatorio Mythos en Polanco tiene el sabor de los pescados de las islas griegas que te transportan a esos paraísos donde habitaban los dioses del Olimpo, mientras que Ouzeria con ricas Keftedakia, albóndigas con hierbas finas, láminas de calabaza y berenjena, empanada griega o el famoso queso feta.

China

La gran cocina China no puede faltar en este paseo universal por la geografía gastronómica. En México encontramos grandes templos, y pequeños detalles como El Auténtico pato manila, tacos mexicanos con toque asiático ya sea en Polanco o en la Roma. El Dragón, un chino 100%, que recuerda el esplendor de la zona rosa. En Asia Bay se ofrecen las recetas originales de la gastronomía asiática: sopas, el pato Beijing y platillos para vegetarianos. PF Chang, Hunan o China grill ofrecen una buena muestra de una de las mejores cocinas del mundo que influencia en Corea, Filipinas o Tailandia.

 Para saber más recomendamos el libro

El sabor del mundo en la gran capital de Ámbar editores.

SUSCRIPCIONES

BIENVENIDO AL CLUB

GENTLEMAN SE HA CONVERTIDO EN UNA REFERENCIA ESENCIAL DE LA ELEGANCIA Y DE UN ESTILO DE VIDA QUE NOS GUSTARÍA COMPARTIR CON USTED. ¿QUIERE RECIBIRNOS EN SU CASA?

10 NÚMEROS 20 NÚMEROS POR SÓLO $500 MXN POR SÓLO $950 MXN

20% DESCUENTO 30% DESCUENTO

Pierre Cardin PADRE DEL PRÊT-ÀPORTER

por Javier Fernández de Angulo

EL AÑO QUE VIENE HUBIERA CUMPLIDO CIEN AÑOS este inmortal diseñador que dibujó como nadie el futurismo en la moda por eso nunca será pasado.

Su primer trabajo fue para el cine, La Bella y la Bestia (1946) un título que le ha marcado, pues se rodeó de bellezas, las más importantes, de la moda y los “bestias” del negocio del glamour que llevaron su etiqueta sin pudor por todos los mercados y tianguis del mundo. Muebles, automóviles, casas, material de escritorio, restauración e incluso alimentos llevan su firma, alcanzó una producción masiva, que afectó a prestigio como estilista. Le acusaron de vender su nombre hasta para el papel higiénico. “Me lavo con mi propio jabón”, se jactó una vez.“Uso mi propio perfume, me acuesto con mis propias sábanas, tengo mis propios productos alimenticios. Yo vivo en mí”, decia, orgulloso.

Su moda siempre era un espectáculo, desde su inicios con Anna Karenina para el ballet Bolshoi, donde mostró ya su aguja elegante, lujosa y visionaria. Amaba el vestuario de imaginación escénica . Teatro y ballet fueron sus prioridades cuando empezó con las costura.

Asistió a Schiaparelli fue alumno aventajado de Christian Dior, pero no se quedó en el New Look fue más allá y casi nos lleva al espacio sideral con elegancia y humor con sus tejidos y trajes del plexiglás, usó el metacrilato, la resina coloreada y moldeable, el vinilo laminado y plástico de todos colores.

Fue pionero en casi todo, llegó antes que nadie al mercado chino, descubrió el poder de la licencia de una etiqueta con glamour, que llevó hasta Japón. Precursor de la moda unisex, en 1959 para los almacenes Printemps creó una colección de vestidos para mujeres sencillos de llevar, listos para poner, nacía el prèt-à-porte.r, compró el castillo Lacoste, el del Marqués de Sade y también la casa de Giacomo Casanova en Venecia, su amor a lo teatral no tenía límite.

Tuvimos el privilegio de visitarle en su casa surrealista de Cannes, un palacio de burbujas, El palais Bulles, creado a la gloria de la esfera donde todo es rodondo, las camas, la televisión, las mesas, la tina... Un lugar delirante donde era anfitrión de las mejores fiestas del festival de cine de Cannes. Verle en ese escenario era ver una leyenda viva. Al margen de casi todos, él era un diseñador del pasado, del presente y del futuro... El inventor de la moda futurista y el estilo cosmonauta, el creador del vestido burbuja, la obsesiva figura redonda, dijo: “Esta casa correspondía a mis emociones, a lo más profundo de mí”, Vistió a la mujer trabajadora y las grandes estrellas como Liz Taylor, Brigitte Bardot o The Beatles. La eternidad es su próximo escenario. “Me gusta crear vestidos para un mundo que no existe”.

Foto: Cortesía Archivos Pierre Cardin / © Archives Pierre Cardin