GUÍA PRACTICA ILUSTRADA DE TÉCNICAS DE DIBUO A MANO ALZADA

Page 1





GUÍA PRÁCTICA ILUSTRADA DE TECNICAS DE DIBUJO A MANO ALZADA por Genesis Nuñez

Ilustraciones por;

Realizado en el año 2020

Genesis Nuñez Eira Nuñez José A. Ibañez Williams Ibañez Grecia Contreras Mary B. D´avolio

Venezuela, estado Aragua.



A mi madre, que me enseĂąo a dibujar y a enamorarme del arte de vivir la vida.


GUÍA PRÁCTICA ILUSTRADA DE TÉCNICAS

DE DIBUJO A MANO ALZADA

Genesis Nuñez



contenido


contenido INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................9 Postura ..................................................................................................................................................10 Postura correcta para dibujar ................................................................................11 Forma correcta de agarrar el lápiz ....................................................................13 Agarre del trípode ...........................................................................................................14 Práctica ....................................................................................................................................17 Materiales ............................................................................................................................................18 Tipos de papel ...................................................................................................................19 Lápiz de grafito .................................................................................................................22 Práctica ....................................................................................................................................25 El Carboncillo .......................................................................................................................28 La Sanguina ..........................................................................................................................29 Tinta China .............................................................................................................................30 Estilógrafo .............................................................................................................................32 Superficie de trabajo .....................................................................................................33 Elementos de la composición ....................................................................................................34 La Composición ..................................................................................................................35 Percepción de la línea ..................................................................................................38 La luz y el valor ..................................................................................................................39 La Textura ...............................................................................................................................40 Práctica ....................................................................................................................................41 El plano y el espacio .....................................................................................................42 La forma ...................................................................................................................................45 La percepción visual ......................................................................................................47 Práctica ....................................................................................................................................49 Técnicas ..................................................................................................................................................50 El Claroscuro .........................................................................................................................52 El Tramado .............................................................................................................................54 El Achurado ...........................................................................................................................60 El Puntillismo ...........................................................................................................................64 Práctica ....................................................................................................................................68 Paso a Paso ...........................................................................................................................................70 El Cuerpo Humano ............................................................................................................71 Los Animales .......................................................................................................................112 Objetos .................................................................................................................................130



Introducción Para el dibujo al igual que para la música o algún deporte es necesaria la disciplina y la práctica, para que con el transcurso del tiempo se pueda obtener fluidez y seguridad para desenvolverse con naturalidad. Por lo tanto, para conocer las técnicas de dibujo a mano alzada, es importante estudiar los aspectos principales que son necesarios para desarrollar la técnica, desde el material a emplear, hasta la manera correcta para sentarse o tomar el lápiz, se deben poseer soltura de la mano mediante ejercicios constantes, de líneas espirales y bocetos, estos ejercicios ayudan para mejorar el pulso. Por otra parte el conocimiento de los elementos de la composición, los cuales se conocen desde el principio en la educación artística y son útiles a la hora de crear composiciones propias que sean armónicas y agradables a la vista. De manera que, esta guía es una herramienta útil para quien desee estudiar la técnica del dibujo a manos alzada, desde el plano más simple hasta adentrarse por completo al dibujo de figuras humanas, animales y objetos, en donde paso a paso y mediante ejercicios el estudiante se adentrara a la construcción de cada uno, mediante la copia de ellos hasta que finalmente puedan dibujarlas a mano alzada de memoria. Para finalizar, es imprescindible insistir que la práctica constante es la que convierte a cualquiera en un maestro del dibujo.

9


postura 10


Postura correcta para dibujar

postura

Saber sostener un lápiz de manera adecuada es un aspecto muy importante en el proceso de aprender a escribir, y dibujar. Por lo tanto hay que tener en consideración los siguientes aspectos:

Inclinación A la hora de dibujar en una superficie completamente horizontal el brazo debe realizar un esfuerzo complementario. Cuando se extiende hacia la parte superior del papel el brazo se estira forzosamente, igualmente ocurre cuando se retrae el brazo hacia el cuerpo.

Al inclinar el plano de la hoja se aleja la zona próxima al cuerpo y se acerca la alejada, obteniendo un “equilibrio” favorable. En obras de tamaño grande es conveniente situar el lienzo en posición vertical para poder movernos con facilidad por todas las zonas.

Visión La cabeza a de situarse paralela al dibujo, de manera que nuestra vista siempre sea perpendicular a la superficie donde dibujar.

11


postura Superficie Si se dibuja sobre superficies rugosas se obtienen texturas no deseadas; aunque a veces se utilice intencionadamente como técnica de dibujo. Lo ideal son superficies lisas y duras para evitar el hundimiento de la mina sobre dicha superficie. Si nuestro lugar de trabajo no cumple dichos requisitos podemos servirnos de un tablero adicional de tamaño superior a la hoja que utilicemos para dibujar, para poder albergar toda su extensión.

Distancia La idea principal es tener una óptica clara y general de lo que estamos dibujando. Por lo tanto, dependiendo del tamaño del lienzo el artista debe situarse en distancias diferentes. Si el dibujo no supera el tamaño de una hoja carta la distancia recomendada es la de codo-cabeza. Cuando el tamaño de la superficie a aumenta también lo hace la distancia. Es a distancias relativamente grandes, como en murales, cuando la intuición y la experiencia del dibujante escogen la mejor longitud.

12


postura Forma correcta de agarrar el lรกpiz

13


postura Agarre de trípode Este método consiste en sostener el lápiz con los dedos pulgar, índice y medio, como cuando escribimos. Este agarre es más cómodo para usar la punta del lápiz. No es práctico para usar el lateral de la mina. También es cómodo controlar con los dedos para dibujar líneas precisas, y muy pequeñas. Por lo tanto, es bueno para trazos pequeños y líneas delgadas que son uniformes en peso.

La técnica del agarre de trípode nos permite utilizar los dedos, índice, medio, y pulgar, con el objetivo de sujetar el lápiz con el mayor control para una precisión óptima de su punta y trazado. Saber cómo sujetarlo de manera adecuada nos permite practicarla y convertirlo en algo intuitivo para mantener siempre una buena postura de manos y posición.

pasos

1 . Crea un triángulo para sostener el lápiz. Este triángulo se construye sujetando entre el pulgar, medio, y el índice, manteniendo el lápiz en un ángulo de cuarenta y cinco grados. Con el agarre de trípode podrás desarrollar un dibujo mucho más preciso, y crear líneas más pequeñas y detalladas.

14


postura 2 . Para obtener un mayor control, la punta de tu dedo índice debe posar en la parte superior del lápiz, ayudándose del pulgar. Debes sostener el lápiz con estos dedos a manera de pinza, pero con suavidad, sin apretarlo. Sostenerlo lo más cerca posible de la punta ayudará en un resultado prolijo de la línea y el dibujo.

3 . Cuando el dedo medio soporta el lápiz, mientras lo sostienes con el pulgar y el índice, aprieta con delicadeza los dedos sobre el lápiz y comienza a dibujar. Debes tener presente que el dedo medio es el guía de la técnica de agarre de trípode. Con el dedo medio, podrás cambiar el ángulo de este y modular la dirección de las líneas.

4 . Apoya el lado lateral de tu palma sobre la superficie de la hoja. Las almohadillas de los dedos meñique y anular deben apoyarse también sobre la hoja, soportando el peso de la mano y asegurando la mayor movilidad posible. Es recomendable un trozo de papel o tela bajo tu mano para evitar la suciedad del grafito sobre la hoja.

15


postura Para pintar y dibujar Tu mano debe estar relajada con los dedos y el pulgar sujetando ligeramente el lápiz. Todavía puedes usar la punta del lápiz de una de las dos maneras. Si dibujas en una superficie horizontal como una mesa, simplemente dobla un poco la muñeca hacia adelante.

Si dibujas en una superficie vertical, como una almohadilla que descansa sobre sus rodillas o un caballete, puede voltear la muñeca para usar la punta. Junto con la punta, el agarre por encima de la mano te permite usar el lado, que es mucho más versátil que la punta. Puedes obtener líneas suaves gruesas, líneas finas y una transición entre los dos.

Sostener el lápiz con la mano te permite usar el lado lateral de la mina del lápiz, cuando se afila correctamente, esto le permite obtener tonos más grandes y cubrir mayor área sobre el papel. Si presionas ligeramente y colocas un trazo sobre otro, puedes obtener gradaciones suaves y sustancio-

16


postura práctica

Ejercicio Nº 1 1. Rellena una página con curvas, círculos y líneas rectas, para que puedas ayudar a la soltura de la mano. 2. Entrena tu coordinación mano y ojo dibujando ocho puntos y conéctalos con líneas rectas. 3. Dibuja cuatro puntos y conéctalos con una elipse. 4. Practica controlar el grosor de la línea dibujando curvas y rotando la mina del lápiz para cambiar el grosor de la línea.

17


MATERIALES 18


Tipos de papel

materiales

Papel albanene o vegetal Es un tipo de papel transparente, se usa para calcar, hacer bocetos o aprender algunos trazos ya que su transparencia permite ver a través de él lo que estamos calcando o copiando. Pliegos de Cartulina

Papel o Cartulina Opalina

Esta es la cartulina clásica que suelen pedir en la escuela y está también la puedes usar para dibujar, debido a que los pliegos son muy grandes puede ser cortarda para trabajar con ella más cómodamente, de un pliego puedes hacer 4 a 6 trozos de tamaño regular (aproximadamente A4) otra ventaja es que tienen variedad de colores.

Aunque este no es un papel diseñado para artes, es muy usado por algunos para el dibujo ya que posee una superficie muy lisa, lo cual facilita el trabajar con lápices de colores y grafitos especialmente, puedes encontrarlo prácticamente en todas las papelerías y es muy económico, e incluso en grandes papelerías puede encontrarse en alguna variedad de colores.

Estas también vienen en otro formato y material dirigido más a los artistas como la cartulina Bristol. En cartulina puedes trabajar fácilmente con medios secos; lápices de grafito y color, tizas, e inclusive si el gramaje es adecuado puedes trabajar acuarela también.

19


materiales Papel Marquilla// blog o cuaderno Este es el tipo de papel más básico, es el tipo de bolck conocido por ser el que piden en las escuelas o cursos básicos de dibujo, debido a que es muy versátil, este se utilizar para trabajar lápices de grafito, lápices de colores, carboncillo, inclusive el gis o tiza pastel. Generalmente este tipo de papel se vende en blogs o cuadernos y son muy fácil de encontrar.

Block de mezcla de medios o Mix Media Para artistas que experimentan con distintos materiales, lo ideal es poseer uno de estos ya que sirven para usar lápices, colores, gis o tiza pastel, tinta china, marcadores e incluso acuarela. Estos por su presentación son un poco más costosos, hay muchas marcas que manejan este tipo de blogs, entre ellas el Canson Mix Media.

20


materiales

Papeles Ingres y Canson Estos tipos de papeles, son ideales para dibujar al carboncillo, lรกpices de diferentes calidades, pasteles y otros medios. Ademรกs de blanco se consiguen en diferentes

tips

Seco como el carboncillo: necesitarรก un papel de grano medio para permitir que se adhiera sin obstaculizar la soltura del gesto. Graso como los lรกpices de colores o la mina de grafito: te harรก falta una superficie lisa, de grano fino, para que se pueda extender con facilidad. Caso particular: un trabajo con tinta y pluma requiere un papel muy liso, tipo papel Bristol, para evitar que la pluma se enganche.

21


materiales Lapíz de Grafito El grafito es una variedad del carbón cristalizado, pero los lápices de grafito son una mezcla de grafito puro y arcilla. Los lápices se dividen en grados según su dureza u oscuridad. Un lápiz más duro produce un tono más claro en el papel, mientras que un lápiz más suave produce un tono más oscuro.

Para establecer el grado de dureza los lápices de fabricación europea (los americanos usan otro código) llevan impreso en la caña o carcasa de madera unas letras y números. Este sistema se conforma de la siguiente forma, las denominaciones de los lápices tienen dos letras: “H” y “B,” que corresponden a las palabras en inglés “Hard” y”Black” (“Duro” y “Negro”). Esta letra viene acompañada de un número, que corresponde al grado. Por ejemplo, un “2B” es un lápiz suave, mientras que un “6B” es un lápiz mucho más suave y que produce un tono más oscuro.

22


materiales

Aplicación Los lápices se diferencian por la dureza de sus minas. Para indicarlo se utilizan números y letras:

Se usan para trazos gruesos, son los indicados para dibujos con sombreados.

Letra H: Indica la dureza del lápiz.

LÁPICES DUROS: 9H 8H 7H 6H 5H 4H 3H 2H H

Letra B: Indica su grado de oscuridad.

Se emplean para trazos finos, los indicados para dibujo lineal.

Letra F: Indica el punto fino.

LÁPICES MEDIOS: F HB

LÁPICES BLANDOS: B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 8B 9B

Se usan para bocetos, tambien su trazo es lineal.

Clasificación del sistema europeo

Papel para grafito Para comenzar a dibujar con grafito es suficiente con cualquier hoja de papel, incluso las de las libretas de dibujo que suelen usarse en la escuela. Por otro lado también se pueden encontrar blocks de dibujo baja calidad y menor precio como de mayor calidad y mayor precio.

23


materiales Para quién esta comenzando a dibujar lo mejor es comenzar probando con un papel de textura lisa o de superficie suave (Smooth Surface) o grano fino de cualquier marca. Los blocks y las libretas de dibujo normalmente especifican la textura en la portada. Es importante experimentar con diferentes tipos y texturas de papel para que así puedan encontrar su preferido, esto también depende del acabado que se quiera conseguir en el dibujo.

tips El grafito se puede trabajar en cualquier tipo de papel (Excepto en aquellos que son demasiado lisos y hasta brillosos, donde el grafito no se puede adherir, como el papel lustre), todo depende la textura que se quiera conseguir. Los papeles de superficie gruesa o rugosa y satinada suele utilizarse para trabajos en pastel y acuarela, así que solo les daré algunos ejemplos de los tipos de texturas ideales para trabajar con grafito, que son las texturas de grano fino (Superficie lisa o plana) y grano medio (Superficie media).

24


materiales PRร CTICA

Ejercicio Nยบ 1 Es hora de que te familiarices con tus lapices de dibujo. Busca los lรกpices de grafito que tengas e identifica su grado de dureza y realiza en una hoja de tu block de dibujo tu propia tabla segรบn la clasificaciรณn europea, identificando el numero del lapiz que estas usando.

Ejercicio Nยบ 2 Ahora que ya sabes identificar tus lรกpices de dibujo, tienes que saber que con un mismo lรกpiz puedes sacar distintos tonos. Para este ejercicio, necesitarรกn solo un lรกpiz blando (B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 8B 9B) . Luego disminuyendo o agregando presiรณn al lรกpiz intenta hacer distintos tonos por separado hasta obtener seis (6) tonos diferentes.

Es recomendable comenzar con una capa suave e ir agregando poco a poco mรกs capas para aumentar el tono; de esta forma podrรกs evitar saturar mรกs de la cuenta su dibujo. Siempre tratando de ir de menos a mรกs. Haz tantas planas de este ejercicio con distintos lรกpices como creas necesario, hasta que sientas que eres capaz de diferenciar y aplicar los diferentes tonoscon naturalidad.

Este ejercicio te ayudarรก a ser capaz de aplicar diferentes tonos con un mismo lรกpiz en tus dibujos.

25


materiales Barras de Grafito La mayoría de las barras son de grafito puro, aunque también se pueden encontrar con algunas de grafito de menor calidad y por lo tanto más económicas. Este tipo de barras son usadas principalmente para cubrir grandes áreas, al ser de grafito compacto, se pueden afilar para obtener también trazos finos. La mayoría maneja graduaciones desde HB, 2B, 4B, 6B y 8B.

Minas de Grafito Se encuentran en graduaciones como 4H,3H,2H,H,HB,B,2B y 3B. Son útiles para dibujar trazos finos y funcionan en cualquier portaminas que sea de la misma medida que la puntilla o mina. Los portaminas los encontramos en cualquier papelería o tiendas de arte, los hay desde muy baratos hasta muy caros. Podemos encontrar minas de .3mm, .5mm, .7mm,.9mm (También hay más gruesas de 2mm).

Polvo de Grafito Aunque las barras de grafito se pueden reducir a polvo con una navaja, el grafito también esta disponible en polvo. Se puede conseguir por internet o en tiendas de arte. Se aplica sobre el papel con pinceles.

26


materiales Borrador El borrador básico para trabajar con grafito es el de migajón o miga de pan, es suave y borra fácilmente el grafito, son fáciles de encontrar en las papelerías. Existen otros tipos de borradores que pueden ser de gran ayuda a la hora de dibujar más no son indispensables, como el borrador moldeable o limpia tipo y el porta borrador.

Material para difuminar

Cutter o navaja

Para obtener apariencia de suavidad en el dibujo se suelen usar distintos materiales, con algodón y un pañuelo desechable puede ser suficiente para iniciar en el área del dibuja. Pero para obtener mejores acabados en el dibujo con grafito el pincel y el difumino son los mejores aliados.

Para sacar punta a los lápices, el sacapuntas es el elemento menos preciso a la hora de dibujar, debido a que la punta queda en forma de cono que es ideal para escribir o para dibujar trazos muy finos, pero si inclinamos el lápiz para sombrear, la madera del lápiz estorbará. Al usar navaja se puede dejar la punta tan larga y afilada como la desee.

27


materiales El Carboncillo El carboncillo se puede encontrar en diferentes presentaciones y se puede usar cualquiera de ellos. Las barras de carboncillo son para cubrir grandes áreas o en lápiz para trazos más definidos, el carboncillo también se puede encontrar en lápices de grasa, en ramas de sauce de vid o nogal quemadas y en polvo.

Materiales necesarios para aplicar el carboncillo Difumino Aunque el carboncillo se puede difuminar con las manos, los difuminos son útiles para difuminar aéreas donde el hacerlo con el dedo, puede ser impreciso.

Fijador Para que el carboncillo no se desprenda fácilmente del papel o pueda ser manchado con las manos una vez que el trabajo es terminado, se usa un fijador.

28


materiales La sanguina La sanguina es una variante del pastel, es decir pigmentos secos en polvo, se fabrica a base de óxido de hierro. Los matices de esta piedra, llamada “hematite”, van desde el escarlata al carmesí, del rojo al castaño o rojo muy oscuro. Está mezclado con caolín, que es un tipo de arcilla de altísima finura y calidad con la que se fabrica la porcelana.

Aunque también se pueden hacer dibujos con sanguina líquida, mezclando polvo de sanguina con agua, su uso más habitual es en formato sólido. El formato más utilizado es el lápiz sanguina. Un lapicero de madera, similar al los lapiceros carboncillo o los lápices de grafito. Es un formato muy apreciado por artistas y pintores debido a lo fácil que resulta su afilado.

Obra de Malonsor artista de Instagram

Papel para sanguina y carboncillo Los papeles para carboncillos contienen algo de algodón y deben ser porosos para que el carbón se adhieramejor a la superficie. También funcionan para carboncillo los que se usan para trabajar pastel. En la portada del block normalmente se describe si el papel es para carboncillo.

29


materiales Tinta china Para trabajar con tinta china, es recomendable dibujar primero el boceto a lápiz, ya que la tinta china no se puede borrar. Una vez que se seca la tinta se pueden borrar las marcas de lápiz que hayan quedado con cualquier borrador para dibujo. La tinta china puede ser muy útil para dibujos de alto contraste. Se limpia fácilmente con agua.

Papel para tinta china La Cartulina Opalina que se puede conseguir en las papelerías, funciona bastante bien con la tinta china. Ahora que si quieren probar un papel de mejor calidad, aquí abajo les dejo algunos ejemplos. Prácticamente cualquier papel grueso de superficie suave sirve muy bien para esta técnica. Algunos blocks especifican en la portada que son aptos para usarse con tinta (Ink).

30

Si se deja secar ya no se podrá limpiar. Se pueden conseguir escolares en cualquier papelería, como también las hay profesionales de mayor calidad que se consiguen en tiendas de arte o por internet. Si quieren experimentar con esta técnica, la tinta china la escolar funciona perfectamente.


materiales Estilógrafo También llamados plumas fuentes, se emplean para dibujar y rotular los dibujos y planos, es el acabado final de todo proyecto. Sus antecedentes son el tiralíneas y las plumillas. Los estilógrafos facilitan el entintado, pues evitan que la tinta se derrame sobre el papel al realizar el trazado.

Series Se fabrican en plástico y me- Serie 1: 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, tal, generalmente se presentan en 0.8 y 1.2 estuche formando una serie normalizada, expresada en milímetros: Serie 2: 0.18, 0.25, 0.35, 0.5, 0.7, 1, 1.4 y 2

31


materiales Bolígrafo En general, el bolígrafo, es difícil de manejar como un instrumento de dibujo, puesto que no admite correcciones como otros procedimientos. Al mismo tiempo su punta aguda y punzante exige un gran dominio tanto de las líneas de contorno como de las tramas que cubren las superficies.

PRÁCTICA

Ejercicio Nº 1

Ahora que ya conoces parte de los materiales que se pueden usar para el dibujo es hora de que uses cada uno de ellos y descubras cual es el mas adecuado para ti. Para que te familiarices con ellos busca tu block de dibujo y en el realiza planas tratando de sacar distintos tonos con el carboncillo, la sanguina y la tinta china. Por otro lado si quieres probar tu pulso, escoge un estilógrafo o bolígrafo y realiza líneas y elipses para ejercitar tu mano y la soltura de ella.

32


materiales Superficie de trabajo Algunos artistas trabajan cĂłmodamente sobre superficies planas mientras que otros optan por utilizar una superficie inclinada como un caballete o una mesa de dibujo. En esta seccion puedes ver las distintas opciones que existen para dibujar.

Atril o caballete El caballete puede ser usado de dos maneras, la primera es que este se utiliza para fijar o exponer aquello que se apoya sobre su estructura. Y la segunda, como es habitual los artistas suelen usar caballetes como soporte de sus cuadros. De esta manera, mientras la persona dibuja o pinta, el cuadro es sostenido por el caballete. Estos tambiĂŠn enxisten en versiĂłn de sobre mesa.

Mesa de dibujo El tablero o mesa de dibujo es el soporte sobre el que colocamos los papeles, su superficie debe ser lisa, plana e indeformable. Las mesas de dibujo suelen ser inclinables y regulables, con la idea de que la persona que se siente pueda adaptarla a su comodidad.

33


ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN 34


La composición cuando se habla de la forma compositiva, se define como la relación de las partes con el todo o las leyes de la armonía y proporción que rigen las relaciones entre el espacio o campo donde se constituyen para crear una unidad

elementos de la composición La composición, da la idea de la organización estética de la forma y el espacio, pero esta estará subordinada al estudio de la proporción en el espacio, además del estudio de los elementos que pueden existir en la composición.

Titulo: inocencia Material: Lapiz/ cartón Técnica trama Año: 1984 Artista: Williams Ibañez

35


Dibujo de composición Tencnica del claroscuro y trama Material lapiz de gráfito Obra de Jose A. Ibañez


elementos de la composición

El punto Es el resultado del primer encuentro entre la punta de un lápiz, pluma o pincel con el plano, ya sea una hoja de papel, tela o madera. En geometría, el punto se designa O = “origo” que quiere decir “comienzo” u “origen”. De maneara que el punto geométrico y el pictórico coinciden. El punto, concebido en la imaginación o en lo abstracto, el punto es idealmente pequeño y redondo.

La línea Es la huella del punto móvil y por consiguiente, un producto que se obtiene mediante una secuencia de puntos y con este movimiento se transforma de un ente estático en dinámico. Con la línea el artista puede expresar volumen, movimiento y espacio bien determinado.

37


elementos de la composición

Percepción de la línea La línea en la naturaleza no es simplemente perceptible por sí sola, esta se hace visible cuando se limita al contorno de las hojas, flores, animales entre otros. La percepción de la línea es similar a la geométrica, cuando es relacionada directamente con el borde real de una superficie.

38


La luz y el valor

elementos de la composición La luz se manifiesta en una gradación que tiene dos extremos, el blanco y el negro. El blanco está en el extremo superior de esa gradación y representa el mayor grado de luminosidad y el negro está en el extremo inferior y representa la penumbra.

La distribución gradual de la luz desde una zona de máxima iluminación hacia otra oscura, es la que se conoce como el claroscuro.

En esta escala, entre ambos extremos se encuentra una secuencia de valor total, de esta manera se pueden mencionar los valores tonales, claros, intermedios y oscuros.

tips Luminosidad: es una gran cantidad de luz.

El valor: es la cantidad de luz que puede reflejar una superficie.

39


elementos de la composición La luz blanca y la luz solar contienen toda la diversidad de colores que el hombre puede ver. Sin embargo, solamente el ser humano percibe los colores cuando la luz blanca llega a los ojos. Se perciben los objetos gracias a la

Existen distintos efectos que pueden cambiar según la dirección en la que la luz se dirige al objeto, estos son:

El contraluz Que se produce cuando un foco de luz, detrás del objeto produce una imagen oscura que forma la silueta.

La textura

La luz frontal, En donde la figura parecerá plana porque carece de tonos y valores que son los que producen la sansacion de volumen, si la luz tiene un punto de partida algo lateral, la forma maniferstara áreas de luz, medias tintas y sombras que producirán una sensación de relieve, de volumen o destaque y también de profundidad o tercera dimensión. Esta se identifica como la apariencia externa de los materiales, objetos o cosas que nos rodean, la textura es visual cuando presenta sugerencias diferentes sobre una superficie que solo puede ser captada por el ojo, pero no responden al tacto.

40


elementos de la composición

PRÁCTICA Ejercicio Nº 1 En una hoja de tu block has una cuadricula de 4X4 cm y con el lápiz de dibujo, la pluma y el estilógrafo dibuja líneas separadas y reunidas en cada uno de los recuadros, con el fin de que ejercites la mano y puedas ver los distintos resultados que puedes obtener debido a que los trazos de cada uno son diferentes.

Ejercicio Nº 2 Dibuja un rectángulo y dividelo en cuatro partes iguales y utilizando un lapiz o estilógrafo dibuja puntos alineados horizontales, inclinados, verticales, en curvas o combinándolos.

Ejercicio Nº 3 En una hoja dibuja una figura o forma geometríca y siguiendo los ejemplos de la teoria, intenta crear el efecto de contraluz y lux frontal.

41


elementos de la composición

El plano y el espacio Se le llama plano al material que recibe el contenido de una obra artística, en este caso un dibujo.

Para realizar dibujos el artista usa el plano para realizar sus representaciones tridimensionales y para sugerir el espacio; en este caso, se usan los siguientes recursos:

La perspectiva Es un método de organizar y sugerir el espacio y crear la ilusión de profundidad. Según la perspectiva, todas las líneas convergen en un punto del dibujo que recibe el nombre de punto de fuga y que se encuentra en la línea del horizonte.

Dibujos con perspectiva Tencnica del claroscuro Material Lapiz de gráfito Obra de Genesis Nuñez

42


elementos de la composición La superposición Es cuan un objeto cubre parte de otro, se puede concluir que debe estar delante de él; por lo tanto, está más cerca del espectador.

Luminosidad En un dibujo, los objetos que están representados con más luminosidad dan la sensación de estar más cerca del observador y los de menor iluminación, de estar más lejos.

Dibujos con luminosidad Tencnica del claroscuro Obra de Genesis Nuñez

43


elementos de la composición La textura La disminución de detalles se puede aplicar a la textura visual, la cual depende de la distancia a la que se encuentra de nosotros. La textura se ve suave en un área intermedia y ninguna o muy leve para la distancia. Dibujo con textura Tencnica de Trama Material, estilográfo Obra de Genesis Nuñez

Dibujo con textura Tencnica de claroscuro Material, lapiz de gráfito

44


elementos de la composiciรณn

La forma De acuerdo con el campo visual del ser humano, todos los objetos tienen forma. A la hora de dibujar, cuando el artista crea una forma pone en juego muchos factores, por ejemplo: la imaginaciรณn, el sentido, la intuiciรณn, la improvisaciรณn, la invenciรณn, entre otros.

45


elementos de la composición

Características de la forma Configuración

Tamaño

Esta supone cierto grado de organización en el objeto, que no se puede alterar en sus elementos sin que pierda su significado.

El tamaño depende de la relación y la comparación entre una forma y otra. De esta manera pueden establecerse formas de mayor tamaño, si se compara con otra de tamaño menor. Se puede hablar de formas grandes y pequeñas, cuando se habla de diferenciarlas dentro de una composición.

Posición Se relaciona con el concepto de la composición y tiene que ver con la forma en el espacio. Cuando se relaciona la forma con el ámbito o el campo en donde se desarrolla la percepción visual, podemos determinar su posición.

Nombre: Algo quedo atras Tencnica de claroscuro Obra de Jose A. Ibañez

46


elementos de la composición

La percepción visual La percepción es el proceso mediante el cual el individuo transforma las cualidades sensoriales recibidas dentro del mundo tal como lo conoce.

Equilibrio Tanto en el aspecto físico como el visual el equilibrio es el estado de distribución de las partes por el cual todo ha llegado a una situación de reposo.

Ritmo El ritmo es movimiento que puede lograrse mediante la repetición, alternabilidad, progresión recurrente de líneas, masas y tonos organizados armónicamente en un

47


elementos de la composición Simetría La simetría existe cuando hay un equilibrio resultante de la distribución de elementos representados en el campo visual.

Dibujo con textura Tencnica de Trama

Asimetíra Cuando los elementos estan organizados en ambos lados de un eje y son diferentes

Tensión La tensión en la forma se logra cuando estas se tocan entre si o hay un pequeño espacio que las separa, llamado intervalo.

48


PRÁCTICA

elementos de la composición

Ejercicio Nº 1

Ejercicio Nº 2

Ahora que ya conoces los elementos del plano y el espacio es hora de que pongas en práctica lo aprendido, toma dos hojas de tu block de dibujo y divídelas a la mitad con una línea de tu lápiz, ahora en la primera mitad realiza un dibujo con perspectiva, en el segundo representa la superposición, en la tercera la luminosidad y en la cuarta realiza un dibujo que represente texturas de diferentes tipos

Ya que conoces que es la simetría es hora de que seas creativo, usando líneas y formas, dibuja un mándala que sea simétrico en todas sus partes.

Ejercicio Nº 3 Es hora de que realices algunas composiciones, tomando en cuenta los elementos de la percepción visual, realiza un dibujo representando a cada uno.

Ejercicio Nº 4 La forma se encuentra en cualquier parte, ahora busca objetos del lugar en donde estas y represéntalos con las formas que percibes al verlas, tal como se muestra en el ejemplo no olvides tomar en cuenta las características de la forma.

49


TÉCNICAS 50


técnicas El dibujo a mano alzada es como su nombre lo indica el que se hace con la mano alzada, debido a la libertad que debe tener la muñeca a la hora de dibujar, de forma que se puedan desarrollar las ideas de una forma rápida y entendible, este se conoce también como dibujo a pulso ya que no se requiere de herramientas auxiliares más que la herramienta para dibujar. (lápiz, carboncillo, sanguina, entre otros).

Del dibujo a mano alzada derivan las siguientes técnicas, el claroscuro, la trama, el puntillismo y el achurado.

Técnica de Claroscuro Material Lapiz de grafito Obra de Genesis Nuñez

51


técnicas El claroscuro El claroscuro busca la representación de los objetos apartir del desarrollo de las zonas de luz y de sombra como un contraste simultaneo de tonos. El Claroscuro se establece porla valoración de los tonos. La valoración se puede establecer en el papel a través de monocromía. Es decir, las áreas de volumen del cuerpo a partir de la luz.

Técnica de Claro Oscuro. Trabajo de valoracion para representacion de efecto tridimensional. Material, lapiz de gráfito Por Genesis Nuñez

52

El trabajo de valoración y Claroscuro consiste en colocar los diferentes rangos de gris para modelarlas formas desde su representación plana creando un efecto tridimensional. El claroscuro y la ilusión de crear el espacio intuitivo. Una de las aplicaciones más útiles es crearla ilusión de volumen y masa sobre una supercfie bidimensional.


Técnica Claroscuro Material, lapiz de grafíto Obra de Genesis Nuñez


técnicas El tramado El tramado, es la técnica de dibujo que permite crear distintos tonos de grises mediante lineas más o menos separadas, en otras palabras, son el conjunto de líneas que se entretejen o enredan, esta ha sido uno mayores aliados del dibujo, bien para dar volúmenes, para crear sombras, dar fondos, compensar composiciones o simplemente en plan decorativo.

Técnica de tramado Material, porta minas Por Genesis Nuñez

Tipos de tramado Trama clásica

Técnica de trama clasica Material, estilografo Por Genesis Nuñez

54

Se realiza con el cruce y la superposición de líneas deforma que éstas se adapten a la forma anatómica del objeto.


Técnica de tramado Tipo trama clasica Material, lapices de gráfito Por Genesis Nuñez


Nombre: Meditación I Material: Lapíz de grafito Técnica: trama clasica Por Williams Ibañez


técnicas Trama inglesa Se trabaja con líneas paralelas en una o varias direcciones y se oscurece aplicándole grosor a la línea. Si se le quiere dar un brillo sepueden borrar las líneas. Se suele suprimir la línea de contorno del objeto. Técnica de trama inglesa Material, gráfito Obra de Mary D´avolio

57


técnicas Trama lineal Esta trama representa el contorno de los objetos y marca tanto las zonas de la sombra propia del objeto como la arrojada. Hay autores que realizan algunos trazos en las sombras. Suele ser una línea muy expresiva

58

Técnica trama rallada Material, lapiz de gráfito Obra de Mary D´avolio


técnicas Trama rallada Se aplica realizando trazos en un sólo sentido. Cuanto más oscura sea la zona más cantidad de trazos se hacen. Podemos usar líneas rectas o curvas con el radio muy abierto. Se suelen apoyar en la anatomía de objeto.

Dibujo de trama rallada Obra de @Juanma_JNM Artista de Twitter

Nombre: Prestamista Técnica de trama rallada Por Williams Ibañez

59


técnicas El achurado Creación de efectos de tonos o sombreados con líneas paralelas estrechamente separadas, cuando estas líneas están ubicadas en el àngulo a través del primero se llama achurado. El achurado no es una técnica que requiera de mucha paciencia y su ventaja es que permite el uso de cualquier tipo de lápiz, aunque para obtener un acabado más delicado, es

necesario usar un lápiz con punta fina. El achurado es sinónimo del sombreado con líneas y es la forma elemental para aplicarlo son patrones de sombreados y sirven básicamente para este fin. Los dibujos bidimensionales pueden ganar una apariencia muy atractiva al aplicar en sus detalles un buen achurado. Nombre: Grandes Pesamientos Técnica de achurado

Material, estilográfo Obra de Jose A. Ibañez

60


TĂŠcnica achurado Material, bolĂ­grafo Por Grecia Contreras


técnicas Son líneas paralelas hechas a mano alzada, aunque son líneas sólidas pueden representar los tonos grises pues cuanto más próximas estén las líneas, más intenso será el tono del gris que se percibe visualmente y de manera gradual puede llegar a convertirse en negro.

Técnica achurado Material, estilogáfo Por Genesis Nuñez

Los negros o grises sólidos se logran por la proximidad entre si de las líneas pero también se puede lograr cruzándolas o aumentando su espesor.

tips Se recomienda que las líneas de achurado no midan más de medio centímetro para obtener trabajos finos, aunque los volúmenes y grosores dependerán de lo que el dibujante desee lograr, pudiendo crear diseños cada vez más complejos de acuerdo a su creatividad.

62


Técnica achurado Material, estilogáfo Por Genesis Nuñez


técnicas

El puntillismo El puntillismo o divisionismo es una técnica pictórica que consiste en representar la vibración luminosa mediante la aplicación de puntos que, al ser vistos desde una cierta distancia, componen figuras y paisajes bien definidos. En los cuadros todos los colores son puros y nunca se mezclan unos con otros sino que es el ojo del espectador quien lo hace. Cada uno de los puntos que componen la obra tienen un tamaño similar, de forma que el espectador no puede dejar de observar una perfección que hace pensar en una imagen idílica congelada, como una visión duradera de la realidad o la imagen.

64


Tecnica del puntillismo Material, estilogĂĄfo Por Genesis NuĂąez


técnicas El puntillismo logra mediante la secuencia de puntos, una imagen u obra artística muy diferente al de las pinceladas. Dicha imagen u objetivo al ser vista desde cerca, no es más que un conjunto de puntos con ciertas tonalidades y en ciertas posiciones, pero visto desde lejos o acierta distancia se logra un efecto visual impresionante.

Técnica puntillismo Realizado con estilogáfo Por Genesis Nuñez

66


TĂŠcnica puntillismo Material, estilogĂĄfo Por Grecia Contreras


técnicas PRÁCTICA Ejercicio Nº 1 Ya conoces todas las técnicas, es hora de que te familiarices con ellas, divide con líneas una hoja de tu block en cuatro partes y en cada una dibuja un circulo, ahora aplicando cada una de las técnicas (achurado, claroscuro, tramado y puntillismo) crea las sombras y las luces del circulo hasta obtener una esfera.

Ejercicio Nº 2

Es hora de hacer tramado, fracciona de nuevo una hoja de tu block en cuatro partes iguales, ahora busca cuatro objetos o imagenes diferentes y dibújalos, usando para cada una un tipo de tramado diferente (trama clásica, inglesa, rallada y lineal)

Técnica achurado Realizado con boligáfo Por Genesis Nuñez

68


técnicas Ejercicio Nº 3 En la siguiente práctica ejercitaras tu mano para el achurado, debes tratar de ser preciso y que las líneas salgan lo más derechas y paralelas que tu pulso permita. Primero divide la hoja de tu block con 15 cuadros de 5x5, ahora en la primera fila solo traza líneas diagonales a la derecha, en el segundo re cuadro has lo mismo pero separa las líneas un poco más y

así sucesivamente en los siguientes cuadros, en la segunda fila dibuja líneas diagonales que se entre crucen y realiza el mismo proceso que en la anterior y por último en la tercera fila dibuja las mismas líneas que en la anterior pero esta vez agrégale líneas horizontales, realiza el mismo proceso de separación. Puedes guiarte de la imagen de referencia.

Ejercicio Nº 4 Ahora practica el puntillismo, busca una imagen en una revista o en internet, que tenga suficientes sombras y luces, dibújala y rellena las sombras con puntillismo.

69


paso a paso 70


paso a paso El cuerpo humano El canon de la proporción Desde el principio de los tiempos, el cuerpo humano ha sido objeto de estudio, que han definido los canones de proporción adecuados, de esta manera, las proporciones varían de una persona a otra pero fueron los artistas clásicos seguidos por los renacentistas los que formalizaron el canon de 8 cabezas para la figura humana.

En este canon se toma la cabeza como referencia para definir las subdivisiones, así la figura humana comprende ocho veces la cabeza en su altura total.

Esquema del canon humano a ocho cabezas Dibujo por Genesis Nuñez

71


paso a paso Para empezar se debe trazar la línea o eje central, tiene que coincidir con el ovalo de la cabeza y que el mismo no sea muy ancho, de forma que las sienes determinan la amplitud de los hombros y la amplitud de los mismos determinaran la medida de la pelvis. La caja torácica, la cintura y la pelvis se dibujan como esquema, finalmente se dibuja la estructura de las piernas y de los brazos de forma que se puedan observar las articulaciones. Según las figuras representadas es importante mencionar lo que cada modulo comprende: 1. La cabeza 2. El cuello y los hombros 3. El pecho, la parte inferior del tórax y la cintura 4. La pelvis y el pubis 5. La parte central de los muslos 6. Zona inferior de los muslos y las rodillas 7. Zona central las piernas y las pantorrillas 8. Zona inferior de la perna, el tobillo y los pies

72

Cuerpo masculino

1

2

3

4

5

6

7

8


paso a paso Cuerpo femenino

1

2

3

Las proporciones del cuerpo femenino son exactamente las mismas que las del cuerpo masculino, la diferencia entre ambos es que la figura femenina es más estrecha de hombros y cintura. Para el dibujo de figuras masculinas si quieres dibujar a alguien más fuerte sólo debe ensancharse cada parte un poco mas. O al contrario, si lo que quieres es dibujar a alguien muy delgado

4

tips 5

Este tipo de esquema se utiliza para aprender a reconocer las proporciones del cuerpo humano.

6

Con el tiempo y la práctica el artista comenzara a desarrollar la habilidad de hacer el dibujo sin ayuda de toda las lineas guía.

7

8

Ilustración por Genesis Nuñez

73


paso a paso Cuerpo masculino 1

2 3

4

5

6

7

8 IlustraciĂłn por Genesis NuĂąez

74


paso a paso Cuerpo femenino

1

2

3

4

5

6

7

8 IlustraciĂłn por Genesis NuĂąez

75


paso a paso Cuando se tiene la practica de las proporciones, para simplificar el trabajo de dibujo es mas sencillo esquematizar las figuras humanas mediante circulos y lineas rapidas que faciliten y agilicen el proceso.

76


paso a paso ejemplo

IlustraciĂłn por Genesis NuĂąez

Como se muestra en el ejemplo, para dibujar una figura humana se debe de comenzar con el esquema basico de lo que sera la figura y mediante sombras y valores se realizaran los detalles hasta conseguir el efecto deseado.

Paso 1

Paso 2

Paso 3 77


paso a paso ejemplo

IlustraciĂłn por Genesis NuĂąez

Como se menciono anterior mente el cuerpo del hombre es mas ancho que el de la mujer, las piernas son ligeramente mas gruesas y los pies poco mĂĄs grandes, al igual que el dibujo anterior los pasos son como en el esquema, estos pueden variar segun la posicion que se le quiera dar al humano.

Paso 1 78

Paso 2

Paso 3


Esquema de la proporción Técnica de claroscuro y trama Por Eira Nuñez


paso a paso

Esquema de la proporción Técnica de claroscuro y trama Por Eira Nuñez

Esquema de la proporción Técnica de claroscuro Por Genesis Nuñez

80


paso a paso Los Ojos EL ojo se representa en forma almendrada, desde el punto de vista anatómico, el ojo está formado por el globo ocular, de forma esférica en el cual se encuentra el iris y la pupila. El ojo se encuentra protegido por gracias a los parpados superior e inferior, en donde el primero es el más grueso y amplio.

En cuanto a las cejas y las pestañas, estas constituyen un elemento importante de los ojos ya que, según su forma y longitud estas representan profundidad a la mirada.

tips Para dibujar los ojos correctamente, se deben destacar sobretodo el contorno interno del parpado superior y que proyecte una sombra tenue en el iris.

Ceja

Iris

Pestañas

Parpado superior

Parpado inferior

Globo ocular

Pupila Dibujo por Genesis Nuñez

81


paso a paso Los ojos representan la parte más emotiva del rostro, debido a que transmiten una infinidad de expresiones que reflejan gran variedad de sentimientos. Por tal razón, no es casualidad que el primer contacto con quienes nos rodean se establezca a través de la mirada, es simple de explicar los ojos son el espejo del alma, y es difícil encontrar emociones si se dibuja un rostro sin ojos.

tips La luminosidad se obtiene dejando círculos o partes blancas en el iris y la pupila, y a la vez destacando principalmente la sombra que el parpado superior proyecta sobre el ojo.

Técnica de claroscuro Por Genesis Nuñez

82


Expresiones a través de la mirada Realizado con estilógrafo Por Genesis Nuñez


paso a paso Como dibujar el ojo Paso 1 Paso 2

Paso 3

Dibujo por Genesis NuĂąez

84


paso a paso Paso 4

Paso 5

Dibujo por Genesis NuĂąez

85


paso a paso Como dibujar la pupila

IDibujo por Genesis NuĂąez

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

86


paso a paso Como dibujar la ceja

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4 Dibujo por Genesis NuĂąez

87


paso a paso Estudio de los distintos ojos

Dibujo por Genesis NuĂąez

88


paso a paso Segmentación ojos Este tipo de estudio permite comprender la posición exacta de los ojos visualizando una parte del rostro. Los segmentos que se viualizan en las imagenes demuestran la equivalencia de proporción destacando las distancias, los volumenes y los espacios internos y externos entre las distintas partes del dibujo.

Dibujo por Genesis Nuñez

89


paso a paso La Nariz La nariz es la parte mas sobresaliente de la cabeza. Cada rostro tiene un tipo de nariz distinto que en ocasiones constituye un rasgo determinante.

Paso 1

Paso 4 Dibujo por Genesis Nuñez

90

Para analizar las proporciones se muestra una nariz frontal, para que la misma sea representada de forma exacta debe realizarse un trapecio alargado en donde la base sean tres círculos, uno central más grande y dos laterales más pequeños

Paso 2

Paso 5

Paso 3

Paso 6


paso a paso

Vista lateral

Vista en escorso

Vista desde arriba

Vista desde abajo Dibujo por Genesis NuĂąez

91


paso a paso La boca La boca esta formada por dos parte moviles el labio superior que es mas fino y alargado, y el labio inferior que es mĂĄs grande y carnoso.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Dibujo por Genesis NuĂąez

92


paso a paso Paso 2

Paso 1

Paso 3

Vista frontal Vista lateral Vista a tres cuartos 93


paso a paso La Oreja En el exterior la oreja tiene forma de “C”, en si, esta formada por el hélice o el contorno externo, el Lóbulo que es la base inferior mas suave, una protuberancia en la curva del hélice y el tuberculo, la cuenca del pabellón auditivo. La altura de la oreja se determina a partir de la nariz.

Hélice Tubercúlo

Cuenca

antehélice

Trago

Lóbulo

Dibujo por Genesis Nuñez

94


paso a paso Vista frontal

Vista a tres cuartos

Vista posterior

Dibujo por Genesis NuĂąez

95


paso a paso La Cabeza Tras entender como se dibuja cada uno de los elementos que conforman el rostro humano, es importante determinar como realizar un rostro proporcional, debido a que esta es la parte del cuerpo que presenta mas variaciones en cuanto a sus posiciones y forma.

Las siguientes ilustraciones muestran el conon de la proporciĂłn de un rostro, esta es una de las tĂŠcnicas que pueden emplearse para dibujar un rostro de la manera mas exacta posible.

Dibujo por Eira NuĂąez

Paso 1

96

Paso 2


Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

97


Paso 7

Paso 8

Paso 9

Paso 10

98


Paso 11

Paso 12

Paso 13

Paso 14

99


paso a paso Paso 15

Paso 16

Dibujo por Eira Nuñez

Tras haber realizado todos los pasos de las lineas guías el artista debe proceder a agregar las partes del rostro (ojos, nariz, boca y orejas) con la tecnica que se desee emplear en el dibujo (claroscuro, trama, puntillismo o achurado), afinando rasgos y sombreandolos cada vez mas, hasta llegar a obtener trazos cada vez mas realistas

100

Hay que destacar que este tipo de tecnica es usada sobre todo por personas que comienzan en el área del dibujo y necesitan familiarizarse con las proporciones, para quienes tienen mas experiencia realizan menos pasos a la hora de dibujar un rostro acontinuación se muestra paso a paso otro tipo de canon para dibujar rostros.


Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Dibujo por Genesis NuĂąez

101


paso a paso PosiciĂłn de la cabeza Los siguientes dibujos muestran los distintos tipos de perspectivas que puede tener la cabeza, a cada movimiento le corresponde una nueva redefiniciĂłn de las formas.

Dibujo por Genesis NuĂąez

102


paso a paso

Dibujo por Genesis NuĂąez

103


TĂŠcnica de Claroscuro Material Lapiz de grafito Obra de Genesis NuĂąez


TĂŠcnica de Claroscuro Material Lapiz de grafito Obra de Genesis NuĂąez


paso a paso Las manos Las manos son una de las partes más importantes y más complejas de dibujar del cuerpo humano, debido a que estas poseen múltiples articulaciones lo que significa que pueden dibujarse y estructurarse de muchas formas dependiendo de la variedad de movimientos que pueda realizar, esto significa que el estudio de las manos es infinito, ya que se debe estudiar de acuerdo a sus proporciones y desde perspectivas distintas.

Dibujo por Genesis Nuñez

106

La longitud de la mano es proporcional al tamaño del rostro y esta conformada por el dorso, la palma y los dedos .Por su parte los dedo están conformados por las falanges, el pulgar con dos falanges y el resto con tres. La falange en la base del dorso, la falangina en la parte central y la falangeta que conforma la extremidad de la mano.


paso a paso Dibujo por Genesis NuĂąez

Falangeta Falangina Falange

Palma

Dorso

107


paso a paso

Dibujo por Genesis NuĂąez

108


TĂŠcnica de Claroscuro Material Lapiz de grafito Obra de Genesis NuĂąez


paso a paso Los pies La longitud del pie equivale a una octava parte de la altura del cuerpo, igual a la medida de la altura de la cabeza. El pie estructuralmenteesta conformado por el talón, el tobillo, el arco plantar y los cinco dedos.

Tobillo Arco plantar Dedos Talón

Dibujo por Genesis Nuñez

110

Talón


paso a paso

Dibujo por Genesis NuĂąez

111


paso a paso Los Animles Para dibujar animales se necesita tener un correcto estudio de las proporciones, todos se dibujan a partir de líneas y círculos guías, el resto depende de la cantidad de trabajo que se le aplique según la técnica que se utilice.

Los Felinos

Paso 1 Dibujo por Eira Nuñez

112

Los siguientes ejercicios dependen de la comprensión visual mediante el seguimiento de las secuencias de imágenes presentadas.


paso a paso Dibujo por Eira NuĂąez

Paso 2

Paso 3 113


paso a paso

Paso 4

Dibujo por Eira NuĂąez

114

Para realizar el pelaje se usa una tĂŠcnica similar a la trama aplicando distintos valores con el fin de representar manchas o tonos mas obscuros, en el caso de este dibujo se empleo la trama para el pelaje como ya se menciono y y el clroscuro para generar sombras y luces.


paso a paso La cabeza Paso 1

Dibujo por Eira NuĂąez

115


paso a paso Paso 2

Dibujo por Eira NuĂąez

116


paso a paso Paso 3

Dibujo por Eira NuĂąez

117


paso a paso Paso 4

Dibujo por Eira NuĂąez

118


paso a paso Paso 5

Dibujo por Eira NuĂąez

119


paso a paso Los Caninos

Paso 1

Paso 3

Dibujo por Eira NuĂąez

120

Paso 2



paso a paso Las Aves

Paso 1 Paso 2

Paso 3 Dibujo por Eira NuĂąez

122


paso a paso Dibujo por Eira NuĂąez

Paso 1

Paso 2

Paso 4

Paso 5

Paso 1

Paso 2

Paso 4

Paso 3

Paso 6

Paso 3

Paso 5 123


paso a paso El Caballo Dibujo por Eira NuĂąez

Paso 1

Paso 3 124

Paso 2

Paso 4


paso a paso

Paso 1

Paso 4

Paso 2

Paso 5

Paso 3

Paso 6

Dibujo por Eira NuĂąez

125


paso a paso Paso 1

Paso 2

Dibujo por Eira NuĂąez

126


paso a paso Paso 3

Dibujo por Eira NuĂąez

Paso 4

127


paso a paso Peces

Dibujo por Genesis NuĂąez

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5 128

Paso 6


paso a paso El Tiburón Dibujo por Eira Nuñez

Paso 1 Paso 2

Paso 3

Paso 5

Paso 4

Paso 6

La Tortuga Paso 1

Paso 2

Paso 4

Paso 5

Paso 3 Paso 6

129


paso a paso Objetos Vaso

Paso 1

Paso 3

Dibujo por Eira NuĂąez

130

Paso 2

Paso 4


paso a paso La Pera

Paso 1

Paso 2

Paso 3 Dibujo por Eira NuĂąez

131


paso a paso Rosa

Paso 1

Dibujo por Eira NuĂąez

Paso 2

Paso 3

Paso 5 132

Paso 4


paso a paso

Dibujo por Eira NuĂąez

133



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.