Etnografos Escolares: Pequeñas historias de la DIVERSIDAD CULTURAL .

Page 1

Etn贸grafos Escolares

Peque帽as historias de la

DIVERSIDAD CULTURAL



Etn贸grafos Escolares

Peque帽as historias de la

DIVERSIDAD CULTURAL Andrea Gallegos, Carolina Jara, Nayeli Palomo y Katherine Riveros


© andrea gallegos, carolina jara, nayeli palomo y katherine riveros Etnógrafos Escolares. Pequeñas historias de la Diversidad Cultural santiago. 2016 isbn: 978-956-362-296-6

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, Convocatoria 2015.

textos: Andrea Gallegos, Carolina Jara, Nayeli Palomo, Katherine Riveros y etnógrafos y etnógrafas escolares. contacto: equipogeas@gmail.com corrección de textos: Edison Pérez imágenes: Pequeños etnógrafos y etnógrafas escolares Primera edición de 400 ejemplares impresa en los talleres de Maval, Chile, febrero de 2016. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida, mediante cualquier sistema electrónico, mecánico, fotocopiado, de grabación, de recuperación de la información, sin la expresa autorizacion de los propietarios del copyright.


Agradecimientos A los Departamentos de Educación de las Ilustres Municipalidades de Santiago y Recoleta. A las Escuelas: República de Israel, de Santiago, y República del Paraguay, de Recoleta. A las niñas y niños por su participación en los talleres y a todas aquellas personas que de una u otra manera apoyaron a los Pequeños Etnógrafos en sus trabajos.


ÍNDICE 06

10

16

22

Introducción

Capítulo I:

Capítulo II:

Capítulo III:

Proyecto Etnógrafos Escolares: ¿Cómo surge Etnógrafos de la Diversidad?

Migración e Infancia: Niños y niñas portadores de cultura

Conociendo a los pequeños etnógrafos


30

52

56

Capítulo IV:

Capítulo V:

Palabras de cierre

Pequeñas historias de la Diversidad Cultural

Percepciones de los alumnos sobre la experiencia



Introducci贸n


[ 10 ]

etnógrafos escolares

Este libro es el resultado del proyecto Etnógrafos Escolares de la Diversidad Cultural, que fue financiando por el Consejo de la Cultura, mediante la adjudicación de un Fondo Regional de la Cultura y las Artes 2015, cuya historia y diferentes versiones podremos conocer en el primer capítulo de esta publicación. Durante el segundo semestre del presente año (2015) fue ejecutado en quintos años básicos de dos escuelas municipales de la Región Metropolitana: la Escuela República de Israel de Santiago y la Escuela República del Paraguay de Recoleta. Su objetivo principal fue fomentar y difundir a través de una investigación antropológica1 el conocimiento, cuidado y respeto de la diversidad cultural presente en los cursos, escuelas, barrios y ciudad en que habitan alumnos y alumnas que participaron de esta experiencia. 1 La antropología es una disciplina perteneciente a las Ciencias Sociales que se dedica a estudiar al ser humano y su comunidad, siempre en relación con los elementos de su cultura.

La elección de estas escuelas no fue al azar, sino que radica en que ambas están emplazadas en comunas que –como veremos más adelante, específicamente en el segundo capítulo– han sido protagonistas de la realidad migratoria que acontece actualmente en Chile.

2 Marcus, F. y Fischer, M. (2000). La

Y es en este contexto, en que la inmigración revitaliza la diversidad cultural que existe en estos sectores en que los escolares partícipes realizaron sus etnografías. Porque las etnografías que contiene este libro fueron realizadas por niñas y niños de entre 10 y 13 años. Ellas y ellos a lo largo de once talleres, aprendieron y aplicaron el método etnográfico, mediante diversas actividades pedagógicas, algunas de ellas contadas en el tercer capítulo.

antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Argentina: Amorrortu editores.

En este punto, se hace necesaria una pequeña explicación en torno a lo que es la etnografía: “un proceso de investigación en el que el antropólogo observa de cerca la vida cotidiana de otra cultura, la registra y participa en ella, y escribe luego informes acerca de esa cultura, atendiendo al detalle descriptivo”. 2 Se puede realizar en cualquier entorno social, o dicho de otro modo, con cualquier grupo humano, no es necesario viajar grandes distancias o buscar sociedades que


pequeñas historias de la diversidad cultural

podrían parecernos remotas. La etnografía o quienes la practican, los etnógrafos, “se preocupan fundamentalmente por la vida rutinaria cotidiana de las personas que estudian”. 3 Una de las particularidades de este método, es que implica observar de forma directa, incluso participar, de lo estudiado. Los niños observación participante en Investigación y niñas convertidos en pequeños etnógrafos, no solo observaron la Cualitativa. Madrid: Morata. diversidad cultural de su entorno más próximo, sino que también entrevistaron a quienes forman parte de él, desnaturalizando así una realidad que por ser tan cercana en ocasiones se naturaliza al punto de invisibilizarse. Por ejemplo, los alumnos y alumnas de uno de los cursos no conocían la historia de su profesora de religión, que proveniente de Perú, había vivido en Uruguay y está casada con un chileno. Descubrieron que sus compañeros de curso, de banco, tenían celebraciones diferentes y preparaban las comidas de otro modo, entre otras cosas. 3 Angrosino, M. (2012). Etnografía y

Mediante la realización de sus etnografías, descubrieron historias, realidades y costumbres de personas con las que comparten día a día, y de ellos mismos. Estas etnografías, convertidas en Pequeñas historias de la Diversidad Cultural, narradas mediante texto e imagen en el cuarto capítulo, son la esencia de este libro. Finalmente, en las dos últimas secciones, están contenidas las apreciaciones de esta experiencia desde la perspectiva de dos de sus protagonistas: la de los escolares y de las monitoras que guiaron los talleres. Para cerrar, quisiéramos agregar que el público objetivo de este libro es todo aquel que quiera conocer un poco sobre la diversidad cultural desde la mirada de los pequeños etnógrafos y etnógrafas.

[ 11 ]



CAPÍTULO I

Proyecto Etnógrafos Escolares: ¿Cómo surge Etnógrafos de la Diversidad?


[ 14 ]

etnógrafos escolares

El proyecto Etnógrafos Escolares ha sido implementado y redefinido en distintas realidades sociales, culturales y educativas. No es lo mismo vivir y estudiar en Paihuano, Guanaqueros o Bucalemu, que en una de las comunas del Gran Santiago. Las formas de vida, las historias y trayectorias familiares, la relación con el entorno, los intereses y miradas de niños y niñas van cambiando, y es por esto, un Etnógrafos Escolares no puede ser igual que otro. A pesar de ser un proyecto de gran adaptabilidad, al contexto territorial en que se ejecuta, a los establecimientos educacionales con que se trabaja y a los cursos a quienes se imparte este proyecto, el objeto y la metodología de trabajo no ha variado significativamente. Desde sus inicios, el proyecto ha tenido como objetivo la realización de talleres teóricos y prácticos guiados por monitoras vinculadas a la disciplina, donde a niños y niñas se les entrega las herramientas necesarias para hacer una investigación etnográfica, transformándose así, en productores de conocimiento social. Se incentiva así, a niños y niñas a tener una mirada distinta de su entorno cotidiano. En su rol como etnógrafos deben describir, observar, palpar, sentir e involucrarse de un modo distinto con este espacio ya conocido, en el cual empiezan a emerger ciertas actividades, prácticas, personas portadoras de memorias, relatos y saberes que no habían sido (re) conocidas con anterioridad del quehacer etnográfico. Esto permite resignificar actores locales, actividades o prácticas como elementos representativos de la identidad: local, barrial, comunitaria y/o familiar. Los ejes o temáticas que han sido centrales en las ejecuciones de los distintos Etnógrafos, han girado en torno al patrimonio inmaterial, cultura local y diversidad cultural, y se han ido acomodando y redefiniendo en cada uno de los casos. A continuación los describimos brevemente:


pequeñas historias de la diversidad cultural

Descubriendo el Patrimonio Cultural del Secano Costero Historizar el proyecto Etnógrafos Escolares y dar cuenta de sus diversas versiones en escuelas de Chile, nos remonta al año 2010 y nos traslada a la sexta región. El primer proyecto fue financiado por EXPLORA CONICYT, y ejecutado por el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu (CEDESUS), en asociación con la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Se formó parte de los equipos de monitores que impartieron talleres de etnografía en cuatro establecimientos educacionales de las localidades de Pichilemu, Bucalemu y Rapel de Navidad. En dichos talleres se hicieron investigaciones sobre temáticas relacionadas con el rescate, valoración y difusión del patrimonio cultural local de la sexta región, como fueron: Los pescadores artesanales de Bucalemu y Pichilemu, mitos y leyendas locales, festividad de la Virgen de la Merced de Rapel de Navidad, historia del Casino Ross de Pichilemu, la historia del tren y la práctica del surf de esa zona costera.

Valoración del Patrimonio Inmaterial de la cuarta región Con la experiencia anterior, el conjunto de monitoras y egresadas de antropología, conforman un equipo de trabajo: Grupo de Estudios Antropológicos y Sociales (GEAS), que redefine el proyecto y lo vuelve a realizar de manera independiente durante el 2012 en las localidades de Andacollo, Coquimbo y Guanaqueros, gracias al patrocinio de CRESPIAL, UNESCO y el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo. Las temáticas de investigación que resultaron de los talleres consistieron en relevar actividades tradicionales de la zona, como por ejemplo la fiesta de la Virgen de Andacollo o festividad de San Pedro de la caleta de pescadores de Guanaqueros; además de conocer y destacar sitios históricamente relevantes para la ciudad de Coquimbo como son el Cementerio Inglés y el Barrio Guayacán. Para la implementación de talleres se confeccionó una guía metodológica, utilizada por los alumnos, con los contenidos y actividades de cada sesión. Esta guía fue redefiniéndose en cada uno de los proyectos ejecutados posteriormente.

[ 15 ]


[ 16 ]

etnógrafos escolares

Etnógrafos de Paihuano Mediante la experiencia adquirida en los talleres realizados en la región, el 2013 se implementa el proyecto Etnógrafos Escolares de Paihuano, con el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de la Región de Coquimbo. Se introdujeron cambios significativos en la metodología de los talleres y en la guía, ya que esta vez trabajamos con alumnos de los últimos cursos de enseñanza media, de la especialidad técnica Servicio de Turismo y Humanidades. Los resultados y difusión del proyecto a la comunidad educativa y local, se hicieron mediante la publicación del libro Etnógrafos Escolares de Paihuano, que contiene las investigaciones, descripciones de actividades y prácticas, que son parte de la historia de Paihuano y de la memoria viva de sus familias, padres y generaciones anteriores. Las etnografías trataron sobre la uva pisquera, los crianceros de cabras, la arquitectura tradicional en adobe y plantas y montes cordilleranos.

Etnógrafos de la Diversidad Cultural Después de este recorrido, llegamos finalmente a Santiago, ciudad que alberga una gran cantidad de realidades, prácticas, actividades, en todos los rincones y barrios, que también se ven reflejados en los establecimientos educacionales. Nos centramos en las comunas de Santiago y Recoleta, porque presentan un mayor índice de población migrante y densidad estudiantil. El tema de la migración es importante de tratar, visibilizar y reflexionar en el contexto escolar, sobre todo conociendo la mirada de los propios niños migrantes y no migrantes que conviven y se relacionan, comparten y aprenden a lidiar con los prejuicios a lo desconocido. En este proyecto se buscó profundizar ciertos temas relacionados con los movimientos migratorios, racismo, estereotipos, prejuicios, derechos humanos y diversidad cultural; contenidos que fueron aplicados en once talleres teóricos y prácticos. Las sesiones tenían como actividad principal, la realización de una investigación etnográfica sobre algún tema relacionado con la diversidad cultural, en el contexto barrial o escolar. Estas investigaciones fueron presentadas a la comunidad educativa de los establecimientos educacionales donde se ejecutaron los talleres y plasmadas en este libro.


pequeñas historias de la diversidad cultural

[ 17 ]

Portada del Manual de Etnografía Escolar, material educativo utilizado en las sesiones del Taller. Edición 2015.



CAPÍTULO II

Migración e Infancia: Niños y niñas portadores de cultura


[ 20 ]

etnógrafos escolares

Entrar, salir, partir, llegar, volver, retornar, transitar… La lista de palabras para hablar de migración humana puede ser muy larga, ser sinónimos y/o apelar a diversos aspectos; lo transversal es llegar a comprender que todos y todas hemos sido o podríamos ser migrantes alguna vez en nuestra vida. Todas las personas podemos identificarnos de una forma u otra con la migración, ya sea porque uno mismo ha migrado o porque algún familiar lo ha hecho en algún momento de su vida. En Chile la migración es una realidad. La cantidad de personas y de familias provenientes de otros países –inmigrantes– ha tenido un aumento importante las últimas décadas; en un mismo territorio –nuestro país– se comenzaron a entremezclar y coexistir idiomas, lenguajes, canciones, comidas, colores, banderas, creencias, conocimientos, haciendo de Chile un país diverso donde conviven varias culturas. Esa diversidad cultural, sin embargo, no siempre ha sido bien observada por todas las personas que en nuestro país habitan. Algunos han destacado sus características negativas, más que las positivas. En su expresión positiva resaltan la empatía, personas abiertas y respetuosas de las diferencias, permitir conocer más puntos de vista y otros modos de vida. En su expresión negativa, la diversidad puede expresarse a través del prejuicio, racismo, discriminación, xenofobia o barreras de comunicación en todo ámbito. Los aspectos negativos podrían tener su origen en la falta de conocimiento y respuesta respecto a ¿Quién es ese Otro? Muchas veces el desconocimiento de otros mundos ha provocado actitudes de discriminación y violencia hacia aquellas personas que, portadoras de una cultura propia, nos parecen extrañas, lejanas e incomprensibles para nuestros referentes de mundo. En Chile la mayoría de las personas extranjeras tienen entre 15 a 29 años. Las niñas y niños con menos de 14 años de edad serían el tercer grupo numérico, lo que demuestra la alta presencia joven e infantil en la inmigración. 4 Vienen desde Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Cuba, Haití, República Do4 Pavez, I. Los derechos de las niñas y niños minicana, China, España y de muchos otros lugares del mundo. peruanos migrantes en Chile. S/ed., s/f. Han venido siguiendo a sus padres que eligieron este país por diferentes razones: búsqueda de trabajo, escapando de la violencia de sus países de origen o bien solo porque querían conocer otras culturas. Algunos de estos niños y


pequeñas historias de la diversidad cultural

niñas los vemos en las calles, en las plazas y en las escuelas, otros pasan inadvertidos y otros, aunque tienen la nacionalidad chilena porque han nacido en este país, son hijos o hijas de personas extranjeras y en muchos casos conocen otras realidades de mundo distintas a la nuestra, o bien nunca han salido del país. Los niños, niñas y sus familias extranjeras vienen a comenzar una nueva vida en Chile y a formar parte de este país. La migración es un viaje, a veces sin retorno. Abandonar el lugar de origen no es una decisión fácil, las personas dejan afectos, sentidos de pertenencia y una historia para cargar con una maleta llena de sueños y expectativas pensando en construir una vida mejor en otro país; traen consigo un cúmulo de conocimientos, experiencias e historias, portando una cultura particular. A ninguno de nosotros nos debe importar o preocupar de qué tan lejos lleguen esas personas, todos y todas tienen que ser tratados como ciudadanos y ciudadanas del mundo. Es en este reconocimiento que surge esta versión del proyecto Etnógrafos Escolares. Su intención fue generar un aprendizaje significativo en niños y niñas de escuelas municipales respecto a la diversidad cultural de su entorno inmediato (colegio, barrio, ciudad) producto del ingreso y residencia de personas provenientes de otros rincones del mundo. En los Talleres de Etnografía, implementados en sectores urbanos de la ciudad de Santiago con una alta presencia de población inmigrante, se abordó la diversidad desde una dimensión cultural y ética. Se apuntó hacia el saber conocer, reconocer y comprender esa diversidad en el mundo actual, aceptando que somos diferentes, pero iguales, reconociendo al Otro –extranjero, migrante– como una persona con necesidades y derechos sociales que deben ser garantizados por los países de destino o llegada. Si la migración es un derecho, entonces todos las personas, independiente de la edad, nacionalidad, sexo, religión etc., pueden desplazarse libremente. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país” (Artículo 13). Reconocer esa libertad fundamental del ser humano significa también reconocer que en el país de destino se deben garantizar todos los derechos humanos en igualdad

[ 21 ]


[ 22 ]

etnógrafos escolares

de condiciones, es decir, el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda, a la nacionalidad. Los niños y niñas son también sujetos de derechos y aunque cada uno es único e irrepetible, tienen los mismos derechos de ir al colegio, de jugar, de tener una familia, una nacionalidad, un nombre y una identidad. Y porque tienen los mismos derechos ninguno puede ser discriminado por el color de su piel, la forma de sus ojos, su manera de hablar, porque haya nacido en otro país, por ser hombre o mujer, ni tampoco por sus creencias religiosas o formas de pensar. Los niños y niños del Taller, los Etnógrafos Escolares como los llamamos, fueron re-significando esos aprendizajes. Mediante el diálogo y la escucha fueron conociendo las historias de migración que existían entre sus propios compañeros de cursos, de colegio, en los barrios que habitan y en sus propias historias familiares o personales. Los pequeños etnógrafos descubren lo diverso del mundo a través de las microhistorias que fueron investigando. En este libro esas Pequeñas historias de la Diversidad Cultural están relatadas desde la mirada y desde el lenguaje de la infancia, dando cuenta de la riqueza existente en un país cuando el Otro es visibilizado desde sus propias particularidades.


peque単as historias de la diversidad cultural

[ 23 ]



CAPÍTULO III

Conociendo a los pequeños etnógrafos


[ 26 ]

etnógrafos escolares

Los alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales de Chile tienen distintas historias, aspecto físico, costumbres, origen étnico, sueños, creencias, tipos de familias, etc., lo que hace que en una misma sala de clases exista una diversidad de realidades que no siempre vemos a simple vista porque estamos acostumbrados a ella. Hoy, se hace cada vez más común que en las escuelas y liceos municipales de las comuna de Santiago y Recoleta hayan niñas y niños de diferentes nacionalidades, hecho que se debe a la ya mencionada ola migratoria. Su integración no siempre ha sido fácil dado que la mayoría dice haberse sentido discriminado por sus pares chilenos que, sintiéndose “superiores”, se burlan de su acento o color de piel, excluyéndolos por el simple hecho de ser un poco más distintos que los demás. El desafío está en que la discriminación no vaya ritmando la manera que tenemos de aproximarnos a los demás, que en las salas de clases las niñas y niños aprendan a ponerse en el lugar del otro, a escucharse y respetarse entre sí y abrir sus espacios para ver que, más allá de las diferencias, todos tienen cosas en común que los unen. En las escuelas los alumnos se mezclan independiente de su nacionalidad y/o historia; comparten las mismas salas de clases, tienen los mismos profesores y hasta se aúnan en torno a su afición por juegos tradicionales chilenos como es el trompo. En conjunto contribuyen así a construir las particularidades de sus cursos. En la comuna de Recoleta, el quinto año A de la Escuela República del Paraguay está compuesto por 44 alumnos: 25 son mujeres y 19 hombres. La gran mayoría (25) conoce de cerca lo que significa migrar, ya sea porque han vivido este proceso en carne propia o porque sus padres llegaron a Chile antes de que nacieran; 14 son de nacionalidad peruana, 1 colombiana y 1 de los Estados Unidos, a los que hay que sumar 9 hijos de inmigrantes. La misma composición del curso hizo que los alumnos tuvieran una particular disposición a participar de los talleres, viendo en este espacio la oportunidad de compartir con sus compañeros sus propias experiencias.


pequeñas historias de la diversidad cultural

El quinto año B de la Escuela República de Israel de Santiago, está compuesto por 31 alumnos: 18 son mujeres y 11 hombres. Aquí, la proporción de los estudiantes inmigrantes es menor que en el curso de Recoleta, de todos los alumnos 5 no son chilenos: 1 brasilero, 2 colombianos y 2 peruanos. A pesar de lo anterior, todos ellos mostraron interés en discutir las temáticas que pudieron relacionar con la realidad de su barrio. Cada uno de estos alumnos se ha vinculado, a lo largo de su vida, con personas de diferentes países: argentinos, peruanos, colombianos, bolivianos, haitianos, españoles, brasileros, ingleses, etc. Pero más allá de las personas que han podido conocer, existen otras formas de tomar contacto con diferentes culturas del mundo, hecho que todos hacemos de forma indirecta en nuestra vida cotidiana, sin necesariamente tener conciencia de ello.

[ 27 ]


[ 28 ]

etn贸grafos escolares

N


pequeñas historias de la diversidad cultural

Cuando les pedimos a las niñas y niños que abran sus mochilas para ubicar en el mapamundi el origen de los objetos que traen en ella, nos damos cuenta de que tienen estuches MADE IN USA, lápices de China, barras de pegamento hechas en Brasil y una infinidad de cosas que antes de llegar a sus manos fueron importadas de Perú, Taiwán, Francia, Argentina, Colombia, Alemania, entre otros países. Durante la última semana estos mismos niños habían comido arepas colombianas, ceviche peruano, sushi japonés, pizza, tallarines y/o lasañas italianos, paella española, arroz árabe, comida china y hamburguesas estadounidenses. Todos alimentos de diferentes orígenes, que les habían regalado a sus paladares los sabores del mundo y proporcionado las energías necesarias para estudiar y jugar. A casi todos les gustan las películas de acción de Estados Unidos o los animé japoneses y cuando se trata de escuchar música optan por las bachatas dominicanas, el reggaetón de Puerto Rico, los festejos peruanos y el pop coreano o estadounidense. Establecen de este modo una constante conexión con objetos, recetas o elementos culturales que han sido importados de otros lados del mundo, sin que ello involucre que se tengan que cuestionar sus raíces.

PELÍCULAS

MÚSICA

MOCHILA

COMIDA

[ 29 ]


[ 30 ]

etnógrafos escolares

Les pedimos a estos mismos alumnos que respondieran la siguiente pregunta: Si tuvieras que irte a vivir a otro país ¿qué te llevarías contigo? El resultado es una lista inmensa que no se adscribe solamente a cosas materiales, sino que considera seres vivos. En sus maletas se llevarían dinero, alimentos o bebestibles, ropa, cuadernos, peluches, pelotas y aparatos tecnológicos que les permitan mantenerse conectados. Asimismo expresan la necesidad de llevar con ellos a su familia, amigos y mascotas o en su defecto, elementos que actúen como recuerdos de sus vínculos afectivos. Todos ingredientes que consideran necesarios para enfrentar una situación que despierta en ellos sentimientos encontrados, una mezcla de temor por lo desconocido y ansias por descubrir cosas nuevas.

mi familia “Yo llevaría a mi familia y recuerdos de afías” como fotogr

e esta to, porqu “Conten r” jo gar me en un lu

“No sé, tendría que vivirlo”

ría

“Emoción porque es una nueva vida y por no saber lo que pasara”

o lo r za, d n e ü erg r o po do, v “Mie ta, mied rsonas” ua s pe de g otro r e c cono


pequeñas historias de la diversidad cultural

“Nos sentirí amos triste s por dejar C hile y a la ve z feliz por co nocer un n uevo país” “Me sentirí a feliz porq ue estaría conociend o nuevas p er sonas, cosas nuev as y tendrí a nuevos amigos y n uevas cosa s”

“Me sentiría mal y triste porque dejo mi país donde crecí y mis recuerdos los dejaré en mi memoria”

“M e l l e va rí a a d os , mi f agu a mi a po para lia, r rque ecue vi vi r l a . rnece Me s aqu sitar í cre enti rí a m cí , v ía se n t i ví y al p i rí a apre orqu trist ndí; e e” me

[ 31 ]



CAPÍTULO IV

Pequeñas historias de la Diversidad Cultural


[ 34 ]

etnógrafos escolares

A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: “¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?”. Pero en cambio preguntan: “¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?”. Solamente con estos detalles creen conocerle. Antoine de Saint-Exupéry

En lo que antiguamente se conocía como el Barrio La Chimba y ahora conocemos como un sector de la comuna de Recoleta, está ubicada la Escuela República del Paraguay, vecina de la Vega Central, el mercado Tirso de Molina, la Pérgola de las Flores y el Barrio Patronato, lugares emblemáticos de la capital que en las últimas décadas han acogido a personas provenientes de diversas partes del mundo, que han coloreado estos lugares con sus comidas, oficios, tiendas, costumbres e historias. Algo similar ocurre en el Barrio Yungay, en la comuna de Santiago, donde se encuentra la Escuela República de Israel. Entre murales coloridos, casonas antiguas, y una plaza muy concurrida –La Plaza Yungay– podemos encontrar residentes que han llegado desde todo Latinoamérica para dejar su marca en el barrio. Ambas escuelas han sido testigos y actores importantes de estos “nuevos barrios” en que conviven personas de diferentes nacionalidades, acogiendo a los niños y niñas que junto a sus familiares han llegado a estos sectores. Alumnos y alumnas de estas escuelas han realizado pequeñas etnografías de esta nueva realidad que poco a poco se va construyendo con la integración de diferentes culturas, tanto en sus lugares de estudio como en sus barrios. Para poder hacer estas investigaciones, ellos entrevistaron a compañeros de escuela, profesores y funcionarios, también a sus familiares y vecinos. Conocieron relatos e historias provenientes de Perú, Colombia, Haití, República Dominicana, Cuba y también Chile. Se preguntaron por sus propias historias de migraciones, de escuela, de barrio, de ciudad, y por la de sus familiares. Las etnografías que a continuación se presentan, son el resultado de estas investigaciones, que incluyeron preguntar a otros y a ellos mismos por sus costumbres, por su día a día. Darse cuenta de que existen diferencias y similitudes y que juntas crean una realidad colorida en que nadie queda fuera porque todos hacen su aporte.


pequeñas historias de la diversidad cultural

Cada niño y niña, cada grupo, descubrió algo que llamó su atención y quiso contar. Que la migración humana ocurre por motivos diferentes, que hay bienvenidas alegres y otras difíciles, que hay despedidas que son por un tiempo y otras para siempre. Quisieron que quienes lean sus trabajos también descubrieran que detrás de cada persona hay recuerdos, objetos, sonidos, aromas, colores, que son importantes para ellos ya sea que los hayan traído consigo o tuvieron que dejar atrás. Sus etnografías reflejan sus miradas de niño, de cómo ellos percibieron y comprendieron lo que les contaron, e incluso algunos vivieron. Nos hablan de historias desde la isla de Haití, en que sus habitantes hablan francés, de las truchas de las aguas del lago Titicaca, de países en donde hay plátanos verdes, amarillos y negros y el choclo, al que llaman maíz, también existe en color morado. Nos cuentan leyendas, ritos religiosos, como el Señor de los Milagros, celebraciones familiares y barriales. También nos hablan de celebraciones con tortas gigantes o con piñatas para adultos, y un rito conocido como la “bendición de las madres”. De un zapatero artesanal y peluqueros que cortan el pelo como se ven los futbolistas de moda. De objetos que en cada lugar tienen un nombre diferente, y de un arroz que se cuece dentro de un cerdo y otro que se cocina con plátano frito. Y de personas, sobre todo de personas; de algunas que fueron bien recibidas y otras que sufrieron discriminación al llegar, de un niño que sabe manejar, de otro que sembraba papas y en su casa no tenía electricidad, de una niña que viajó sola en avión al cuidado de una azafata, de una profesora que ha vivido en tres países, y de un funcionario que al venir tuvo que aprender a hablar otro idioma. Estas ocho etnografías son pequeños relatos de la inmigración y sus efectos, vista por niños y niñas, que de una u otra forma la viven en su cotidianidad y forma parte de sus vidas.

[ 35 ]


[ 36 ]

etn贸grafos escolares


peque単as historias de la diversidad cultural

[ 37 ]


[ 38 ]

etnógrafos escolares

APRENDIENDO DE LA MULTICULTURALIDAD

Dennis Alarcón, Valeria Astudillo, Scarlet Candia, Mathías Carlos, Dylan Castro, Luis Chacano, Cristopher Chirinos, Anghely Condezo, Mariana Figueroa, Jazmin Gallardo, Catalina González. Escuela República del Paraguay


pequeñas historias de la diversidad cultural

¿CÓMO ES LA MULTICULTURALIDAD EN MI ESCUELA?

Para responder nuestra pregunta de investigación nos hemos informado y hemos entrevistado a compañeros del colegio de diferentes nacionalidades. Con esto hemos aprendido sobre sus culturas y tradiciones. Nuestra primera entrevistada se llama Ramona y viene de República Dominicana. Ella nos contó sobre su vida en su país y dijo que primero había venido su mamá, su papá y de ahí vino ella a Chile. Viajó en avión y una azafata la cuidó durante el traslado. De ahí vino a este colegio y la comenzaron a discriminar por su color de piel. Le preguntamos si le gustaba algo de Chile y nos respondió que le gustaban las playas. También nos dijo un garabato que dicen en su país. Nos habló de la Fiesta de los Tontos y nos contó de una leyenda de Pepito que era un niño que es como un fantasma y cuando las niñas se subían a una alguna mata para buscar alguna fruta, el niño se ponía abajo a mirarle los calzones.

También entrevistamos a Luis Calle, de 11 años, que viene de Manizales, Colombia. Allá manejaba. Él llegó a Chile hace seis meses y vino porque quería conocer nuevas culturas, acá lo trataron bien porque lo conoció mucha gente. Las comidas típicas son los porotos, cosas así, y las arepas que son de masa de maíz. Entrevistamos a un niño llamado Alex Mamani que vivía en el lago Titicaca, en Perú. Se vino a Chile hace 4 años porque sus papás necesitaban trabajo. El primer día que vino al Colegio le hicieron bulling y sufrió harto. Allá en su tierra no podía ver televisión porque allá no había electricidad y en su tierra sembraba hartas cosas como papas. Allá le gustaba pescar truchas que se comían en sopas o en meriendas. Está bien en Chile, no le gustaría volver a Perú.

[ 39 ]


[ 40 ]

etnógrafos escolares

HISTORIAS DE INMIGRANTES EN CHILE

Javiera González, Isidora Sandoval, Millaray Silva, Marco Solís, Lucerito Tarazona, César Terrones, Aldair Vázquez, Melina Vergel, Ian Vilaró, Diego Villalobos. Escuela República del Paraguay


pequeñas historias de la diversidad cultural

¿POR QUÉ VINIERON A CHILE?

Para poder hacer nuestra investigación, nosotros entrevistamos: Miss Lourdes, profesora de nuestra escuela, que viene de Perú, también vivió en Uruguay y está casada con un chileno; al tío Jack, funcionario de la escuela, que viene de Haití, llegó solo hace un par de años, hace poco trajo a su pareja e hijas, y a Junior, un compañero de otro curso, que también viene del Perú. Ellos nos contaron que venían a buscar trabajo. En el caso de Junior, que tiene 11 años, vino a Chile con su mamá, que era quien estaba buscando otro futuro laboral. También nos contaron que fue difícil dejar su país, sus tradiciones, sus comidas, sus cosas y lo más im-

portante: sus familias. El tío Jack nos dijo que le había costado un poco aprender el idioma. La mayoría de ellos nos contó que los habían recibido bien y que les había gustado conocer nuestras costumbres y a nuevas personas, pero que también echaban de menos a su familias y amigos y cosas que habían en su país, por ejemplo el tío Jack nos contó que extrañaba los bailes que se hacían en su país. Aprendimos que migrar es cambiar tu mundo y a veces tu forma de ver, que es difícil dejar todo atrás, te arriesgas, es un sacrificio, pero se hace para lograr un sueño.

[ 41 ]


[ 42 ]

etnógrafos escolares

HISTORIAS DE VIDA DEL BARRIO YUNGAY

Joel Bonilla, Carlos Trango, Jacson Hermosilla, Angelo Benítez, Nicolle Montoya, Pamela Olmedo. Escuela República de Israel.


pequeñas historias de la diversidad cultural

¿CUÁL ES LA HISTORIA DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL BARRIO YUNGAY?

Nuestro grupo quería saber cuál es la historia de vida de los habitantes del barrio Yungay. Para responder a nuestra pregunta de investigación entrevistamos a un alumno del colegio de octavo año básico. También salimos a terreno donde entrevistamos a dos personas colombianas que trabajaban en una pollería que se encuentra en Catedral con Libertad.

Aventura se come la bandeja paisa que se compone con frijoles, chicharrones, arroz, huevo frito, carne molida y plátano frito. En Armenia se come el sancocho, compuesto por gallina, choclo, papa, yuca y plátano. Las fiestas eran distintas y empezaban el 13 de julio y terminaban el 21 de julio de cada año. En estas fiestas se baila salsa, bachata y cumbia.

En el barrio Yungay hay inmigrantes que llegaron por trabajo o para formar una nueva vida. Aquí en este barrio convivimos colombianos, peruanos, brasileros, bolivianos, dominicanos, chinos y ecuatorianos. Nosotros entrevistamos a Neuvelle Martínez y Duerme Bueno, ambos de Colombia, que trabajan en una pollería. Él venía de Armenia, que queda más hacia los cerros. Ella venía de Buena Aventura, una ciudad de la costa. Esto significa que tienen distintas costumbres por ser de diferentes partes. En Buena

A ella le gustaba practicar el deporte llamado balón pesado. Ambos pensaban irse para Canadá y él dijo que le convenía estar acá. Aprendimos la vida de los extranjeros y descubrimos que tienen distintas costumbres aun siendo de un mismo país. Aprendimos los nombres de los platos típicos de Colombia, los diferentes bailes y las diferentes fiestas de una diferente fecha. También aprendimos que tuvieron un pasado duro y que vinieron por trabajo.

[ 43 ]


[ 44 ]

etnógrafos escolares

OFICIOS Y TRABAJOS

Diego Labrín, Cristóbal Carrillo, Ana Palma, Francisca Moya, Jellys Valderrama, Elizabeth de la Barra y Carolina Muñoz. Escuela República de Israel


pequeñas historias de la diversidad cultural

¿CUÁLES SON LOS TRABAJOS Y OFICIOS DE BARRIO YUNGAY?

Nuestro grupo investigó sobre los oficios y trabajos en el barrio Yungay. Para conocer más sobre este tema, salimos a recorrer el barrio en busca de personas que nos puedan ayudar a responder algunas preguntas, grabar y sacar fotografías que trabajen cerca de la escuela. Estuvimos conversando con Carlos, dueño de la Reparadora de Calzado al frente de la Plaza Yungay, y al Salón de Belleza Latina ubicada en la esquina de San Pablo con Esperanza, donde hablamos con David, Cheila y Oscar. Don Carlos tiene 56 años y nos contaba que repara zapatos desde niño. Lo aprendió mirando de su padre y su tío. Siempre ha estado trabajando en el barrio, y por esto conoce su historia y todos los cambios que ha tenido este barrio. Tuvo que trabajar desde niño, para ayudar a su familia. El trabajo de zapatería ha cambiado harto durante el tiempo, antes no se usaba pegamento sino que se pegaba la suela con clavos y martillo. Como zapatero le va bien, tiene a sus clientes nuevos y otros que los ha tenido toda la vida, y lo prefieren porque conocen como trabaja y les gusta. Al zapatero artesanal le interesa que la gente se sienta cómoda con sus za-

patos, con el tamaño y la horma, todos los pies son distintos. El trabajo de peluquería es entretenido, se va aprendiendo con la práctica. David, Cheila y Oscar son colombianos. Primero llegó David a Chile hace 2 años, luego Cheila y Oscar hace dos meses. En la peluquería trabajan ellos tres y hacen distintas cosas, por ejemplo Cheila nos cuenta que hace la manicure, la pedicure y tiñe el pelo, David solo hace corte de pelo a hombres y niños, mientras que Oscar hace cortes de pelo y peinados a mujeres. Nos dicen que en el barrio les va muy bien porque llega harta gente. Los peinados que más piden son los de futbolistas: Alexis Sánchez y Arturo Vidal. De esta investigación pudimos conocer que hay varios trabajos y oficios en el barrio, que trabajan chilenos y extranjeros que han llegado este último tiempo a Santiago. Nosotros conocimos a dos de ellos. La diferencia es que en el caso de los peluqueros, estudiaron peluquería, en cambio don Carlos, lo aprendió solo por la familia. Los oficios son aprendidos y perfeccionados con la experiencia.

[ 45 ]


[ 46 ]

etnógrafos escolares

DIVERSIDAD DE COMIDAS

Lissette Inostroza, Cristián Mamani, Luis Medina, Angely Jelrez, Cassandra Quispe, Dámaris Olivares, Claudia González, Nahomy Torres, Jimena Pérez, Fernanda Leal, Aylin Montene, Benjamín Labra. Escuela República del Paraguay


pequeñas historias de la diversidad cultural

¿CUÁLES SON LAS DIFERENTES COMIDAS Y PREPARACIONES QUE HAY EN CHILE, PERÚ Y COLOMBIA?

Nosotros formamos el grupo que investiga sobre las preparaciones de diversas comidas que hay en nuestras familias y en las familias de nuestro colegio. Para esto hicimos una entrevista a una alumna de séptimo, que viene de Colombia, y a las familias de nuestro grupo de trabajo, que son de Chile y Perú. Para conocer sobre las comidas que se hacen en Colombia, entrevistamos a la compañera Helen Chávez, de séptimo año B. Ella nos contaba que el plato típico de Colombia es la “bandeja paisa”, que se conoce como “bandeja montañera”, porque son platos con mucha comida y se sirven en bandeja. Se prepara con plátano frito, arroz, carne, frijoles, chicharrones, huevo frito y ensaladas. Para las celebraciones familiares importantes, como el Año Nuevo, se prepara la receta familiar de “la sopa de gallina”. Puede tener diversas elaboraciones, pero la más común es la hecha con cilantro, papas, yuca, gallina y condimentos varios, a gusto de las personas. En Chile se come mucho y se venden harto las arepas, que se preparan con harina de maíz; se les acompaña de pollo, carne, choclo y arriba se les echa un huevo de codorniz, para que quede más rico. También se le puede echar las cosas que a la gente le gusta. La mayor parte de nuestro equipo de trabajo es de familia peruana, por eso conoce y ha probado la mayor parte de los platos peruanos. La comida peruana es muy diversa, tiene muchas preparaciones, que puede ser cocida, frita, con pescado cru-

do, mariscos, con frutas y verduras. Por esto tiene muchos sabores: algunos platos son más picantes, otros son agridulces o cítricos. Nos cuentan, que es tan rica y diversa la comida peruana porque mezcla las preparaciones antiguas y nuevas. Los platos más conocidos adentro y fuera de Perú son el ají de gallina, cebiche, lomito salteado, pollo asado, arroz chaufa. En Chile, hay muchos restaurantes y cocinerías peruanas que son preferidos tanto por chilenos como por gente de otros países. Los platos chilenos más conocidos son los porotos con rienda o mazamorra, los cabritos asados, cazuela, carne al jugo, guiso de zapallo italiano, empanadas, choripán y mote con huesillos. Los platos que se preparan en Chile no son tan variados en productos y sabores como los que hay en Perú y en Colombia. A pesar de esto en Fiestas Patrias se consume mucho los productos y preparaciones chilenas, sobre todo la carne a la parrilla, los anticuchos y empanadas de pino. Estas comidas en general se repiten en todas las celebraciones como Año Nuevo, Navidad o alguna conmemoración especial. Finalmente, con este trabajo pudimos conocer que varios de nosotros, familias y compañeros de nuestra escuela ha probado y preparado gran diversidad de platos y recetas provenientes de distintos países. La comida peruana y colombiana se come mucho en Chile sobre todo en este barrio, cerca de Patronato y la Vega Central; se prefiere por sus distintos sabores y preparaciones.

[ 47 ]


[ 48 ]

etnógrafos escolares

LA COMIDA

Romina Molina, María Francisca Basalto, Sebastián Báez, Ayline Obaldo, Aliwen Villarroel, Sidney Rivera, Valentina Gómez. Escuela República del Israel


pequeñas historias de la diversidad cultural

¿CUÁLES SON LAS COMIDAS TÍPICAS DE LAS PERSONAS INMIGRANTES Y CON QUÉ ALIMENTOS SE PREPARAN?

En este trabajo mostraremos las comidas típicas de otros países, cómo se preparan, qué alimentos utilizan. Para responder nuestra pregunta de investigación conversamos con personas inmigrantes del colegio, de la feria, de un restaurante y de un minimarket; todos estos son lugares ubicados en el barrio Yungay. Para conocer sobre el tema y responder nuestra pregunta de investigación se conversó con distintas personas. Se entrevistó a Samuel, un niño cubano de octavo básico de nuestro colegio; a Eduardo que trabaja en el restaurante peruano La Fogata; a Marcos y Astrid que vendían comida peruana en la feria; y a Daily, una cubana que trabaja en un minimarket que vende productos y comida internacional. Realizamos una pequeña biografía de Samuel, quien nos contó que había llegado a Chile por motivos familiares hace 2 años. Nació en La Habana, Cuba. Él nos comentó que las comidas cubanas siempre son en base a arroz; los platos típicos son el arroz moro, también conocido como arroz con porotos o frijoles

negros. Se elabora echando a hervir los porotos, la carne se deshilacha, y luego se mezclan con el arroz. A Samuel le gusta la comida de Chile, en especial los porotos con riendas. De Cuba extraña algunas frutas como el mango y la guayaba. También nos contó que en ciertas celebraciones lo que se hace en Cuba es poner a asar un cerdo, se le quitan las vísceras y dentro se agrega el arroz para ser cocinado. Ese plato se llama arroz congrí. La comida de Cuba era distinta a la de Perú, Colombia y a la de Chile; se preparan con distintos alimentos. Nos mostraron que los alimentos de otros países eran el mango, el plátano verde, el plátano amarillo y el plátano negro. También utilizan distintos tipos de maíz: negro y blanco con el que hacen las arepas, que es una especie de masa. Nos mostraron que el pan colombiano era distinto al chileno. Su forma es alargada. Uno se llama trenzado y a otro le dicen panagüelo o pan crema porque tiene queso en su interior.

[ 49 ]


[ 50 ]

etnógrafos escolares

CELEBRACIONES FAMILIARES

Jackeline Rau, Dadiara Reyes, Isabella Riffo, Marco Rodríguez, Daniela Rojas, Bryan Rojas, Maickel Romero, Andy Rubio, Leonardo Ruiz, María Salas, Luciano Salinas. Escuela República del Paraguay


pequeñas historias de la diversidad cultural

¿CUÁLES SON LAS CELEBRACIONES FAMILIARES MÁS IMPORTANTES Y CÓMO LAS CELEBRAN?

Para responder nuestra pregunta de investigación, conversamos con personas de nuestra escuela. La profesora Lourdes que viene de Arequipa, Perú, y con una estudiante de octavo básico, Katherine, que nació en Trujillo, Perú. Estas personas nos contaron que las celebraciones familiares más importantes son los nacimientos o cumpleaños. En Perú celebran el primer año de vida, donde recién a esa edad se corta el pelo del bebé y a cambio se le regala un dinero. Luego los 5 años, los 10 años y 15 años en las mujeres. A los hombres les celebran los 18 años. Para los 15 años hacen una fiesta grande con familiares y amigos. Lo primero que se hace en la celebración es una ceremonia donde se presentan a los padrinos, después se come y se baila. Katherine nos contó que en noviembre le realizarán su fiesta de 15 años. Ella dice que es una celebración formal.

1 La pachamanca es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como chincho (el principal), huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias. También lleva papas, camote, choclo, haba y yuca.

En Perú celebran también el 24 de junio que es el día de la Pachamama. Antiguamente lo llamaban el Día del Indio y después lo llamaron el Día del Campesino. Perú es un país muy religioso, celebran a la Virgen y a los santos. También realizan una fiesta religiosa donde celebran al Señor de los Milagros. Katherine nos contó que la gente sale a las calles, tocan música y todas las personas se visten de morado. Esas celebraciones se hacen con familiares o con grupos de amigos. Se hace la pachamanca,1 que es una especie de curanto: “Te invito una pachamanca”. Ponen carnes, papas y choclos de diferentes variedades. Se acompaña con chicha de maíz morado. También pueden hacer patasca,2 y si están en la costa hacen ceviche. En Arequipa se celebra el Día de Arequipa, venden manzanas acarameladas que llaman las manzanas del amor.

2 La patasca es una sopa muy popular en la región de la sierra. Se sirve bien caliente para combatir el frío de la región andina. Su nombre proviene del quechua phatasqa o pataschka que significa reventado o abierto. Esta sopa toma el nombre de patasca, que es el maíz o trigo pelado y reventado con una cocción de horas en el fogón agregándose carne de res, carnero, mondongo (tripas o chunchules), patas de ternera y hierbas.

[ 51 ]


[ 52 ]

etnógrafos escolares

LAS CELEBRACIONES

Anyelka Álvarez, María José Gómez, Patricia Márquez, Oliver Mella, Javiera Muñoz, Víctor Polo, Javier Mena. Escuela República de Israel


pequeñas historias de la diversidad cultural

¿CUÁLES SON LAS CELEBRACIONES DE DISTINTOS LUGARES?

A continuación les mostraremos como son las celebraciones de personas que vienen de distintos lugares. Para poder descubrirlo, hicimos una salida a terreno y entrevistas en el barrio Yungay. Nosotros fuimos a un restaurante peruano que se llama La Fogata, que está ubicado en el Barrio Yungay. Conocimos a una mujer peruana que nos contó que allá en el Año Nuevo queman muñecos para despedir el año viejo. En los cumpleaños, compran tortas grandes, de ocho kilos, porque las personas invitadas al cumpleaños comen un pedacito en la fiesta y luego y después el resto se reparte y se lo llevan para sus casas. También, encontramos a Erika en la Plaza Yungay, que estaba con su hijo Iken. Venía de Colombia, había llegado hace menos de diez días, y nos contó que en las fiestas de adultos, inflaban preservativos

y ponían cosas dentro, haciendo una piñata. También nos contó que en Navidad, a las 12 de la noche dan la “Bendición de las Madres”, tradición en que los hijos se arrodillan y besan la mano de sus madres. Por último, conocimos a Duerney, que también venía de Colombia, de una ciudad llamada Armenia. Nos contó que al Año Nuevo se le llama “el 31”, y junto con Navidad se le llama “las fiestas diciembrinas”. También, que a los guatapiques se les llama borrachitos y que estas fiestas se celebran con la familia y el barrio. Lo que nosotros aprendimos de esta salida a terreno, fue que la Navidad aquí se celebra con la familia, y en otros lugares con la familia, pero también con el barrio. En Chile y en otros países latinoamericanos hay similitudes y diferencias en las celebraciones.

[ 53 ]



CAPĂ?TULO V

Percepciones de los alumnos sobre la experiencia


[ 56 ]

etnógrafos escolares

Fueron muy buenos, aprendimos harto, salimos a terreno, aprendimos cosas sobre personas de otros países que no conocíamos y que acá no se hacen. A mí me gustó el tema que investigamos, además porque hablamos y entrevistamos a nuestros familiares. Nuestro trabajo fue sobre las celebraciones: de Navidad, de Año Nuevo y cumpleaños. Entrevistamos a personas de restaurantes peruanos, fuimos a la Plaza Yungay y después a la pollería de la esquina. Las personas eran de Colombia y llevaban 8 años en Chile. Los otros eran peruanos (Alumnos, República de Israel).

Yo aprendí de las comidas de otros países, entrevistamos a una niña del colegio que venía desde Colombia y a mi familia que es chilena, además de la de mis compañeros que eran de Perú (Alumna, República del Paraguay).


pequeñas historias de la diversidad cultural

Lo que más nos gustó de hacer el trabajo fue salir a terreno y también la parte donde fuimos al minimarket. Donde ahí nos contó cómo se hacía el chocolate en Colombia (Alumnas, República de Israel).

Aprendimos lo que era la migración y la emigración, fuimos a terreno y entrevistamos a la gente, de donde venían y porqué vinieron. Nosotros no habíamos hecho investigación antes, no habíamos salido a terreno nunca, solo habíamos investigado sobre los animales, que teníamos que investigar de libros. Nuestro trabajo fue Actividades y oficios del Barrio Yungay, entrevistamos a personas que trabajaban en peluquería y otro era zapatero, eran de Chile y Colombia. Se vinieron a Chile por trabajo… (Alumnos, República de Israel).

Me gustó la experiencia porque nos contaron muchas cosas sobre las celebraciones de todos los países (Alumna, República del Paraguay).

Los talleres nos parecieron entretenidos, aprendimos a trabajar en grupo y conocer a los migrantes que venían de distintos países. En nuestra investigación entrevistamos a migrantes, nos dijeron la razón por la que venían a Chile, que era por trabajo, familia y por matrimonio (Alumnos, República del Paraguay).

[ 57 ]



Palabras de cierre


[ 60 ]

etnógrafos escolares

El recorrido por la historia del proyecto Etnógrafos Escolares y su detención en esta nueva experiencia nos reafirma el importante aporte que el método etnográfico puede tener en el campo de la educación, al permitir a los y las estudiantes posicionarse como personas productoras de conocimientos y, más aún, como personas que comprenden la realidad, que se sensibilizan de las historias humanas que recopilan en el proceso de investigación. Los niños y las niñas hacen etnografía, problematizando y explorando con sus sentidos la realidad que los rodea, encontrando respuestas a las interrogantes que se formulan. Aprenden que a través de la observación directa de los hechos y preguntando –entrevistando– a las personas que portan ciertos conocimientos pueden conocer y aproximarse al mundo, al propio y al de otros, posibilitándoles una apertura de mente desde temprana edad. Aprenden que el mundo es diverso y en él existe un mar de gente, un mar de culturas. Si queremos evocar poesía latinoamericana, Eduardo Galeano, escritor uruguayo, nos diría que “el mundo es eso, un mar de gente, un mar de fueguitos”. Los niños y niñas al hacer etnografía aprenden una manera distinta de investigar. La información ya no solo está en internet o en los libros, como suelen pensar y buscar; las respuestas a sus preguntas están dentro y fuera de las salas de clases; algunas las tienen ellos, otras sus familias, los compañeros de colegio, sus profesores ya no como pedagogos sino en cuanto portadores también de una historia; el señor o la señora del negocio, el vecino y el transeúnte común y corriente que ven en las calles de sus barrios. Al hacer etnografía y elaborar esas Pequeñas historias de la Diversidad Cultural a partir de elementos culturales –la comida, las celebraciones, los oficios, las historias de migración, etc.–, los niños y las niñas aprenden que la cultura es más que un concepto o una abstracción. La cultura y su expresión en la realidad es algo concreto que está


pequeñas historias de la diversidad cultural

presente en la vida cotidiana, sobrepasa las fronteras y los límites del tiempo. Hablar de cultura es hablar de personas, de seres humanos que la crean y la re-crean constantemente. En esas Pequeñas historias de la Diversidad Cultural la cultura está presente en lo cotidiano, en el trabajo de hombres y mujeres, en las vivencias, en la emotividad del recuerdo de los lugares vividos o de los sabores degustados, de esas pequeñas biografías de inmigrantes que los niños y niñas pudieron conocer. Ese conocimiento que producen quienes llamamos Etnógrafos Escolares queda plasmado en narraciones construidas desde diversas dimensiones de lo social: personal, familiar y comunitario. Asimismo, dan cuenta que la diversidad cultural no es solo aquello que portan los Otros –extranjeros o migrantes–, sino que todas y todos formamos parte de ella. El proyecto Etnógrafos Escolares en su versión 2015 –Etnógrafos de la Diversidad Cultural– ha sido también una cuestión de principios. Lo importante no fue enseñar antropología y etnografía por el simple motivo de generar aprendizajes instrumentales en un grupo de niños y niñas, sino cómo a través de una manera particular de mirar el mundo, de observarlo, de reflexionarlo, podemos desprejuiciarnos de esquemas preconcebidos y generar un espacio en nuestras mentes para aproximarnos hacia otras personas y realidades… para ver al Otro como un sujeto con necesidades y derechos. En este sentido, la etnografía inserta en los procesos formales de enseñanza-aprendizaje puede llegar a ser una potente herramienta pedagógica. En esto está el desafío: instalar como un contenido educativo los principios de la antropología y su método etnográfico de manera permanente, para posibilitar el conocimiento y aprendizaje de la realidad social, de las historias locales y de las identidades.

[ 61 ]


se terminó de imprimir en el mes de febrero del año 2016, en los talleres gráficos de Maval. Se compusieron los textos utilizando la tipografía Akagi pro (2011) en sus variantes book, book italic, medium, medium italic, bold, bold italic y fat del diseñador Neil Summerour para los textos del interior y St Atmos (2009) de la diseñadora Sascha Timplan para los títulos y la portada.



Este libro es el resultado de Etnógrafos Escolares de la Diversidad Cultural, proyecto que fue ejecutado en dos escuelas municipales de la Región Metropolitana. Su objetivo fue fomentar y difundir mediante una investigación antropológica el conocimiento, cuidado y respeto de la diversidad cultural presente en los cursos, escuelas y barrios en que habitan alumnos y alumnas que participaron. Las escuelas están emplazadas en comunas que han sido protagonistas de la realidad migratoria que acontece actualmente en Chile. Y es en este contexto, en que la inmigración revitaliza la diversidad cultural, en que los escolares realizaron sus etnografías. Porque las etnografías que contiene este libro fueron realizadas por niñas y niños de entre 10 y 13 años: descubrieron historias, realidades y costumbres de personas con las que comparten y de ellos mismos. Estas etnografías, convertidas en Pequeñas historias de la Diversidad Cultural, narradas mediante texto e imagen, son la esencia de este libro.

proyecto financiado por el fondo nacional de desarrollo cultural y las artes, fondart regional, convocatoria 2015.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.