RESUMEN El presente trabajo investigativo se lo realizó con el fin de recopilar toda la información posible acerca del tipo de planta que es la mandrágora, de los diferentes mitos, leyendas, creencias e historias que se han venido creando con el pasar del tiempo en torno a esta planta, esto es debido a que la forma de las raíces de esta es poco común, puesto que durante su desarrollo adquiere una forma humanoide; también se buscó detallar todos los rasgos diferenciales de esta planta, así como sus tipos, para que no se la confunda con plantas similares, puesto que esta planta es bastante tóxica y su ingesta accidental podría causar la muerte de quien lo ingiere. Se recopiló información sobre los componentes que causan que esta planta tenga propiedades tóxicas. Además de sus características se detalla la clasificación taxonómica, por lo cual se logra reconocer que estas tienen la misma familia que plantas como la belladona o el tomate, a pesar de que tienen propiedades muy diferentes entre sí. Además se hizo una revisión bibliográfica de los usos que se le han ido dando a esta planta, a sus hojas, a sus frutos, a sus semillas y a sus raíces, las cuales son las más solicitadas debido a que en ellas se encuentra la mayor toxicidad; a través del tiempo la han empleado en diferente ramas, pero con el avance del conocimiento se ha ido descontinuando sus usos tradicionales, puesto que en la antigüedad no se medía la cantidad necesaria para su uso terapéutico.
Estudiantegaguilar6@utmachala.edu.ecRojasdelaCarreradeBioquímicayFarmaciaUniversidadTécnicadeMachala
1 LA MANDRÁGORA (Mandragora autumnalis) A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS: TIPOS, USOS Y TOXICIDAD
PALABRAS CLAVE: Mandrágora, alcaloides, solanáceas, plantas.
OBJETIVO Compilar información taxonómica, histórica y toxicológica sobre la Mandrágora (Mandragora autumnalis), clasificación y efectos que estos pueden llegar a causar en los organismos a través de la revisión de artículos científicos y fuentes confiables para el conocimiento de la población estudiantil.
Gabriela Estefanía Aguilar


2


En la antigüedad se la consideraba como una planta mágica, usada en rituales de brujería en la antigüedad. 10 Pitágoras (siglo VI-V a.C) fue quien le confirió el nombre de “antropomorfon” debido a que sus raíces suelen presentar forma humanoide.
Existía la creencia de que dentro de la raíz de esta planta contenía espíritus que podían traer buena fortuna y protegía de los males, para que las personas no fueran poseídas; para evitar esto antes de tratar de arrancar la planta del suelo se la debía de rociar con la orina de una mujer o con sangre menstrual. Existía una leyenda, de la época del Medioevo, que decía que las mandrágoras nacían bajo las horcas, después de la eyaculación del ahorcado una vez este ha fallecido, lo que le aportaba cualidades místicas a esta planta. 8
I. INTRODUCCIÓN
Plinio (siglo I) tenía la creencia que para evitar estos efectos mortales al momento de arrancar esta planta del suelo se debería estar posicionado en dirección contraria a la dirección del viento, antes de halarla, con una espada, en dirección al Poniente, se simulaba la forma de 3 círculos en el aire.
3
Una de las principales creencias que rodean a esta planta en la Edad Media relataba que la gente de la antigüedad pensaba que las personas que cuando se extraía esta planta, las raíces empezaban a gritar y causaban desde la locura o la muerte de las personas que extraían estas. Para evitar esto se utilizaban a los perros, de preferencia perros negros, los dueños ataban estos animales a la base de la planta, al lograr que el perro se moviera este arrancaría la planta del suelo, de esta manera ya no afectaba al humano, sino al perro.
15
El presente trabajo investigativo está centrado en la investigación, recopilación de información, síntesis de la información tanto taxonómica, histórica, toxicológica, etc., de la Mandrágora; así como sus usos y las manifestaciones que se producen cuando la ingesta de esta supera las cantidades tolerables permisibles en el cuerpo humano.


Su raíz principal suele tener una forma largada, más sus raíces secundarias le confieren una forma humanoide; a esta le salen hojas que se reúnen en forma de roseta en su desarrollo. Sus flores suelen ser ovaladas, alargadas, cuyas dimensiones llegan a 40x15cm, que crecen en gran número en el centro de cada roseta formada de hojas, lo que le da una forma de campana; su cáliz se presenta como lóbulos lanceolados cuyas dimensiones van de 2-3cm; presentan una corola cuya coloración varía entre azulada, rosada o blanca, llegando a tener hasta 5 lóbulos y con dimensiones entre 3-5cm; llega a contar con 5 estambres bastante peludos dentro de la corola; su estilo será de mayor tamaño que los estambres de la flor y su estigma dividido en 2 partes. Sus frutos se presentan como bayas, carnosas, de color que varía de amarillentos a rojizos, que crecen entre 1.5-3cm. Esta planta se desarrolla en la Región Mediterránea y se desarrolla en el periodo Septiembre –Diciembre. 2 6 7 Fig. 2: Partes de la Mandrágora Fig. 1: Mandrágora hembra y Mandrágora macho
La Mandrágora es un tipo de planta hermafrodita que crece tan poco por fuera de la superficie del suelo que sus hojas y flores se forman como roseta, a estos se los denomina acaule, poseen una toxicidad elevada, sobre todo sus raíces y sus hojas, que cuentan con gran presencia de alcaloides. Tiene relación familiar con otras plantas como el tomate (Solamun lycopersicum) o la belladona (Atropa belladona); son fácilmente confundibles con otras plantas como acelgas, espinacas o lechugas. Se pueden diferenciar dos tipos principales: la M. officinarum, considerada como la planta macho y diferenciable por portar flores blancas y M. autumnalis, que se dice y es la planta hembra, con flores púrpuras.
II. MARCO TEÓRICO
4
Fuente: Tomada de 19




Fuente: Tomado de 1
5
TablaTAXONOMÍA1:
Información taxonómica de la Mandrágora Nombre científico Mandrágora officinarum L Mandrágora autumnalis Bertol Mandrágora turcomanica Mizg Mandrágora caulescens C. B. Clase Magnoliopsida División Magnoliophyta Especie M. autumnalis Bertol Familia Solanaceae Género Mandragora L. Hábitat Mediterráneo; lugares rocosos, abandonados e inundados. Orden Solanales Reino Plantae Subclase Asteridae Subfamilia Solanoideae Tribu Mandragoreae Fuente: Elaborado a partir de 12 SOLANÁCEAS Perteneciente a la familia de las angiospermas, hermafroditas, de forma arbustiva, campanulada o herbácea, de amplia distribución en regiones con climas tropicales, templados o fríos, ubicados en la mayoría de continentes, cuyo desarrollo es lento, llegando a desarrollarse solo una o dos veces al año, algunas veces podrán ser perennes, la mayoría de las plantas que se clasifican en esta categoría se desarrollan como tubérculos subterráneos con altas cantidades de alcaloides presentes en la mayoría de las partes de estas plantas. 14


Son sustancias básicas, de esta se le da el nombre, las cuales en su estructura exista la presencia de nitrógeno y anillos cerrados, estos anillos les conferirán diferencia y hace que se puedan dividir en subgrupos para su estudio, y a estos se les darán diferentes usos; se pueden obtener tanto de plantas como de animales, que se presentan como sólidos de forma cristalina, que serán insolubles en agua pero solubles en ácidos y disolventes orgánicos. 9
La ingesta de estos pueden causar reacciones en el organismo, tales como: Cefaleas, Diarrea, fiebre, Náuseas, Shock, Vómitos y en grandes concentraciones causa la muerte. La dosis máxima tolerable de alcaloides por el humano es de 3-6mg/kg, dosis menores como 1mg/kg pueden producir daños más leves como problemas intestinales. 3
6
Estas sustancias son quienes le confieren esa capacidad de provocar alucinaciones, además de ser usados para ahuyentar bacterias, hongos, insectos o virus, como mecanismo de defensa libera estas sustancias nocivas; presentes en grandes cantidades en partes como los brotes, las hojas o las yemas y se encuentra en poca cantidad en los frutos. Los derivados de los alcaloides son quienes le confieren su toxicidad, en mayor cantidad se presentan los glicoalcaloides, en menores cantidades las agliconas, la ciclopamina, la tomatidina, la solanidina, la solasodina, etc.
Fuente: Tomado de 18
ALCALOIDES
ALCALOIDES TROPÁNICOS
Son utilizados en el campo de la medicina, generalmente se suele utilizar más la atropina, en menor cantidad se utiliza la escopolamina; estos presentan acciones similares, es decir, aydan a inhibir secreciones gástricas del nervio vago, sin alterar sus hormonas, ayudando así a reducir el peristaltismo y el tono. Como efectos adversos pueden llegar a producir alteraciones en la frecuencia cardiaca, alucinaciones, depresión bronquial, delirio, excitación del SNC, irritabilidad, nerviosismo, reducción en la secreción de mucosas, si se complica presentaría coma o parálisis bulbar. 11 Fig. 3: Alcaloide presente en la Mandrágora
ATROPINA – ESCOPOLAMINA



Biodisponibilidad oral Alta Excreción Renal Vía de absorción Cutánea – Oral – Parenteral – Intravenosa
Tabla 3: Sintomatología de la intoxicación por Mandrágora Leves
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hipersensibilidad.EstadoAlucinaciones.deletargo. Agudas FuertesDelirios.Convulsiones.dolores estomacales. Modifica la conducta. Pulso y respiraciones reducidas. Temblores. Graves Crisis convulsivas.
Vida media Corta (menos de 5h)
Volumen de distribución Alta Fuente: Elaborado a partir de 13 USOS Actualmente su uso ha disminuido drásticamente debido a su toxicidad, aunque aún sigue siendo parte de formulaciones farmacéuticas. 5 En la antigüedad era bastante solicitada en ciertas áreas como la medicina, que era utilizada para dormir a los pacientes, como anestésico, aunque habían veces en las que la dosis o era muy baja y el paciente se despertaba o eran muy altas y el paciente nunca se volvía a despertar. Otro de sus usos eran aquellos que les daban las consideradas brujas en los tiempos antiguos, que lo usaban para “volar”, así también se lo recomendaba como apoyo en la actividad sexual, como excitante y amuleto para aquellas personas que buscaban tener descendencia. 2 En el área de la cosmética se lo recomendaba generalmente a las mujeres para ayudar a cuidar la piel, se lo mezclaba con acondicionadores y tónicos. 4
7 Tabla 2: Farmacocinética de los alcaloides


Fuente: Elaborado a partir de 16 17
En la Antigüedad se la utilizaba generalmente en ungüentos, por vía anal, cutánea o vaginal; su uso menos común es la vía respiratoria, debido a su sensibilidad con los alcaloides; su mayor vía de ingreso es a través de la vía oral, mediante la ingestión de sus frutos o en brebajes preparados con sus frutos y sus raíces. 16 17
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
8 Muerte.Parálisis.Coma.


9
Aprender a reconocer y diferenciar a la mandrágora de otras plantas con las que es fácilmente confundible. Investigar detalladamente las cantidades tóxicas de esta planta si se la pretende ingerir, puesto que gran cantidad puede causar la muerte de quien la ingiere. Si se la pretende utilizar como forma farmacéutica para la vía cutánea se deberá cuidar la cantidad de esta planta que se utiliza en estas preparaciones y vigilar los efectos que provocarán. Ingerir con moderación los frutos de esta planta, debido a que su toxicidad no es tan grande como en las demás parte; pero como todo, su consumo excesivo puede ser perjudicial.
III. CONCLUSION A través de la revisión de artículos científicos, su síntesis y descripción de esta en el presente trabajo se logró la comprensión de la Mandrágora (Mandrágora autumnalis), se conocieron las historias, leyendas y mitos que han surgido, debido a la su peculiar forma, se conoció a detalle cómo es cada parte de esta planta, la particularidad de sus raíces, lo pequeño que es su desarrollo en altura, lo que les da forma de roseta de las hojas y las flores y cómo estas pueden ser fácilmente confundibles con otras, lo que podría causar la muerte de quien los confunde, cómo se ve u fruto inmaduro y maduro y cómo son sus semillas. También los componentes que le confieren su toxicidad y cómo afectan estos al organismo de quien los ingiere.
IV. RECOMENDACIONES


10 V. BIBLIOGRAFÍA [1]. Fogel, K. (2012). Mandragora: Phylogenetic and domestication. University of the Negev, 97 [2]. Pardo de Sanatayana, M., Morales, R., Tardío, J., Aceituno, L. y Molina, M. (2018). Conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, 3(2), 490. [3]. Alonso García, P. E. (2015). Implicación de los alcaloides de las solanáceas comestibles en la etiopatogenia del prurito cicatricial. Universidad de Córdoba, 127. [4]. Acosta, M. B. (2020, 8 de octubre). SOLANÁCEAS: Qué son y ejemplos - Resumen. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/solanaceas-que-son-y-ejemplos3062.html [5]. Ali-Shtayeh, M. S. (2013). Anioxidant and antimicrobial activity of Mandragora autumnalis Bertol extracts. Academia, 130. [6]. Begoña del Casal Aretxabaleta, M. (2001). Plantas para la eternidad. Chungara, 33(1), 161–168. http://www.chungara.cl/Vols/2001/Vol33-1/Plantas_para_la_eternidad.pdf [7]. Cano Carmona, E., Cano Ortiz, A. y Cano Ortiz, A. (2009). Plantas prohibidas o restringidas por su toxicidad: Flora psicotrópica. Dialnet, Artículo 200. [8]. Díaz González, T. E. (1990). Brujas, ungüentos, supersticiones y virtudes de las plantas. Centro Virtual Cervantes, https://cvc.cervantes.es/literatura/cuadernos_del_norte/pdf/09/09_90.pdf90–101. [9]. elika. (2013). Alcaloides tropánicos. Elika, 5. content/uploads/sites/6/2017/12/ALC-TROPÁNICOS-DATURA-SPP-2012-maquetado.pdfhttps://alimentacion-animal.elika.eus/wp[10]. Harris, S. (2015). Plantas legendarias. Traficantes, 29. [11]. interLAB. (2000). ¿Qué son los alcaloides? InterLAB, 7. https://interlab.mx/pdf/interes/la-ciencia-avanza.pdf


11 [12]. Junta de Andalucía. (2020). Mandrágora. Junta de Andalucía - Portal CASTILLEJO_NOV_2020.pdf/663f884d-8b29-bbe5-9763-75cb77eb5e17?t=1611319308065https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/454806/oficial. [13]. Las plantas alucinógenas como medicinas mágicas. (2012). Science in School –scienceinschool.org. https://www.scienceinschool.org/es/article/2012/witchmedicine-es/ [14]. López-Muñoz, F., Álamo, C. y García-García, P. (2011). Tósigos y antídotos en la literatura cervantina: Sobre los venenos en la España tardorrenacentista. Rev. Toxicol., 28(1), 119–134. http://rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol28-2/5-12-1-SM.pdf [15]. López Sáez, J. A. (2017). Los alucinógenos. Csic, Articulos/Libro_alucinogenos.pdfhttp://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/145. [16]. naturalista. (2018). Mandragora autumnalis. INaturalist, [18].[17].https://www.naturalista.mx/taxa/337454-Mandragora-autumnalis16.TormoMolina,R.(2004).Herbarium.PlantasyHongos.https://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Mandragora_autumnalis.htmAtropina.(2022).Quimicafacil.net.https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/atropina/ [19]. La mandrágora: De la leyenda a la ciencia - Naukas. (2016). https://naukas.com/2016/07/08/la-mandragora-la-leyenda-la-ciencia/Naukas.


12 ANEXOS Fuente: Tomada de 19 Fig. 4: Antigua leyenda de la extracción de Mandrágoras


