Portfolio_Gema Benito Martín

Page 1


PORTFOLIO

- Gema Benito Martín -

Gema Benito Martín

Este portfolio reúne mis proyectos más destacados, aquellos que reflejan las habilidades técnicas y artísticas que he desarrollado a lo largo de mi formación en el Máster Habilitante y el Grado en Fundamentos de la Arquitectura en la ETSAM. Además, incluye mi último proyecto en Revit, realizado tras completar mi formación en Revit Arquitectura en Editeca.

Perfil personal

Arquitecta habilitada por la ETSAM, comprometida con mis responsabilidades y en constante aprendizaje para mejorar mis habilidades y conocimientos. Me interesa el diseño y la construcción de proyectos sostenibles que satisfagan las necesidades de los usuarios, priorizando la eficiencia tanto en lo construido como en lo conservado.

Aptitudes

+ Organización y perseverancia: gestión eficiente de calendarios, cumplimiento de plazos y coordinación efectiva con equipos de trabajo.

+ Trabajo en equipo y comunicación: colaboración proactiva y enfoque en la mejora continua.

+ Iniciativa: aporte de ideas prácticas y soluciones adaptadas.

Contacto

Número de teléfono: +34 690363441

E-mail: gemabenitomartin@gmail.com

LinkedIn: www.linkedin.com/in/gemabenitomartin

Formación académica

Feb 2024- Feb 2025 Cursos Revit Arquitectura I, II, III- Editeca Online. 120 horas lectivas. 65 horas para el proyecto final. Nivel básico, intermedio y avanzado + Fundamentos BIM. Nota del proyecto final del nivel avanzado: 9,9.

Sep 2023- Feb 2025 Máster Universitario en Arquitectura- Unidad Tuñón- Universidad Politécnica de Madrid ETSAM Trabajo Fin de Máster: Re-conectar el parque. M30- Complejo residencial intergeneracional en edificios Titán.

Ene 2023- Feb 2023 Curso Arquitectura Medioambiental. Técnica, Tipología, Historia- Escuela de Invierno UPM Presencial. 50 horas lectivas.

Sep 2018- Feb 2024 Grado en Fundamentos de la Arquitectura- Universidad Politécnica de Madrid ETSAM Logros: matrícula de honor en Proyecto Urbano y Taller Experimental de Acústica. Trabajo Fin de Grado: Los placeres del agua. Estudio termodinámico de las termas romanas.

Experiencia laboral

Oct 2023- Nov 2023 Contrato de prácticas curriculares- Muka Arquitectura

+ Colaboración en el desarrollo de ideas para concursos.

+ Apoyo técnico en redacción de proyectos básicos.

+ Elaboración de maquetas y planimetrías a nivel de anteproyecto.

Licencias

2020 Permiso de conducir B Autoescuela Balmaseda, Madrid, España.

2018 Título de monitora de Ocio y Tiempo Libre Escuela Rastros, Madrid, España.

Habilidades técnicas

+ Nivel avanzado: AutoCAD 2D, Revit, Rhinoceros, Adobe InDesign, Adobe Photoshop, Microsoft Office.

+ Nivel medio: Adobe Illustrator, Adobe Premiere Pro, DaVinci Resolve.

+ Nivel básico: V-Ray, Qgis, RFEM 6.

Idiomas

+ Castellano: nivel nativo.

+ Inglés: nivel B2 (Cambridge First Certificate, 2021).

Hola!

Nº proyecto

Proyecto

Fecha

Localización

Re-conectar el parque

M30 - Complejo residencial intergeneracional en edificios Titán

Índice

Centro Toyota Aizuma Modelado e interpretación del proyecto de Kazuyo Sejima

El Centro Toyota Aizuma, ubicado en Aichi, Japón, es un proyecto diseñado en 2010 por la arquitecta Kazuyo Sejima y su equipo. Con una superficie de 1.700 metros cuadrados, este edificio de mediana escala funciona como un centro comunitario y educativo. Su composición destaca por sus tres niveles de formas sinuosas y orgánicas que se superponen, generando terrazas y voladizos. Cada planta cuenta con un cerramiento de vidrio independiente, mientras que una segunda piel de malla de acero inoxidable protege las áreas expuestas al sol. En la tercera planta, una terraza con ventilación cruzada permite la circulación natural del aire, complementando un diseño que prioriza la transparencia y la conexión con el entorno.

Los placeres del agua Estudio termodinámico de las termas romanas

Plano

Casa de las Flores Rehabilitación energética y de uso

Encuadre Hotel volcánico gastronómico

Repensando el Gran San Blas

Rehabilitación urbana

En Hormigón

Prototipos de módulos de fachada en hormigón blanco

El interior del centro se organiza con aulas, estancias y dos grandes núcleos de hormigón armado que albergan las comunicaciones y servicios del edificio. Dos amplias áreas de doble altura, destacando el auditorio principal, aportan espacialidad y amplitud visual. Su programa incluye biblioteca, salón comunitario, salas para padres e hijos, aulas de seminario, talleres y zonas de descanso. Concebido como un espacio abierto y accesible, el centro invita a la interacción sin un propósito específico, permitiendo a los visitantes disfrutar de un ambiente diáfano y luminoso, donde la arquitectura fomenta la integración entre el interior y el paisaje circundante.

-TFM2025

-Proyecto final Revit Arquitectura Avanzado2025

-TFG2023

Nº plano Nº revisión

-Intensificación en Construcción y Tecnología Arquitectónica2022

-Proyectos 82022

-Proyecto Urbano2021

-Taller Materia y Espacio, Cátedra Blanca Madrid, CEMEX2019

La propiedad
El arquitecto
Escala Gema Benito Martín

Re-conectar el parque

M30 - Complejo residencial intergeneracional en edificios Titán

Trabajo Fin de Máster

Lugar: Edificios Titán 6 y 8, Madrid Año: 2025

Tipo: Residencial-Cultural Superficie útil: 24.351 m2

Tutor: Emilio Tuñón

Enlace a TFM completo

Resumen

El proyecto de transformación de los edificios Titán 6 y 8, ubicados entre la estación de Méndez Álvaro y el parque Enrique Tierno Galván en Madrid, busca convertir estas torres de oficinas en un complejo residencial intergeneracional. Su objetivo es satisfacer la demanda de viviendas asequibles y fomentar la convivencia entre jóvenes, mayores y familias. Un análisis del entorno ha revelado que, si bien la zona cuenta con una excelente red de transporte y una ubicación estratégica, carece de equipamientos sanitarios y culturales esenciales, lo que convierte esta intervención en una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los residentes.

Inspirado en la filosofía de Lacaton & Vassal, el proyecto apuesta por la ampliación y mejora de las estructuras existentes mediante la incorporación de ampliaciones metálicas, jardines de invierno y pasarelas. Las plantas superiores albergan viviendas tipo co-living para estudiantes con familia y apartamentos tutelados para mayores, mientras que los niveles inferiores ofrecen espacios comunes como cafeterías, salas de ocio y biblioteca. La conexión entre las torres se logra a través de un puente estructural que incluye un área deportiva compartida, promoviendo la interacción y el bienestar comunitario.

El diseño del entorno prioriza la accesibilidad y la integración con el parque Enrique Tierno Galván mediante caminos subterráneos y una plaza glorieta. Se implementan pavimentos permeables para mejorar el drenaje y mobiliario urbano inspirado en formas orgánicas que favorezcan la libre circulación. Además, se construye un edificio de baja altura para una residencia de mayores, con módulos adaptados y servicios sanitarios 24 horas. El proyecto en su conjunto busca generar un entorno donde la comunidad y la naturaleza se entrelacen, creando un espacio de convivencia inclusivo y sostenible.

Edificio Titán 6

Edificio Titán 8

1.- Cubierta plana transitable

+ Cubierta invertida con lámina bituminosa y con pavimento plots (Danosa)

+ Barandilla perimetral de vidrio anclada a perfil UPN de remate

+ Recrecido de cubierta (2% de pendiente)

2.- Fachada de vidrio fijo con pasarela de mantenimiento

+ Barandilla de malla cuadrada de acero galvanizado

+ Pasarela de tramex

+ Pilar HEB 240 exterior

+ Viga IPE 100

+ Viguetas IPE 100 cada 1,95 m

+ Sistema de sectorización por fachada Rockwool con perfil C exterior

+ Ventana 1 hoja Schüco AWS 75 con sistema de soleamiento Integralmaster

3.- Ampliación perimetral de las plantas tipo

+ Forjado de chapa colaborante INCO 70.4 e=110 mm

+ Viguetas IPE 100 cada 1,95 m

+ Vigas IPE 220

+ Perfil tubular rectangular RHS 250.170.10

+ Disyuntor térmico anclado mediante cartelas en T y angular en el L atornillado con tacos químicos

+ Sistema de perfiles tubulares de acero galvanizado para el remate del voladizo, permitiendo la escorrentía y el paso de bajantes pluviales

+ Falso techo Knauf D143 para el paso de instalaciones

+ Estor automatizado Schüco

+ Ventana corredera 2 hojas Schüco ASS 55 con sistema VentoFrame Asonic integrado

4.- Fachada muro cortina

+ Sistema estructural Q55 MC

+ Fijación superior a viga IPE 300-270 mediante sistema de perfiles tubulares rectangulares de acero galvanizado anclado y soldados

+ Fijación inferior mediante cartelas atornilladas a forjado preexistente de casetones recuperables de garaje

5.- Cubierta suelo permeable

+ Sistema ZinCo firme transitable por vehículos con Protectodrain PD 250

+ Canaleta Ulma perimetral a fachada para recogida de aguas pluviales.

con lámina bituminosa, aislante térmico pavimento (Danosa TPP1)

15.-

16.-

19.-

acero (25cmx17cm e=10mm)

20.-Disyuntor térmico e=8cm sujeto con pletina de acero rigidizada con cartelas en T

21.- Espacio sobre falso techo destinado los conductos del fancoil

22.-Premarco inferior de ventana interior (doble tubo rectangular 16,5cmx9,2cm e=10mm) 23.- Clima Canal 10 tubos (Jaga) 24.- Suelo técnico Knauf F181

25.- Fijación de la pletina de unión en forjado reticular preexistente mediante tacos químicos Ø12 h=80mm

26.- Forjado preexistente de casetones recuperables e=350mm

27.- Zuncho de borde (40x35cm)

28.- Casetón recuperable 80X25 cm

29.- Pilar de hormigón armado 40X40cm

30.- Sistema de protección solar CTB Schüco

31.- Premarco inferior de ventana interior (tubo rectangular 16,5cmx7cm e=10mm)

32.- Ventana corredera de 2 hojas Schüco ASE 60 (hoja 125cmx330cm)

33.- Rodapie

34.- Tabique Pladur de separación entre patinillo de bajantes vivienda

35.- Placa Pladur atornillada

36.- Montante metálico, entre montantes se rellena con lana mineral

37.- Cartela de arriostramiento

38.- Tabique Pladur sencillo de distribución

39.-

40.-

41.-

42.-

44.-

45.- Placa Aquapanel Outdoor

46.- Carril de puerta plegable Klein Slid Fold Central

47.- Bajante vertical de pluviales por pilar metálico HEB 160

48.- Abrazadera DG5

49.- Rejilla de protección de la canaleta

50.- Pavimento cerámico

51.- Adhesivo cementoso ARGOCOLA Élite 500

52.- Membran impermeable cementosa monocomponente DANOCRET

53.- Mortero de recrecido ARGOSEC

54.- Doble lámina bituminosa

55.-

a momentos negativos Ø10

61.- Redondo de refuerzo contra incendios Ø10

62.- Sistema de emparrillado de tubos cuadrados de acero de remate

63.- Emparrillado de tubos de unión del sistema de protección solar de ventana exterior con la estructura portante horizontal

64.- Tornillo de sujección

65.-Motor

66.-Estores exteriores motorizados con carril guía Schüco

67.-Estores

68.-Carril

72.-Ranura de entrada-salida del aire interior

73.- Perfil primario T 24-38 del falso techo Knauf D143

74.- Placa Knauf Vinilo del falso techo Knauf D143

75.- Placa Knauf Tecnosol

Planta 6 Cafetería

Invernadero Lavandería

Planta 5 Espacios de cultura y ocio

Planta 4

Salón de actos - Espacios de trabajo y biblioteca

Módulo vivienda 1 dormitorio + dormitorio de invitados Módulo 1 dormitorio +

Aforo: 20 personas

vivienda 1 dormitorio + espacio productivo

Aula-Taller

Cocina-Comedor común Guardería Aforo: 2

Planta Tipo A

Viviendas tuteladas para mayores con un dormitorio. Aforo total 8 personas.

Planta 10

Viviendas de estudiantes y espacios de trabajo

Planta 9

Viviendas de estudiantes, cocina común y jardín

5.-

11.- Unión cercha-muro mediante neopreno zunchado

Unión cercha secundaria inferior- cercha principal
Unión cercha secundaria superior- cercha principal

1:50

1.- Patinillo de bajantes y tubos de extracción

2.- Tabique Pladur sencillo de distribución

3.- Tabique Pladur de separación

4.- Forjado preexistente de casetones recuperables e=35cm

5.- Falso techo D143 Knauf

6.- Suelo Técnico Knauf F 181 (h=20cm)

7.- Placa Tecnosol (60x60cm)

8.- Aislamiento térmico y acústico

9.- Soporte regulable (plot)

10.- Cubierta Danosa TPP1

+ Mortero de protección con adhesivo cementoso

+ Capa separadora de geotextil

+ Aislante térmico e=

+ Láminas bituminosas impermeabilizantes con lámina de refuerzo

11.- Cubierta Danosa TPP6

+ Adhesivo cementoso

+ Membrana impermeable cementosa

+ Mortero de recrecido

+ Láminas bituminosas impermeabilizantes con lámina de refuerzo

12.- Suelo cerámico baldosa (30x30cm)

13.- Bajante de pluviales

14.- Protección al fuego de pilares metálicos con estructura metálicas de montantes y canales

15.- Placas Knauf K253D

16.- Placa Aquapanel Outdoor

17.- Forjado chapa colaborante INCO 70.4

18.- Estructura metálica de ampliación (pilares HEB y viga/viguetas IPE)

19.- Barandilla de vidrio Sabco h=120 cm

20.- Sistema de emparrillado de tubos para remate de voladizo

21.- Canaleta Ulma

22.- Estor motorizado con carril guía Schüco

23.- Conductos de climatización mediante Fancoil Plenum

24.- Sistema de protección solar CTB Schüco

25.- Ventana corredera de dos hojas Schüco ASE 60 (hoja 125x330 cm)

26.- Clima Canal Jaga 4 tubos

27.- Ventana corredera de dos hojas Schüco ASS 55 (hoja 125x340 cm)

28.- Disyuntor térmico sujeto con pletina de acero en L rigidizada con cartelas en T

29.- Tubo hueco de acero (25x17cm e=10mm)

Centro Toyota Aizuma

Modelado e interpretación del proyecto de Kazujo Sejima

Proyecto Final Revit Arquitectura Avanzado

Lugar: Aichi, Japón

Año: 2025

Tipo: Cultural-Educativo

Área: 1.700 m2

Resumen

El Centro Toyota Aizuma es un edificio diseñado en 2010 por la arquitecta Kazuyo Sejima y su equipo. Este edificio de mediana escala funciona como un centro comunitario y educativo. Su composición destaca por sus tres niveles de formas sinuosas y orgánicas que se superponen, generando terrazas y voladizos. Cada planta cuenta con un cerramiento de vidrio independiente, mientras que una segunda piel de malla de acero inoxidable protege las áreas expuestas al sol. En la tercera planta, una terraza con ventilación cruzada permite la circulación natural del aire, complementando un diseño que prioriza la transparencia y la conexión con el entorno.

El interior del centro se organiza con aulas, estancias y dos grandes núcleos de hormigón armado que albergan las comunicaciones y servicios del edificio. Dos amplias áreas de doble altura, destacando el auditorio principal, aportan espacialidad y amplitud visual. Su programa incluye biblioteca, salón comunitario, salas para padres e hijos, aulas de seminario, talleres y zonas de descanso. Concebido como un espacio abierto y accesible, el centro invita a la interacción sin un propósito específico, permitiendo a los visitantes disfrutar de un ambiente diáfano y luminoso, donde la arquitectura fomenta la integración entre el interior y el paisaje circundante.

Planta Baja 1

: 200 A2

El Centro Toyota Aizuma, ubicado en Aichi, Japón, es un proyecto diseñado en 2010 por la arquitecta Kazuyo Sejima y su equipo. Con una superficie de 1.700 metros cuadrados, este edificio de mediana escala funciona como un centro comunitario y educativo. Su composición destaca por sus tres niveles de formas sinuosas y orgánicas que se superponen, generando terrazas y voladizos. Cada planta cuenta con un cerramiento de vidrio independiente, mientras que una segunda piel de malla de acero inoxidable protege las áreas expuestas al sol. En la tercera planta, una terraza con ventilación cruzada permite la circulación natural del aire, complementando un diseño que prioriza la transparencia y la conexión con el entorno.

Aizuma Center 3 Planta 0

El interior del centro se organiza con aulas, estancias y dos grandes núcleos de hormigón armado que albergan las comunicaciones y servicios del edificio. Dos amplias áreas de doble altura, destacando el auditorio principal, aportan espacialidad y amplitud visual. Su programa incluye biblioteca, 1 : 200

Ayuntamiento de Aichi

Ayuntamiento de Aichi 1 : 200 A3 S2- Planta Primera 1

Centro Toyota Aizuma, ubicado en Aichi, Japón, es un proyecto diseñado en 2010 por la arquitecta

Sejima y su equipo. Con una superficie de 1.700 metros cuadrados, este edificio de mediana escala funciona como un centro comunitario y educativo. Su composición destaca por sus tres niveles de formas sinuosas y orgánicas que se superponen, generando terrazas y voladizos. Cada planta cuenta con un cerramiento de vidrio independiente, mientras que una segunda piel de malla de acero inoxidable protege las áreas expuestas al sol. En la tercera planta, una terraza con ventilación cruzada permite la circulación natural del aire, complementando un diseño que prioriza la transparencia y la conexión con el entorno.

Aizuma Center 3 Planta 1

El interior del centro se organiza con aulas, estancias y dos grandes núcleos de hormigón armado que albergan las comunicaciones y servicios del edificio. Dos amplias áreas de doble altura, destacando el auditorio principal, aportan espacialidad y amplitud visual. Su programa incluye biblioteca, 1 : 200

S3- Planta Segunda 1

Ayuntamiento de Aichi 1 : 200 A4

El Centro Toyota Aizuma, ubicado en Aichi, Japón, es un proyecto diseñado en 2010 por la arquitecta Kazuyo Sejima y su equipo. Con una superficie de 1.700 metros cuadrados, este edificio de mediana escala funciona como un centro comunitario y educativo. Su composición destaca por sus tres niveles de formas sinuosas y orgánicas que se superponen, generando terrazas y voladizos. Cada planta cuenta con un cerramiento de vidrio independiente, mientras que una segunda piel de malla de acero inoxidable protege las áreas expuestas al sol. En la tercera planta, una terraza con ventilación cruzada permite la circulación natural del aire, complementando un diseño que prioriza la transparencia y la conexión con el entorno.

El interior del centro se organiza con aulas, estancias y dos grandes núcleos de hormigón armado que albergan las comunicaciones y servicios del edificio. Dos amplias áreas de doble altura, destacando el auditorio principal, aportan espacialidad y amplitud visual. Su programa incluye biblioteca, 1 : 200 Toyota Aizuma Center 3 Planta 2

Gema Benito Martín

Leyenda de usos

Almacén hall

Almacén NA

Almacén NB

Almacén oficina

Aseo accesible

Aseos hombre

Aseos mujer

Auditorio

Aula 1

Aula 2

Aula 3

Centro Toyota Aizuma, ubicado en Aichi, Japón, es un proyecto diseñado en 2010 por la arquitecta

Aula 4

Aula 5

Aula 6

Leyenda

1. Cubierta Deck e 120 mm

2. Viga HEB 180

3. Falso techo para terraza exterior

4. Envolvente de malla de cuerda de acero inoxidable, sujeta mediante subestructura de montantes y travesaños perimetrales de acero

5. Suelo técnico, piezas de 600x600mm

6. Plots de altura variable para sujección del pavimento técnico

7. Viga perimetral 500x800mm

8. Cubierta Deck con estructura autoportante e 250mm

9. Fachada de muro cortina curvo de vidrio e 50mm con montantes y travesaños de acero

10. Subestructura de sujección de la envolvente a forjado

11. Viga perimetral 500x550mm

Particiones de los núcleos de aseos, comunicaciones y almacenes de planta Planta 0 1:25

17. Tabique múltiple 2WA/2WA+LR e 106mm

+ Doble panel de yeso e 15mmx2

+ Aislante térmico lana de roca mineral e 46mm

+ Doble panel de yeso e 15mmx2

12. Forjado de losa aligerada de hormigón con sistema Bubbledeck e 250mm

13. Tabique múltiple 2N/2N + LR e 106mm

14. Losa de cimentación de hormigón armado e 200mm

18. Tabique simple N/N e 72mm

+ Panel de yeso N e 19mm

+ Aislante térmico lana de roca mineral e 34mm

+ Panel de yeso N e 19mm

15.Capa de impermeabilización bajo losa e 50mm

16.Hormigón de limpieza e 120mm

Los placeres del agua

Estudio termodinámico de las termas romanas

Trabajo Fin de Grado

Año: 2023

Tutor: Eduardo Prieto González

Enlace al repositorio de la UPM: https://oa.upm.es/75446/

Resumen

Las termas romanas fueron una parte esencial para el desarrollo de la vida social de la Antigua Roma y englobaron tres mundos distintos: la salud, la cultura y la ingeniería; sin embargo, todos ellos tuvieron un fin común, el bienestar social. El desarrollo de este tipo arquitectónico a lo largo de los siglos de la época imperial, permitieron pulir las técnicas constructivas de las instalaciones hasta llegar a perfeccionar los esquemas organizativos.

En este trabajo se pretende descifrar los procesos termodinámicos que hay detrás del sistema de infraestructuras que permite el buen funcionamiento de los complejos termales. Dicho sistema cuenta con una parte hidráulica, otra lumínica y finalmente térmica. Se partirá de dos casos concretos que se analizarán y compararán, con el objetivo de ejemplificar los aspectos básicos aprendidos durante el estudio. El primer caso son las termas imperiales de Diocleciano, el cual se tomará como modelo de modelos. Por su parte, el segundo caso corresponde a las termas imperiales de Toledo, la variante que adapta el modelo a una escala más humilde.

El fin último es hacer una aportación gráfica y teórica de todo el funcionamiento oculto de estos edificios para la reflexión y aprendizaje individual de cualquier interesado en el tema.

2.

3.

4.

5.

6.

Termas
Termas de Caracalla
Termas de Diocleciano
Leyenda
1. Placas de mármol
Mortero
Hormigón de tejoleta
Bipedalis (62x62 cm)
Pilotes
Bessalis (18,5 x 18,5 cm)
Detalle en planta de bessalis y bipedalis

2.31. La infraestructura térmica. Secciones longitudinales del complejo termal estudiadas desde el punto de vista termodinámico y constructivo. Díptico elaborado por la autora.

Leyenda 1:150 Calderas Hornos

Evacuación de agua

Agua almacenada

Piscinas

Hornos

Depósitos de agua

3.11. Infraestructura térmica. Ubicación de los hornos en planta, circulación del calor y resolución del hipocausto en sección, elaborado por la autora.

Sala II
Sala I
Sala II
Sala III
Caldera
Horno
Tubuli
Leyenda
Piscina
Sección longitudinal de las salas calientes 1: 75
Sección transversal de la Sala II 1:100

Casa de las Flores

Rehabilitación energética y de uso

Intensificación en Construcción y Tecnología Arquitectónicas

Lugar: Casa de las Flores, Chamberí, Madrid Año: 2022

Tipo: Residencial Área: 9.810 m2

Equipo: Rafael Herranz, Gloria Caramés y Gema Benito Profesora: Pepa Cassinello

Resumen

La intervención se centra en la mejora de espacios de oportunidad y las condiciones térmicas interiores del edificio. La primera parte del proyecto se sitúa en las cubiertas transitables sin uso claro de las que dispone el complejo. Por ello, se plantea en el proyecto el concepto de terraza-jardín desarrollado por Le Corbusier en el siglo XX, fomentando el uso colectivo en parte de las cubiertas.

Para llevarlo a cabo, se diseña una estructura auxiliar metálica de pilares doble U y forjado unidireccional de vigas de perfil IPE conformando una gran malla bajo el forjado preexistente para soportar las cargas y esfuerzos que generarán los nuevos usos de cubierta, dicha estructura se soporta realizando un recalce de las zapatas corridas de los muros de sótano en los puntos en los que la estructura metálica se apoya.

La segunda parte de la intervención se centra en la sustitución de las carpinterías de las ventanas existentes, la mejora del aislamiento de los muros y los posibles puentes térmicos, así como medidas bioclimáticas que se apoyen de fuentes renovables para la mejora de las condiciones de confort interior. Se plantea acristalamiento doble de alto rendimiento en el oeste, norte y este, pero sencillo en el sur para obtener la máxima ganancia solar pasiva. Los paneles de aislamiento interior aumentan el grosor del muro de fachada, ayudando así a que los pilares metálicos ocultos en el interior de mochetas queden más integrados en el conjunto.

Proyectos 8

Lugar: El Paso, La Palma Año: 2022

Encuadre

Hotel Gastronómico Volcánico

Tipo: Residencial público-Cultural Área: 5.735m2

Profesores: Pedro Feduchi y Antonio Ruiz, Ud. Coll-Barreu

Resumen

El hotel se sitúa en la isla de la Palma, en el municipio de El Paso, alejado de la ciudad y a penas un kilómetro de la zona afectada por la erupción del volcán de Tajogaite, nombre que decidió la ciudadanía para el volcán de Cumbre Vieja.

El proyecto se trata de un hotel gastronómico volcánico en el cual se da gran importancia a las vistas enmarcadas en el recorrido. Consta de dos alas de habitaciones, con módulos individuales o dobles dependiendo de las necesidades de los huéspedes.

Ambas alas acaban conectándose en un recorrido circular y cerrado entorno al patio interior. El proyecto consta de una entrada principal que da bienvenida al usuario, otra entrada en el extremo este que cuyo uso queda restringido al de los huéspedes y una entrada inferior que conecta con los caminos preexistentes de la parcela.

A los espacios de servicio principales se accede desde un nivel inferior y en el nivel superior se conecta directamente con los espacios de comedor. Su volumen queda integrado pero sus circulaciones quedan restringidas a los trabajadores del hotel.

El conjunto se construye en hormigón in situ, con un aspecto brutalista marcado que contrasta con la naturaleza volcánica del lugar y la vegetación de los jardines y cultivos que dan suministro al complejo gastronómico.

Vista Noroeste
Vista Sureste
Recepción Cocina Coctelería
Espacio de degustación Restaurante
Planta de situación
Planta 0 y -1

Re-pensando el Gran San Blas

Concurso Reinventing Cities 2021

Proyecto Urbano

Lugar: Barrio de San Blas, Madrid Año: 2021

Tipo: Urbano-Residencial Área: 235.000 m2

Equipo: Nuria Aguirre, Alberto González, Daniel Prieto y Gema Benito

Profesores: Inmaculada Mohíno y Darío Rivera

COMERCIAL (privado)

SANITARIO (público)

ASOCIACIÓN (público)

EDUCATIVO (público)

CO-WORKING (privado)

RESIDENCIAL (privado)

CO-LIVING (privado)

DOTACIONES

ZONA ESTANCIAL (público)

DEPORTIVO (público)

ZONA DE JUEGOS (público)

CIRCULACIONES

PARKING (público)

PARKING BICIS (público)

CARRIL BICI (público)

ESTRATEGIAS REGENERACIÓN

RECOGIDA DE BASURAS (público)

DISTRICT HEATING (público)

RECICLAJE DE AGUAS (público)

ZONAS VERDES

HUERTO URBANO (público)

ZONA VERDE (público)

PLANO DE ESTRUCTURA

- Reorganización de las circulaciones en la manzana

- Nuevas zonas verdes y ajardinadas

- Nuevas zonas deportivas e integración de las existentes

- Nuevos edificios de uso terciario mixto

- Búsqueda de espacios intergeneracionales (escuela, co-housing, CAID)

- Nueva avenida comercial

- Nuevas zonas estanciales

- Nuevo carril bici de conexión Norte-Sur

- Implementación de zonas estanciales

- Regeneración del viario urbano con nuevos sistemas de drenaje

- Nuevas zonas ajardinadas

- Reforzar la unidad del barrio a través del eje longitudinal

- Reactivación comercial

- Regeneración de las zonas verdes

- Establecimiento de una asociación vecinal

- Inserción de ocio nocturno

- Permeabilización de la manzana

- Peatonalización del interior de la manzana

- Conexión con la Manzana K

- Integración de zona co-working

- Centro de formación profesional

- Concentración del comercio local

- Reducción del tráfico rodado en el interior de la manzana

- Implementación de grandes zonas verdes y espacios ajardinados

- Permeabilización de la manzana y circulación peatonal

- Conexión con la Manzana J

- Apertura visual a través de una gran avenida estancial

- Aumento de las dotaciones públicas exteriores

MANZANA CCC
MANZANA J + C/AMPOSTA
MANZANA K

DE MEJORA EN LAS EXISTENCIAS

Viario Zonas

Jardines Espacio

Terciario Residencial

En Hormigón

Prototipos de módulos de fachada en hormigón blanco

Taller Materia y Espacio- Cátedra Blanca Madrid- CEMEX

Año: 2019

Profesor: Adrián Moreno

Enlace al repositorio de la UPM

Resumen

El proyecto se desarrolla en dos etapas interrelacionadas que fomentan tanto la investigación individual como el trabajo colaborativo. En la primera etapa, los alumnos experimentan con hormigón, explorando conceptos como huella, impresión, vacío, sustracción, collage, inclusión, orden interno y plasticidad. Cada participante diseña su pieza de manera individual, utilizando un encofrado rígido de tablero (20×30 cm aprox.) con profundidad variable, adaptada a sus objetivos creativos. El material principal es mortero autonivelante con cemento blanco de CEMEX.

En la segunda etapa, se aplica lo aprendido al diseño de una fachada arquitectónica, añadiendo los conceptos de escala y lugar. Los alumnos trabajan en equipo para presentar temas sobre fachadas modernas y, posteriormente, desarrollan individualmente maquetas conceptuales basadas en los conceptos más atractivos. Las propuestas más destacadas, seleccionadas por el grupo, se llevan a cabo en equipos, culminando en la ejecución de la pieza final y su documentación detallada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portfolio_Gema Benito Martín by Gema Benito Martín - Issuu