Prepa Anáhuac ¡Haz lo que quieras ser!

Page 13

se vio reflejada en el comportamiento del tipo de cambio, que superó los 20 pesos por dólar en ventanilla a mediados de septiembre, sino también en el desempeño de las tasas de interés de los valores gubernamentales que registraron incrementos en la mayoría de sus plazos.

ante la debilidad del sector exportador. La volatilidad de los mercados financieros, exacerbada a finales de junio como consecuencia inmediata del resultado del referéndum en el Reino Unido, y otros factores como la proximidad de las elecciones de Estados Unidos, no sólo

Evolución del tipo de cambio (pesos por dólar) 20.0

19.0

18.0

17.0

15.0

9/2/2016

10/2/2016

8/2/2016

7/2/2016

6/2/2016

5/2/2016

4/2/2016

3/2/2016

2/2/2016

1/2/2016

12/2/2015

11/2/2015

9/2/2015

10/2/2015

8/2/2015

7/2/2015

6/2/2015

5/2/2015

4/2/2015

3/2/2015

2/2/2015

1/2/2015

14.0

Fuente: Banco de México

16.0

El impacto del contagio cambiario a precios vía costos, tuvo su repercusión en la primera quincena de septiembre. El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una variación anual de 2.88% y la inflación subyacente anual se ubicó en 3.05%, niveles no vistos desde hace dos años. En este escenario complejo, el Banco de México terminó incrementando la tasa de referencia en 50 puntos base el pasado 29 de septiembre y desligándose, una vez más, de la política monetaria de EE.UU. El nivel que alcanzó ésta fue de 4.75%, pero las alzas podrían continuar con el fin de estabilizar el peso, que ha sido presa de la especulación y seguramente a finales del año, cuando se prevé la Reserva Federal eleve su tasa de interés, también la de referencia en México aumentará. Sin duda, la salud de las finanzas públicas, el déficit en Cuenta Corriente y, ahora, la inflación, son factores que prenden focos de atención. La esperanza se mantiene en que los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ratifiquen su acuerdo de recortar su producción y los petroprecios se empiecen a recuperar; y el crecimiento de Estados Unidos se vuelva más vigoroso por la recuperación del consumo y de la inversión no residencial.

G E N E R A C I Ó N A N Á HUA C

La era de dos décadas y media de rápido crecimiento a nivel mundial terminó en 2008. El contexto internacional adverso evidenciado este año ha hecho proyectar una vez más el crecimiento global a la baja. Lo que se explica por el efecto negativo de la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el menor crecimiento esperado, en particular, de las economías avanzadas y a los muchos retos estructurales que enfrentan estas economías (bajo crecimiento de productividad; menor comercio internacional e insuficientes niveles de inversión). Así, se espera que el crecimiento mundial sea 2.4% en 2016, en comparación al 2.7% previsto al principio del año.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.