¿Cómo empezó vuestro proyecto de la asociación?
1
Llegué a conocer y colaborar puntualmente con diferentes asociaciones cuando empecé mi blog sobre ciberseguridad enfocada a niños y adolescentes, cuando encontré que los protocolos de actuación que existen para cada comunidad no estaban disponibles para Madrid, Galicia y Canarias en la web del Ministerio de Educación. De esta forma, informé a las asociaciones correspondientes y empecé en mayo de 2017 a colaborar en el ámbito del ciberbullying (ciberacoso) en la Asociación Canaria No Al Acoso Escolar. También he tenido contacto muy puntual a través de WhatsApp y redes sociales con AMACAE (Madrid), ASCBYC (Castilla y León) y ARNASTU (País Vasco). ¿Veis a la sociedad concienciada con el problema?
2
Desde mi punto de vista, y otros compañeros/as que llevan más tiempo relacionados a esta labor, actualmente el tema del bullying “está de moda”, es más visible que hace varios años, pero aún no se le da la importancia y prevención necesaria desde los centros y el Ministerio de Educación (Gobierno). ¿Creéis que se recibe la suficiente ayuda ante el problema del bullying? No, muchas asociaciones ni siquiera reciben ningún tipo de ayuda y tienen que costear todo lo que hacen gracias a voluntarios y empresas que les ayudan.
3
Por otro lado, a la hora de proponer charlas en colegios e institutos, aunque muchos ponen todo de su parte y nos ayudan a dar visibilidad y mostrar métodos para prevenir el bullying, aún a día de hoy existen centros que niegan la ayuda ya que en ellos es imposible que existan casos de bullying [ Referencia - Eldiario.es | Publicación: Asociaciones contra el acoso escolar en España por Comunidad Autónoma ]. A parte del más evidente que se pueda pensar en esta problemática. ¿Qué clases de bullying existen?
4
Lo más importante es dar a entender que el bullying no requiere únicamente una agresión física, sino que es cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal y/o físico, como bien indican en ACANAE en su web. Sobre qué clases de bullying son los más habituales: Físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying. ¿Ha habido algún incremento en los casos de bullying en estos últimos años?
5
Sí, no sólo un incremento como tal, sino que la edad en la que empieza a producirse ha pasado a ser desde los 7 años [ Referencia: ACANAE ]. El que más está en aumento es el ciberbullying, debido a que los niños tienen un móvil en sus manos cada vez con menos edad, y sin ningún tipo de ‘control real’ o ‘seguridad’ respecto al uso de mensajería (WhatsApp), redes sociales, Internet (páginas y foros), o videojuegos online. Referencias: El Español ¿En qué edades o cursos se suele dar más el bullying?
6
7
Entre los 7 y 16 años, tanto en niños como en niñas (siendo más difícil de detectar en el caso de las niñas, dado que utilizan más el daño psicológico que el verbal o físico). ¿Cómo afrontan los problemas días a día en su asociación?