
INTERNACIONAL: La investigación: Una prioridad para la Universidad Anáhuac
FAMILIA:
La familia, esperanza viva en el año jubilar 2025
EDUCACIÓN: La educación como herramienta para la sustentabilidad



INTERNACIONAL: La investigación: Una prioridad para la Universidad Anáhuac
FAMILIA:
La familia, esperanza viva en el año jubilar 2025
EDUCACIÓN: La educación como herramienta para la sustentabilidad
Dra. Yoani Paola Rodríguez Villegas Rectora Universidad Anáhuac Oaxaca
Estamos cumpliendo 25 años, y este aniversario representa mucho más que el paso del tiempo: es el refejo de un compromiso inquebrantable con la educación y el desarrollo de Oaxaca. En un estado con altos índices de rezago educativo y donde pocas universidades con modelos de excelencia consideraban establecerse, la Universidad Anáhuac Oaxaca nació con un propósito claro: transformar la vida de las personas y su entorno. No fue una decisión tomada a la ligera, sino una apuesta genuina por el bien común y el desarrollo de Oaxaca, una tierra de riqueza cultural inigualable, pero con grandes desafíos en materia educativa y de crecimiento económico.
Desde su fundación, la Anáhuac Oaxaca ha sido un faro de oportunidad para cientos de jóvenes que han encontrado aquí no solo una formación académica de primer nivel, sino una comunidad que los impulsa a trascender. La universidad ha abierto sus puertas a aquellos que sueñan en grande y están dispuestos a construir un mejor futuro, no solo para ellos mismos, sino para su gente y sus comunidades. Hoy, nuestros egresados dan testimonio de ello con más de 30 empresas fundadas, con su liderazgo en la función pública y en el sector privado, con el impacto que generan al volver a sus lugares de origen y promover cambios profundos y sostenibles.
Nuestra visión es formar integralmente a líderes de acción positiva que, desde los valores del humanismo cristiano, transformen el mundo. Por ello, nuestros programas de acción social han sido un parteaguas en las comunidades en las cuales, nuestros alumnos viven el servicio como una experiencia transformadora que refuerza su compromiso con el bien común.
En la Anáhuac Oaxaca nos hemos esforzado por ser una universidad con identidad propia, diseñada a la medida de su región, comprometida con profesionalizar a las personas desde sus vocaciones y tradiciones. En estos 25 años, hemos sido testigos de cómo la educación puede ser el gran motor de cambio, no solo elevando el nivel de vida de nuestros estudiantes y sus familias, sino también transformando sectores enteros de la sociedad. Y seguimos avanzando, acercando tecnología de vanguardia a nuestros estudiantes, ofreciendo una oferta académica innovadora y diferenciada, y fortaleciendo nuestra proyección internacional con más de 200 estudiantes extranjeros al año, además de experiencias internacionales que llevan a nuestros alumnos a diversas partes del mundo.
En la Universidad Anáhuac Oaxaca no solo soñamos en grande, sino que trabajamos cada día para convertir esos sueños en realidades que transforman vidas. Hoy, con la satisfacción de haber sido parte del crecimiento de miles de jóvenes, reafrmamos nuestro compromiso de seguir formando líderes de acción positiva, que sigan cambiando la historia de Oaxaca y del mundo.
Gracias a todos los que han sido parte de esta historia: estudiantes, egresados, profesores, colaboradores, rectores, familias y aliados. Los siguientes 25 años nos esperan con nuevos retos, nuevas oportunidades y la misma pasión por vencer el mal con el bien.
¡Feliz aniversario, Universidad Anáhuac Oaxaca! Yoani Paola Rodríguez Villegas
MAESTRO CARLOS LEPE PINEDA
Amigo de los libros desde su más tierna infancia, es un entusiasta lector y bibliófilo. Ha dedicado casi dos décadas a la actividad académica y de gestión universitaria, sin abandonar la docencia y el hábito de la lectura. Su libro favorito es Yo confieso, de Jaume Cabré, y prácticamente no ve series de Netflix. Tiene tres hijos y tres perros (mera casualidad). Ama a su esposa y, aunque lo intenta seriamente, su biblioteca personal está más desordenada de lo que quisiera.
DOCTORA LAURA ITURBIDE GALINDO
Economista por devoción y convicción. Interesada en el análisis del entorno económico de los negocios y de la toma de decisiones de los agentes económicos racionales e irracionales. En constante búsqueda de soluciones innovadoras para la superación de la pobreza y la reducción de las brechas de la desigualdad. Curiosa de los diferentes modelos de negocio, disruptivos e incluyentes, apoya a empresas y organismos desde el Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac a atreverse a moverse fuera del business as usual y a profesionales a comprender que el mundo ya cambió, así como a integrar nuevas capacidades en su ADN y orientarlas al bien común desde la Coordinación de la Maestría en Economía y Negocios.
SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA RED DE UNIVERSIDADES ANÁHUAC
MTRO. EDUARDO SÁNCHEZ MEJORADA Secretario Ejecutivo
LIC. ULISES JARA RAMOS Director de Comunicación y Mercadotecnia
MTRO. LUIS ROMAY REYGADAS Director revista Generación Anáhuac
LIC. ANA PAOLA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Editora revista Generación Anáhuac
MTRA. PAOLA MOYE LÓPEZ Diseño revista Generación Anáhuac
DOCTORA MARÍA ISABEL RAMOS ABASCAL
Coleccionista de experiencias gastronómicas, a veces viajera, a veces anfitriona, siempre estudiosa de la comida y las formas en las que se comparte. Alumna y maestra convencida de que es comiendo como se entiende la gente. Ocupada en las formas en las que la consumimos; persuadida de que es a través de la alimentación y la educación que es posible la transformación. Entusiasta del aprender y del comer, combina estas dos aficiones para enseñar a otros las distintas maneras de la comensalidad en la Coordinación de la Maestría en Dirección de Negocios.
DOCTORA CRISTINA PRADO ARIAS
Egresada de la Universidad Anáhuac México del Doctorado en Administración Pública y de la Licenciatura en Comunicación. Actualmente es directora del Centro Cultural Nigromante-INBA. Fue directora de Promoción Cultural Cinematográfca en el Instituto Mexicano de Cinematografía. Diseñó y fue directora del festival de cine AluCine. Se desarrolló como investigadora y productora de televisión en Producciones Rayuela, S.A./Producción televisiva. Participó en la Asociación de Mujeres en Cine y Televisión-Capítulo México.
DR. CIPRIANO
SÁNCHEZ, L.C. Rector Universidad Anáhuac México
LIC. GLORIA LAURA SEPTIÉN CRESPO Rectora IEST
MTRO. MIGUEL PÉREZ GÓMEZ Rector Universidad Anáhuac Mayab
DR. LUIS LINARES ROMERO Rector Universidad Anáhuac Veracruz
P. JESÚS QUIRCE, L.C. Rector Universidad Anáhuac Cancún
DRA. YOANI PAOLA RODRÍGUEZ VILLEGAS Rectora Universidad Anáhuac Oaxaca
MTRO. JOSÉ G. MATA TEMOLTZIN Rector Universidad Anáhuac Puebla
MTRO. LUIS E. ALVERDE MONTEMAYOR Rector Universidad Anáhuac Querétaro
MTRO. HÉCTOR SAMPIERI RUBACH Director Nacional del Instituto Juan Pablo II para la Familia
DISEÑO PORTADA
Lic. Christian Mendoza Acevedo Especialista en Producción Audivisual christian.mendoza@anahuac.mx
COLABORADORES
Antonio de Jesús Pozos, Laura Iturbide, Begoña Manero, Giselle Escalante, Miriam Espinosa, José Manuel Aguiar, Alina Hernández, Sarahi Pérez, Arturo Flores, Andrés Díaz, Faride Ugalde, Héctor Sampieri, David Ricardo Mayrén, Franco Borges, Sai Irene Sánchez
“Generación Anáhuac”® Todos los derechos reservados ©2005 es una publicación trimestral gratuita dirigida a todas las generaciones de egresados de la Red de Universidades Anáhuac, editada por la Dirección de Comunicación de la Secretaría Ejecutiva de la Red de Universidades Anáhuac, ubicada en Lomas Anáhuac s/n, colonia Lomas Anáhuac, Huixquilucan, Estado de México, C.P. 52786, Teléfono: (55) 5328 8096. www.anahuac.mx Editor responsable: Mtro. Luis G. Romay Reygadas. Certi cado de Licitud de Contenido Núm. 2942. Certi cado de Licitud de Título Núm. 3352. Certi cado de Reserva de Derechos para publicación periódica Núm. 04-2024-102310532600-102 y para difusión periódica Num. 04-2024-102217390200-203. Permiso SEPOMEX Núm. 0050289. Características: 210551212. Los artículos rmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente re ejan la opinión de la Institución. Estimado egresado: nuestra revista “Generación Anáhuac”® forma parte de un programa integral de servicios al egresado y llega a ti en forma gratuita. El nanciamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios contenidos en la misma. El material publicitario se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza por la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.
1 PRESENTACIÓN
4 CONECTADOS
Nuevas tecnologías: Primero soñamos, luego creamos
6 MONEYTALKS
La espada de Damocles
8 NETWORKING
Líderes Anáhuac
16 INTERNACIONAL
La investigación: Una prioridad para la Universidad Anáhuac
18 CASO DE ÉXITO
Juan Antonio López Baljarg: Un líder que combina servicio, familia y compromiso social
22 NEGOCIOS
Los BRICs y su impacto en la economía global
24 EDUCACIÓN
Aprendiendo a cuidar el planeta:
La educación como herramienta para la sustentabilidad
26 PORTADA
C elebramos juntos 25 años de historia en Oaxaca
30 FAMILIA
La familia: esperanza viva en el año jubilar 2025
32 SALUD
Ética en la enseñanza de la medicina: Una perspectiva actual
34 HUMAN
De la marca personal a la marca empleadora: Cómo alinear estrategia, cultura y Propósito
38 WELCOME
Líderes Jóvenes
42 NOTAS RED ANÁHUAC
46 ENTRETENIMIENTO
Criterion: Ante la modernidad y lo disruptivo, la Colección criterion preserva lo mejor del cine
50 DEL CHEF
Leche, nuestro primer alimento
52 LETRAS Y RECOMENDACIONES
Book Towns
54 AUTOS
56 HUMOR A LÁPIZ
MTRO. ANTONIO DE JESÚS POZOS GARZA
Responsable de Memoria Institucional, Rectoría
Profesor de Arte y Cultura y de la Lic. en Mercadotecnia Estratégica IEST Anáhuac antonio.pozos@iest.edu.mx
Existen cientos de referencias sobre nuevas tecnologías en obras de ciencia fcción, en las últimas décadas, películas como Volver al Futuro (1985), caricaturas como Los Supersónicos (1962), pinturas de autores como Raúl Cruz Figueroa (Racruf) han mostrado la visión de un futuro que hoy es realidad.
Pero en cuanto a literatura, el escritor francés entusiasta de las ciencias y apasionado de las aventuras emocionantes Julio Verne (1828 - 1905), resuena desde hace siglos como uno de los autores que han inspirado la mente de miles de personas y que sin duda, han inspirado la creatividad de muchos de ellos. A continuación, se presenta una recopilación de referencias tecnológicas mencionadas en sus obras previas a su invención:
En la obra De la Tierra a la Luna (1865), Verne visualiza en el futuro naves espaciales tripuladas, lanzamiento de cápsulas al espacio y efectos de la ausencia de gravedad. No fue sino hasta 1969 cuando el hombre pisó la Luna, siendo ahora una realidad a través del Programa Apolo de la NASA y recientemente se ha estado incursionando en el turismo espacial. En Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), donde el mismo autor imagina submarinos modernos propulsados por energía eléctrica. Actualmente existen submarinos militares y de exploración alimentados por energía eléctrica o nuclear. En La casa de vapor (1880), Verne anticipa locomotoras impulsadas por energía propia, rápidos y efcientes, lo que actualmente sería el tren bala. En Robur el Conquistador (1886) son referidos vehículos aéreos con hélices y despegue vertical, lo que después serían dirigibles y más recientemente helicópteros.
En París en el siglo XX (1863) se menciona la existencia de comunicación instantánea, redes de información y bases de datos interconectadas, lo que actualmente sería el internet, redes sociales y las bases de datos en la nube. En esta misma obra aparecen carteles luminosos y pantallas de publicidad en la ciudades, lo que hoy se relaciona con pantallas led y publicidad digital como por ejemplo en Times Square. En Jornada de un periodista americano en 2889 (1889), Verne proyecta videollamadas y transmisión de noticias en tiempo real, como podría ser en el presente Zoom, Skype y la televisión.
Desde 1863 Verne planteó diversos futuros escenarios que la humanidad podría enfrentar en historias donde la tecnología prometía ser más una herramienta que una amenaza. En ese momento para algunos pudo haber parecido una completa locura. Pero para nosotros, a quienes el tiempo nos ha dado la oportunidad de admirar la materialización de la visión de Julio Verne, nos enseña que lo que hoy parece imposible, mañana puede convertirse en realidad.
HEMOS ENTRADO EN UNA ERA DE UNA DURA COMPETENCIA GEOESTRATÉGICA,
DONDE LA COLABORACIÓN GLOBAL HA QUEDADO COMO LAS BUENAS INTENCIONES QUE EL MUNDO TUVO DESPUÉS DE LA APARICIÓN DE LA PANDEMIA COVID-19.
Por: DOCTORA LAURA ITURBIDE GALINDO
Catedrática del Centro de Alta Dirección en Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac liturbid@anahuac.mx
Ala llegada del Presidente Trump se han frmado varios decretos ejecutivos que se han ido ejecutando y han sido un factor de mucha presión. Esta ha comenzado para México, pero también para Canadá, sus vecinos y socios comerciales en el T-MEC, no solo por la decisión inicial de aranceles que Estados Unidos declaró imponer sobre los dos países a partir del 4 de febrero, sino también por su alegada gradualidad. Y si bien, ha habido cooperación, y una llamada presidencial desde México, y otra desde Canadá posibilitaron que los gravámenes se mantengan en pausa por un mes, la agenda estadounidense se volvió a imponer.
Por el momento, el gobierno mexicano aceptó desplegar 10,000 guardias nacionales en la frontera norte para sellar el paso de fentanilo y a la vez el de
migrantes a Estados Unidos y detener la tasa arancelaria generalizada del 25%. Asimismo, hay pláticas para evitar el tráfco de armas de alto poder en México y del trabajo conjunto en dos vertientes: seguridad y comercio.
Las consecuencias para nuestra economía están en función del monto del arancel y si es generalizado o no, pero defnitivamente no son buenas noticias, máxime cuando las exportaciones a ese país (80 % del monto total), representan 40 % del Producto Interno Bruto (tan solo en 2024 ascendieron con cifras desestacionalizadas a 614,465 millones de dólares, el mayor monto registrado hasta ahora), siendo EE.UU. nuestro principal socio comercial. Y actualmente varias empresas evalúan el traslado de al menos parte de sus operaciones a ese país.
La afectación para México sería severa y con implicaciones importantes en múltiples variables económicas: crecimiento, empleo, tasas de interés, exportaciones e importaciones, impactos sobre sectores estratégicos, inversión extranjera, tipo de cambio; en una palabra, en su estabilidad económica.
Un arancel del 25 %, llevarían al país a una recesión precipitada en 2025, afectando particularmente las exportaciones manufactureras sobre todo la de partes y accesorios de vehículos automotores, pilar clave de la economía mexicana. Por ende, los estados más afectados inicialmente serían los del Norte y el Bajío y una Pérdida de entre 500 mil y un millón de empleos, lo que signifca una enorme presión al mercado laboral doméstico, afectado por la informalidad e impactado por el ingreso masivo de deportados y migrantes. S&P ha previsto un tipo de cambio de 22.28 pesos por dólar vs 21.30 en su escenario base, al fnal de este año.
En realidad, el país debe responder con medidas estratégicas de largo alcance, de diversión de mercados, reafrmación de sus acuerdos comerciales y búsqueda de otros alternativos, con otros países; así como, el fortalecimiento de la industria nacional. Las decisiones que tomará México para aumentar su productividad, son claves más que nunca, para aumentar su productividad.
El Plan México es un buen inicio con una hoja de ruta trazada, y si bien se esperaba más de las recientes leyes secundarias, el reconocimiento que la inversión privada debe permitirse, en áreas tanto la eléctrica como la energética es fundamental para hacer aquél -en principiooperable. Aumentar contenido nacional y digitalización al proceso productivo, desarrollo de infraestructura, entre otras acciones, parecen lejanas sin los incentivos correctos e igualdad ante la ley. Este es el mejor camino a la competitividad, porque el entorno de las fnanzas públicas en el corto plazo es desfavorable, sin bien la consolidación fscal es inaplazable.
Es cierto que E.U. tendría sus propias repercusiones negativas para su economía en empleo, infación, disrupción de cadenas de suministro, tasa de interés, comercio, entre
Défcit comercial de Estados Unidos: 2008-2024
(miles de millones de dólares)
FUENTE: DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE EE.UU.
otras, y tendrá gran presión por parte de las multinacionales, congresistas demócratas y otros grupos de poder para la no imposición de aranceles, al menos como la manera que lo quiere hacer Trump, el mejor camino para la supervivencia en el corto plazo es mirar hacia adentro.
El adverso entorno internacional nos exige revaluar acciones y dar marcha atrás de las que actúan en contraposición a nuestra competitividad. Hasta ahora agradecemos el tono de no confrontación y de ecuanimidad que ha mostrado nuestra presidenta, y de compresión que la diplomacia siempre será mejor que la guerra comercial, pero se necesita coraje y visión para entender que el largo plazo requiere un cambio estructural que comienza ahora. En esta montaña rusa, es necesario pisar el acelerador y separar el ruido con la negociación sustantiva y las decisiones inteligentes.
El Plan de Trump es geoestratégico y trasciende a México y el desacoplamiento con China continuará. El papel que jugará México en este nuevo orden internacional estará también en función del entendimiento y voluntad que le pongamos.
RAÚL RAMÍREZ DEGOLLADO
• Director General, Accionista y Presidente del Consejo de Restaurantes El Bajío
• Actuaría, 1980
• Anáhuac México
PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE
CÓMO PARTICIPAR EN LA VINCULACIÓN Y NETWORKING DE TU UNIVERSIDAD: Dirección de Egresados Mtra. Giselle Escalante Castillo giselle.escalante@anahuac.mx Universidad Anáhuac México 55 5627 0210
Por: Giselle Escalante Castillo
REVISTA GENERACIÓN ANÁHUAC: ¿Cómo infuyó tu formación en Actuaría en tu carrera dentro de la industria restaurantera?
Raúl Ramírez Degollado: Mi formación me dio bases cuantitativas y analíticas muy importantes, aplicables en muchas áreas. Antes de dedicarme a la restauración, tuve una larga carrera en el sector fnanciero. Hace 17 años, cuando comenzamos a expandir El Bajío, asumí el cargo de director general. Ahí fue donde realmente apliqué lo aprendido en la carrera, especialmente en el cálculo de costos y pronósticos. La Actuaría te da una estructura analítica valiosa para la toma de decisiones.
RGA: Además de tu formación académica, ¿cómo desarrollaste tus habilidades de liderazgo y gestión?
RRD: Para dirigir una empresa necesitas ser un buen líder, saber tratar a las personas, motivarlas, evaluarlas y formar equipos. En la industria restaurantera, trabajamos atendiendo personas con personas. Actualmente tenemos 19 restaurantes en la Ciudad de México y uno en Madrid. Si no tuviéramos un buen equipo, no podríamos garantizar una gran experiencia para nuestros clientes.
RGA: ¿Cómo surgió la idea de expandir El Bajío?
RRD: El Bajío fue fundado hace 53 años por mis padres. Mi padre falleció y mi madre quedó al frente del negocio. Un día, el New York Times publicó un artículo sobre los mejores restaurantes mexicanos, mencionándonos. Luego, otro artículo destacó a mi madre como una de las grandes chefs mexicanas.
Mucha gente cruzaba la ciudad para probar nuestra comida, así que le sugerí a mi mamá abrir más sucursales. Al principio no quiso, pero después aceptó y mis hermanas, dos socios y yo invertimos en la expansión. Cuando llegó el momento de elegir al director general, mi mamá no estuvo de acuerdo con la persona seleccionada. Como ya habíamos invertido, decidí hacerme cargo del negocio, dejando mi frma fnanciera. Pensé que sería temporal, pero ya llevo 17 años aquí.
RGA: ¿Cuáles han sido los mayores retos en la historia de El Bajío?
Mantener la calidad de la comida y el servicio en todas las sucursales. Queremos que la experiencia del comensal sea la misma en cada restaurante, y eso requiere mucho trabajo. Dependemos del talento de los cocineros, y un pequeño descuido puede afectar un platillo. Por eso implementamos procesos de supervisión para garantizar calidad y consistencia.
RGA: En un sector tan competitivo, ¿cómo se diferencia El Bajío?
RRD: Tenemos una marca consolidada. La gente sabe qué esperar cuando viene a El Bajío. Nos aseguramos de mantener la calidad en nuestros platillos más representativos, como el mole de olla, las carnitas y el mole. También innovamos constantemente. Introducimos nuevos platillos, como pulpo y tacos de lengua, para ofrecer experiencias diferentes a nuestros clientes. Además, modernizamos la imagen de los restaurantes y mejoramos la ambientación con música y decoración renovadas. Sin embargo, lo más importante sigue siendo nuestra esencia: buena comida mexicana, hecha con calidad y dedicación.
RGA: ¿Cuáles son los valores fundamentales que guían la cultura de El Bajío?
RRD: Nos mueve la pasión por la cocina y el servicio de calidad. Fomentamos la honestidad, la puntualidad y el deseo de superación profesional. Exigimos mucho a nuestro equipo, pero también nos preocupamos por su desarrollo y bienestar. Sabemos que los clientes pagan por una gran experiencia, y nuestro compromiso es asegurarnos de que siempre la reciban.
RGA: Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las tendencias actuales en la gastronomía mexicana?
RRD: Hoy hay mucha creatividad en la cocina mexicana, con nuevos restaurantes de cocina de autor y propuestas que rescatan ingredientes tradicionales con un enfoque moderno. En El Bajío seguimos atentos a estas tendencias sin perder nuestra esencia. Creemos que la clave es evolucionar sin perder la identidad.
MARTHA ILIANA ZORRILLA MADERA
• Ganadora del Concurso Nacional de Prototipos de la DGETI
• Administración, 1994
• Anáhuac Mayab
PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE
CÓMO PARTICIPAR EN LA VINCULACIÓN Y NETWORKING DE TU UNIVERSIDAD:
Mtra. Samadhi Chávez Mercado Coordinadora del Programa de Egresados Universidad Anáhuac Mayab samadhi.chavez@anahuac.mx 999 942 4800 Ext. 1310
Por: Miriam Espinosa
REVISTA GENERACIÓN ANÁHUAC: ¿Cómo fue tu experiencia universitaria?
MZ: Fue sumamente enriquecedora y transformadora. No solo adquirí conocimientos fundamentales, sino que también crecí como persona gracias a la formación integral y espiritual. "Vencer al mal con el bien", se convirtió en una guía en mi vida personal y profesional. Fuimos una generación muy unida, hasta hoy mantenemos una relación cercana, lo que habla de lazos sólidos que se formaron durante esa etapa. Tuvimos maestros que no solo eran excelentes profesionales, sino también mentores que nos inspiraban a superarnos y a buscar siempre la excelencia. Me siento orgullosa de ser egresada de esta institución. Mi paso por la universidad ha sido una de las etapas más importantes y determinantes en mi trayectoria.
RGA: ¿Cómo ha sido tu experiencia profesional?
MZ: Ha sido gratifcante y enriquecedora. Este enero cumplí 30 años dedicados al ámbito educativo desempeñando diversos roles y responsabilidades. He complementado mi práctica profesional con formación continua, terminando una maestría y un doctorado, lo que me ha permitido fortalecer mis conocimientos y aportar una perspectiva más sólida a mi trabajo.
Disfruto trabajar con jóvenes del nivel medio superior, una etapa crucial en su desarrollo, donde aún podemos infuir de manera positiva, sembrando semillas que, con el tiempo, darán frutos signifcativos. La educación no se trata de transmitir conocimientos, sino de inspirar, guiar y contribuir al crecimiento integral de los estudiantes.
RGA: ¿Cómo fue la experiencia y los retos de haber ganado el Concurso Nacional de Prototipos y Proyectos de Emprendimiento de la DGETI en 2024?
MZ: Fue profundamente enriquecedora. Como líder de un equipo multidisciplinario compuesto por cuatro docentes de diversas áreas, el reto principal fue innovar en la enseñanza de la historia. Sabíamos que no podíamos limitarnos a métodos tradicionales. Entonces surgió la idea de crear algo diferente, atractivo y signifcativo. Decidimos apostar por un enfoque lúdico, que combinara aprendizaje con diversión, y así nació Patolli: Culturas de Mesoamérica. Edición Xibalba. No solo permite a los jóvenes interactuar con la historia de una manera dinámica y participativa, sino que también fomenta su curiosidad y comprensión profunda de las culturas mesoamericanas. El esfuerzo y la colaboración del equipo con el apoyo de nuestro asesor, también Egresado Anáhuac Mayab, dieron como resultado un proyecto que no solo ganó el concurso nacional, sino que también está dejando una huella signifcativa en los estudiantes.
RGA: ¿Cómo es el juego?
MZ: Es un juego de mesa didáctico diseñado para trabajar contenidos de conciencia histórica de una manera innovadora y transversal. Los alumnos no solo profundizan en el conocimiento de cuatro culturas
mesoamericanas —Olmeca, Maya, Tolteca y Azteca—, mientras integran aprendizajes de diversas áreas del conocimiento, como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades. Se fomenta el desarrollo de recursos sociocognitivos, así como recursos socioemocionales, que son fundamentales para su formación integral. El tablero representa el inframundo maya, Xibalbá, y está inspirado en el Patolli, un juego ancestral que se practicaba en varias culturas de Mesoamérica. Cada equipo está representado por el espíritu de un guerrero perteneciente a una de las 4 culturas, quien, tras haber fallecido en batalla, busca redimir su espíritu y liberarse del Xibalbá. Para lograrlo, deben superar una serie de retos que les presentan los dioses del inframundo. Estos retos consisten en preguntas y relacionados con los aportes de cada cultura en las áreas y recursos del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Así, no solo se aprenden sobre historia, sino que también conectan esos conocimientos con otras disciplinas, fomentando un aprendizaje signifcativo y contextualizado.
RGA: Menciona sobre la investigación, ¿cómo ha sido parte de su vida esto?
MZ: La investigación es un pilar fundamental; impulsa el conocimiento y la innovación. Ha sido una herramienta que me permitió explorar, descubrir y crear. No solo se trata de adquirir información, sino de cuestionar, experimentar y probar nuevas ideas, abriendo puertas a nuevas posibilidades. Ha sido una fuente de crecimiento personal y profesional, ya que me ha enseñado a ser curiosa, perseverante y crítica.
RGA: ¿Cómo fue ganar el premio nacional?
MZ: Fue una experiencia increíble y muy signifcativa. Participamos en un concurso con +300 proyectos lo que lo hizo aún más competitivo y desafante. Nos permitió participar no solo como asesores, sino también como autores, aportando nuestra visión y creatividad de manera directa. Como premio, recibimos una acreditación para participar en un Congreso de Educación Inclusiva en Madrid, España, en septiembre de este año donde representaremos a México. Estamos incorporando elementos como braille en el tablero y modifcando fchas para que sean planas y táctiles, permitiendo que personas con discapacidad visual puedan disfrutar y aprender. Nuestra meta es que este juego esté presente en todas las preparatorias de Mérida, y eventualmente, en más instituciones a nivel nacional. Ya contamos con el registro ante el IMPI.
RGA: ¿Qué mensaje le darías a las nuevas generaciones?
MZ: Que se sientan orgullosos de la educación que están recibiendo. Va mucho más allá de conocimientos técnicos o académicos; es una educación integral que brinda herramientas para convertirse en agentes de cambio social. Este compromiso nos invita a ser mejores cada día, esforzarnos por alcanzar la excelencia y, sobre todo, a ser agentes de transformación social. Deseo que aprovechen esta etapa, valoren cada aprendizaje y asuman con orgullo el compromiso de ser líderes que inspiren y transformen.
JORGE ARTURO
VIEYRA MENDOZA
• Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de los Hoteler Riu Hotels & Resorts para toda América
• Licenciatura en Psicología, 2017
• Maestría en Responsabilidad Social, 2021
• Universidad Anáhuac Cancún
PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE CÓMO PARTICIPAR EN LA VINCULACIÓN Y NETWORKING DE TU UNIVERSIDAD:
Licenciado José Manuel Aguiar Macías
Coordinador de Egresados
Universidad Anáhuac Cancún manuel.aguiar@anahuac.mx
Por: José Manuel Aguiar Macias
REVISTA GENERACIÓN ANÁHUAC: ¿Cómo describirías tu experiencia en la Universidad Anáhuac durante tu etapa como estudiante?
JAVM: Creo que ha sido una de las etapas más bonitas que he disfrutado. La verdad es que conocí a muchas personas y realmente pude descubrir mi vocación y mi pasión al estudiar psicología. Estar en esta universidad me abrió muchísimas puertas y me brindó muchas oportunidades, tanto en actividades como en relaciones personales que sigo atesorando hasta hoy.
RGA: ¿Qué impacto tuvo la universidad en tu desarrollo personal y profesional?
JAVM: Creo que la Anáhuac me formó como profesional, de eso estoy muy seguro. Escogí esta universidad por su calidad académica, pero también por la parte social, que es una parte muy importante de mí. La universidad me ayudó a explotar esta área y a mantener un contacto constante con ella. Es una de las cosas que más valoro de haber estudiado aquí: la oportunidad de involucrarme en la acción social y de hacer algo por los demás.
RGA: ¿Podrías compartirnos un momento memorable que viviste durante tu paso por la universidad?
JAVM: Creo que sería la merienda navideña. Estuve en Vértice, y nos tocó la etapa en la que se consolidaba la merienda navideña. De hecho, fuimos nosotros quienes desarrollamos los primeros manuales para ese evento, y ver que hoy sigue en pie es algo muy especial. Es un día lleno de locura, pero lograr traer a trescientos niños a la universidad no es cosa fácil, y conseguir 300 padrinos para ese día es todo un reto logístico. Fue una experiencia maravillosa que me permitió conocer a muchas personas que aún aprecio.
RGA: ¿Cómo te ha ayudado la formación integral de la Anáhuac a enfrentar los retos de tu carrera?
JAVM: Aunque mi carrera es muy social, toda la formación integral que recibí en la universidad me permitió descubrir quién soy realmente. Me ayudó a desarrollarme como persona y entender que no solo somos conocimiento o técnica, sino mucho más que eso. Tener personas cercanas que te enseñen sus habilidades en talleres o clases te permite crecer como persona y ver que existe un mundo más grande del que crees, incluso más allá de tu carrera.
RGA: ¿Qué valores o enseñanzas aprendiste aquí que sigues aplicando en tu día a día?
JAVM: Los valores de integridad y dignidad de la persona son de las cosas que más me llevé. Hoy en día sigo aplicando estos valores, entendiendo que todos tenemos el derecho de ser mejores y de tener oportunidades. Ver a las personas como seres humanos es algo que siempre me acompañará.
RGA: ¿Cuáles han sido tus mayores logros desde que egresaste de la universidad?
JAVM: Uno de mis mayores logros ha sido regresar como docente, lo cual disfruto muchísimo. Es una forma de devolver algo a la universidad que tanto me ha dado. Después de estudiar una maestría en la Anáhuac, hoy tengo el trabajo que amo, y eso es un gran logro que le debo a la universidad.
RGA: ¿Qué consejo le darías a los estudiantes actuales que están construyendo su futuro profesional?
JAVM: Que se concentren en sus estudios y disfruten de esta etapa. Que aprovechen a sus profesores y conozcan a sus compañeros, porque las relaciones son esenciales. Nunca sabes cuándo necesitarás a alguien o cuándo una amistad puede ayudarte a ti o a alguien más en el futuro.
RGA: ¿Cómo percibes el crecimiento y evolución de la universidad desde que fuiste estudiante?
JAVM: Es impresionante ver el crecimiento de la universidad. Cuando llegué, solo había dos edifcios, y ahora ha crecido exponencialmente. Me da mucho gusto ver cómo la universidad se ha posicionado como la mejor.
RGA: ¿Qué mensaje te gustaría dar a la comunidad universitaria en este 25 aniversario?
JAVM: El mundo enfrenta muchos retos, pero la educación puede marcar la diferencia. Todos los que salimos de aquí tenemos la oportunidad de mejorar el mundo. Este año es una oportunidad para hacer algo por los demás y dejar un mundo mejor para quienes vienen después de nosotros.
RGA: ¿Por qué recomendarías a futuros estudiantes ser parte de la familia Anáhuac?
JAVM: Les diría que no lo piensen mucho. Estudiar en la Anáhuac es garantía de una excelente formación académica y personal.
CÉSAR AUGUSTO CONDE RODRÍGUEZ
• Director general y cofundador Dribaly
• Licenciatura en Comunicación, 2013
• Universidad Anáhuac Oaxaca
Por: Mtra. Alina Hernández Nieto
REVISTA GENERACIÓN ANÁHUAC: ¿Por qué decidiste estudiar en la Universidad Anáhuac y cómo fue tu experiencia?
CÉSAR AUGUSTO CONDE RODRÍGUEZ: Decidí estudiar la Licenciatura en Comunicación en la UAO porque buscaba una formación académica de excelencia y un desarrollo profesional sólido en el ámbito del periodismo y los medios de comunicación. Me atrajo su programa académico por su enfoque en una formación integral, que combina los conocimientos académicos con valores, liderazgo y responsabilidad social. Mi paso por la universidad fue una experiencia enriquecedora. Tuve el privilegio de aprender de profesores expertos, desarrollar proyectos que me acercaron al mundo profesional, participar activamente en programas de liderazgo y actividades extracurriculares. Formé parte del grupo de excelencia Vértice, IV generación, lo que potenció aún más mi crecimiento académico y personal.
RGA: ¿Cuéntanos de Dribaly y cómo nació?
CACR: En un mundo cada vez más globalizado, dominar un segundo idioma o estudiar en el extranjero no es solo un valor agregado, sino una necesidad para el desarrollo de habilidades interculturales. Siempre he creído en el poder transformador de sumergirse en nuevas culturas. Por eso, en 2019 fundé Dribaly (dribaly.com), una agencia de estudios en el extranjero con la misión de impulsar el aprendizaje lingüístico, académico e intercultural a través de experiencias educativas y culturales. Hemos desarrollado programas en 20 países, facilitando el acceso a la educación internacional y formando ciudadanos globales con una visión más abierta y preparada para el mundo.
La palabra Dribaly es la fusión de los anglicismos Dream Globally (sueña globalmente), un concepto que refeja nuestra labor de inspirar a «soñar globalmente» y hacer dichos sueños realidad.
RGA: ¿A qué retos te has enfrentado? ¿cómo lo has resuelto?
CACR: Emprender no ha sido una tarea fácil, y sin duda, ha sido uno de los mayores retos profesionales a los que me he enfrentado. Liderar la creación y el crecimiento de Dribaly ha requerido tomar decisiones y acciones clave en un entorno constantemente cambiante, enfrentando los desafíos económicos, políticos y sociales tanto a nivel local como global. A lo largo de estos casi seis años, hemos superado momentos de incertidumbre, adaptándonos a nuevas realidades y encontrando oportunidades en medio de los desafíos. Uno de los aspectos clave ha sido la capacidad de resiliencia y la fexibilidad para innovar en nuestros programas y servicios, fortalecer alianzas estratégicas y mantenernos motivados por nuestra misión.
RGA: Platícanos, ¿cómo ha infuido tu formación Anáhuac en tu experiencia al frente de Dribaly?
CACR: Mi desarrollo profesional siempre lleva el sello Anáhuac. Le debo a la universidad gran parte de las competencias que hoy aplico en mi rol al frente de Dribaly. Durante mi formación, adquirí habilidades clave como la comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, gestión de proyectos y eventos, así como conocimientos y competencias profesionales en comunicación, mercadotecnia y relaciones públicas.
cesar.conde@dribaly.com
La Anáhuac me enseñó a construir y mantener relaciones interpersonales sólidas, a comunicarme de manera efectiva con distintas audiencias y a gestionar la interacción con grupos de interés clave. Gracias a esta formación integral, he podido liderar Dribaly con una visión estratégica, fortaleciendo alianzas y diseñando experiencias educativas que impactan a quienes buscan crecer a nivel global.
RGA: ¿Podrías compartir un ejemplo de tu liderazgo que haya marcado tu trayectoria profesional o personal?
CACR: Una de mis mayores satisfacciones como líder ha sido inspirar a otras personas a atreverse a explorar el mundo. A lo largo de los años, he acompañado a muchos jóvenes en su proceso de estudiar en el extranjero, motivándolos a salir de su zona de confort, desarrollar competencias globales y aprovechar nuevas oportunidades. Cada historia de éxito que surge tras su experiencia internacional es un recordatorio del impacto que tiene la educación global en la vida de las personas. Escuchar cómo enfrentaron retos, crecieron personal y profesionalmente, y regresaron con una nueva perspectiva del mundo es, sin duda, una de las mayores recompensas de mi labor. Saber que mi liderazgo ha contribuido a transformar vidas y a formar ciudadanos con una mentalidad más abierta y global es lo que me impulsa a seguir adelante.
RGA: ¿Qué consejo le darías a los recién egresados o estudiantes próximos a egresar?
CACR: Más allá de tu área de estudio, es fundamental adquirir conocimientos de comunicación, negocios y emprendimiento. Estas habilidades te darán una ventaja competitiva, sin importar si decides ser colaborador o emprendedor. Piensa en grande y piensa global –Busca oportunidades en organizaciones internacionales o impulsa tu emprendimiento hacia nuevos mercados.
Te invito a vivir experiencias como viajar, estudiar en el extranjero o trabajar en entornos globales. Construye redes multiculturales, relacionarte con personas de diferentes países y culturas te brindará aprendizajes invaluables y te abrirá puertas en cualquier parte del mundo. Por último, disfruta el camino, mantente en constante aprendizaje y aprovecha cada oportunidad para crecer.
RGA: ¿Qué mensaje le darías a tu Alma Mater en su 25 aniversario?
CACR: ¡Muchas felicidades a la Universidad Anáhuac Oaxaca por su 25 aniversario! Me llena de orgullo ser parte de esta gran comunidad y ser testigo de su crecimiento a lo largo de los años: expansión de su oferta académica, así como el fortalecimiento de su comunidad estudiantil e infraestructura. La Anáhuac Oaxaca se ha consolidado como la mejor universidad de la región.
Agradezco profundamente todas las oportunidades. Los conocimientos, valores y experiencias que adquirí en sus aulas han sido fundamentales en mi camino. Celebro este aniversario con orgullo y gratitud, deseando que la Anáhuac Oaxaca continúe formando líderes de acción positiva y dejando huella en muchas generaciones más.
ARTURO FLORES LÓPEZ
Coordinador del Centro Anáhuac de Investigación en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Globales arturo.foresl@anahuac.mx
Como parte de las prioridades del Plan Estratégico 2025-2027 de nuestra universidad, se establece en su línea número uno Excelencia académica de innovación, en el inciso número dos, el fortalecimiento de la investigación, acorde a nuestra identidad e incrementando la densidad de investigadores.
s así, como siguiendo dicho planteamiento, y en un esfuerzo conjunto con la Dirección de Internacionalización, que el Centro Anáhuac de Investigación en Relaciones Internacionales (CAIRI) de la Facultad de Estudios Globales participó en la convocatoria denominada 100K Strong Norteamérica para crear Programas Inclusivos de Acción Climática e Intercambio Estudiantil (100K Strong CLIMA/IE Norteamérica).
Es importante señalar que dicha estrategia de vinculación y búsqueda de fondos internacionales para fnes de investigación, está directamente relacionada con la línea de integración regional, una de las cinco líneas de investigación recientemente desarrolladas por el CAIRI (las cuatro restantes son: gobernanza global, resolución de confictos y construcción de paz, diplomacia y seguridad internacional). Aunado a ello, esta actividad forma parte de las acciones permanentes del North American Process, que incluye una materia de licenciatura, la edición del libro Embracing the Challenges of a New Regional Order: reconfguring North America, y el desarrollo de un MOOC Massive Open Online Course (Curso en Línea Masivo Abierto).
• Integración Regional,
• Gobernanza Global,
• Resolución de confictos y Construcción de paz
• Diplomacia
• Seguridad Internacional
Dicha convocatoria establecía entre sus bases que Partners of the Americas (POA) y la Ofcina de Asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos (WHA/DOS), junto con las embajadas de los Estados Unidos en Canadá y México, convocaban a las instituciones de educación superior (IES) de Estados Unidos, Canadá y México a presentar propuestas de investigación conjunta que promovieran la interacción entre profesores y estudiantes de las tres naciones. Fue así como en conjunto con investigadores de la Universidad Católica de América (UCA), con sede en Washington, DC, que trabajamos la propuesta denominada: Bridging the Gap in Sustainable Climate Resiliency: Interdisciplinary and Cultural Training for University Students in Mexico and USA.
En junio de 2024 recibimos la noticia de que habíamos resultado ganadores de dicho fnanciamiento de investigación, por un monto de veinticinco mil dólares, para realizar la propuesta antes enunciada durante 2025.
El proyecto tiene como objetivo educar, capacitar e inspirar a la próxima generación de líderes con mentalidad global equipados para abordar la complejidad de los desafíos climáticos y de sostenibilidad.
Es así como durante el primer trimestre de 2025 se llevará a cabo un COIL Collaborative Online International Learning (Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea) mediante la clase interdisciplinaria de Smart Cities, impartida en inglés. Serán tres sesiones, la primera dedicada a energía y agricultura, la segunda al tema del agua y la tercera a estudiar soluciones locales.
Inicialmente se tenía proyectado que, una vez concluidas estas sesiones virtuales, impartidas en colaboración con profesores de la UCA, se realizaría del 10 al 14 de marzo, una visita por parte de estudiantes y profesores de dicha institución académica para desarrollar un conjunto de actividades entre las que destacan: una vista a los muros verdes construidos en el periférico de la Ciudad de México; atestiguar el funcionamiento de distintos sistemas de captación de agua de lluvia, posteriormente se participará en un taller de agricultura urbana impartido en el Huerto Romita y otro en la zona de Chinampas de Xochimilco.
A pesar de lo relevante e innovador del proyecto, en una carta recibida el 4 de febrero del presente, se nos notifcó a los participantes que habíamos obtenido dicho fondo, que el Gobierno de E.U. había decidido “poner en pausa” a todos los proyectos de investigación o apoyo conjunto de la iniciativa 100K Strong CLIMA/IE Norteamérica. Ante la noticia, nuestros colegas y alumnos de la Universidad Católica de América se verán impedidos para realizar el viaje planeado para el mes de marzo. Por tal motivo, solamente podremos realizar el COIL, ya que son tres sesiones virtuales que no representan un costo para desarrollarse, así como también escribiremos un artículo académico para publicación en una revista indexada que hable justamente de las vicisitudes enfrentadas al desarrollar este tipo de proyectos de investigación transnacional. Esperemos que en un futuro se restablezcan este tipo de iniciativas que vienen a refrescar la relación bilateral entre los Estados Unidos y México, demostrando que hay un vínculo cultural y académico que va más allá de las preferencias políticas o ideologías. Estamos seguros que estos proyectos pueden enriquecer el aprendizaje de alumnos y staff de ambas instituciones académicas; sentando un precedente positivo para los intercambios educativos, así como de investigación, en la región de Norte América.
Un líder que combina servicio, familia y compromiso social.
Juan Antonio es egresado de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac Oaxaca. Es un orgulloso oaxaqueño cuya trayectoria personal y profesional refeja su búsqueda incansable de la trascendencia y el bien común. Miembro de una familia que ocupa el lugar más importante en su vida, Juan es un hombre que ha dedicado su carrera al fortalecimiento de políticas públicas en favor de las familias, así como a la promoción de una cultura laboral.
Desde su etapa como estudiante, destacó por su compromiso tanto con su carrera como con los valores promovidos por la Red Anáhuac. Inició su trayectoria profesional en Red Familia, lo que lo llevó a fundar el Instituto de Análisis de Política Familiar, una organización de la sociedad civil dedicada a promover mejores condiciones de bienestar para las familias mexicanas.
Cuéntanos, ¿quién es Juan Antonio?
Soy una persona que busca dar lo mejor de sí mismo cada día, buscando la plenitud y la trascendencia. Soy miembro de una familia, la parte más importante de mi vida. Soy esposo de Isabel, con quién me casé hace casi tres años. Soy hermano de Aline, mi hermana menor. Soy hijo de Teresita y Leonídez.
Soy mexicano, orgullosamente oaxaqueño. Creo firmemente en el servicio
a los demás, en la cultura del esfuerzo y en la construcción del bien común.
¿Actualmente, a que te dedicas?
Estoy convencido que los grandes retos de nuestro país tienen su solución en la participación ciudadana, el mejorar las políticas públicas y de una nueva cultura laboral. Es por eso que hace seis años fundé el Instituto de Análisis de Política Familiar, del cual actualmente soy el director general. He participado en los grupos de expertos convocados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
También tengo en el honor de participar como consejero y asesor de diferentes organizaciones como Coparmex Nacional, el Comité de Ética de TV Azteca y el Consejo de la Comunicación, entre otras.
JuanBaljarg ó iapfmx
JuanBaljarg
www.Iapf.mx
• Director General del Instituto de Análisis de Política Familiar
• Licenciatura en Comunicación, 2012
• Universidad Anáhuac Oaxaca
¿Cuál es la misión y las principales actividades del Instituto de Análisis de Política Familiar (IAPF), que tienes a bien dirigir?
En el IAPF reconocemos tres tipos de pobreza familiar: la pobreza económica (falta recursos y servicios), la pobreza de tiempo (falta de tiempo en cantidad y calidad) y la pobreza de afecto (falta de integración y convivencia). Creemos que muchos de los problemas sociales se pueden prevenir y resolver reconociendo y atendiendo estas pobrezas familiares.
Es por eso que el IAPF trabajo junto con gobiernos estatales y municipales, con empresas y cámaras empresariales, y con órganos internacionales para diseñar e implementar más y mejores políticas públicas y privadas que promuevan el bienestar y la integración de las familias.
Sabemos que eres impulsor y que has participado en diversos foros sobre la Ciudades Familiarmente Sostenibles. ¿Podrías contarnos más sobre tu experiencia en este tema?
Una de las principales acciones que hemos impulsado en el IAPF es el programa de Ciudades Familiarmente Sostenibles el cual busca un compromiso público por parte de los gobiernos locales para destinar recursos públicos e implementar programas gubernamentales para atacar las pobrezas de la familia.
Cada año organizamos un Encuentro Nacional de Ciudades Familiarmente Sostenibles que reúne a presidentes municipales y otros líderes políticos de México y de otros países, en donde presentan sus casos de éxito y los resultados logrados en favor de las familias. Hasta ahora hemos trabajado con 56 gobiernos municipales y estatales en México y estamos por llevar este programa a varios países de Latinoamérica.
Como consejero de la COPARMEX NACIONAL ¿cuál es tu principal objetivo?
Desde el 2021 soy Consejero Nacional de COPARMEX en donde presido la Consejería de Empresa y Familia. Desde esta responsabilidad buscamos que las empresas promuevan una cultura laboral en favor de una mejor integración del trabajo y la familia, reconociendo que la falta de tiempo para convivir en el hogar, el burn out y la alta rotación laboral son grandes retos en el mundo del trabajo en México.
Una de las acciones que emprendimos en Coparmex fue la creación del Ranking Nacional de Balance Trabajo-Familia que mide y reconoce las mejores prácticas empresariales en esta materia.
¿Cómo impactó en ti estudiar en la Anáhuac Oaxaca y ser parte del grupo de liderazgo Vértice?
Mi etapa universitaria fue clave en el discernimiento de mi vocación profesional, también me enseñó a reconocer y confar en mis capacidades y que no existen límites en nuestros sueños y, sobre todo, me enseñó los principios e ideales que busco vivir en la actualidad.
En especial, ser parte del Grupo Vértice, ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Fue ahí donde conocí a mi esposa y a muchos de mis mejores amigos hasta el día de hoy.
¿Qué logro profesional destacarías como uno de los más signifcativos en tu carrera y por qué?
Me siento muy orgulloso de participar activamente en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en donde he tenido la oportunidad ser parte de diferentes reuniones de expertos y de ser ponente en distintas ocasiones.
¿Qué viene para Juan Baljarg?
En 2025 busco fortalecer la labor del IAPF en México y más allá de sus fronteras. También quiero fortalecer internamente al Instituto, reconociendo que el principal valor de cualquier institución son sus personas.
Además, seguiré participando en las responsabilidades que tengo en otras organizaciones en la búsqueda de la construcción del bien común.
¿Qué mensaje le darías a tu Alma Mater en su 25 aniversario?
Gracias por todas las enseñanzas y aprendizajes que me dieron y que han sido muy importantes en mi vida.
Felicidades por la gran labor que realiza la Universidad Anáhuac en favor de la educación en Oaxaca. Y felicidades por despertar vocaciones y formar líderes de acción positiva que ya están cambiando el futuro de nuestro país.
POR ANDRÉS DÍAZ MORALES
Estudiante de Contaduría y Finanzas
Universidad Anáhuac Querétaro. andres.diaz70@anahuac.mx
En un mundo cada vez más tecnológico y globalizado, las economías mundiales han experimentado cambios y transformaciones relevantes que sugieren la llegada de nuevos actores en el escenario global. Una de las agrupaciones más infuyentes en este ámbito es la formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, conocida como BRICS. Esta coalición de economías ha generado gran relevancia en el mundo, ya que es una alternativa de los bloques mundiales como el G5 o el G20.
Desde su formación, los BRICS han promovido nuevos modelos de cooperación económica y fnanciera entre los países, esto con el fn de reducir o evitar la dependencia de instituciones denominadas por las economías desarrolladas como el FMI o el Banco Mundial.
El Origen.
El término BRICS fue acuñado por el economista Jim O’Nell en el 2001, quien identifcó que estas 5 economías emergentes tenían un gran potencial de desarrollo económico, sin embargo, no fue hasta 2010 que Sudáfrica se unió al grupo, dando así, una consolidación a la estructura global de la coalición.
Desde ese entonces, los países unidos a este bloque se han encargado de impulsar iniciativas para fortalecer su cooperación, donde además de crear un nuevo banco de desarrollo (NBD) en
el 2015, se han hecho acuerdos de reservas en caso de alguna contingencia, además de crear mecanismo de fnanciación para proyectos de infraestructura, brindando estabilidad económica a sus miembros.
Su impacto económico.
Desde su fundación, los países del BRICS han cambiado muchas de las dinámicas comerciales y fnancieras globales en muchas formas, tan solo representan un poco más del 25% del PIB global y engloba cerca del 40% de la población en el mundo, además el comercio intra-BRICS ha ido fortaleciendo las economías regionales y reduciendo la dependencia de mercados tradicionales como Estados Unidos y la Unión Europea. La infuencia del BRICS no ha sido cosa menor, por lo que se ha manifestado en varios ámbitos:
Desafíos y limitaciones.
A pesar de los grandes avances y logros que ha tenido este nuevo bloque, los BRICS enfrentan desafíos y retos que podrían afectar su continuidad y consolidación como una gran fuerza económica.
• DESIGUALDADES DEL BLOQUE: Al estar formado por una de sus economías más importantes como lo es China, existe una gran desigualdad entre países, ya que representa la economía más grande del bloque y la segunda más grande del mundo, esto genera un gran desequilibrio en la toma de decisiones y el reparto de los benefcios a cada economía.
• DIFERENCIAS POLÍTICAS: China y Rusia poseen modelos económicos y políticos un tanto autoritarios, por otro lado, India, Brasil y Sudáfrica se encuentran bajo sistemas democráticos, esto genera fricciones entre las economías en la toma de decisiones.
• CONFLICTOS INTERNACIONALES: Las tensiones entre países, así como las sanciones económicas a Rusia por la guerra contra Ucrania, pueden afectar la convivencia en el bloque por no compartir las mismas ideas.
DESDOLARIZACION DESARROLLO
El futuro.
A. DIVERSIFICACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL: Los BRICS han implementado acuerdos comerciales multilaterales que reducen la dependencia a mercados tradicionales.
B. DESDOLARIZACION: Se han impulsado iniciativas para realizar transacciones en monedas locales, disminuyendo la relevancia del dólar en el comercio internacional.
C. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS: A través del nuevo Banco de Desarrollo formado por este bloque, se ha logrado fnanciar proyectos estratégicos para los países en desarrollo, ofreciendo una gran alternativa a los organismos internacionales conocidos como el FMI o el banco mundial.
Las perspectivas a largo plazo de los BRICS son prometedoras, ya que cada uno de los países que lo conforman, tienen un potencial de crecimiento y desarrollo económico, sin embargo a medida que la economía global avanza, este bloque busca consolidar aún más su fuerza y expandir su afuencia en más economías. Países como Argentina, Irán o Arabia Saudita han expresado un gran interés en formar parte de este grupo para fortalecer su cooperación y llegar a más acuerdos que les generen grandes benefcios para sus economías, por lo mismo, su éxito dependerá de su capacidad para equilibrar los intereses de cada nación con la visión del bloque.
Los BRICS han revolucionado el mundo económico y se han logrado poner como una resistencia a los bloques tradicionales como el G20, su impacto en las fnanzas, el comercio y la infraestructura global han creado nuevas oportunidades para los países en desarrollo, veremos si en los próximos años, su evolución determina si realmente puede o no consolidarse como una fuerza que equilibre nuestro sistema económico global dominado por otras economías.
MTRA. FARIDE UGALDE FERNÁNDEZ Docente de Ciencias en Prepa Anáhuac Oaxaca faride.ugaldefe@anahuac.mx
Acasi una década de haberse establecido los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ¹, metas clave como la acción climática siguen lejos de poder alcanzarse. De acuerdo a la Ley
General del Cambio Climático², la meta de contribución comprometida para México es reducir el 22 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero, disminuir en un 50 % las emisiones de carbono negro³ y aminorar la vulnerabilidad al cambio climático en al menos el 50 % de los municipios más susceptibles, todo esto para el 2030 (Naciones Unidas, 2016; Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2021).
Faltan 5 años para la fecha establecida como límite para lograr estos propósitos, y aún existe un amplio desconocimiento sobre legislación, recursos clave o terminología tal como el “carbono negro”, lo que plantea una prueba: ¿cómo se pueden priorizar estos objetivos sino se comprenden en su totalidad los problemas a afrontar?
En este aspecto, la humanidad cuenta con una herramienta poderosa para poder alcanzar estas metas, y que además no recibe el foco ni el crédito que requiere o merece: la educación. La educación representa la base del desarrollo sostenible de una nación en sus tres dimensiones: económico, social y ambiental, y es la columna vertebral de la que partirán la transformación de paradigmas, valores y comportamientos que a la larga son los que preservarán los recursos naturales e impulsarán la sustentabilidad (Ministerio de Europa para Asuntos Exteriores de Francia, s.f.).
Este esfuerzo por fomentar la educación ambiental no se trata sólo de la educación formal generada en el aula, con un plan de estudios organizado y con un enfoque estructurado, sino también de la educación que se desenvuelve fuera de los entornos educativos tradicionales y que va creciendo a
lo largo de la vida con experiencias cotidianas, talleres, charlas, visitas a espacios naturales y otras iniciativas que promueven la sensibilización (Mendieta, s.f.). Encontrar el equilibrio en esta mancuerna entre adquirir conocimientos teóricos sólidos sobre temas ambientales y enfrentarse cara a cara con los graves efectos del cambio climático y las carencias que generan, representan la oportunidad perfecta para que los estudiantes aborden estas problemáticas y desarrollen un antídoto para la apatía que existe hacia el medio ambiente.
La urgencia de la enseñanza de “green skills” presiona a impulsar un activismo climático que dote a los alumnos de las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para que puedan llevar a cabo acciones signifcativas de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático (UNESCO, s.f.). La educación y el rol de los profesores es fundamental en la formación de ciudadanos comprometidos, que conozcan su entorno y tomen decisiones responsables en benefcio de una comunidad sostenible.
El desafío de la educación será hacer hincapié en que la manera en la que vivimos no es sostenible a largo plazo, y que la palabra sustentabilidad engloba más que el concepto utilizado principalmente como referencia del cuidado del mundo, sino que comprende todos los sectores que son necesarios para el desarrollo de una vida plena (Espejo y Hernández, 2020). Por qué no enfocarse en lograr que los estudiantes sean capaces de asegurar sus necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer las propias.
1 Objetivos de Desarrollo Sostenible: también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fn a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, s.f.).
2 Ley General del Cambio Climático: establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático en México (CEPAL, s.f.).
3 Carbono negro: conocido comúnmente como “hollín” forma parte de los llamados contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), los cuales tienen un importante potencial de calentamiento global y un tiempo de vida en la atmósfera más corto que el bióxido de carbono (SEMARNAT, 2017).
Celebramos juntos
25 años de historia
Especialista en comunicación externa
Universidad Anáhuac Oaxaca sarahi.perez@anahuac.mx
Más de 3 mil egresados de licenciatura, maestría y doctorado son la misión cumplida de los primeros 25 años de la Universidad Anáhuac Oaxaca, formar integralmente a personas inspiradas en los valores del humanismo cristiano que incidan con Liderazgo de Acción Positiva en la construcción de una sociedad más justa y solidaria en el estado con mayor diversidad étnica, cultural, lingüística y natural del país y al mismo tiempo con los más altos índices de marginación.
Los egresados son generadores de fuentes de empleos para los oaxaqueños en la actualidad, han emprendido en diversos sectores como la industria alimentaria, de servicios, agroindustrial, entre otros con gran éxito; también en la función pública estatal y poder judicial federal nuestros egresados están transformando la administración pública y aplicando la ley con un sentido justo y responsable.
La obra Educativa Anáhuac en Oaxaca ha buscado ser agente de cambio social, al crear oportunidades equitativas de acceso a la educación superior, ejemplo de ello, son las becas al 100 por ciento para estudiar medicina que se entregaron durante 10 años consecutivos a estudiantes con destacado desempeño académico, pero con difcultades económicas. Ahora ampliamos esa convocatoria a otras áreas de estudio de la salud como la psicología y la ingeniería biomédica.
Primeras instalaciones de la Universidad Anáhuac Oaxaca, en una casa ubicada en el centro de la ciudad de Oaxaca.
Sus estudiantes han representado a Oaxaca, México, país y continente en concursos prestigiosos universitarios, el más reciente es el tercer puesto mundial en la categoría network en la fnal global del Huawuei ICT Competition 2024, donde participaron 49 países.
La Anáhuac Oaxaca ha sido vinculo de iniciativas académicas pioneras como: la primera delegación de la ANIERM en un campus universitario; el Encuentro Conectando Emprendedores, espacio estatal de formación y networking en emprendimiento; también ha apoyado a la Cruz Roja, al municipio de San Raymundo Jalpan, donde se ubica actualmente el campus, con diversas jornadas de salud y educación, entre otras actividades.
Hoy, la Anáhuac Oaxaca liderea el Padrón Estatal de Programas de Alto Rendimiento Académico CENEVAL. Las licenciaturas en Derecho, Comunicación, Medicina, Administración y Dirección de Empresas, Finanzas y Contaduría Pública, Mercadotecnia Estratégica, Gastronomía y Administración Turística, son reconocidas por superar constantemente las expectativas de calidad académica de sus egresados a ser evaluados con los exámenes EGEL y ahora EGEL Plus.
La mejor Escuela de Medicina del sureste del país es de la Anáhuac Oaxaca, sus egresados sobresalen en el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM), en estos momentos dos médicos Anáhuac Oaxaca harán su especialidad en Hospital Salvador Zubirán, uno de los más destacados por su formación en investigación en el país, otros han realizado su internado en el Centro Médico más grande y reconocido del mundo, en Houston, Texas en Estados Unidos.
La internacionalización es muy importante, se forman ciudadanos con competencias globales, el estudiantado actualmente puede elegir entre más de 40 universidades destino de 13 países para hacer un periodo de intercambio. Se procura que cada área de estudio de la Anáhuac Oaxaca, tenga opciones de intercambio al extranjero. Por ejemplo, la Universidad de Calgary en Canadá enseñó a alumnos de educación continua, sobre gobernanza.
El compromiso con la mejora continua en sus procesos, ha sido una constante en la Anáhuac Oaxaca en más de dos décadas; actualmente cuenta con la acreditación Lisa y llana de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMES). También tiene el distintivo de integridad académica nivel 1 por su compromiso con la promoción de la integridad académica en la su comunidad estudiantil.
La Facultad de Negocios posee el distintivo de Responsabilidad Social Universitaria que otorga la Asociación Nacional de Facultades y Escuela de Contaduría y Administración (ANFECA). La licenciatura en Administración y Dirección de Empresas tiene la acreditación del Consejo de Acreditación de Ciencias Administrativas, Contables y Afnes (CACECA).
Elevar la condición de vida de los oaxaqueños mediante una educación superior humanista, formadora del carácter que los lleve a la búsqueda del bien propio y del bien común, y encuentren en ello una auténtica realización personal, familiar, profesional y aporten para el desarrollo social y comunitario fue lo que motivó que en el año 2000 gracias a la gestión del P. Antonio Cabrera, L.C., se conformara el Patronato de Fundación de la Universidad Anáhuac Oaxaca, con representantes y bienhechores de diversos sectores de la sociedad oaxaqueña. Fue presidido por la Sra. María Guadalupe Hinojosa de Murat † esposa del entonces Gobernador del Estado de Oaxaca, José Nelson Murat Casab (1998 a 2004).
Con gran ímpetu, la Anáhuac Oaxaca inició operaciones en mayo del 2000 con la impartición del Diplomado en Desarrollo Integral de la Mujer en sus primeras instalaciones que se ubicaron en la calle de Reforma, frente al Jardín Conzatti de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, bajo el liderazgo del Dr. Héctor Mario Zamora Lezama.
El 13 de octubre del 2000 se realizó la colocación de la primera piedra, simbolizando el inicio de la construcción del campus en el municipio de San Raymundo Jalpan, donde actualmente se encuentra.
Hay tres etapas que caracterizan los 25 años de la Anáhuac Oaxaca, la primera fue de sentar las bases del Modelo Educativo Anáhuac en uno de los estados con mayor rezago educativo y económico del país, incluyendo la construcción física del campus; la segunda, fue de desarrollo y adaptabilidad de la propuesta educativa al panorama de Oaxaca y el país, formar los perfles docentes adecuados, entre otros aspectos; y la tercera etapa que estamos viviendo se caracteriza por la innovación y visión de vanguardia.
continuará la edifcación de infraestructura que propicie formación global de vanguardia en un entorno positivo y de esperanza.
El Modelo Educativo Anáhuac con visión de vanguardia es el aporte a la Educación Superior en Oaxaca, con 17 licenciaturas, 5 maestrías y dos Doctorados, como la Ingeniería en Biomédica, ninguna otra universidad en el estado la imparte en la actualidad.
La mayoría de nuestros estudiantes foráneos provienen de la región de la Costa, el Istmo de Tehuantepec y la Sierra Juárez. La Anáhuac Oaxaca, continuará siendo una universidad con gran apertura a la diversidad lingüística y cultural oaxaqueña, nacional e internacional.
La Anáhuac Oaxaca llega a su primer cuarto de siglo en un contexto tecnológico, digitalizado, de cambios estructurales sociales y geopolíticos profundos, donde hoy más que nunca, reafrma su compromiso de su razón de ser: formar personas y profesionistas con gran responsabilidad en el respeto de lo humano y la dignidad de la persona para la construcción de una mejor sociedad.
Tiene instalaciones equipadas con tecnología de punta, únicas en el sureste del país como el Edifcio de Aprendizaje Colaborativo e Innovación (ACI); según el Foro Mundial Económico, se estima que para los próximos años la fuerza laboral necesitará saber de competencias en inteligencia artifcial y tendencias emergentes y nosotros formamos desde ahora para el futuro.
La innovación y la adaptación son fundamentales para seguir siendo relevantes en un mundo en constante cambio,
A 25 años de la creación de la Universidad Anáhuac Oaxaca, agradecemos a todos aquellos que han contribuido a formar esta historia: fundadores, visionarios, bienhechores, aliados y por supuesto, a egresados, padres de familia, estudiantado y personal administrativo. Honramos su compromiso y les agradecemos por su fuerza impulsora de progreso.
Estamos ansiosos por escribir juntos las próximas páginas de la historia de la Anáhuac Oaxaca, el legado de educar, innovar, servir y contribuir a la sociedad continuará siendo la guía nuestras acciones y decisiones para un mejor Oaxaca y México, afrontando los desafíos con esperanza y confanza en Dios.
Seguiremos comprometidos con superar la ignorancia con conocimiento, cambiar la improvisación por profesionalismo, reemplazar el materialismo con humanismo, transformar antagonismos en justicia, resaltando siempre la dignidad humana. De vencer al mal con el bien.
El año jubilar 2025, proclamado por la Iglesia Católica, es un llamado a profundizar en el papel de la familia como fundamento de la humanidad y esperanza viva para el futuro. Bajo el lema "Somos familia, esperanza viva", el Pontifcio Instituto Teológico Juan Pablo II, sección mexicana, se une a esta refexión sobre la identidad y misión de la familia en un mundo lleno de desafíos y oportunidades. En este contexto, la familia debe asumir con consciencia y compromiso su tarea social como núcleo del capital humano, promotora del bien común y garante de la dignidad en el trabajo, en benefcio de toda la sociedad.
Mtro. Héctor Sampieri Director nacional del Pontifcio Instituto Teológico Juan Pablo II. hector.sampieri@familia.edu.mx
Durante este año, nuestro instituto vivirá plenamente el lema elegido para caminar como peregrinos, tanto en lo personal como en lo profesional, acogiendo el júbilo al que hemos sido convidados por la Misericordia Divina.
La familia es más que una institución social: es el corazón donde se cultivan las relaciones humanas, los valores y la esperanza. No es solo un grupo social, sino el núcleo natural en el que la persona descubre su dignidad aprende a amar y se compromete con los demás. Como primera escuela de humanidad, la familia tiene una identidad única en la formación de ciudadanos responsables y conscientes de su papel en la sociedad.
La bula "Spes non confundit", con la que el Santo Padre Francisco ha convocado al Jubileo, concluye que la esperanza cristiana, renovada por la acción del Espíritu Santo, encuentra en la familia su primera manifestación. En este núcleo se viven de manera concreta y transformadora la virtud de la paciencia, el amor incondicional y la fe en Dios, generando vínculos que nutren a la sociedad.
LA FAMILIA COMO MINA
DEL CAPITAL HUMANO Y PROMOTORA DEL BIEN COMÚN
La familia es una “mina natural de recursos humanos y sociales” que necesita ser apoyada y fortalecida. Este capital humano, compuesto por valores, habilidades y liderazgo, no surge de manera automática, sino que requiere un entorno familiar comprometido y consciente de su responsabilidad social. Además, la familia es fuente de capital social, promoviendo confanza y cooperación en la sociedad.
El bien común encuentra en la familia su pilar esencial, ya que es el espacio donde se gestan los valores que permiten la convivencia armónica y el progreso sostenible. Las políticas públicas, en lugar de fragmentar a la familia mediante enfoques individualistas, deben reconocer su centralidad como sujeto social particularmente relevante y promover su estabilidad y desarrollo.
En una coyuntura compleja como la actual, es urgente fortalecer la interdependencia entre el trabajo y la familia, base del desarrollo humano integral. El trabajo no solo sostiene materialmente a la familia, sino que también le permite participar activamente en la historia y contribuir al bien común. No obstante, el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar es esencial para que ambos espacios se fortalezcan mutuamente. ¡He ahí una gran oportunidad de refexión y acción para este año que comenzamos!
reconocer y apoyar a la familia, no solo desde el discurso, sino mediante acciones concretas que fortalezcan su capacidad de infuir en la sociedad.
La familia no solo enriquece a sus miembros, sino que también nutre a toda la sociedad al ser la base de la cohesión social y el desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, las relaciones familiares fomentan la solidaridad, la creatividad y la resiliencia, cualidades esenciales para enfrentar los retos de un mundo en constante cambio.
La familia, al asumir con compromiso su tarea social, se convierte en promotora de un bien común que trasciende generaciones. Este Jubileo es una oportunidad para renovar el reconocimiento de la familia como el espacio donde la esperanza se vive y se comparte con toda la humanidad.
El Papa Francisco nos recuerda que la paciencia y la perseverancia, valores esenciales en el ámbito laboral, tienen su origen en la dinámica familiar. Las familias son laboratorios de humanidad donde se aprende a enfrentar desafíos, perseverar en el amor y construir proyectos comunes.
La familia, como núcleo social, tiene una responsabilidad insustituible en la promoción de la justicia, la paz y la solidaridad. Educa en el compromiso ciudadano y la responsabilidad hacia los demás, formando ciudadanos íntegros y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Para ello, las instituciones y los gobiernos deben
En este Año Jubilar 2025, bajo el lema "Somos familia, esperanza viva", reafrmamos como comunidad educativa la importancia de la familia como núcleo del capital humano, promotora del bien común y garante de la dignidad en todos los ámbitos sociales. Reconocer su identidad y misión es esencial para construir una sociedad más justa, solidaria y esperanzada.
Con el testimonio de las familias, podemos afrontar los desafíos del presente y construir un futuro lleno de esperanza, confanza y fe en la promesa de la vida eterna que nos ofrece Cristo.
¡Esta es una invitación que no podemos dejar pasar! Asumamos nuestra identidad y relevancia como comunidad de personas capaces de preservar lo humano, y digamos con fuerza y decisión: "Somos familia, esperanza viva". Si caminamos convencidos de nuestra identidad y dispuestos a la conversión del corazón, por Misericordia Divina, alcanzaremos la promesa de Jesucristo. ¡Dios nos ayude a ello!
DR. DAVID RICARDO MAYRÉN GARCÍA
Director de la Escuela de Medicina de Universidad
Anáhuac Oaxaca y Doctorante en Bioética.
Egresado Anáhuac México david.mayren@anahuac.mx
Enseñar a vivir y trasmitir la ética en la medicina en el contexto actual puede resultar especialmente desafiante. Vivimos en una sociedad donde el beneficio económico o personal parece guiar la prioridad que le asignamos a las tareas y decisiones, donde el contacto humano disminuye gradualmente y donde el acceso desmedido a la información (no siempre de calidad ni puesta en el contexto adecuado), hace que los pacientes cuestionen el conocimiento y la capacidad diagnóstica del médico. ¿Cómo formamos médicos que, además de ser competentes técnicamente, actúen con responsabilidad, respeto y humanidad hacia sus pacientes? La respuesta debe partir del principio de respeto a la dignidad humana y la autonomía del ser humano.
La enseñanza de la medicina debe colocar al ser humano en el centro de toda refexión y acción ética. Este enfoque incluye los valores que deben guiar la relación entre profesor, alumno y paciente. En este proceso, el profesor no solo transmite conocimientos; sino que también actúa como modelo para sus estudiantes.
El trato humano hacia los pacientes por el docente es fundamental para que los estudiantes adopten un comportamiento ético.
El estudiante, por su parte, es un agente activo en este proceso. Desarrollar habilidades técnicas y criterios éticos sólidos es su responsabilidad, pero ésta depende en gran medida de las herramientas que el profesor
le proporcione. El ejemplo del docente cobra especial relevancia en situaciones de conficto, difcultad o enojo, él, al ser capaz de mostrar humanidad, respeto y buen trato hacia los pacientes, su actitud se convierte en una de las lecciones más valiosas que un estudiante podrá absorber durante su formación.
Es por la complejidad del actuar y el pensar de los pacientes que para enseñar ética debemos conocer y aplicar los conceptos de la inteligencia emocional, siendo capaces de percibir nuestras reacciones y la de los pacientes para facilitar la comunicación y comprendiendo las emociones para llevar una adecuada toma de decisiones, basadas en el principio de benefcencia para no perder de vista nuestro gran objetivo: el bienestar integral del paciente.
Enseñar ética en medicina no implica simplemente enlistar e imponer reglas a seguir, ni decir cómo se hacen las cosas correctamente, y tampoco siguiendo una serie de pasos que nos sugieren o enseñan en las aulas. Enseñar ética se trata de un compromiso profundo con la dignidad de la persona en todas sus dimensiones: biológica, por el área de acción de la medicina, pero también social y espiritual.
El punto clave de la enseñanza médica ética radica en la relación entre maestro, alumno y paciente. Esta relación debe estar guiada por el respeto a los derechos y la dignidad de los pacientes. Los pacientes deben estar informados que están siendo atendidos por médicos en formación bajo la supervisión de un profesor titular.
De un lado de la ecuación tenemos a los estudiantes, de quienes el trato que los otorguen a sus pacientes refejará, no solo su nivel de profesionalismo, sino también su humanidad; del otro lado se encuentra el paciente, quien comúnmente se halla en una situación vulnerable. Al notar la complejidad de cada uno de los lados nos damos cuenta que un equilibrio basado en el actuar ético es fundamental para el éxito en el tratamiento, el sentir del paciente y el aprender del estudiante.
La ética en este contexto debe ser integral. No basta con que el profesor posea conocimientos y habilidades; sino que debe guiar a sus estudiantes con su ejemplo, fomentando una responsabilidad ética necesaria para el ejercicio de la medicina. Esta relación dinámica entre la triada maestro, alumno y paciente debe enfocarse en tratar al paciente no solo como portador de una enfermedad, sino como un ser humano con dignidad y valor.
Transmitir experiencias, tanto positivas como negativas, y compartir la sabiduría que surge al superar la adversidad, son enseñanzas que van mucho más allá de lo que los libros pueden ofrecer. Estas experiencias llenas de emociones constituyen aprendizajes reales que permiten al docente no solo transmitir conocimientos técnicos, sino también valores y estrategias para enfrentar los retos que acompañan la práctica médica real.
La capacidad del docente para conectar desde su propia experiencia con el alumno y el paciente establece un vínculo profundo que humaniza el proceso de aprendizaje, formando médicos no solo competentes, sino también empáticos y resilientes, capaces de actuar con sensibilidad y compromiso en los momentos más desafantes de su carrera.
Los sistemas de salud actuales, centrados en la productividad y la formación rápida de capital humano, han dejado de lado la calidad de la atención equilibrada, aquella que buscaba atender a la persona en todas sus dimensiones. Por ello, la enseñanza de la medicina en una Universidad comprometida con el bien común, debe asignar el tiempo y las herramientas adecuadas para preparar a los estudiantes para la vida diaria de la profesión; vida que incluirá enfrentar adversidades, fracasos y malas noticias de manera constante, pero también escuchar y acompañar a los pacientes en sus días buenos y malos.
La diferencia de una educación centrada en la bioética personalista radica en formar médicos capaces de conectar con sus pacientes, de entender sus necesidades y de actuar con empatía.
La dignidad humana debe ser el eje primordial de la relación entre maestro, alumno y paciente. Es el maestro quien aterrizará el carisma y los valores de la universidad en el pensar y el actuar del alumno. Así pues, el profesor no debe limitarse a ser un facilitador de conocimientos, sino un mentor en las dimensiones profesional y humana, reconociendo la individualidad y el valor de cada persona involucrada. De tal modo que el convencer a los docentes del gran papel que están jugando en el aprendizaje para la vida personal y profesional de los alumnos es de vital importancia para rehumanizar la profesión médica y mejorar la calidad de la atención.
El alumno de un profesor ético será capaz de escuchar, acompañar y actuar con responsabilidad pues lo ha visto una y otra vez dentro y fuera de las aulas. Quien estudia medicina nunca deja de aprender.
Cómo alinear estrategia, cultura y propósito
FRANCO BORGES
Maestro en Mercadotecnia Integral por la Universidad Anáhuac Cancún
Director General de Proffle Consulting
Top 15 Best Coaches CDMX 2023 y 2024 por Infuence Digest + Canadá Speaker y Coach Internacional en Marca Personal y Empleadora
En un mundo donde la competencia por el talento es cada vez más intensa, las organizaciones enfrentan el desafío de no solo atraer a los mejores profesionales, sino también de retenerlos y convertirlos en embajadores de su cultura y visión. Este reto ha llevado a las empresas a replantear sus estrategias, pasando de enfocarse únicamente en la marca corporativa a trabajar en lo que hoy se conoce como la marca empleadora. Pero ¿cómo se logra esta transición? La respuesta está en la alineación entre la estrategia de negocio, la cultura organizacional y el propósito individual de cada colaborador.
La Evolución del Branding:
De lo Corporativo a lo Personal
El branding ha evolucionado signifcativamente en las últimas décadas. Antes, las marcas se limitaban a transmitir mensajes unidireccionales a través de logos, eslóganes y campañas publicitarias. Sin embargo, hoy en día, las marcas más exitosas son aquellas que logran establecer una conexión emocional con su audiencia. Ejemplos como el “Just Do It” de Nike o el “Think Different” de Apple no solo venden productos, sino que transmiten valores y un estilo de vida que resuena con las personas.
Este mismo principio aplica a las organizaciones. Una marca empleadora fuerte no solo se trata de ofrecer buenos salarios o benefcios, sino de crear una cultura que inspire y motive a los colaboradores a ser parte de algo más grande. Para lograrlo, es esencial entender que cada empleado tiene una marca personal que, cuando se alinea con los valores y objetivos de la empresa, puede potenciar tanto su crecimiento individual como el de la organización.
Conexión entre el Propósito Personal y el Organizacional
Uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas hoy en día es la desconexión entre los propósitos individuales de los colaboradores y los objetivos de la organización. Cuando los empleados no encuentran un sentido de pertenencia o no ven cómo su trabajo contribuye al éxito colectivo, es más probable que se desmotiven o busquen oportunidades en otros lugares.
Por ello, es crucial que las empresas trabajen en identifcar y alinear el propósito personal de cada colaborador con la estrategia organizacional a través de desarrollar la marca personal. Esto no solo aumenta el compromiso y la satisfacción laboral, sino que también convierte a los empleados en embajadores genuinos de la marca. Un colaborador que se siente valorado y alineado con la visión de la empresa es más propenso a contribuir activamente a su crecimiento y a recomendar la organización como una gran opción para crecer.
Por esta razón desarrollé un Modelo de Seis Pasos para alinear la estrategia y y cultura organizacional con el propósito de los colaboradores.
1. IDENTIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
El primer paso es asegurar que la C.O. esté claramente defnida y alineada con la estrategia de negocio. Esto implica comunicar de manera efectiva los valores, la misión y la visión de la empresa, de modo que todos los colaboradores comprendan hacia dónde se dirige la organización y cómo su rol contribuye a ese objetivo.
2. DESARROLLO DE LA MARCA PERSONAL DEL COLABORADOR
Cada empleado tiene una marca personal única. Ayudarles a identifcar sus fortalezas, valores y propuesta de valor no solo les permite crecer profesionalmente, sino también alinear su identidad con la de la empresa. Este paso es fundamental para construir una conexión auténtica entre la persona y la organización.
3. IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE
Una vez que se ha trabajado en la marca personal, es importante analizar las habilidades y competencias necesarias para que los colaboradores puedan desarrollarse dentro de la empresa. Esto permite crear planes de desarrollo personalizados que impulsen tanto el crecimiento individual como el organizacional.
Cuando una organización logra alinear su estrategia de negocio con la identidad de quienes la representan, crea una marca auténtica, inspiradora y sostenible. Esto no solo se traduce en un mejor desempeño organizacional, sino también en un impacto positivo en la sociedad. Las empresas que invierten en el desarrollo de su marca empleadora no solo están construyendo un legado, sino que también están contribuyendo a un futuro laboral más humano y signifcativo.
En conclusión, la transición de la marca personal a la marca empleadora no es solo una tendencia, sino una necesidad en el mundo empresarial actual. Alinear estrategia, cultura y propósito no solo benefcia a las organizaciones, sino que también empodera a los colaboradores a alcanzar su máximo potencial. Y, al fnal del día, es esta conexión auténtica la que deja una huella perdurable.
C.O.= Cultura Organizacional
4. ALINEACIÓN Y CAMBIO
Implementar estrategias que integren la identidad personal del colaborador con la dirección de la empresa es crucial. Esto incluye fomentar una cultura de Accountability , adaptabilidad y disposición para enfrentar nuevos retos. Un colaborador alineado con la C.O. es más propenso a contribuir a los resultados de manera signifcativa.
5. SINERGIA ENTRE LA NUEVA MARCA PERSONAL Y LA EMPRESA
La marca personal del colaborador debe potenciar la imagen y los valores de la organización. Cuando los empleados se convierten en embajadores internos genuinos, no solo refuerzan la C.O. sino que también proyectan una imagen positiva hacia el exterior.
6. DESARROLLO DE LA MARCA EMPLEADORA
Con colaboradores alineados y comprometidos, la empresa puede proyectar una cultura atractiva que refuerce su posicionamiento en el mercado y atraiga talento clave. Una marca empleadora sólida no solo retiene a los mejores talentos, sino que también se convierte en un imán para nuevos profesionales.
Asistente del Director General
Revista Marie Claire México/ Marie Claire Colombia Comunicación ,2019
Universidad Anáhuac Oaxaca
¿Por qué decidiste estudiar en Universidad Anáhuac Oaxaca?
Por el prestigio de la universidad, plan de estudio e instalaciones y tuve la suerte que, durante mi estancia en la universidad, la escuela de comunicación creció a nivel de instalaciones y equipo.
2.
¿Qué te motivó a estudiar la carrera de Comunicación, y que fue lo que más te gustó de ella?
Mi interés por los medios de comunicación surgió, como en muchos casos, porque quienes decidimos estudiar comunicación nos atraía la televisión, por ejemplo; hoy en día, quizás las redes sociales juegan un papel más destacado. Sin embargo, al ingresar a la carrera, te das cuenta de que es un abanico de opciones en las que puedes desarrollarte. En mi caso particular, pensaba en televisión o en una revista de moda. Fue en mi primer semestre, cuando cursé la materia de Mercadotecnia con el maestro Juan Carlos Cruz Aquino (QEPD), que supe que me encaminaría hacia la publicidad y que sí o sí tenía que trabajar en un medio print de moda. A lo largo de los semestres, al adentrarme en las distintas materias, me di cuenta de que con mi carrera podría cumplir mi sueño de trabajar en una editorial de moda. Y algo que me gustó mucho de la carrera fueron la conexión que creé con varios profesores, que fuera de las aulas siguieron enseñándome y dándome consejos.
¿Cuáles son tus funciones en Marie Claire?
Me toca realizar diferentes actividades, como por ejemplo:
• Logística de eventos, contacto con proveedores, supervisar los montajes, ver gifting y merch de la marca.
• Producción de portadas para Marie Claire Colombia y México.
• Alianzas con marcas para actividades que tenga la revista.
• Apoyo al director en jefe de la revista.
• Asistencia de eventos PR de marcas.
¿Qué oportunidades y/o logros has obtenido en MC?
Mi trabajo representa el logro de una meta que me propuse y es una gran satisfacción haber llegado hasta aquí. El día a día es un reto, pero al mismo tiempo, una fuente constante de aprendizaje. Este camino me ha permitido acercarme a personalidades que admiraba y trabajar junto a ellas, como fue el caso de entrevistar a la escritora Elena Poniatowska o tener la oportunidad de conversar con Elisa Carrillo sobre la danza clásica. Además, he aprendido cómo funciona la industria de la moda y he tenido la posibilidad de asistir a un Fashion Week. El trabajo en producción ha sido un desafío total, donde no se puede pasar por alto ningún detalle y es necesario supervisar todo minuciosamente. Sin embargo, es sumamente gratifcante ver tu nombre en una revista impresa al fnal del proceso. Cada vez que regreso a Oaxaca, le llevo a mi mamá las portadas, porque sé que este logro también es suyo.
Hacer lo que te gusta, todo el éxito viene cuando haces tu trabajo con pasión.
¿Cómo ayudo la formación de la Anáhuac en el puesto que desempeñas actualmente?
Con la dotación de conocimiento y el apoyo de mis profesores, que hubo con quienes tuve más acercamiento y me acompañaron en etapas laborales, brindándome consejos.
¿Tres tips que quieras compartir con los recién egresados o estudiantes están a punto de culminar su carrera?
1.- El primero y que siempre aconsejó, empieza a trabajar desde la universidad. Trabaja profesionalmente en el área que quieres dedicarte o donde sabes que podrás aprender para un futuro.
2.- Haz relaciones. Las relaciones en el campo laboral, siempre son importantes, el networking considero que juega un factor muy importante para poder entrar a algún proyecto, trabajo.
3.- Hacer lo que te gusta, todo el éxito viene cuando haces tu trabajo con pasión.
4.- Como extra yo agregaría, mucha gratitud ante el universo, la vida, Dios y siempre si puedes ayudar a alguien, hazlo. En mi caso siempre he tratado de que participen maquinistas nuevos e interesados en editorial, porque sé que alguien lo hizo por mí.
¿Qué mensaje le darías a tu Alma Mater en su 25 aniversario?
Que orgullo formar parte de la universidad como ex alumno, siempre la recuerdo con mucho cariño, viví momentos increíbles, conocí a mucho de mis mejores amigos. Me encanta ver cómo año con año va creciendo.
Fundador Grupo UNOA
Atención Psicológica
Psicología, 2023
Anáhuac Querétaro
IG: @grupounoa
Platícanos sobre tu emprendimiento Grupo UNOA.
UNOA es una clínica especializada en salud mental, donde lo principal es que nuestros pacientes son nuestro enfoque, y buscamos mejorar su vida a través de la terapia psicológica. Cada paciente tendrá su propio proceso y diversos temas que desee trabajar. Lo que nos diferencia es la calidad humana; desde que llegas eres bienvenido. Lo que queremos es que UNOA sea como tu hogar.
¿Cómo fue que decidiste estudiar Psicología y emprender?
Decidí estudiar Psicología meramente por curiosidad. Me preguntaba mucho por qué la gente hace lo que hace, para bien o para mal, y quería conocer un poco más sobre el trasfondo de las acciones de las personas. El emprendimiento nació en mi primer semestre de la carrera. Desde pequeño, siempre he sido muy movido con el tema de los negocios. Creo que, durante la carrera, me enamoré de la Psicología y, además, desde niño siempre había querido ser “bombero”. Es un chiste familiar; le llamo ser “bombero” a esa parte de ayudar por ayudar. Entonces, al principio de la carrera, me senté a pensar: ¿cómo puedo juntar esas tres cosas de mí: la parte de los negocios, la profesión de Psicología y la parte de ser bombero, de querer ayudar a los demás? Sin darle muchas vueltas, llegó la idea de poner una clínica, porque creo que así es una forma grande de poder ayudar a diferentes personas y tener un impacto en la sociedad a través del desarrollo de cada uno. Fui desarrollando la idea poco a poco, me junté con varios profesores y con la directora para intercambiar ideas. Finalmente, empecé a construir la clínica como tal en mi último semestre, cuando creé el proyecto.
Hablando del camino del emprendimiento, ¿cuáles fueron los retos o desafíos que enfrentaste al principio, y cómo los superaste?
Creo que cuando emprendes, al principio tienes todo en tu contra, desde la parte legal, contable, hasta amigos que cuestionan tu idea. No soy contador, fnanciero ni notario, nada de eso, así que tuve que investigar y preguntar. Otro reto es esta lucha conmigo mismo de compararme con otras personas. Algo como: “la clínica lleva dos meses y todavía no está llena”. Creo que eso ha sido lo más difícil. Pero he tenido paciencia y he aprendido que, al fnal del día, no estás solo, mucha gente está dispuesta a ayudarte. Siempre hay que preguntar y esperar lo mejor.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere estudiar Psicología y, además, emprender su propia clínica?
El consejo que le daría a alguien que quiere estudiar Psicología es que se pregunte realmente el por qué. De hecho, hace poquito, una maestra nos preguntó: "¿Por qué están estudiando Psicología, cuando trabajan con lo más difícil de la humanidad?"
Entonces, creo que sí tienes que tener muy claro por qué lo estás haciendo. Para el tema de emprender, lo que diría es: aviéntate. Al fnal del día, si te esperas a estar preparado al 100%, nunca lo vas a hacer. Aviéntate, y durante la caída vas armando tus alas. De repente se te va a romper una, se te va a romper otra, pero el chiste es aventarte e ir aprendiendo poco a poco.
Para rendir al máximo, es esencial mantener un equilibrio en todas las áreas de la vida. Esto significa que el crecimiento profesional debe ir acompañado de mejoras en los aspectos social, espiritual y personal.
¿Consideras que la Universidad Anáhuac ha dejado huella en la manera en la que actualmente ejerces tu profesión?
La forma en que la Anáhuac impactó mi trabajo es la parte humana: una universidad enfocada en la persona. Entonces, eso mismo quiero transferir a Grupo UNOA, porque luego, cuando hablas de un negocio, al fnal del día son números, es “frío”, por lo que estoy haciendo todo lo posible por transmitir la calidad humana.
La Anáhuac siempre te impulsa a emprender y a no tener miedo, y, si necesitas apoyo, también te lo dan por parte de la universidad y de la gente que está ahí mismo.
¿Cómo ves tus próximos pasos en tu camino profesional?
Mis próximos pasos son acabar la Maestría para poder empezar a atender pacientes. También estoy empezando mi marca personal para poder esparcir este positivismo y mis aprendizajes a las demás personas. UNOA no se queda solo en este establecimiento, el chiste es tener varios UNOAS en diferentes ubicaciones para poder tener un mayor impacto en más personas.
7.
¿Tienes algún mensaje dirigido a los jóvenes sobre el cuidado de la salud mental?
Va a ser un poco contradictorio a lo que se dice, se escucha o se ve en películas, pero yo soy fel creyente de que tu prioridad tiene que ser tú mismo para poder ayudar a los demás. Es como el famoso “speech” que te dicen en los aviones: primero tienes que ponerte la máscara tú, para luego ayudar a los demás. Tú tienes que estar bien contigo mismo en todos los aspectos para poder estar bien con todo lo demás. Tú tienes que ser tu prioridad número uno.
Fisioterapeuta de los Halcones de Xalapa
Terapia Física y Rehabilitación, 2023 Universidad Anáhuac Veracruz Facebook: halconesdexalapa
Semblanza: Edgar Melchor, fsioterapeuta egresado de la Universidad Anáhuac Veracruz campus Xalapa, enfocado en la Fisioterapia Deportiva, formando parte del equipo de fsioterapeutas del equipo de baloncesto profesional “Halcones de Xalapa”.
¿Cómo fue tu experiencia en la Universidad Anáhuac?
Desde el principio, esta universidad fue mi primera opción para estudiar. En ese entonces, no tenía completamente defnida mi carrera; sin embargo, terminé eligiendo Fisioterapia por mi pasión por el deporte. Venía de jugar fútbol profesional y también pensé en que yo había tratado con muchos fsioterapeutas que trabajaban en los equipos de los cuales formé parte, lo que me ayudó a tomar la decisión de estudiar esta carrera en una institución de gran prestigio. Gracias a Dios, la universidad me otorgó una beca deportiva, la cual me brindó todas las herramientas para poder formarme y crecer como universitario. Conforme avanzaban los semestres, me fui apasionando aún más por la carrera. Alrededor del cuarto semestre, tuve la oportunidad de realizar mis prácticas en el Centro de Salud Humana de la Universidad Anáhuac bajo la guía de uno de mis catedráticos, quien me abrió las puertas para comenzar mi experiencia y estoy profundamente agradecido por ello.
¿Cómo ha sido tu experiencia profesional? Mi experiencia profesional ha sido muy interesante. Antes de iniciar mi servicio social, ya tenía contacto con pacientes de manera particular. Cuando llegó el momento de comenzar el servicio, fui asignado al Hospital Covadonga en Veracruz, lo cual representó un gran reto que me permitió crecer como profesionista y comprender mejor la realidad del ámbito laboral. Además, considero que la constancia que he puesto en mis estudios ha sido clave para mi crecimiento. Actualmente, colaboro con el Dr. Díaz Burgueño en CEFIX Xalapa y con los Halcones de Xalapa, en el equipo profesional de baloncesto.
En nuestra primera temporada juntos y logramos un subcampeonato, lo cual fue una gran experiencia. Actualmente, sigo formando parte del equipo, combinando esta labor con mi trabajo en la clínica. En mi vida profesional conjunto mi trabajo en la Clínica con el equipo Halcones de Xalapa, y por otro lado, sigo preparándome académicamente cursando una maestría en Fisioterapia y Kinesiología Deportiva en la Universidad de Fútbol y Ciencias del Deporte en Pachuca, Hidalgo.
¿Consideras que la Fisioterapia enfrenta retos?
¿Cómo planeas enfrentarlos?
A mi parecer presenta dos grandes retos. El primero es cultural porque es necesario fomentar en las personas la importancia de asistir a terapia, ya sea de manera preventiva, correctiva o adaptativa.
El segundo reto es generacional. Por ejemplo, algunos adultos mayores tienen el hábito de acudir con personas que no son profesionales de la salud, lo que puede prolongar innecesariamente sus tratamientos o, en algunos casos, agravar su condición.
Estos retos se pueden enfrentar dando difusión a través de redes sociales y medios de comunicación. Además, considero importante que, durante nuestras consultas, podamos reforzar el mensaje a nuestros pacientes: “Es mejor prevenir una lesión, que tratarla”.
¿Cuál es tu experiencia más signifcativa como Fisioterapeuta?
Me gustaría compartir una experiencia que viví durante mi servicio social con un paciente realmente admirable. Sufrió una grave lesión en la rodilla que requirió procedimiento quirúrgico ya que se rompió el menisco, el ligamento cruzado anterior y el ligamento colateral medial, lo que comúnmente conocemos como "La Tríada". Cuando llegó a terapia, apenas podía caminar y se desplazaba en silla de ruedas.
Lo que más rescato de esta experiencia es su constancia, dedicación y el trabajo que realizamos juntos para que pudiera recuperar su movilidad y volver a su vida cotidiana de la mejor manera posible. Afortunadamente, todo quedó en un trago amargo que logró superar con éxito. Sin duda, esta historia me marcó profundamente. Otra anécdota importante para mí fue la oportunidad
La casualidad es el soporte de la suerte, pero la constancia y la disciplina son los cimientos del éxito
de acompañar al equipo representativo de fútbol soccer de la Universidad Anáhuac Veracruz campus Xalapa a un torneo nacional. Si bien yo pertenecía al equipo, en ese momento estaba lesionado y no podía contribuir en la cancha, pero en la universidad comprendieron mi situación y me impulsaron a convertirla en un aprendizaje para mi vida profesional y los acompañé como fsioterapeuta.
Afortunadamente, como equipo supimos manejar la situación y sacar adelante la experiencia, logrando un subcampeonato.
5.
¿Cuál es el mejor consejo que le puedes dar a los estudiantes universitarios?
Me gustaría decirles que la universidad no se trata solo de pasar exámenes o de tratar de esforzarse, sino que también es vital ser más responsables con sus horas de estudio para que puedan formarse de mejor manera en el ámbito personal y profesional.
Yo quisiera exhortarlos a que adopten el valor de la responsabilidad y que estudien dentro y fuera del aula. Especialmente en Terapia Física y Rehabilitación, si quieren marcar la diferencia, deben esforzarse más que el resto. Ese compromiso adicional les permitirá desenvolverse mejor con sus pacientes y brindarles una atención de mayor calidad, facilitando su recuperación y mejorando su calidad de vida.
¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
Uno de mis principales proyectos es culminar mi maestría en Pachuca. Además, si Dios lo permite, tengo la intención de realizar un doctorado y, junto con él, estudiar otra maestría. Me gusta mucho prepararme y seguir actualizándome ya que debemos estar al día. En el ámbito de la salud es muy necesario para que el paciente pueda tener mejores resultados y por ende una mejor calidad de vida.
Quizás en un corto plazo, me gustaría tener la oportunidad de dar clases en mi Alma Mater, además uno de mis más grandes sueños es poder llegar a ser fsioterapeuta en un equipo mexicano del fútbol profesional.
Por último, me encantaría tener una clínica integral que combine fsioterapia con algunas otras especialidades.
Se llevó a cabo la segunda edición del Anáhuac Business Network (ABN) en la Universidad Anáhuac Mayab, con la participación de más de 200 líderes empresariales en temas de sostenibilidad, innovación, emprendimiento y desarrollo en el sureste de México.
Através de la alianza estratégica con Grupo Farrera, se realizó la inauguraron de ocho cargadores eléctricos que contribuyen a la creación de un campus sustentable. La Universidad Anáhuac Mayab, comprometida con el medio ambiente, ahora cuenta con diez cargadores eléctricos en sus instalaciones, siendo pionera en este servicio para la comunidad universitaria.
Se reconocieron a las empresas más comprometidas con la Universidad a través del Modelo Integral de Vinculación. Macropay, por su capacitación continua a sus colaboradores; Vifac, por brindar atención médica de calidad a través del Centro de Estudios Clínicos; Verato, por apostar y contratar al talento Anáhuac; Comunidad Biocultural Kuxaan A.C., por su trabajo conjunto con la Universidad en benefcio de la sociedad; SERQUISUR y Fundación ALSEA A.C., por desarrollar proyectos en conjunto con el Parque tecniA e Investigación y Desarrollo, respectivamente; Michelin, por la implementación de proyectos de Emprendimiento y al Hospital Médica San Miguel de Cozumel, por ser benefactor del programa de becas "Educar para Transformar by Fonatón®”.
Durante el ABN se presentó AHub, un espacio diseñado para fomentar la creatividad, la transferencia de conocimientos y el crecimiento empresarial. Este entorno dinámico facilita el desarrollo de nuevas ideas y tecnologías mediante programas de mentoría, incubación y aceleración de negocios, así como servicios de protección de la propiedad intelectual.
Este evento fue un espacio ideal que facilitó el networking entre los asistentes, ampliando su red de contactos y generando nuevas oportunidades de desarrollo entre empresas reconocidas a nivel nacional.
Reconocimiento a Fundación ALSEA A.C., por desarrollar proyectos en conjunto con el departamento de Investigación y Desarrollo
Networking ABN 2025
Reafrmando el compromiso con la formación de una comunidad universitaria ética, fomentando el diálogo y el pensamiento crítico, la Universidad Anáhuac Puebla tuvo como invitado al P. Sameer Advani, L.C., compartiendo su experiencia personal y profesional como teólogo y autor, refexionando sobre el diálogo interreligioso y la singularidad del cristianismo en el contexto global
En su mensaje, el P. Sameer destacó la importancia de abordar las preguntas fundamentales sobre la fe en un mundo de diversidad religiosa. “Las preguntas que siempre me he planteado desde niño son también las del libro que he escrito: ¿Qué signifca ser cristiano? ¿Cómo reconciliar la grandeza de otras religiones con la certeza de que Cristo es el único mediador entre Dios y el hombre?”
El padre Advani, proviene de una familia religiosamente diversa y ha vivido en contextos multiculturales como Dubái, Roma y Canadá, entre otros. Compartió cómo su trayectoria personal ha moldeado su perspectiva sobre las religiones. En su obra “Ratzinger on Religious Pluralism”, destacó cómo el diálogo interreligioso permite a la Iglesia profundizar en su propia identidad histórica y teológica mientras aprende de las riquezas culturales, religiosas y flosófcas de otras tradiciones.
Abordó las diferencias y similitudes entre algunas religiones, destacando que no se pueden tratar como iguales, pero que todas poseen elementos de verdad y santidad que enriquecen el diálogo. “La verdadera esencia del cristianismo no es simplemente que Dios es amor, sino que Dios está enamorado de cada uno de nosotros, este es el mensaje que ninguna otra religión proclama de manera tan íntima”, afrmó el teólogo, concluyendo con una invitación a todos los presentes a refexionar sobre su propia relación con Cristo como plenitud del ser humano y de todas las religiones. Hoy en día, comprender el valor del diálogo interreligioso desde una perspectiva académica y teológica es crucial.
Esta base sustenta una educación que forma líderes capaces de tender puentes entre distintas creencias y culturas, refejando el compromiso de la Universidad Anáhuac Puebla con una formación integral que trasciende fronteras.
En diciembre, la Universidad Anáhuac Veracruz ofreció un emotivo homenaje al Dr. Alfredo Chedraui Obeso, en reconocimiento a sus 32 años de liderazgo, entrega y visión al frente del Patronato Anáhuac Xalapa. Su incansable labor ha sido clave en la fundación y consolidación de la Universidad, dejando un legado de compromiso con la educación y un testimonio ejemplar de liderazgo de acción positiva.
La ceremonia estuvo presidida por el Rector, Dr. Luis Linares Romero, y el Lic. Justo Fernández Chedraui, quien asumió el cargo de presidente del Patronato Anáhuac Xalapa. Al evento asistieron familiares y amigos del Dr. Chedraui, así como miembros del Patronato y autoridades universitarias, quienes se unieron para honrar su trayectoria.
En su mensaje, el Dr. Luis Linares Romero resaltó el generoso compromiso del Dr. Chedraui con la educación de la juventud veracruzana y su papel fundamental en la creación y desarrollo del proyecto Anáhuac en la región. Por su parte, el Lic. Justo Fernández Chedraui destacó la invaluable contribución de Don Alfredo al crecimiento educativo del estado, subrayando su impacto positivo y su ejemplo como guía y apoyo incondicional.
Durante la ceremonia, el Rector entregó un reconocimiento al Dr. Alfredo Chedraui Obeso, nombrándolo Presidente Fundador y Vitalicio de la Universidad. El evento contó con la participación especial de la Compañía de Música Anáhuac, integrada por talentosos alumnos, quienes interpretaron algunas de las piezas favoritas de Don Alfredo, brindando un toque emotivo a la celebración.
La Comunidad Anáhuac Xalapa expresa su más profundo agradecimiento al Dr. Alfredo Chedraui Obeso por hacer posible el sueño de miles de jóvenes veracruzanos, ofreciéndoles una educación de excelencia y una formación integral que los prepara como líderes de acción positiva.
Gracias a la estrecha vinculación entre la Universidad Anáhuac Veracruz, campus CórdobaOrizaba, y representantes del sector cafetalero de Veracruz, ha surgido una alianza estratégica que combina experiencia, conocimiento y pasión por el café. Como resultado, se ha desarrollado un innovador programa de turismo académico, diseñado para impulsar una de las vocaciones económicas más representativas del Estado, que actualmente ocupa el segundo lugar a nivel nacional en producción de café.
Este programa académico, cuya segunda edición concluyó en noviembre, ha reunido a empresarios, profesionales de la industria y entusiastas del café de distintas ciudades del país. Durante varias semanas, los participantes han profundizado en el estudio de la cultura, el cultivo, el procesamiento y el consumo del café, culminando con una experiencia inmersiva en la Ruta del Café Veracruzano. Este recorrido traza un mapa sensorial y geográfco a través de los municipios de Coatepec, Huatusco, Córdoba y Orizaba, donde los asistentes exploran fncas históricas, benefcios, industrias, museos y barras de café, además de participar en diversas catas que enriquecen su apreciación de esta emblemática bebida.
El Diplomado en Cultura y Cata de Café se ha consolidado como una plataforma excepcional para el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la cafcultura, fomentando una red de colaboración entre los participantes y el sector. Con esta iniciativa, la Universidad Anáhuac Veracruz reafrma su compromiso con la excelencia educativa y el fortalecimiento de sectores estratégicos clave para el desarrollo económico y social del país.
DOCTORA CRISTINA PRADO
Licenciatura en Comunicación
Doctora en Administración Pública mcprado@anahuac.mx
En un mundo donde la información y el entretenimiento están al alcance de un clic, la competencia por la atención del público nunca había sido tan feroz. Este fenómeno responde a la transformación de los hábitos de consumo, sobre todo después de la pandemia, y a la expansión de la tecnología para los contenidos. El cine consumido en salas ha perdido fuerza y ha decrecido en asistencia.
La era digital ha transformado al ecosistema. La audiencia ya no es un ente pasivo que recibe contenido de forma lineal; ahora selecciona, fltra y personaliza lo que quiere ver, cuándo y cómo quiere verlo. Por ello, plataformas como Netfix, TikTok, YouTube y Disney+ han revolucionado el consumo de medios, desarrollando algoritmos que predicen preferencias y maximizan el tiempo de permanencia.
En este contexto, la inmediatez se ha convertido en un factor crucial. Los titulares sensacionalistas, las campañas de publicidad tradicional y digital, las notifcaciones constantes, las famosas stories, los reels y los videos de corta duración han desplazado a los formatos tradicionales, imponiendo un modelo de consumo fragmentado y acelerado. Las redes sociales, en particular, han potenciado este fenómeno, con estrategias como el doomscrolling y la viralización de tendencias que generan olas de contenido efímero, diseñadas para mantener a los usuarios desplazándose en la plataforma, indefnidamente.
Ante este escenario, creadores, medios y plataformas enfrentan el reto de equilibrar la captación de audiencias con la generación de contenido relevante y signifcativo ya sea en cine, televisión abierta o de paga o bien, plataformas. La clave podría residir en estrategias más sustentables, que prioricen la fdelización sobre la inmediatez y fomenten un consumo más crítico y consciente de los contenidos. En última instancia, la pregunta sigue abierta: ¿Estamos corriendo demasiado rápido por la atención del público sin pensar en las consecuencias? ¿Quiénes son las audiencias? ¿Dónde están y dónde captarlas?
En el ecosistema audiovisual, lograr rating, mayor penetración del mercado o permanencia del público, será el mayor reto. Del análisis de las cifras relacionadas con los productos audiovisuales de cine en 2024 destaca el impacto de la transformación digital y las nuevas estrategias de distribución de contenidos.
Las plataformas enfrentan una competencia cada vez más fuerte, pero la clave de su éxito radica en expandirse hacia mercados emergentes y continuar innovando en contenido.
En 2024, las principales plataformas de streaming continuaron expandiéndose globalmente, registrando un crecimiento signifcativo en suscriptores debido a estrategias de precios, diversifcación de contenido y enfoque en mercados emergentes. Así el comportamiento de las plataformas líderes Netfix, Amazon Prime Video y Disney+:
Más de 301 millones de suscriptores, gracias a su penetración en el mercado consolidándose como la plataforma más grande del mundo. Netfix está invirtiendo más en producciones exclusivas, con un aumento en los presupuestos de películas originales. Por ejemplo, produjo películas con presupuestos superiores a los $200 millones. Esta plataforma implementó estrategias clave como: Aumento de planes con publicidad., restricciones de cuentas compartidas, diversidad de contenido fortaleciendo sus producciones internacionales. Por supuesto un alcance geográfco enfocado en Asia, África y América Latina.
En 2024, obtuvo un crecimiento de más de 250 millones, implementó estrategias clave de inversión. Aplicó un modelo híbrido de estrenos de películas en cines antes de su lanzamiento en Prime Video. Incrementó la localización de contenidos priorizando producciones en idiomas locales, especialmente en India, Brasil y Japón. Su alcance geográfco logró la expansión en Asia-Pacífco, con contenido dirigido a audiencias locales.
Registró más de 150 millones de suscriptores a nivel global. Implemento estrategias clave basadas en crecimiento en mercados internacionales gracias a Disney+ Hotstar en países como India e Indonesia. Enfocó contenido en lo familiar y animación. Películas de Pixar, Star Wars y Marvel continúan siendo sus pilares principales. Implementó producción de contenido regional: Series y películas originales diseñadas para mercados específcos, como producciones asiáticas y latinoamericanas. Su alcance geográfco se extendió a AsiaPacífco y Europa impulsando su crecimiento, aunque los mercados de EE.UU. y Canadá mostraron cierta saturación.
Comscore es un socio global de confanza para la planifcación, transacción y evaluación de medios en todas las plataformas. Cuenta con una base de datos que combina inteligencia de audiencia digital, de TV lineal, OTT y, muy importante, de cine con información avanzada sobre la audiencia, Comscore permite a los compradores y vendedores de medios cuantifcar su comportamiento en múltiples pantallas y tomar decisiones comerciales signifcativas con confanza. Es sin duda un líder comprobado en la medición de audiencias digitales, televisivas de publicidad a gran escala y cine.
GA: ¿En términos de asistentes, la presencia de plataformas ha afectado la asistencia a salas de cine?
LV: No hay manera de medir, de manera exacta, el impacto de una alternativa de entretenimiento sobre otra con excepción que tuvieras la información de todos los consumidores de ambas opciones de entretenimiento. Si todo se relacionara intrínsicamente ¿por qué bajan suscriptores de plataformas y de asistentes al cine o viceversa, suben en ambas en el mismo periodo? Existe, además, una oscuridad total en el manejo de las suscripciones a las plataformas, muy diferente a la información de los cines, en la cual se puede ver todo. Con las plataformas, la información de visualizaciones no es pública y, además, no se puede medir realmente la cantidad de usuarios ya que existe, aún a pesar de los esfuerzos de las empresas, el fenómeno de compartir cuentas y usuarios. Un usuario no es una persona, un asistente al cine si es una persona.
GA: ¿Por qué el cine desde hace algunos años ha perdido asistencia? ¿Se debe a los estrenos, al costo, o al cambio de hábitos de consumo de contenidos?
La asistencia al cine se ha recuperado a pasos agigantados después de la pandemia, en la cual nos vimos forzados a dejar de ir al cine por cuestiones de salud. Hoy, se ha recuperado más de dos terceras partes de la asistencia promedio de la industria, sin embargo, no existe un solo factor que determine la baja que hubo en la asistencia al cine. Lo que es innegable es que cuando ha habido estrenos que cautivan el interés de la población general, la asistencia al cine, después de la pandemia, no sólo se ha recuperado, sino que ha establecido récords; ejemplos sobran tanto en tiempos de facturación, empresas facturando años récord o películas más taquilleras y vendedoras de boletos como nunca se había visto.
GA: ¿Cuál es la importancia en la responsabilidad social de una empresa como Comscore en el mundo del contenido?
LUIS B. VARGAS VICEPRESIDENTE PARA LATINOAMÉRICA DE COMSCORE
LV: La transparencia y la objetividad. En un mundo en el cual existen hoy, más que nunca, tantas personas y grupos clamando por tener la verdad, Comscore se compromete con ofrecer la mejor información, en el menor tiempo posible, sin alteraciones y sin interpretaciones. Somos la única empresa capaz de reportar, de manera neutral, quién, cómo, con quién y en dónde vio una película a nivel mundial mientras que, para otros medios como la televisión o las plataformas de streaming, la información es reportada parcialmente o con estimaciones.
Por: DOCTORA MARISA RAMOS ABASCAL Investigadora y catedrática Universidad Anáhuac México mramos@anahuac.mx
Sin duda uno de los hechos más emocionantes de la vida es la vida misma, me refero a la posibilidad de procrear, quien ha tenido la oportunidad de atestiguar la gestación y nacimiento de un ser humano se puede percatar de la perfecta sincronía natural entre la madre y el bebé para asegurar su desarrollo.
La alimentación no es la excepción, el valor de la leche materna y del hecho de alimentar mediante un abrazo donde el bebé y la mamá permanecen juntos, por momentos, casi ajenos al mundo, se convierten en acciones defnitorias para el desarrollo físico y emocional del bebé.
Seguramente lo que estoy a punto de contarles no es ninguna novedad para aquellos que ya han sido padres, pero hay hechos tan fantásticos en esta función biológica, que ameritan ser contados.
La leche materna para quienes tienen el privilegio de ofrecerla y recibirla, es idealmente según los especialistas el único alimento apto para un recién nacido hasta por lo menos pasados los seis meses, - aunque en la actualidad existen fórmulas que cumplen el cometido de manera excelente-, pasado el 1er semestre de vida poco a poco se van integrando otros alimentos a la dieta del bebé; sin embargo la leche materna podría ser el único sustento incluso pasado el año de edad, como se ha demostrado a lo largo de la historia y en comunidades donde las condiciones higiénicas pondrían en peligro la vida del infante si por ejemplo bebiera agua. Incluso la Organización Mundial de la Salud recomienda amamantar hasta los dos años de edad y sugiere un proceso de ablactación paulatino.
Tal vez lo más sorprendente es la armonía que acompaña la evolución en la composición de la leche para cubrir los requerimientos nutricionales del recién nacido y a lo largo de sus distintas etapas de desarrollo. El calostro o la primera leche que consume el neonato es baja en grasa y lactosa, aportando al bebé inmunoglobulinas, proteínas, minerales, lactoferrina y leucocitos; reforzando las defensas para resistir mejor dos amenazas constantes, las enfermedades estomacales y las respiratorias.
El volumen de leche aumenta conforme se incrementa la capacidad gástrica del recién nacido, su pequeño estómago puede llegar a aumentar hasta nueve veces su tamaño inicial en tan solo 10 días.
• GRASA
• LACTOSA
• PROTEÍNAS y NUTRIENTES,
• ÁCIDO SÁLICO,
• VITAMINAS LIPOSOLUBLES A, E, K Y
• CAROTENOS,
• MINERALES
SODIO, ZINC, HIERRO, AZUFRE, POTASIO, SELENIO Y MANGANESO
s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9 s10 s11 s12 s13 s14 s15 s16 Semanas
Semana a semana la leche va modifcando su composición aumentando la grasa y la lactosa al tiempo que merma la concentración de inmunoglobulinas y proteínas, para luego paulatinamente hacia la tercera semana del postparto la leche madura presenta una mayor concentración de proteínas y nutrientes, ácido sálico, vitaminas liposolubles A, E, K y carotenos, así como minerales -sodio, zinc, hierro, azufre, potasio, selenio y manganeso-. Durante este periodo de vida la mamá comparte a través del alimento su sistema inmunológico.
La alimentación de la mamá va a determinar el sabor y composición de la leche, incluso factores ajenos como la estación del año, tienen cierta inferencia, ya que afecta por ejemplo el nivel de hidratación de la mujer lactante; en cuanto a su sabor se dice que es de gusto dulce, consistencia ligera y por supuesto siempre a la temperatura perfecta 37 C que es la temperatura corporal.
Otro hecho asombroso es el que publica la Dra. Katie Hide de la universidad de Harvard, quien afrma que la madre humana al igual que otros mamíferos produce diferentes tipos de leche según el género de su bebé e incluso, demuestra una variación en cuanto a la cantidad de leche, ella afrma que los niños reciben leche más rica en proteína y grasa, los nutrientes son más concentrados y favorecen una alimentación más efciente logrando obtener más energía en un tiempo de alimentación más corto. Por otro lado, las niñas reciben más leche y explica que probablemente esto sea por que de esta manera también pueden obtener una nutrición más rica en calcio lo que las prepararía de mejor forma para una posterior maternidad, como lo indican estudios hechos en primates.
El tercer dato sorprendente se refere a la gran cantidad de bacterias que son transmitidas al bebé en la leche, se han llegado a cultivar más de 600 tipos de especies distintas de microrganismos de una sola muestra de leche, esta compleja combinación de seres vivos colonizan el intestino del bebé favoreciendo las funciones digestivas, aunque aún se sigue investigando por ejemplo la presencia de diferentes combinaciones de oligosacáridos que al no ser digeribles por el bebé es posible que su función sea fortalecer la microbiota, incluso existe la particularidad de que estas combinaciones de cadenas de monosacáridos varían de mujer a mujer en función de su grupo sanguíneo.
Sin duda alguna hay todavía un largo camino por recorrer para entender y explicar por completo este complejo acto: Amamantar, sin embargo, para una madre que en un abrazo alimenta no solo el cuerpo de su bebé, sino que con caricias y palabras va enseñándole a amar, después de haber albergado durante 9 meses a una persona en su ser, estoy convencida que ya nada le puede asombrar.
Este texto se lo dedico con mucho cariño a Pía Romay.
¿Eres un entusiasta de los viajes y, a la vez, eres un lector entusiasta? ¿Te gusta descubrir rincones maravillosos de nuestro mundo, pero lo sueles hacer con un libro bajo el brazo? ¿Si te quedan divisas después de un viaje, normalmente compras un libro en el aeropuerto, a punto de salir a otro destino? Si has respondido que sí a alguna de las preguntas anteriores, los Book Towns son para ti. a la lectura y a habitar en un mundo de libros.
Como en toda la historia, aquellos que comparten un mismo ofcio, una misma labor, incluso un mismo gusto, suelen reunirse en lugares o tiempos específcos. Los Book Towns son sitios con una notable cultura del libro. No se trata sólo de poblaciones con una alta densidad de librerías, sino que han cultivado el amor a los libros y, por ende, a la lectura. Por ejemplo, podemos encontrar bibliotecas abiertas, es decir, en lugares públicos, no controladas por nadie. Cualquier persona puede tomar un libro, conservarlo el tiempo necesario para leerlo y usualmente lo devuelve de la biblioteca que lo tomó o alguna otra que le resulte más cercana.
Del mismo modo, en los Book Towns suele haber numerosas librerías de viejo, es decir, de libros de segunda mano. Cualquier amante de los libros sabe lo que es acercarse a una librería de viejo. Tiene su magia el tocar los empolvados ejemplares y descubrir que tienen años de historia, a veces décadas, en ocasiones, siglos. En todo caso, aún los libros más deteriorados tienen algo qué decirnos: quién fue su lector (o sus lectores), en qué lugares estuvo, con cuánto cariño o indiferencia se le mantuvo.
Igualmente, los Book Towns tienden a contar entre sus librerías algunas dedicadas sólo a libros recientes, novedades editoriales. Algunas de ellas son muy artísticas y pensadas para producir no sólo la experiencia de estar rodeado de libros, sino jugar con los espacios y sus volúmenes. Algo que sólo se puede lograr con un gran amor por el arte y los libros.
Por último, pero no menos importante, un Book Town suele ser pintoresco, encallado en magnífcos escenarios y un lugar digno de ser apreciado, visitado y disfrutado. En ocasiones es la arquitectura, en otras, la historia; en otros casos, la naturaleza. En la mayor parte de los Book Towns, una combinación de todos ellos.
Ahora bien, ¿cuáles son los más emblemáticos Book Towns en el mundo? Hay que señalar, en primer lugar, que buena parte de ellos se encuentran en Europa, así que si nuestro lector está pensando en viajar al Viejo Continente las siguientes recomendaciones son particularmente pertinentes.
1
Urueña, España. La Villa del libro. Es curioso, pero la transformación de este pequeñísimo poblado medieval en la Villa del libro se remonta al año 2007, cuando un profesor universitario propuso darle este tono al lugar. La iniciativa ha sido muy exitosa y en fechas específcas atrae a un gran número de visitantes. Ubicado en Valladolid, se suele decir que es el único pueblo en España con más librerías que bares (cafeterías).
2
Este es el primer Book Town de la historia. El nombre clave es Richard Booth, creador del concepto, quien en 1962 se empeñó en que su pueblo tuviera este carácter. A partir del año de 1977 se le reconoce como Book Town y es el estándar mundial para el resto de los que se han creado a lo largo de las décadas. Organiza un festival literario anual que atrae a varias decenas de miles de personas y que le ha posicionado como un lugar clave para el mundo de los libros.
3
Un maravilloso pueblo que desde el año de 1984 decidió convertirse en Book Town. Cuenta con unas dos docenas de librerías y constantemente recibe visitantes, no sólo por la belleza de sus paisajes y de su arquitectura antigua, sino por sus múltiples iniciativas en torno a los libros y la cultura lectora.
4
Desde el año 2004 Brownville decidió convertirse en un Book Town y lo logró con enorme fortuna. Cuenta con una amplia oferta de librerías y se ha convertido en el epicentro de importantes eventos literarios, algunos de ellos con miles de visitantes.
5
India, un país conocido por sus costumbres milenarias, cuenta también con un Book Town. El poblado de Bhilar, en una fecha tan reciente como 2017, se propuso hacer del libro el eje de su vida comunitaria y lo ha logrado con creces. Se dice que hay una biblioteca en cada casa, algunas de ellas ciertamente están a la vista y abiertas al público.
Hay muchos otros Book Towns en el mundo: Bredevoort, Países Bajos; Torup, Dinamarca; Paju, Corea del Sur; La Pobla de Segur, España; Montmorillon, Francia; Mellösa, Suecia; Obidos, Portugal y una lista que no terminaríamos.
Los libros no sólo nos confguran, sino que pueden marcar el destino de comunidades enteras. Los Book Towns son prueba de ellos. Buen viaje y buena lectura.
ESPERANZA AUTOBIOGRAFÍA FRANCISCO.
MÉXICO: PLAZA JANÉS, 2025.
Hace unos lustros, era muy extraño que un Papa diera entrevistas. El Papa Juan Pablo II viajaba en compañía de numerosos periodistas, quienes comenzaron a entrevistarlo, especialmente ellos viajes por avión. El Papa Benedicto XVI continuó esta tradición. Por su parte, el Papa Francisco ha sostenido entrevistas con numerosísimos medios, en viajes y en su residencia en el Vaticano. Ahora nos sorprende con otra novedad: es el primer Papa en escribir y frmar su propia autobiografía. Una obra digna de leerse para entender mejor a uno de los grandes protagonistas de nuestro tiempo.
DE LECTOR A ESCRITOR.
SEGOVIA, SOFÍA.
MÉXICO: GRIJALBO, 2024.
Hay pocas cosas más agradables que un libro con un diseño editorial donde se ve el cuidado y el amor. Este excelente libro de Sofía Segovia, no sólo quiere acompañar al lector para que se convierta en escritor, sino que lo hace con una riqueza visual enorme en cada página del libro y con un diseño que mueve a tratar la obra con delicadeza. Es una pequeña joya que puede convertir a cada uno de nosotros en un excelente narrador de historias, de todas aquellas que las personas necesitan para pensar, conmoverse y comprometerse para ser mejores.
LAS 12 COMPETENCIAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.
GOLEMAN, DANIEL.
MÉXICO: B, 2024.
Todos conocemos los aportes sobre inteligencia emocional de Daniel Goleman. Sin embargo, no podemos quedarnos en la superfcie de este tema tan relevante. Al contrario, es necesario abundar en torno a él para entenderlo cada vez mejor y para aplicarlo con mayor fortuna. Para eso, en compañía de expertos, Daniel Goleman escribe esta obra, la cual quiere ofrecer perspectivas novedosas, en torno a un grupo de competencias, como son la autoconciencia emocional, la adaptabilidad, la orientación hacia el logro, la actitud positiva y la empatía, entre otras. Un libro para ser un mejor líder de acción positiva.
GEORG NICOLAUS.
CEDILLO, JUAN ALBERTO.
MÉXICO: DEBATE, 2024.
¿Quién fue Georg Nicolaus? El autor de esta obra lo describe como “el espía que puso a Latinoamérica al servicio del Tercer Reich”. Juan Alberto Cedillo, quien escribió previamente el libro Los nazis en México, nos cuenta ahora una historia poco conocida, cómo Nicolaus maniobró para propiciar una alianza entre México el régimen nazi. Desde sus andanzas en el sur de los Estados Unidos hasta su idea de crear un frente en México. La historia es una lección constante y esta obra es una nota necesaria en estos momentos de cambio acelerado.
LIDERAZGO DE ALTURA.
SINGER, BLAIR. MÉXICO:
AGUILAR, 2024.
“¿Qué tipo de líder eres?”, pregunta Blair Singer al comienzo mismo de su obra. No por lograr los objetivos somos buenos líderes. Un buen líder forma líderes. Un buen líder tiene reglas claras y se rige por valor. Un buen líder recluta, entrena y prepara a aquellos con los que va a subir a la cima del proyecto que se trate. La empresa y la industria necesita un nuevo tipo de liderazgo y este libro ofrece ejemplos y herramientas concretas para alcanzarlo. Es un motivo de autorrefexión y formación que, sin duda, puede impactar positivamente en el entorno personal, familiar, laboral y social.
CARTAS A LUCILO. SÉNECA. MÉXICO: ARIEL, 2024. Séneca, una de las grandes mentes de la historia. Vivió hace dos milenios, acaso podríamos pensar que, a estas alturas, leerlo sería imposible porque es demasiado el tiempo que nos separa. Todavía más, porque en dos mil años muchos otros lo habrán superado en elocuencia y profundidad. En realidad, el mundo aún necesita de las palabras de Séneca, su esfuerzo por ser un maestro en la virtud y su invitación a vivir una vida sobria, valiosa y razonable. En un mundo lleno de invitaciones a los excesos y a las pasiones desbordadas, Séneca, desde una perspectiva flosófca y vital, nos llama a la moderación y a la profunda y verdadera alegría.
DRA. SAI IRENE SÁNCHEZ CORREA
Comunicación, 2000
Universidad Anáhuac México saisanchez@outlook.com
Nissan y su totalmente renovado Kicks 2025, un SUV subcompacto que combina un diseño audaz con tecnología de vanguardia, reafrmando su compromiso con la innovación y la calidad en el segmento de los vehículos utilitarios deportivos.
Nissan Kicks 2025 exhibe un diseño exterior completamente nuevo. Destaca por su parrilla frontal V-Motion más amplia, faros LED estilizados y líneas aerodinámicas que le conferen una apariencia moderna y dinámica. Además, ofrece opciones de carrocería bitono y nuevos diseños de rines de aleación de aluminio de 19 pulgadas en gris oscuro, que realzan su presencia.
Este modelo se muestra totalmente renovado, es más grande que su predecesor, con una longitud de 4.36 metros, una altura de 1.62 metros y un ancho de 2.09 metros, proporcionando un espacio interior más amplio y cómodo para cinco ocupantes. Los asientos Zero Gravity, presentes en las flas delantera y trasera, aseguran una experiencia de viaje confortable incluso en trayectos largos. La cajuela ofrece una capacidad de 850 litros, ampliable a 1,700 litros al abatir los asientos traseros, permitiendo una gran versatilidad y espacio para el transporte de carga.
Está equipado con un motor de 2.0 litros y 4 cilindros que genera 142 caballos de fuerza y 140 lb-pie de torque a 4,000 RPM. Este motor, fabricado en la planta Powertrain de Aguascalientes, se acopla a una transmisión CVT que ofrece una conducción suave y efciente.
El interior del Kicks 2025 está cargado de tecnología avanzada. Cuenta con una pantalla táctil de 12.3 pulgadas para el sistema de infoentretenimiento, compatible con Apple CarPlay y Android Auto. Los conductores pueden disfrutar de un sistema de audio BOSE con 10 bocinas, incluyendo tecnología Personal BOSE en las cabeceras de los asientos delanteros, ofreciendo una experiencia auditiva envolvente. En términos de seguridad, incorpora el sistema ProPILOT Assist que incluye tecnologías como frenado automático de emergencia con detección de peatones, alerta de punto ciego, alerta de tráfco cruzado trasero y control de crucero adaptativo. Estas características están diseñadas para brindar una protección integral a los ocupantes y mejorar la seguridad en la conducción diaria.
El Nissan Kicks 2025 está disponible en varias versiones, incluyendo Sense CVT, Advance CVT, Exclusive CVT y Platinum CVT, ofrece una variedad de 14 colores, permitiendo a los clientes personalizar el vehículo según sus preferencias. Con estas mejoras signifcativas en diseño, tecnología y desempeño, el Nissan Kicks 2025 se posiciona como una opción destacada para quienes buscan un SUV subcompacto que combine estilo, confort y las últimas innovaciones de Nissan.
Para cerrar les recuerdo la frase del cronista deportivo de automovilismo Rodolfo Sánchez Noya “Haga de su automóvil un deporte, no un peligro”.
8 de marzo
¡Felicidades a todas las mujeres profesionistas de la comunidad Anáhuac! Su dedicación, talento y liderazgo son inspiración para seguir construyendo un futuro lleno de logros y oportunidades. ¡Sigamos avanzando juntas!
+130 k
Egresados hoy contribuyen signifcativamente en los diversos ámbitos profesionales desde la fundación de la primera Universidad Anáhuac.
70 %
7 de cada 10 egresados que ejercen profesionalmente ocupan posiciones directivas en empresas o instituciones.
2.3 %
La Universidad Anáhuac México fue reconocida dentro del 2.3 % de las mejores universidades del mundo y como top 3 de empleabilidad en México según el QS World University Rankings
40 %
4 de cada 10 egresados han iniciado su propia empresa despacho o consultorio.
23.1 %
de los presidentes de las compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores son egresados de la Universidad Anáhuac, el porcentaje más alto de una Universidad en México.
30
Egresados Anáhuac fueron destacados por la revista "Líderes Mexicanos" entre las 300 personas más infuyentes de México
17.5 %
de los directores de las compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores son egresados de la Universidad Anáhuac.