El arte para la paz. Centro cultural Yitzhak Rabin

Page 31

H

oy día, contamos con espacios culturales especializados dedicados a las diferentes artes: museo, teatro, cine, auditorio, sala de concierto. Pero también se maneja un concepto que pretende promover todas las expresiones artísticas bajo un solo techo, para beneficio de una comunidad en una región determinada: el centro cultural. En un terreno de 5,200 m2 y con 14,000 m2 de construcción se está levantando el Centro Cultural Yitzhak Rabin, punto culminante del plan maestro de la Universidad Anáhuac México Norte, la cual ha acogido la difusión cultural como tercer pilar educativo, más allá de la enseñanza e investigación. Con motivo de la colocación de la primera piedra el 22 de febrero de 2010, el embajador de Israel en México, Yosef Livne, subrayó que el destino del recinto era reforzar la búsqueda de la paz a través de la cultura. En esta tesitura, la dedicación del Centro al Premio Nobel de la Paz 1994 al que fuera también Primer Ministro de Israel, Yitzhak (Isaac) Rabin, destaca el fin último de toda actividad formativa: concordia, armonía y amistad. El auditorio será nombrado Ángel y Teresa Losada, benefactores principales de la obra, y el museo honra al ex presidente, Miguel Alemán Valdés, por su destacada labor educativa. Como sintetizó Laura Gómez Aurioles, en los nombres se ven reflejadas: “paz, acción social, educación, así como arte y cultura”1.

La realización Según la licenciada Alejandra Fortes Sánchez, coordinadora de campaña, el objetivo del centro es “brindar a los alumnos, egresados, familiares y público en general, espacios nobles para la convivencia de 1 Laura Gómez Aurioles, en http://comunicacionanahuac.blogspot.mx/2010/02/centro-culturalyitzhak-rabin-el.html, recuperado el 25 de enero de 2013.

todos los hombres y mujeres de toda raza y cultura mediante el arte, la música, el teatro, el cine, la danza, la pintura, la escultura, los congresos, conferencias y talleres”. De esta multifuncionalidad se deriva el reto arquitectónico al cual se enfrentaron los arquitectos Sara Topelson y José Grinberg, el de una máxima flexibilidad. El auditorio Para el auditorio, que requiere diferentes tipos de acústica de acuerdo al uso –como son conferencias, obras de teatro, conciertos, ópera y espectáculos de otra índole–, se llevaron a cabo análisis de renombrados espacios como el Concertgebouw de Ámsterdam, los teatros del Canal de Madrid y la Ópera de Viena, los cuales impactan en “la volumetría y geometría interior, los materiales y el sistema de aire acondicionado que se inyectará por el piso”2. Por medio de tecnología de punta, se logra la meta de una acústica variable y un espacio escénico dinámico3. Las 1,300 butacas, de acuerdo a un estudio isóptico, permiten plena visibilidad desde cualquier lugar. Como a las gradas del teatro griego, el público del Centro Cultural accede a su lugar descendiendo escalones, un concepto aplicado con éxito también en la Filarmonía de la ciudad de Colonia, en Alemania. Igual que la acústica y la isóptica, la mecánica teatral y las dimensiones del escenario fueron analizadas por la consultoría Jaffe & Holden de Nueva York, especialistas en acústica variable y diseño de sistemas 2 José Grinberg, en http://www.saiemexico.com.mx/saieinformablog/index.php/component/content/article/316-centro-cultural-yitzhak-rabin, recuperado el 25 de enero de 2013. 3 Ver José Grinberg, en http://comunicacionanahuac.blogspot.mx/2010/02/centro-culturalyitzhak-rabin-el.html, recuperado el 25 de enero de 2013.

Vista desde la Explanada de la Universidad Anáhuac México Norte. Simulación del Centro Cultural Yitzhak Rabin de la Universidad Anáhuac México Norte, Huixquilucan, Estado de México.

G e n e r a c i ó n A n á h u a c 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.