Revista

Page 1

nยบ

C. P.

MARINA DE CUDEYO

ยก VAYA RE VI ST A !

1


TÍTULO DE LA REVISTA: PEDRO CUESTA 6ºA DIBUJOS: - ALBA MARTÍN 6ºA - JAVIER MERINO 6ºA - LAMBERTO RIPOLL 6ºA - PABLO ANDRÉS ARNÁIZ 6ºB AGRADECIMIENTOS: - M.E.C (AYUDA ECONÓMICA PARA REALIZAR EL PROYECTO “ATRAPASUEÑOS”) - AYUNTAMIENTO MARINA DE CUDEYO - A.M.P.A MARINA DE CUDEYO - CAJA CANTABRIA


SUMARIO

EDITORIAL Esta revista supone el colofón a una semana cultural que este año ha girado en torno a los medios de comunicación. Desde el Centro pretendemos hacer llegar a toda la Comunidad Educativa el resultado de estas jornadas donde nos hemos concienciado de la importancia que los medios de comunicación tienen en nuestras vidas. Sirva de muestra, el trabajo de todos los jóvenes periodistas que han participado en su elaboración y la de los maestros y padres que han deseado contribuir a informar, divertir y llegar a las casas de todos vosotros. Por último, señalar la ayuda económica que el M.E.C nos ha otorgado para llevar a cabo el desarrollo de las competencias lingüísticas de nuestros alumnos y que ha hecho posible la impresión de este primer número. Esperamos que disfrutéis de su lectura y que sirva de estímulo para la edición de nuevos números.

La coordinadora TIC.

NUESTRO COLE ¿QUIÉNES SOMOS? FUE NOTICIA MI ENTREVISTA OPINIÓN

5 11 14 17

PEQUEÑOS ESCRITORES

18

CONOCEMOS BRASIL

20

LAS BANDERAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

21

ENCUESTA

25

¿QUIÉN INVENTÓ LOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

27

¡RICO, RICO!

28

MIRÓ IN ENGLISH, PLEASE PASATIEMPOS A.M.P.A. 3

4

29 31 32 39


NUESTRO COLEGIO Gloria ( 4º A)

Nuestro colegio se llama Marina de Cudeyo, porque así se llama el municipio. Tiene 25 años desde que se inauguró Esta en Rubayo (Cantabria) a 15 Km. de Santander. Somos 336 alumnos y 32 profesores. Nuestro colegio es público, tiene 3 plantas, 5 pistas, una zona arbolada, un parque para los pequeños, un arenero y un gran comedor. En las fiestas, hacemos actuaciones como: teatro, bailamos, cantamos y tocamos instrumentos como la flauta o el xilófono, hay niños que también saben tocar el violín o el clarinete. Nuestro colegio tiene un polideportivo para hacer Educación Física y fiestas. También tenemos una biblioteca donde nos llevamos libros. Tenemos un patio cubierto donde jugamos cuando llueve. Todos los años celebramos las jornadas culturales, también la pobreza cero. También hay 5 autobuses que nos llevan y nos traen, de Pedreña, de Pontejos, Setién, Elechas, Orejo, Gajano y Agüero. También tenemos un huerto con muchas hortalizas. Bueno así es mi colegio.

¡HASTA PRONTO!

4


É ¿

?

Ă‘ Sigue las pistas y escribe el nombre de cada uno:

1........................

2........................

3........................

4........................

6........................

7........................

8........................

9........................ 10.......................

11......................

12.......................

13.......................

14....................

.- DANIEL tiene un paĂąuelo pirata. .- ROCĂ?O sonrĂ­e con un sombrero de capitĂĄn de barco. .- PAULA BEDIA se ha disfrazado de policĂ­a. .- SONIA abraza a su muĂąequito. .- ANA tiene una mascara de oso. .- ELENA lleva el casco de una moto. .- SARA tiene una chaqueta rosa. .- A DAVID le encanta tocar la trompeta. .- PAULA RUIZ toca la guitarra. .- ESTHER se ha puesto un casco de bombero. .- JAVIER monta sobre su caballito.

16...................

5

5........................

15...................

.- MAURI tiene un balĂłn en sus manos. .- ZAIRA es una brujita sonriente. .- ANTONIO lleva en la cabeza plumas de indio. .- ADRIĂ N tiene gafas de sol. .- GABRIELA estĂĄ tocando una flauta.

tas s pis tĂĄn la ... r s a e Ă­ ig Aqu a invest par


É ¿

?

Somos un equipo de diez maestras que impartimos una doble lĂ­nea de 2, 3, 4 y 5 aĂąos. Ocho de nosotras somos tutoras, las otras dos compaĂąeras realizan apoyos en el aula y preparan las sesiones de psicomotricidad e informĂĄtica. Las aulas de 2 aĂąos se encuentran en dos pueblos cercanos a nuestro centro:Pontejos y PedreĂąa. El nĂşmero total de alumnos estĂĄ en torno a los 130 que proceden de siete pueblos

Ăł

que integran nuestro municipio. Esto aporta una gran riqueza y diversidad de perfiles en los niĂąos y niĂąas con los que a diario trabajamos. Nuestra labor educativa la realizamos de forma conjunta coordinando metodologĂ­a y contenidos. Asimismo, a lo largo del curso, llevamos a cabo algunos proyectos comunes a todo el centro y otros que van surgiendo de los intereses de los niĂąos y niĂąas y de las salidas que las maestras proponemos.

Los n pequiĂąos nos en eĂąos molu seĂąan scos .

mino el ca nte o en a la fue lt a Un visita lle. en la del To

Somos tres profesoras y un profesor que atendemos a dos primeros y a dos segundos. Damos mucha importancia al bienestar y la alegrĂ­a de nuestros alumnos y ellos se interesan por todos los aprendizajes sobre todo por el de la lectura que a todos les apasiona ya que contamos con unos libros muy “chulosâ€? de la biblioteca de Centro. Tenemos pocos niĂąos por aula,en total 68 que vienen al cole con mucho entusiasmo ya que a las entradas van mĂĄs rĂĄpidos que a las salidas. ÂżPor quĂŠ serĂĄ?

6

En nuestras aulas tenemos alumnos de los diferentes pueblos del municipio .La gran mayorĂ­a se trasladan en autobĂşs y se van al mediodĂ­a a comer a sus casas. En el primer ciclo tenemos un ordenador para trabajar en las nuevas tecnologĂ­as Y semanalmente subimos a la sala de informĂĄtica donde tambiĂŠn practicamos con la pizarra digital.


É ¿

?

Nuestro ciclo estå formado por dos grupos de 3º y dos de 4º con un total de 60 alumnos. Esta ratio permite a los profesores una atención mås personalizada, pudiendo aplicar una metodología mås dinåmica y participativa. A lo largo del curso preparamos algunas actividades complementarias que realizan de forma conjunta los cuatro grupos: • Taller de juegos de mesa y de calle tradicionales. • Salida y visitas didåcticas relacionadas con el medioambiente, la cultura... : este curso estå previsto: marismas de Pedrosa, cuevas de Puente Viesgo, centro de interpretación de LiÊrganes. • Realizamos actividades deportivas como natación y golf. Ademås trabajamos las nuevas tecnologías en el aula.

Nuestro Ciclo estĂĄ formado por cuatro tutores, dos varones y dos “chicasâ€? (de oro, por supuesto) y sesenta y siete alumnos. El pasado dĂ­a 12 de noviembre hicimos una salida a Santander para asistir a un concierto didĂĄctico y, ademĂĄs, visitamos el

Parque del Agua. Fue una visita guiada y muy interesante ya que, ademĂĄs de conocer el parque, realizamos un taller sobre el agua. En la foto faltan los de 5ÂşA que ya se habĂ­an ido hacia el autobĂşs. La foto nos la hizo Nacho, el profesor de E.F. En la otra foto estamos muy atentos mirando la fachadamural sobre Sotileza y escuchando las explicaciones que nos daban.ÂżQuĂŠ no sabĂŠis que es eso de Sotileza? Sotileza es una obra del escritor cĂĄntabro JosĂŠ MÂŞ de Pereda, retrata a una serie de personajes del Santander de aquellos tiempos y que 7

estĂĄn reflejados en el mural. Para que nuestros alumnos conozcan mejor esta zona de Cantabria en la que vivimos, hemos trabajado una GuĂ­a DidĂĄctica de la Merindad de Trasmiera, se elaborĂł en el Segundo Ciclo hace unos cursos y se actualizĂł hace dos cursos en el Tercer Ciclo.


É ¿

?

Ăł Ă­

Actividades complementarias • CURSO DE NATACIĂ“N en las piscinas municipales de Solares con los alumnos de tercero de Primaria y en dos niveles: -INICIACIĂ“N: para aquellos que no sepan nadar. -PERFECCIONAMIENTO: para aquellos que ya saben nadar. • CURSO DE ESQUĂ? para los alumnos de quinto y sexto de Primaria con dos niveles: -INICIACIĂ“N: Para aquellos que no saben esquiar o que su nivel es bajo. -PERFECCIONAMIENTO: Para alumnos que hicieron el curso de iniciaciĂłn el aĂąo pasado y otros cuyo su nivel lo requiera. En la estaciĂłn de esquĂ­ de Alto Campoo, si el tiempo lo permite, y tendrĂĄ una duraciĂłn de cinco dĂ­as. • CURSO DE INICICIACIĂ“N AL GOLF con los alumnos de cuarto de Primaria en el campo municipal de golf “La Junqueraâ€?,en PedreĂąa.

Ê Desde esta årea pretendemos que nuestros alumnos terminen la Primaria comunicåndose en inglÊs, de ahí que nuestra måxima sea: �IN ENGLISH, PLEASE!� desde los 3 aùos. Para ello recurrimos al uso de medios audiovisuales e informåticos que dinamizan y faci-

litan el aprendizaje de esta lengua. No olvidamos las celebraciones, que acercan al alumno al paĂ­s y sociedad de la lengua que estudian. Como sabemos que el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje, potenciamos que represente obras de teatro, exponga sus trabajos, trabaje en pareja...y para 8

los mĂĄs chiquitines, que encuentren en el nuevo idioma un juego. Pero como todo aprendizaje, necesita esfuerzo y atenciĂłn extra por parte del alumno, por ello, las dos profesoras del Centro contamos con un aula de InglĂŠs para que todo estĂŠ a punto cuando lleguen nuestros alumnos y ellos saben que cuando se dirigen a ella, entran en un nuevo entorno donde sĂłlo se habla... IN ENGLISH!


É ¿

!" # $ %É & í

?

El objetivo general que se persigue, es dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades y características individuales de los alumnos que en un momento determinado lo necesiten. El apoyo a los alumnos se realiza tanto dentro del aula como fuera; y el trabajo se lleva a cabo a travÊs de programas informåticos o utilizando material gråfico (fichas, libros de texto, cuaderno‌).

Ăł ' " (

Desde esta especialidad el objetivo que nos proponemos es ayudar al alumnado a comunicarse con la mĂĄxima eficacia, colaborando con el profesorado y las familias en la prevenciĂłn de posibles alteraciones en el lenguaje, asĂ­ como corregir los trastornos que se vayan presentando.

Trabajamos con niĂąos de Infantil y Primaria. En la actualidad reciben atenciĂłn en este cole muchos niĂąos y niĂąa. Abarcamos todas las patologĂ­as y alteraciones relacionadas con la comunicaciĂłn y el lenguaje. Atendemos a nuestros alumnos tanto dentro de su aula de referen-

9

cia como en un aula muy, muy chiquitita, que la llamamos EL MAR DE LOS SONIDOS.


É ¿

?

" $ & Ăł ÂżDĂłnde estĂĄ? ÂżQuĂŠ son las unidades de orientaciĂłn?

El Programa de la Unidad de Orientación se desarrolla en las tres vertientes de actuación: •ACCIÓN TUTORIAL. •APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. •ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. Se dirige a todos los integrantes de la comunidad educativa: alumnos, profesores y familias, así como a los distintos Organismos y Asociaciones del contexto socio ambiental de la zona.

" Ăł

En el ĂĄrea de religiĂłn intentamos favorecer un ambiente en el que tengan cabida todos aquellos interrogantes que el niĂąo se hace sobre el sentido de la vida. Para ello nos esforzamos por crear un clima de confianza a travĂŠs del diĂĄlogo, el respeto, el juego, la mĂşsica, etc, en el que el niĂąo se sienta libre para expresar dudas, preguntas, inquietudes y experiencias. Los niĂąos de primaria utilizan libro de religiĂłn. El libro nos sirve de guĂ­a aunque siempre estamos abiertos a todos aquellos intereses que puedan surgir del tema que estamos trabajando o de vivencias que en ese momento los niĂąos estĂĄn teniendo. Los niĂąos y niĂąas de infantil aprenden y disfrutan a travĂŠs de los relatos e historias bĂ­blicas que nos sirven de centro de interĂŠs para trabajar valores como la convivencia, compartir, el perdĂłn o la paz. Como en todas las ĂĄreas en religiĂłn tambiĂŠn estamos integrando las nuevas tecnologĂ­as, ahora hemos descubierto un nuevo juego de una ONG que nos va a servir para conocer mejor la situaciĂłn social, econĂłmica, sanitaria, etc, de los distintos paĂ­ses del mundo.

10


FUE

NOTICIA

KIDSMART EN INFANTIL Gracias a un convenio entre la Consejería de Educación y la multinacional IBM se nos ofreció la posibilidad de realizar un proyecto para recibir un “Kidsmart”. Es un centro informático de aprendizaje especialmente diseñado para niños y niñas entre 2 y 6 años ya que está compuesto de un mueble de colores vivos en el que está alojado un equipo IBM debidamente protegido.

CARNAVAL DE CUENTOS

Visita al Parlamento de Cantabria y al Diario Montañés

11


FUE

NOTICIA

SALIDA A PUENTE VIESGO

DEMASIADOS JUGUETES

Los alumnos/as del 2º ciclo a Puente Viesgo.

En Navidad los niños/as de 4º participamos en el festival del colegio con la obra de teatro “Demasiados juguetes”.

POBREZA 0 A mediados de Octubre en el Colegio Marina de Cudeyo de Cantabria, desarrollamos unas jornadas entorno a la “Pobreza Cero” en las que reflexionamos y aprendimos sobre la pésima distribución de los bienes en el planeta: cómo un 80% de la población tienen que subsistir con el 20% de los recursos, y al contrario, un 20% de la humanidad vivimos en la abundancia con un 80% de los bienes.

12


FUE

NOTICIA SEMANA CULTURAL En el cole de Rubayo hemos celebrado las XI Jornadas Culturales en torno al tema “Los Medios de Comunicación”entre los días 21 y 25 de Abril. Todos los alumnos han podido visitar una exposición con objetos antiguos donde hemos visto la evolución de los medios de comunicación. En el hall del colegio se ha montado un kiosko grande de prensa y durante los recreos los niños se han convertido en locutores de “Radio Cole”. Terminamos las Jornadas con una gran fiesta “Plató TV” donde los alumnos escenificaron diferentes programas de televisión. Durante toda la semana se han sucedido una serie de actividades como visitas a Localia TV, Radio Camargo, El Diario Montañés, Bibliotecas...los trescientos alumnos de Infantil y Primaria fuimos al cine en Peñacastillo. También hemos contado con la participación de padres que trabajan en los medios: subdirector de El Mundo, cámara de TVE, técnico de sonido de Radio Nacional y periodista del Alerta. El grupo de teatro Escena Miriñaque nos presentó “Los viajes de Petit”.

WWW.ATRAPASONOS.ES El origen del proyecto Atrapasueños se remonta a junio de 2007, cuando desde el Colegio Público Virgen de la Salud situado en el pueblo Castro del Río de Córdoba, se nos invita, a un grupo de colegios públicos, a participar de un programa de cooperación territorial entre centros escolares distribuidos por la geografía nacional, con el objetivo de intercambiar experiencias, descubrir la diversidad cultural y social de las distintas Comunidades Autónomas y desarrollar el currículo de los alumnos participantes. Como colofón a esta actividad, recibimos la visita de los alumnos de 6º de La Coruña.

13


mi

E NT R E V I S TA “EL MARI

SQUEO”

Por Manuel Albillo Carriles – 5º B La entrevista se la he hecho a una mariscadora llamada Marisa Bedia Ramos, que tiene el número de mariscador 2.151 (y es mi tía). - ¿Cómo se pesca? - Para pescar se utilizan distintas artes como pueden ser: • Rascar con rascadera (pesca en seco) • Cavar con rastrillo (pesca en seco) • Con cristal (pesca en el agua) para poder ver el fondo • Con morguiro para pescar los muergos. • Con sal para pescar los muergos. - ¿Todos pueden ser mariscadores? - No, para ser mariscador hay que darse de alta en la Seguridad Social, porque es una profesión, y somos autónomos. -¿A qué te dedicas? -Soy mariscadora. - ¿En qué consiste ser mariscador? - Consiste en pescar marisco durante la bajamar cuando se quedan descubiertos los páramos de pesca.

- ¿Qué es lo que pescas? - Pescamos almejas, muergos, percebes, cachón, gusana para caña de pescar, que hay varias especies: gusana de coco, de tubo, cangrejillo. También hay dos tipos de almejas: almeja fina y almeja de cultivo o japonesa. La almeja fina es la autóctona de Cantabria y es la más cara y su cáscara es más fina y es más sabrosa.

14

- ¿Qué hay que tener para ser mariscador? - Un carnet de mariscador que concede la Consejería de Medio ambiente. Te dan un chaleco de color naranja que lleva impreso el número de mariscador que tienes para que la autoridad competente (SEPRONA) sepa que eres mariscador.


- ¿Cuántas horas trabajas? - 4 ó 5 horas diarias, dependiendo de las mareas. - ¿A qué horas vas a pescar? - Vamos a pescar dependiendo de la hora de la bajamar. Generalmente una semana es de mañana y otra de tarde. - ¿Hay mucha pesca? - Es variable, depende del clima. - Antiguamente ¿cómo se pescaba? - Parecido. Las artes eran las mismas pero las ropas eran peores y se pasaba mucho más frío. - ¿Se puede vivir del marisqueo? - Se vive muy justo. Se necesita otro sueldo para poder vivir. - ¿Antiguamente se podía vivir de ello? - Mejor que ahora, pero en todas las casas también tenían vacas y huerta. - ¿Estáis organizados de alguna forma? - En cooperativas. Tenemos que entregar la pesca y también trabajar para mantener las zonas de siembra y todo lo que haya que hacer.

¿Dónde vendéis la pesca? - En las cooperativas. - ¿Os lo pagan bien? - Nos pagan mucho menos que como se vende al precio final en las pescaderías, aproximadamente un 60% menos. - ¿Hacéis algo para que no se acabe el marisqueo en la bahía? - Procuramos que no se vierta a la bahía residuos de las fábricas ni de los grandes barcos, analizamos el agua y entre mayo y septiembre se vedan ciertos páramos a la pesca para que se reproduzcan las especies y puedan crecer. - ¿Sólo se marisquea en la bahía de Santander? - No, en Cantabria también se pesca en Santoña, San Vicente, Colindres y todas las zonas costeras, pero sólo podemos pescar en Cantabria, no en otras provincias.

¿Cómo se llaman las zonas de marisqueo? - Algunos de los páramos o altos son los Castros, la Playa, San Martín, la Mena, la Basonda, la Costa, la Vara, el Sablón, la Barca y muchos más. Todos estos altos están en la bahía y se descubren durante la bajamar. - ¿Te gustaría que tus hijos fuesen mariscadores? - No, porque es muy duro y no se puede vivir de ello solamente y cualquier cambio ambiental o contaminación puede hacer que te quedes sin poder pescar nada. - ¿En qué tiene que cambiar el marisqueo para mejorar? - Para poder marisquear es primordial la salud de las aguas, que estén limpias y que se trabajen los páramos, porque el marisqueo es como la agricultura, que cuanto

mi

E NT R E V I S TA 15


mi

E NT R E V I S TA

más se cava y se trabaja la tierra, más produce, pues aquí igual. - ¿Cómo se crían las almejas? - Hay parques de cultivo. La semilla de almejas se trae desde la piscifactoría de Tina Menor y son pequeñas como lentejas. En 3 años tienen un tamaño apto para ser pescadas y se siembran como las patatas: se cava el terreno y se echan los alevines de almejas y ellas se tapan. Después se cubre toda la zona con redes para evitar que se las coman los peces y a los 3 ó

4 años ya se pueden pescar. Las cooperativas gestionan todo el trabajo y los tiempos de siembra y recogida. La almeja de cultivo o japonesa crece antes que la almeja fina. - Por último ¿un deseo? - Que no se termine el marisqueo y que todos los niños puedan conocer está forma de vida que está tan arraigada en nuestros pueblos y tan importante para la economía de la zona.

16


Opinión

¿Juegos tradicionales o videojuegos? En este artículo de opinión, vamos a hablar sobre qué preferimos: los juegos tradicionales o los videojuegos. Esperamos que compartáis nuestra opinión.

En primer lugar creemos que los juegos tradicionales, tienen muchas cosas buenas: a ellos podemos jugar muchos niñ@s juntos, haces ejercicio, muchos no precisan material, aprendes canciones, habilidades… y lo mejor es que divierten un montón. Sin embargo, tienen el inconveniente de que todos los que juguemos nos tenemos que poner de acuerdo sobre el juego que elegimos y sus reglas. Por eso suelen aparecer conflictos en el recreo y nos cansamos muy pronto. Para que no pase esto os aconsejamos que en el recreo, cada día sea un niñ@ el que elija el juego. Por otro lado, los videojuegos también tienen ventajas. Al igual que en los juegos tradicionales, éstos son muy divertidos y se aprenden cosas buenas. Pero pueden tener aspectos negativos: si juegas mucho rato se te irritan los ojos y te da dolor de cabeza, solo te relacionas con las maquinitas, no haces tanto ejercicio y algunos de ellos son de lucha y por eso aprendes bastantes cosas malas. Os recomendamos que compréis juegos de vuestra edad y que juguéis con moderación y solo cuando os lo aconsejen vuestros padres. Para concluir, nos gustaría animaros a que juguéis tanto a los juegos tradicionales como a los videojuegos aprovechando lo bueno de cada uno. Y que si hacéis caso a estos consejos tendréis más diversión jugareis mejor y todos juntos.

Alumn@s de 4º B

17


Pequeños escritores UN HOMBRE INVISIBLE EN UNA CARPETA Cuento colectivo de los niños y niñas de 1º B

a se bre invisible que un dí Érase una vez un hom el ¡bueno qué importa!, metió en una carpeta, ampichis soleado en el que Ch a dí un a ez pi em to cuen una receta estaba malo y le dio fue al médico porque se conviruivocó de medicina y eq se is ch pi am Ch ro pe le estaba ible. El hombre invisib tió en un hombre invis , entró y io Marina de Cudeyo de paseo y vio el coleg se aburría a de una niña. Como se metió en la carpet el autohacerle sus deberes en allí adentro se puso a le dio la n a la parada la niña bús y cuando llegaro ánto f ma mamá, ¡buufff cu carpeta a su madre: -To pesa!. beres. ya tenía hechos los de sa ca a n ro ga lle do Cuan ta. Por la ro se puso muy conten No entendía nada pe toda la raba de moverse por pa no a et rp ca la e ch no para ir al se despertó y se vistió casa y cuando la niña hombre inla carpeta y es que el colegio no encontró ito hacia de casa bien tempran visible ya había salido ulas serm trabajaba haciendo fó el laboratorio donde proél no sabía resolver el cretas, lo malo es que normal rse ba la forma de volve blema y no encontra para que le mpañero de trabajo co su a ó m lla e qu í as uebas r muchas mezclas y pr ce ha de s ué sp De a. ayudar de fórmula para volverle su amigo consiguió la las gramuy contento y le dio nuevo visible. Se puso to se en cu lorín, colorado este cias a su amigo y… co ha acabado.

18


BEATRIZ 3ยบB

19


Conocemos Brasil Presentador/ a: Buenos días querida audiencia. Bienvenidos un día más a la programación de RADIO COLE emitiendo desde la emisora del colegio público MARINA DE CUDEYO. En nuestro control técnico se encuentra como cada día Javier Fuentes. Hoy tenemos como invitado a Washington un compañero nuestro de 2 º A al que le vamos a pedir que nos enseñe un poquito la lengua que él sabe hablar muy bien : el portugués que se utiliza en su país, Brasil. Si queremos saludar:

¿Cómo se dice?

Hola: oi. Adiós: chau Hasta mañana: ate amanha Hasta luego: ate logo Buenos días: bons dias Buenas tardes: boas tardes Gracias: muito obrigado Buen provecho: bom proveito

Pizarra: quadro. Borrador: apagador. Tijera: tessora. Cuaderno: caderno. Goma: borracha. El recreo: o recreo. Pinturas: lapis de cor. Libro: livro, con v.

Presentador: Dinos por favor los días de la semana. W: Domingo: domingo que es el primer día de la semana. Lunes: segunda feira, Martes: terça feira, Miércoles: quarta feira, Jueves: quinta feira, Viernes: sexta feira, Sabado: sábado. Presentador: ¿Qué nos puedes decir de tu pais? W: Mi país es muy extenso el mayor de Sudamérica y el quinto del mundo. Tiene selvas, montañas y llanuras y un río muy, muy caudaloso: el Amazonas.Tenemos muchas clases de animales como el puma,el jaguar, el caimán, el oso hormiguero gigante. Tenemos minas de oro y diamante y árboles muy, muy altos en la selva. Presentador: ¿Cuál es el deporte preferido de los brasileños? W: el fútbol y hay muchos jugadores muy buenos como Pelé, Ronaldinho, Roberto Carlos, Rosario, Ronaldo, Cafú, Zico y Brasil ha ganado muchas veces el campeonato del mundo de fútbol. Presentador: En España hay muchos brasileños trabajando. ¿Cómo es la gente de tu país? W: Muy alegre y cariñosa Presentador: ¿En tu país hay gente de otros países? W: Sí. Hay personas que descienden de los portugueses, que fueron los primeros en llegar a Brasil, también hay muchos españoles, alemanes, italianos, japoneses, chinos y africanos que descienden de los esclavos que llevaron a trabajar en el café, el cacao, el oro, el algodón. Ahora ya todos somos brasileiros y nos gusta mucho el Carnaval y la música, famosa en el todo el mundo. 20


Alumn@s 6ºB

LAS BANDERAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ANDALUCÍA

ARAGÓN

ASTURIAS

Formada por tres franjas horizontales de igual anchura:verde, blanco y verde. Parece ser que tiene su origen en distintas banderas de la época de AlÁndalus.

Formada por cuatro franjas rojas sobre fondo amarillo. Su origen se debe a las armas de los reyes de Aragón. Lleva el escudo para diferenciarla de la bandera de Cataluña.

Formada por la cruz de la Victoria en amarillo sobre fondo azul. El origen de la bandera se remonta a la época de la invasión napoleónica, cuando la Junta General del Principado de Asturias se declara soberana y crea un ejército para responder a los invasores.

BALEARES

CANARIAS

CANTABRIA

Formada por cuatro franjas rojas sobre fondo amarillo y en el cuadrante de color morado un castillo blanco

Formada por tres franjas verticales de igual anchura: blanco, azul y amarillo. Está formada por la unión de los colores de las banderas navales de Tenerife y Gran Canaria.

Formada por dos franjas horizontales de igual anchura: blanco y rojo. Proviene de la bandera marítima de Santander.

CASTILLA-LA MANCHA

CASTILLA Y LEÓN

CATALUÑA

Formada por dos franjas verticales de igual anchura: roja con un castillo en amarillo y blanca. El color rojo con el castillo representa a Castilla y el blanco a la orden de Calatrava que vestía uniforme del mismo color.

Es cuartelada en cruz. El primer y cuarto cuarteles: sobre campo de gules, un castillo de oro almenado de tres almenas, mamposteado de sable y clarado de azur. El segundo y tercero cuarteles: sobre campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado, uñado y armado de gules, coronado de oro. Es la bandera histórica de la Corona de Castilla desde el año 1230.

Formada por cuatro franjas rojas iguales sobre fondo amarillo. Su origen son los colores de las armas de los reyes de Aragón al cual pertenecia. Es conocida por el nombre de “Senyera”.

CEUTA Está jironada de blanco y negro. Se diferencia de la de Lisboa solo por el escudo. Antes de pertenecer a España fue de Portugal. 21


22

LA BIBLIOTECA YA NO ESTÁ TRISTE


23


LAS BANDERAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

EXTREMADURA

GALICIA

MADRID

Formada por tres franjas horizontales de igual anchura: verde, blanca y verde. Verde: color del emblema de la Orden de Alcántara, nacida en la provincia de Cáceres y posteriormente asentada también en Badajoz.Blanca: por ser el color empleado en el pendón real de León, repobladora de la región. Negra: en honor al estandarte de igual color de los reyes aftásidas del Reino de Badajoz, cuyo reinado destacaría por su contribución al arte y la cultura.

Sobre fondo blanco una franja diagonal azul que va desde el ángulo superior izquierdo hasta el ángulo inferior derecho. Tiene su origen en la bandera marítima de La Coruña.

Sobre fondo rojo hay siete estrellas de cinco puntas (cuatro y tres). El fondo rojo representa a Castilla y las estrellas son las siete estrellas de la Osa Menor.

MELILLA

MURCIA

NAVARRA

Sobre fondo azul el escudo de la ciudad.

Sobre fondo rojo carmesí contiene cuatro castillos almenados en oro, en el ángulo superior izquierdo y siete coronas reales en el ángulo inferior derecho. Los cuatro castillos hacen alusión al carácter fronterizo del viejo Reino, encrucijada entre las Coronas de Aragón y Castilla, la musulmana Granada y el Mediterráneo.Las siete coronas, simbolizan los sucesivos privilegios otorgados por la monarquía española al antiguo Reino de Murcia, debido a los distintos favores a la causa Real.

Sobre fondo rojo lleva el escudo. Su origen esta en 1910 cuando tres personas la diseñaron. El color es rojo porque así era el escudo.

PAÍS VASCO

LA RIOJA

VALENCIA

Sobre fondo rojo una cruz verde de san Andrés y sobre esta una cruz blanca. la diseñó el fundador del PNV Sabino Arana. El fondo rojo es como el escudo de Vizcaya, la cruz verde representa al roble y la cruz blanca es que aparece en el escudo. En su origen era solo la bandera de Vizcaya. Se la conoce por el nombre de "Ikurriña".

Formada por cuatro franjas horizontales de igual tamaño: roja, blanca, verde y amarilla. Rojo: vino. Blanco: ríos, cielo Verde: campos, huertas, montañas, bosques Amarillo: tierras, monumentos.

Formada por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta. Las franjas rojas sobre fondo amarillo son las de la Corona de Aragón al que perteneció.

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.