Revista GBA Profesional - Edición N° 102

Page 1

REVISTA Nº 102 Año Nº 21 NOVIEMBRE 2022 PÁG. 15 Delegaciones del Gran Buenos Aires de CPCEPBA Avellaneda | Lomas de Zamora | Morón | San Isidro | San Martín CRIPTOMONEDAS: EL FUTURO QUE SE HIZO PRESENTE ACCIDENTES DE TRABAJO: LA LIQUIDACIÓN EN EL INFORME PERICIAL EL COSTO TRIBUTARIO DEL RETIRO DE DINERO DE LAS EMPRESAS UN NUEVO PRESUPUESTO CON PIES DE BARRO PÁG. 29 PÁG. 27 PAG. 10

CON LA CONVICCIÓN DE QUE VAMOS POR BUEN CAMINO

Miro en el calendario y es inevitable pensar que el año está llegando a su fin. Pero no significa que termi ne nuestra labor, ni como profesio nales, ni como dirigentes a los que nos toca hoy trabajar desde dentro de nuestro querido Consejo. El contexto actual del país es muy volátil, al menos en términos económicos, y eso nos mantiene como profesionales en Cien cias Económicas en una especie de alerta cons tante, en la cual debemos intentar dar pasos fir mes en cada asesoramiento que damos, pero sin la certeza de que sea el correcto. Y eso, sabemos, puede ser frustrante…

Si bien sabemos que somos un esla bón fundamental en la cadena de valor de las Pymes argentinas (y el que no esté convencido de ello, no comprende nuestra labor), y que de bemos apoyarlas y trabajar fuertemente junto a nuestros comitentes para que esa cadena no se rompa, hoy quiero enfocarme en otro punto de vista. Me gustaría que pongamos nuestro foco (también) en nosotros, y nuestros estudios, como Pymes argentinas. Como presidente de mi de legación me ha tocado conversar a lo largo del año con muchos colegas y la preocupación es la misma: inflación, economía, honorarios, salarios, etc. Por ello es que estoy convencido de que no debemos descuidar nuestro factor “empresario” (por llamarlo de algún modo), y trabajar conti nuamente en nuestra capacitación, en el cálculo y actualización de nuestros honorarios, en la me jora continua, en la eficiencia tecnológica y por supuesto, en nuestra salud. En este camino esta mos transitando y por supuesto que falta mucho recorrido, pero no dejaremos de intentar lograr que cada uno de nuestros colegas así lo sienta. Durante este año hemos continuado con una oferta de cursos inédita, llegando a cada rincón de la provincia gracias a las plataformas

que hoy nos permiten hacerlo, y que ya hemos incorporado como aliadas en nuestra vida profesional. Además, este Consejo ha decidido premiar a quienes se esfuerzan día a día manteniendo su matrícula al día, otorgando la posibilidad de que accedan a estos cursos de manera gratuita. Se ha perfeccionado el sis tema de actuaciones web, el cual permite que cada uno de nosotros pueda certificar de manera 100% remota, agilizando nuestras tareas y optimizando recursos, mantenien do la calidad de atención e incluso superándola. Hemos mejorado la comunicación, a través de redes so ciales, WhatsApp y páginas web. Y finalmente, hemos reto mado las actividades presenciales que tanto extrañamos durante los últimos 2 años. Cuando las condi ciones estuvieron dadas, los hemos convocado para que participen de comisiones de trabajo, entregas de medallas, eventos deportivos y so ciales, Jornadas, capacitaciones y todo tipo de actividad que nos per mita volver a vincularnos en esta etapa, para seguir conversando y haciendo de nuestro consejo una mejor institución.

En lo personal, deseo que nos veamos y saludemos antes de finalizar el año. Y si no es en esta oca sión, sepan que las puertas están y seguirán abiertas este año, el siguien te y siempre que lo necesiten.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 3
FOTO: www.freepick.com EDITORIAL
>> Por: dr. c.p. Mario A. García Presidente Delegación SAN MARTIN

Nota Editorial: Con la convicción de que va mos por buen camino ......................................................

Nuevos Matriculados: ¡Bienvenidos! .................... Delegaciones del Gran Buenos Aires .................. Información de las delegaciones ........................... La Asamblea de 1813 .........................................................

Un nuevo presupuesto con pies de barro ...... Estrés y tipos de estrés: la clave para gestio nar el estrés ............................................................................

DIRECTORES RESPONSABLES

>> Dr. Fernando Klag Delegación Avellaneda

>> Dr. Maximiliano Kolednik Delegación Lomas de Zamora

>> Dra. Silvia Adriana Opazo Delegación Morón

>> Dr. Alberto Daniel Villafañe Delegación San Isidro

>> Dr. Mario Ariel García Delegación San Martín

CONSEJO DE DIRECCIÓN

>> Dr. Daniel García, Dr. José Luis Minis sale y Dra. Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda

>> Dr. Nicolás Ezequiel Salvia y Dr. Hugo Alberto Aquino Delegación Lomas de Zamora

>> Dr. Pedro Damián Piva y Dra. Graciela Garrone Delegación Morón

>> Dra. Carolina Julieta del Prado Delegación San Isidro

El nuevo blanqueo para la para la construcción.... Liderazgo emocional: La regulación emo cional del profesional ...................................................... Los efectos del clima en las organizaciones y las revelaciones contables ......................................

El costo tributario del retiro de dinero de las empresas: dividendos, honorarios y fondos a favor de terceros ............................................................. Accidentes de trabajo: la liquidación en el informe pericial ................................................................... Justicia en tiempo y forma ...................................... Novedades Regionales: Mercosur vientos de cambio ............................................................................... Actividades de las Delegaciones ..........................

>> Dra. Marisa Garone Delegación San Martín

COORDINACIÓN

>> Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón

>> Dra. Magalí Mendez Spensieri Delegación Avellaneda

SOMOS MATE - ESTUDIO somosmateestudio@gmail.com somosmateestudio

3 5 6 7 8 10 12 20 22 25 27 29 34 36 39 >> SUMARIO
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
CRIPTO: LAS MONEDAS DEL FUTURO QUE COPARON
PRESENTE
15
STAFF EDICIÓN,
MUNDO
EL
NOTA DE TAPA

NUEVOS MATRICULADOS: ¡BIENVENIDOS!

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

>> AVELLANEDA

CONTADOR PÚBLICO

Fernández, Vanesa Yasmín Santoianni, Daniel Agustín Rodas Olivera, Janette Lafourcade, Diego Roberto Benasayag Ceriani, Federico Gabriel Ojeda, Agustín Luciano Beszkidniak, Jesica Bernardette Di Rocco, Fernanda Natalia Fretes, Luciano Alan Lavia, Anabela Beatriz Sosa, Martín Ariel Ibarrola, Alejandra Luján Harriague, Facundo Daniel Landroni, Eliana Soledad Santoni, Leandro Damián Elia, Dante Oscar Musacchio, Claudio Daniel Oviedo, Ailén Andrea Ruidiaz, María Evangelina

LIC. EN ADMINISTRACIÓN

Monzón, Yesica Carolina Pastor, Sebastián

>> C.A.B.A.

CONTADOR PÚBLICO

Cisneros, Solange Lourdes Constanza Melo, Guillermo Arturo Romano, Laura Verónica Annovelli, Julieta Rodríguez, María De Los Ángeles Bres, Gastón Federico Flores Tolosa, María Alicia Heredia, Perla Giselle Battaglia, Pamela Tatiana Barberis, Rodolfo Juan Gentile, Mara Natalia Gómez, Federico Parodi, Pablo Américo Picorelli, Nestor Mario Roldán, Carlos Alberto Bertini, María José Grosso, Natalia Belén

>> LOMAS DE ZAMORA CONTADOR PÚBLICO

Goyeneche, Evangelina Elsa Sánchez, Pablo Ardizzone, Marcela Vanesa Heger, Pablo Rafael González, Beatriz Felipa Ratón, Rocío Daniela Bill, Carla Noelia Ávila, Gisela Paola Gene, Patricia Gisela Liuzzi, María Marta Ocampo, Gustavo Rodolfo Ezequiel Quispe Camacho, Inés Juana Álvarez, Claudio César Miguel Biazzi, María Lorena Cuevas Ortíz, Martín Beltrán Villaverde Leguiza, Yenny Zunilda Basterra, Ana María González, Fátima Vanesa Franco, Silvia Soledad Seroni, Jorge Norberto

LIC. EN ADMINISTRACIÓN Racca, Sandra María Sixto Canosa, Osvaldo Luis González, Fátima Vanesa

LIC. EN ECONOMÍA Gómez, Melisa Iris

>>

MORÓN

CONTADOR PÚBLICO

Zanoni, Gabriela Alejandra Valladares Canals, Rocío Estefania M. Varacalli, Néstor Adolfo De Almeida, Mariela Carina González, Gustavo Alejandro Melian, Noelia Érica Loria, Pamela Cecilia Pérez, Elizabet Gladis Cabrera Reyes, Sofía Lorena Carini Smith, Giuliana Patricia Vidable, Valeria Solange Veiras, Pilar Agustina

Toso, Mónica Edith Yglesias, Lorena Beatriz Fernández Somoza, Victoria Laura Fredes, Marcela Valeria

LIC. EN ADMINISTRACIÓN

Acosta, Valeria Soledad López, Federico Matías Fredes, Marcela Valeria

LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL Fernández, Juan Pablo

>> SAN ISIDRO CONTADOR PÚBLICO

Gadzewiez, Gisela Belén Vidal, Virginia Ridosz, Erik Leyes, Adrián Álvarez Bayon, Camila María Viva, Daniel Donadio, Martín Bernal, Gabriel Pedro Bacelo, Alejandra Dolores Viegas, Mariana Andrea Leticia Zolezzio, Rocío Villalba López, Cristina Angélica

>> SAN MARTÍN CONTADOR PÚBLICO

Antonelli, Romina Mara Vanoli, Agustín Ávila, Déborah Gisela Di Camillo, Renzo Stéfano Galeano, María Florencia Gramajo, Eleonora Magalí Rodríguez, Lorena Paola Olazar, Liliana Gladys

LIC. EN ADMINISTRACIÓN Escobar, Marina Soledad

LIC. EN ECONOMÍA Corradi, Oscar Mariano

REVISTA GBA PROFESIONAL // 5
NUEVOS MATRICULADOS
FOTO: WWW.freepik.COM

DELEGACIÓN SAN MARTÍN

>> Abarca los partidos de: General San Martín, Tres de Febrero, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, Exaltación de la Cruz y Escobar.

Datos de CONTACTO

>> DELEGACIÓN AVELLANEDA

Monseñor Paggio 42/44 Avellaneda (1870) Te.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar

>> RECEPTORÍA QUILMES

Hipolito Yrigoyen 916 Quilmes Tel.: 4224-0805 / 2077 recepquilmes@cpba.com.ar

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA

Manuel Castro 535 Lomas de Zamora (1832) Te.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar

>> DELEGACIÓN MORÓN

Av. Rivadavia 17675 Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar

>> RECEPTORÍA LA MATANZA

Entre Ríos 3026 San Justo (1754) Tel.: 4482-6979 receptoriamatanza@speedy.com.ar

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO

Ituzaingo 476/78 San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar

>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN

Sarmiento 1769 San Martín (1650) Tel.: 4724 3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar

Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son exclusiva respon sabilidad de los autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.

Delegaciones del Gran Buenos Aires.

Av. Rivadavia 17675 (B1708EID) Morón, Bs. As. Argentina. Tel / fax: 011-4628-2065 / 4629-7407 / 4483-3623. Mail: dlgmoron@ cpba.com.ar Propiedad Intelectual Nº 784414

>> RECEPTORÍA ESCOBAR

Asborno 370 Belén de Escobar Teléfono: 0348 - 4662329 receptoria.escobar@gmail.com

>> RECEPTORÍA PILAR

Victor Vergani 501 Oficina 11 Pilar Tel.: 0230 - 4434667 receppilar@gmail.com

DELEGACIONES GBA 6 // REVISTA GBA PROFESIONAL
Gran Buenos Aires Profesional es una publicación bimestral propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Presidente: Dr. Hugo R. Giménez. NOVIEMBRE 2022.
>>>>

INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES

> Avellaneda

Reunión con autoridades de la Caja de Seguridad Social del CPCE.

Morón > Lomas de Zamora > San Isidro

Reunión con autoridades de la Cámara de Comercio de Lomas de Zamora, funcionarios municipales y titular de la Agencia Territorial local del Ministerio de Trabajo de la Nación

El 12 de octubre se realizó la primera ceremonia de jura de Matriculados en la delegación tras la vuelta a la normalidad luego de la Pandemia del Covid-19

San Martín

Se firmó un Convenio de Colaboración Institucional con la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz con el objeto de realizar acciones de capacitación, formación y extensión en el campo profesional de las Ciencias Económicas.

El día 2 de Noviembre se llevó a cabo un acto de juramento de nuevos profesionales en la Delegación San Martín

REVISTA GBA PROFESIONAL // 7
>
>

INTERÉS GENERAL

LA ASAMBLEA DE 1813

El momento histórico a partir del cual las ideas separatistas respecto a España co mienzan a tomar un vigor hasta allí inexis tente, es la Revolución del 8 de Octubre de 1812. Protagonizada por dos destacados miembros de la Logia Lautaro, el General San Martín y el Ge neral Alvear, con el apoyo de la Sociedad Patriótica encabezada por Monteagudo; antiguos partidarios de Mariano Moreno y las fuerzas armadas, tal Revolu ción significó la caída del Primer Triunvirato, en razón de sus posturas vacilantes respecto a las relaciones con la Madre Patria. La designación de un segundo cuerpo colegiado “el Segundo Triunvirato”, signifi có un paso decisivo en el camino hacia la indepen dencia. El 24 de Octubre de 1812 el nuevo Ejecutivo decide convocar a una asamblea nacional que inte grarían cuatro diputados por la Capital, dos por cada Capital de Provincia y uno por cada ciudad de su de pendencia. El resonante triunfo de Manuel Belgrano en la batalla de Tucumán brindó a esta última el pre mio de concurrir con dos diputados. Esta convoca toria es el primer instrumento que declara caduca la autoridad del Rey Fernando VII en el Río de La Plata y plantea la necesidad de constituir un estado inde pendiente. Lejos habían quedado los tiempos de la Primera Junta de Mayo de 1810 cuya primera dispo sición fue jurar fidelidad a dicho monarca y gobernar en su nombre. Tiempos en los que la salvación de una España invadida por Napoleón era una utopía. El movimiento de Mayo fue una decisión tomada para no seguir la desgraciada suerte de España, vale decir que fue anti-napoleónico. Hacia fines de 1812, el eclip se de Napoleón comenzaba su ciclo, lo que significa ba el eventual retorno del absolutismo monárquico a España de la mano de Fernando VII. La convocatoria de la Asamblea General Constituyente de 1813 fue una respuesta contundente a esa realidad. La idea de no seguir la suerte de España seguía vigente, pero el peligro ya no era Napoleón: era Fernando VII y su reaccionario absolutismo. El 31 de Agosto de 1813 se instala la Asamblea General bajo la presidencia del diputado Carlos María de Alvear. Tenía dos grandes objetivos: declarar la Independencia y sancionar una Constitución. Altos propósitos, que no se cumplieron. Las facciones políticas debilitaron su accionar y aun que los distintos grupos compartían el ideario liberal,

el internismo la fue devorando. Algunas tácticas debieron modificarse cuando la situación europea descripta se fue consolidando y las secuelas negativas de las derrotas militares de la causa en toda América Hispana atemperaron el impulso independentista inicial. Las principales medidas tomadas por la Asamblea del Año XIII -como se la co noce en nuestra historia- respondieron al empujón inicial. Si bien no cumplió con sus dos cometidos principales que fueron la Independencia y la Constitu ción, logró otros de gran importancia: Reconoció el principio de la soberanía de la Nación asentada en el pueblo; el sello oficial de la Asamblea pasó a ser el Escudo Nacional Argentino; la com posición del Himno Nacional Argenti no; el uso de la Escarapela; acuñación de la primera moneda; declaró fiesta cívica al 25 de Mayo, que en adelante serían las Fiestas Mayas; dictó la liber tad de vientres de las esclavas; derogó el servicio personal de los indios; abolió el tribunal de la Inquisición; determi nó que la religión católica era el culto oficial del Estado, sin prohibición de profesar otros cultos; dictó medidas de reorganización de la justicia y esta bleció un poder ejecutivo unipersonal a cargo de un Director Supremo. El 26 de Enero de 1815 se desarrolló la últi ma reunión de la Asamblea y el 15 de Abril resultó disuelta. Se acallaron esas voces preclaras, animadas de ideas precisas y de fortaleza. Voces valientes en medio del entorno convulsionado de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Poco más de un año después, en aquella jornada gloriosa del 9 de Julio de 1816, otra Asamblea de hom bres iluminados reunida en la Ciudad de San Miguel de Tucumán cumplirá el supremo objetivo trazado en 1813: la Declaración de la Independencia.■

8 // REVISTA GBA PROFESIONAL
>> CONTACTO: rachizzolini@gmail.com

UN NUEVO PRESUPUESTO CON PIES DE BARRO

En la Cámara de Diputados se está tra bajando desde hace algunas semanas en comisiones el proyecto de ley del Presupuesto 2023. Una gran cantidad de expositores han desfilado frente a los diputados. Sin embargo, todo este debate parece estéril cuando se considera que los funda mentos sobre los que está construido este presu puesto son imposibles de hacerse realidad dadas las condiciones macroeconómicas de Argentina.

El presupuesto 2023 se basa en proyec ciones de variables macroeconómicas incumpli bles para el año que viene. Las tres más importan tes son la tasa de inflación, la tasa de devaluación y la tasa de variación del PBI.

Para la tasa de inflación el gobierno espera un descenso desde el 95% que prevén a diciembre 2022 (y que seguramente estará más cerca del 100%) al 60% en diciembre de 2023. El dólar cerraría en di ciembre 2023 a $270, experimentando un avance también del 60% en el año y la actividad económica tendría un crecimiento del 2% promedio.

Es llamativo que luego de haber presen tado en el debate por el presupuesto del año pa sado proyecciones muy alejadas de la realidad, este año se cometa el mismo error e incluso en una magnitud mayor. Más llamativo aún es que muchos diputados opositores que el año pasa do argumentaban su rechazo por la falsedad de las proyecciones hoy no opinen lo mismo. Para recordar, a fines del año 2021 cuando el exminis tro Guzmán presentaba las proyecciones para el 2022 la velocidad anualizada del avance del nivel general de precios de la economía era del 48%. En ese contexto el exministro prometía una desinfla ción de 15 puntos porcentuales, al presentar un presupuesto con 33% de inflación para diciembre de 2023. Esa desaceleración prometida de 15 pun tos terminó convirtiéndose en la realidad en una aceleración de la tasa de inflación de 50 puntos porcentuales, a la luz de que este año la inflación cerrará en torno al 100%. Casi un año más tarde el nuevo equipo económico promete una desinfla ción de al menos 50 puntos porcentuales, que es la distancia entre el 110% de inflación anualizada a la que corre la economía por estos días versus el

60% prometido en el presupuesto. No faltarán quienes justifiquen la factibi lidad de esta caída en la tasa de infla ción en la ausencia de un nuevo shock de precios internacionales como fue el de la invasión de Rusia a Ucrania en 2022. Sin embargo, el canal principal de este shock en todo el mundo fue el precio de la energía, fenómeno que no impactó en Argentina por el con gelamiento tarifario. Es decir que la aceleración inflacionaria de 2023 en nuestro país responde a factores in ternos y no internacionales.

Partiendo entonces de la imposibilidad de semejante desin flación el año próximo (de hecho, hay riesgos de mayor aceleración inflacionaria dado el cambio en los comportamientos de los agentes que se observa en los últimos me ses), pierde consistencia la proyec ción de devaluación del 60% y creci miento del 2%. Si con una inflación que no baja el dólar solo avanzara 60%, el atraso cambiario resultante sería de una magnitud tal imposible de ser resistida por el bajo stock de reservas internacionales. En relación a ello, también el gobierno espera un fortalecimien to de las reservas del Banco Central como consecuencia de una mejo ra de los términos del intercambio, proyección bastante arriesgada par tiendo de una situación de términos de intercambio actuales récord, y un crecimiento de las exportacio nes superior al de las importaciones. Atentos al empeoramiento de las perspectivas climáticas tanto para la cosecha fina de fin de año como para la campaña gruesa 22/23, lucen irreales las proyecciones de exporta ciones récord y abultado saldo co mercial con alto riesgo de mayores

10 // REVISTA GBA PROFESIONAL
ECONOMÍA
>> Economista Jefe y Director de Invecq Consultora. Economistas (UBA) y Máster en Economía (UCEMA).

presiones cambiarias e inflacionarias durante los próximos meses.

Por último, si la inflación y la devaluación no bajan al 60%, entonces el mecanismo por el cual el gobierno espera que concluya la recesión y la economía vuelva a crecer no tendría lugar. Implícitamente el gobierno está previendo una contracción económica para los últimos meses de 20221 que se revertiría y se transformaría en crecimiento como consecuencia de la caída de la tasa de inflación y la recuperación del poder ad quisitivo de los salarios que activaría la demanda agregada. Si no existe tal desinflación, no existirá tal recuperación salarial ni reactivación de la de manda agregada.

Con respecto a las proyecciones de ingre sos, gasto y resultado fiscal, el presupuesto 2023 proyecta una reducción del déficit fiscal primario, en línea con la meta acordadas con el FMI, que se lograría en base a una estabilidad real de los ingresos públicos y una reducción real del gasto primario del orden de los 5 puntos porcentuales (resultado de una variación nominal de 69,2% y una inflación promedio anual del 77,5%).

Si bien el gobierno no informa la inflación promedio que esperan para el año que viene, su poniendo una desinflación lineal a lo largo de los 12 meses del año 2023, la misma sería del 77,5%.

Al deflactar las proyecciones de gasto con la infla ción promedio se encuentra que, además del gas to en capital, la única partida presupuestaria que crecería en términos reales es la de Prestaciones de la Seguridad Social, es decir el gasto en jubila ciones y pensiones. Esto es lógico ya que dada la fórmula de movilidad previsional que rige el com portamiento de este gasto, cuando la economía enfrenta un proceso de aceleración inflacionaria, las prestaciones caen en términos reales y cuando la economía experimenta un proceso de desinfla ción (como el que proyecta el oficialismo en el presupuesto) las prestaciones suben en términos reales (en este caso un 2,2%).

Si el gasto indexado por fórmula de movili dad representa más del 50% del gasto primario, en tonces para que el total se reduzca en casi 5% real y poder cumplir con la meta de déficit fiscal de 1,9% del PBI, todo el resto del gasto debería experimen tar una contracción real significativa para compen sar el incremento del gasto indexado por fórmula, lo cual requeriría de una serie de decisiones que pa recen difíciles que el gobierno pueda tomar en un año electoral, con la situación social deteriorándose y con las internas que presenta al coalición.

Sin embargo, es justamente esto lo que el gobierno proyecta en el presupuesto. Para que

1 Al proyectar un crecimiento de 4% para todo 2022 mientras que el arrastre estadístico es de 5,5% con los datos publicados por INDEC hasta julio, el gobierno reconoce implícitamente que el período agostodiciembre vendrá con caída del PBI.

"El presupuesto 2023 se basa en proyecciones de variables macroeconómicas incumplibles para el año que viene. Las tres más importantes son la tasa de inflación, la tasa de devaluación y la tasa de variación del PBI."

la meta de déficit fiscal se cumpla dado el creci miento del gasto indexado inevitable en un con texto de desinflación, el gobierno proyecta que casi todas las partidas no indexadas tendrían re cortes reales de magnitudes difíciles de creer. Al gunos ejemplos:

>> Las transferencias a universidades nacionales deberían caer 13% en términos reales

>> Los subsidios tarifarios deberían caer 24% en términos reales

>> La política alimentaria debería caer 25% en tér minos reales

Esto lleva a concluir que las proyecciones de aquellos gastos discrecionales que no tienen una fórmula establecida y contrastable están siendo subpresupuestados con el único objetivo de que el presupuesto “cierre” con un déficit com patible del 1,9% del PBI para el SPNF. Con segu ridad la realidad estará muy lejos de este presu puesto siendo factibles dos escenarios:

1) La evolución del gasto discrecional es similar a la tasa de inflación o a la dinámica del gasto indexado, arrojando una variación real neu tra o positiva y, por lo tanto, se incumple con la meta de déficit fiscal del 1,9% del PBI

2) Se incumple con la proyección de infla ción y se cumple con la meta de déficit fiscal, pero por las razones exactamente opuestas a las que se presentan en el presupuesto. Si la tasa de in flación en lugar de bajar aumenta el año que vie ne, entonces el gasto indexado cae en términos reales (por el rezago característico de la formula) y esa es la vía por la cual se puede lograr una re ducción del gasto público y del déficit fiscal. En este caso la variación real de los componentes del gasto sería exactamente inversa a la contenida en el presupuesto.

En cualquiera de los dos escenarios las proyecciones no se ajustarán en lo más mínimo a la realidad ejecutada a lo largo del año próximo. El Congreso se encuentra debatiendo nuevamente un presupuesto con pies de barro.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 11

ESTRÉS Y TIPOS DE ESTRÉS: LA CLAVE PARA GESTIONAR EL ESTRÉS

¿Cuánto sabemos sobre el estrés? ¿Cuál es la solución más efectiva que existe recomen dada hoy, por la ciencia?

Sin lugar a dudas el concepto que viene revolucionando desde el siglo pasado nuestra Vida, es el estrés. Tanto así, que hoy existen estudios científicos que demuestran que, más del 80% de las enfermedades actualmente provienen de este.

Es común escuchar entre nuestros cole gas, familiares y amigos que, el estrés, es uno de los responsables directos de las enfermedades psíquicas y físicas más comunes y más mortales que afectan a la Humanidad: patología cardio vascular, diabetes, asma, cáncer, hipertensión, os teoporosis, ansiedad, depresión, insomnio, pérdi da de memoria e, incluso, envejecimiento, etc.

En el siglo XX hubo varios casos de perso nas que intentaron quitarse la vida por no sopor tar el estrés laboral al cual estaban expuestos. Un ejemplo es el caso de un trabajador de la compa ñía Metal Air, de Valladolid, que intentó quitarse la vida al encontrarse bajo un fuerte estrés laboral, viviendo con gran responsabilidad la difícil situa ción por la que atravesaba la empresa, llegó a asu mir como personal los fracasos de los proyectos de esta. Así lo contaba el artículo de 1998.

Ya en el siglo pasado se estaban viviendo alto niveles de estrés producidos por una idea de exigencia en todos los ámbitos de la vida, no solo en lo laboral. En la actualidad, esto se puede observar en escalas mucho más grandes, teniendo en cuen ta el haber transitado una pandemia, sumado al crecimiento exponencial de la tecnología, que está conduciendo a la Humanidad hacia una reinven ción constante, donde el nivel de incertidumbre a gestionar es altísimo y, para quienes no tienen he rramientas de manejo del estrés, es insalubre.

Si observamos atentamente la sociedad actual, vemos una incertidumbre permanente por la situación económica y laboral, el ritmo es frenético, jóvenes y no tan jóvenes están desmo tivados por su incierto futuro profesional, muchos buscan nuevas fronteras con las ansias del éxito en el nuevo estilo de vida emergente conocido como ‹‹Laptop Live››. Otros emprenden negocios con la esperanza de alcanzar posicionamiento en el mer

cado y encontrar el soñado estado de bienestar. Los niños de hoy, viven jornadas maratonianas que finalizan con actividades extraescolares de lo más diversas: clases de deportes, de idiomas, de instrumentos, etc.

Así, con estos niveles de exi gencia, oímos continuamente ha blar de estrés. Lo hemos normaliza do tanto que lo hemos convertido en una costumbre y ya forma parte de nuestra vida, aun sabiendo sus consecuencias negativas para nues tra salud, confirmadas por la ciencia.

Pero, en realidad, ¿cuánto sabemos de lo que es el estrés? Y más importante aún, ¿cuánto sabe mos de cómo manejar el estrés para que no deteriore nuestra salud?

¿Qué es el estrés? La R.A.E. lo define de esta manera: ‹‹Tensión provocada por situaciones agobian tes que originan reacciones psicoso máticas o trastornos psicológicos a veces graves››

El estrés es una reacción que puede causar problemas de salud graves si no se gestiona bien. Pero el estrés en sí mismo, no es un problema ni de salud física ni de salud mental.

Es preciso cuando habla mos de estrés tener en cuenta que, aunque genere siempre un cierto grado de malestar, el hecho de po der estresarnos forma parte de un mecanismo de supervivencia muy útil; tan útil que está presente en prácticamente todos los animales con un sistema nervioso relativa mente complejo.

El estrés pulsa en el cerebro una orden que desencadena una serie de eventos bioquímicos en nuestra biología para que nuestro organismo se pueda adaptar a los cambios y necesidades del entor

12 // REVISTA GBA PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN
>> por: Escritora y Oradora. Entrenadora Holística. Profesora. Coach de Vida.

no y, esto nos permita estar más preparados ante cualquier peligro. Nos ayuda a ser más sensibles a los estímulos, a tener los músculos más tensos y listos para realizar esfuerzos de alto impacto, etc. Si sabemos usar todo este sistema de estrés inteligen te-Mente a nuestro favor, nuestros niveles de rendi miento pueden elevarse de forma fácil y productiva. Entonces, ¿por qué daña tanto el estrés nuestra salud? Porque si bien, el estrés es un sis tema que forma parte de nuestra supervivencia, no nos enseñaron a utilizarlo inteligente-Mente a nuestro favor, para evitar los daños que genera en nuestra biología, psicología y energía cada vez que no lo gestionamos.

El problema más común en relación al es trés es que, el cerebro activa la orden de amenaza muchas veces a lo largo del día, sin haber un peligro real, o porque lo que se percibe como amenaza es solo una exageración en la percepción de la persona que observa o imagina un hecho en particular.

La alarma del estrés, no solo se activa por situaciones externas de peligro real, sino, por la fal ta de dominio sobre la atención. La atención tiene una función determinante entre lo que pensamos y sentimos entorno a lo que percibimos, sobre todo desde los sentidos de la vista y el oído. Esto también incluye la imaginación, porque muchas veces no está pasando nada afuera de nosotros, pero, lo imaginamos vívida y repetida-Mente y esto, es lo que termina activando la alarma de es trés una y otra vez.

En conclusión, hoy está comprobado científicamente que, lo que termina dañando nuestra salud no es el estrés por sí solo, sino la fal ta de gestión inteligente de este, o como bien lo dicen los psicólogos Yerkes y Dodson, ‹‹el proble ma radica cuando el estrés se vuelve patológico››. Para entender más sobre el estrés, los psicólogos mencionados en el párrafo anterior crearon a tra vés de una investigación, en el año 1908, una línea psicológica llamada ‹‹La ley de Yerkes-Dodson››.

La ley dicta que el rendimiento aumenta con la excitación fisiológica o mental, pero solo hasta cierto punto. Cuando los niveles de excita ción se vuelven demasiado altos, el rendimiento disminuye. El proceso a menudo se ilustra gráfi camente como una curva en forma de campana que aumenta y luego disminuye con niveles más altos de excitación.

Entonces, ¿qué determina el nivel de ex citación ideal? En realidad, no hay una respuesta fija a esta pregunta, puesto que dicho nivel de ex citación puede variar de una tarea a otra y según cada persona.

Un ejemplo de cómo funciona la Ley Yer kes-Dodson es la ansiedad que se experimenta antes de un examen. Un nivel óptimo de estrés puede ayudar a concentrarse en el examen y re cordar la información. Sin embargo, demasiada ansiedad ante los exámenes puede afectar a la capacidad para concentrarse, lo que provoca que sea más difícil recordar.

Otro gran ejemplo de cómo funciona la Ley de Yer kes-Dodson es el rendimiento deportivo. Cuando un deportis ta está listo para hacer un movimiento importante, cierto nivel ideal de excitación -liberación de adrenalina- puede potenciar su rendimiento y permitirle hacer dicho movimiento. Pero cuando el deportista está demasiado estresado, podría que darse bloqueado o realizar el movimiento de manera enérgica pero poco precisa. En otro artículo si les agrada el tema, explo raré más sobre esta ley.

A raíz de esta investigación se entiende que el estrés no siempre es negativo, sino que existe un estrés positivo llamado ‹‹eustrés››, el cual, si sabemos utilizarlo a favor, eleva nuestro rendimiento y, otro tipo de estrés negativo llamado ‹‹distrés›› que se da, cuando no gestionamos a tiempo el estrés y, por este motivo, nuestro organismo sufre diferentes síntomas que a la larga pueden convertirse en una enfermedad física, mental o espiritual. Ya que, otros estudios científicos relacionados de muestran, lo que grandes maestros nos contaron desde hace siglos: ‹‹aquello que pensamos relacionado a las circunstan cias, es clave para poder usar el estrés inteligente-Mente a nuestro favor, de modo contrario, la falta de gestión del mismo es perjudicial para nuestra salud››.

¿CUÁL ES LA CLAVE PARA GESTIONAR EL ESTRÉS?

Por supuesto que, todo lo que ya conocemos para redu cir el estrés nos sirve, como hacer actividad física, salir a caminar, tener un sueño saludable, una buena alimentación, etc.

Ahora bien, la clave más recomendada por la ciencia hoy, es la práctica diaria de Mindfulness. Esta práctica es una forma de meditación, no tradicional, que ayuda a tomar el control de la atención. Tal acción, permite poner pausa al programa mental automático, logrando principal-Mente desconectar la alarma del estrés. A medida que más se profundiza en la práctica, se obtie nen otros beneficios, como por ejemplo desarrollar la Consciencia Presente, para lograr tener atención plena de los pensamientos y emociones, y una larga lista de beneficios exponenciales.

Es muy fácil de acceder a este tipo de práctica hoy en día, por ejemplo, puedes empezar ¡ya mismo de forma gratuita! Con un reto de 66 días de entrenamiento de la Atención que encon trarás ingresando a mi canal de Youtube 11Lore8 Gym Mental. Mindfulness, es ciento por ciento efectivo para el mane jo del estrés porque nos permite usar las dos plataformas más poderosas reconocidas por la ciencia, que son: la atención y la respiración; logrando de esta manera, acceder a la gestión del pensamiento y la emoción fácil-Mente, algo que ninguna otra actividad ofrece de forma tan efectiva como esta práctica.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 13

MUNDO CRIPTO: LAS MONEDAS DEL FUTURO QUE

COPARON EL PRESENTE

Las criptomonedas son un activo financiero digital que hace algunos años parecían muy lejanas para nuestro mundo y hoy, ya es normal escuchar la realización de operaciones cotidianas en este tipo de mo nedas. A pesar de que van ganando terreno, se tra tan de un mercado de riesgo, al igual que varios otros sectores, donde muchas personas desean introducir se pero temen por los peligros que ello pueda significar. Por eso, dos especialistas en el tema como Marcos Zocaro e Ignacio Carballo, nos cuentan todo acerca de este mun do tan apasionante como lo son las criptomonedas, su definición, su situación normativa y contextual en el país y en el mundo, como así también todo lo que hay que saber al momento de considerar en introducirse en el sector.

>> POR: IGNACIO CARBALLO

Ignacio E. Carballo es especialista en Inclusión Financiera y Finanzas Tecnológicas (Fintech) para el desarrollo. Está a cargo del segmento “Cryptoassets and Alternative Finance” en Americas Market Intelligence, consultora de mercado lí der en Pagos Digitales con sede en Estados Unidos. Es ade más Host del Podcast “Criptonomista” con Bitso, principal Exchange de América Latina. Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires con título cum-laude y Ma gister en Historia Económica y las Políticas Económicas por la misma Universidad con categoría de título “distinguido”. Es a su vez magíster por la Universidad Autónoma de Ma drid del Máster Internacional en Microfinanzas e Inclusión Financiera con diploma de honor mediante beca por méri to otorgada por la Fundación Carolina. Es también docente universitario.

¿Qué son las Criptomonedas?

Las criptomonedas son un subconjunto dentro de los cripto activos. Los cripto activos, ya se pueden de nominar como activos digitales que existen en dis tintas categorías, no solo aquellos que quieren cum plir el rol de uso monetario (criptomonedas) sino de otros caos de usos, como los NFT, los documentos digitales, identidad digital soberana, entre otros. Para hablar de Criptomonedas, es importante em pezar señalando que hablamos sólo de los Tokens que buscan cumplir una propuesta monetaria.

Entrando en este subconjunto, las cripto las pode mos definir como una propuesta que usa algunas propuestas tecnológicas novedosas como la tec nología blockchain y la criptografía para proponer un activo digital que busque reemplazar (al me nos teóricamente) las monedas. Hoy hay más de 20 mil tokens y cada una propone cosas distintas.

De manera amplia, podemos dividirlas en al me nos 3 grandes categorías, las cripto de mercado que oscilan por oferta y demanda, las monedas estables o Stablecoins que son las emparejadas a otros activos de economía real como puede ser el valor del dólar, oro u otro commodity, y en tercer término las de banco centrales o CBDC, que son propuestas emitidas por reguladores monetarios.

¿Cuál es el impacto de las Criptomonedas en las Finanzas Digitales?

Analizar los impactos potenciales es complejo por que hay que hablar de cada una de las propuestas aplicado a cada escenario concreto. Deberíamos acotarlo lo mas posible para el análisis. El primer impacto en una economía la adopción de la cripto tiene una renuncia a la moneda local. Al despren

derse de la moneda de curso corriente, el valor de esta debería tender a depreciarse. Este es el impacto teórico más directo, luego uno puede profundizar mucho en impactos plausibles, cuál es la política monetaria de un estado si la sociedad se rige por una moneda o activo como es la cripto, etc. Sin duda trae complejidades dentro de una respuesta muy general, trayendo un desafío enorme a los sistemas financieros.

¿Tienen las Criptomonedas hoy un impacto real e influyente sobre la economía de los países? Si, absolutamente. Por varios motivos. El primero está en la agenda de los reguladores. Se tiene que analizar de alguna for ma, con propuestas de ley que están en vías de aprobación. Co misiones de valores y bancos centrales que buscan establecer control y regulación. Desde Americas Market Intelligence, en contramos ratios de adopción muy grandes en América Latina, en términos relativos de la población. En argentina, 1 e cada 2 en algún momento han comprado alguna cripto, no tiene por que ser gran cantidad de cripto, pero al menos han tenido una experiencia y es un alto numero en la población. En otros países puede bajar, pero en general es 1 de cada 3 latinoamericanos que han tomado contacto. En el grueso sigue siendo inversión el motivo de adopción de cripto, pero ya aparecen como se gundo factor, protegerse de la inflación, incluso en economía donde la inflación no es tan alta como la nuestra, pero porcen tajes que son anómalas para la población. Sin duda es una rea lidad que ya está en nuestra población, su impacto es concreto.

¿Cuál es la postura de los Bancos y otras instituciones finan cieras frente al mismo?

Nosotros vemos que el fenómeno va tomando magnitud y la pandemia aceleró de forma descomunal el proceso. Más de la mitad de las personas que compraron cripto en nuestra región lo hicieron luego del segundo semestre del 2020. A medida del auge creció de forma exponencial, los reguladores empezaron a avanzar. Hoy el mundo tiene una imagen heterogénea, hay países donde pusieron el bitcoin como moneda de curso, otros

16 // REVISTA GBA PROFESIONAL

que buscan frenar el impacto. En el medio, países que van avanzando con normativas, licencias y de cisiones para poder regular aspectos específicos. Pero la tasa de incremento de debate regulatorio proliferó en todo el planeta. Se han replanteado qué hacer frente a esto, no hay un sendero muy claro, y depende del país cómo irá impactando. En El Salvador donde su moneda de curso legal es el dólar norteamericano, con índices elevados de pobreza y una economía frágil, no tiene que ha cer una modificación profunda de su estructura economía. Los que están indecisos, copian lo que pasa en las economías más avanzadas; entonces que en Estados Unidos y en la Unión Europea haya avances de normativas, es una señal.

¿Cómo vez la región y Argentina en términos de adopción Cripto?

Argentina principalmente por ser una economía inflacionaria, está segunda en adopción. Fuerte compra de Stablecoin, restricciones a la compra de dólares y la problemática histórica han hecho que esté avanzada y a los ojos del mundo es un caso de estudio. No es menor que Binance haya lanzado su cripto card en Argentina como primer país en América Latina, por eso no es casualidad que las grandes empresas vengan hacia nuestro país. Ripio o Lemon, son Exchange reconocidas que ya han ingresado a a otras economías de la región. En este sector, en el ecosistema cripto, el desarrollo de Argentina nos pone como una voz autorizada para hablar de estos tópicos.

¿Cuáles crees son las claves y factores que influ yen en el nivel de adopción Cripto en Argentina? En Argentina el motivo más grande que busca preservar el valor de la moneda, el sector en argen tina se empieza a gestar con magnitud en 2011 con el primer cepo cambiario, empezaron a aparecer allí los primeros líderes del mundo cripto.

subidas de tasa de interés, guerra de Ucrania, todo eso genera merma en el precio y en el mundo cripto (Bitcoin va de 60 a 40). Endogenamente, el caso TERRA-LUNA termina afectando al sistema porque la gente se va por la falta de credibilidad “me prometieron estabilidad y no lo tuvo”, la crisis de la 3ra stablecoin en términos de capitalización abrió un conjunto de quiebras (de nuevo, aunado al contexto externo). Fueron 2 meses y medio de idas y vueltas y luego se logró tener una estabili dad de precios que aún hoy se mantiene.

¿Cómo ves el futuro de las cripto a nivel mun dial y en la Argentina específicamente?

¿Cuáles son los motivos por los cuales ocurren desplomes de mercado como el que ocurrió hace algunos meses en las Cripto? Lo que paso en las cripto en los que se conoce como Cripto Winter, tuvo una caída enorme en el mes de abril, ya pasó un tiempo bastante largo, por eso hoy ya se está hablando de hace cuánto que no pasa nada en el mundo cripto (o de la es tabilidad de Bitcoin)

Bitcoin está bastante planchado en 19, 20, 21 hace ya unos 3 meses. En abril hubo una caída del 70% del mercado cripto. El primer ETF en semanas nada mas logró recaudar 1 mil millones de dólares y cumplió su primer año hace poco, perdió el 70% de su valor y es el 6° de los ETFs globales en perder más valor.

Lo que pasó en abril empezó con factores exóge nos, reforzados por endógenos. Los exógenos son lo que paso en el mundo, alta tasa de inflación y

El futuro es inevitable. Las cripto van a ser una al ternativa monetaria más que van a convivir con las propuestas monetarias tradicionales, que a su vez van a transformarse en base a las caracterís ticas actuales (e.g. CBDC). En el más corto plazo, mi análisis es que en el 2023 y el 2024, va a darse la regulación y la institucionalización más abrup ta del fenómeno, adquiriendo posturas concretas los Estados. El futuro es muy auspiciante y emo cionante, la volatilidad es lógica y racional, porque son un mercado de riesgo, pero en términos de adopción, transformación reactiva de agentes fi nancieros, es fenomenal, y tiene grandes aristas potenciales para solucionar las fallas, al menos al gunas, de los mercados tradicionales.

¿Cuál es tu recomendación para una persona que quiere ingresar al mundo de las Cripto? En primer lugar, no realizo recomendaciones fi nancieras y no convalido mucho los que entran a este mundo por ese fin. Es un mercado de riesgo, por más que aparezcan propuestas menos ries gosas en su interior, ya hay muchos casos testigo que lo demuestran. Pero, si tuviera una recomen dación sana, sería la de invertir un valor mínimo de tu capital, un 5% de lo que estes dispuesto a invertir para empezar a aprender.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 17
"Nosotros vemos que el fenómeno va tomando magnitud y la pandemia aceleró de forma descomunal el proceso. Más de la mitad de las personas que compraron cripto en nuestra región lo hicieron luego del segundo semestre del 2020."

>> POR: MARCOS ZOCARO

¿Qué son las criptomonedas?

Tenemos que remontarnos un poco a qué es el ori gen del dinero y desde el origen de la humanidad, las sociedades siempre han tratado encontrar justa mente el mejor dinero, aquel medio de intercambio que cumpla con las tres premisas fundamentales del dinero que es ser un medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor. Desde el origen de los tiempos se ha utilizado el trueque un método no muy eficiente, después fue evolucionando. Se creó el dinero, primero dinero mercancía, como medio de intercambio. Metales preciosos como oro, plata. Luego se crearon las monedas propiamente dichas y después se dio origen al papel moneda que con el correr de los siglos derivó incluso en el patrón oro, di nero emitido y respaldado con oro. Hasta que en el siglo pasado se abandonó definitivamente el patrón oro y se creó el dinero fiduciario, cuyo único respaldo es la confianza en el estado que la emite.

Esto ha ocasionado, sin entrar en el detalle de la evo lución del dinero, por ejemplo, inflación. A raíz de esto, Satoshi Nakamoto, una persona o un grupo de per sonas, no se conoce su identidad, procura crear un di nero mejor, más inteligente y privado que no depen da del Estado y crea el sistema Bitcoin en el 2008 y en el 2009 lo llevó a la práctica. Bitcoin se convierte así en la primera criptomoneda, es un medio intercambio entre personas, el famoso P2P, que no depende de ningún Estado, ninguna empresa, ningún interme diario y es emitido en forma privada y descentraliza da, ya no se depende ni siquiera de un único emisor, sino que la emisión es descentralizada entre todos los participantes de la red y nadie tiene su prioridad so bre otro ni decide sobre otro de forma unilateral.

Esta primera criptomoneda que sirve como medio de pago es justamente la que da el puntapié inicial a todo el ecosistema cripto que conocemos hoy en día, que hay que hacer varias salvedades. En primer lugar, hoy en día la criptomoneda más eficiente, la mejor, la más segura, más descentralizada, es justa mente Bitcoin. Pero se han creado muchísimas otras criptomonedas que han intentado imitar a Bitcoin, pero no han tenido éxito y a su vez, también hay que hacer la salvedad de que no todos los cripto activos justamente son lo mismo. Dentro de los cripto acti

Marcos Zocaro es Contador Público, Especialista en Tri butación y Magíster en Finanzas Públicas provinciales y municipales (UNLP). Se desempeña como asesor fiscal, docente y expositor. Escribe artículos para diarios y revis tas profesionales y es autor de los libros “Una Bolsa de im puestos”, "Manual de criptomonedas" y coautor de otras obras. Es investigador del Centro de Estudios en Adminis tración Tributaria (CEAT-FCE-UBA) y miembro de la Aso ciación Argentina de Estudios Fiscales (AAEF) y de la ONG Bitcoin Argentina. Su web: marcoszocaro.com.ar

vos podemos tener criptomonedas o tokens de pago, cuya finali dad justamente como Bitcoin fue ser utilizado un medio de pago. Podemos tener criptomonedas no estabilizadas en su valor como Bitcoin, que varía su valor en base a la oferta y la demanda segundo a segundo y criptomonedas que tienen un mecanismo de estabi lización como en el caso de las monedas estables, pero esta crip tomoneda o token de pago se crearon con la finalidad de ser un medio de pago.

Después, dentro de la familia de los cripto activos tenemos también tokens de utilidad, que son otro tipo de cripto activos y no son las criptomonedas que nos dan, por ejemplo, acceso a la utilización de un servicio o un bien. Puede ser un token industrial, puede ser la en trada tokenizada a un recital y después también tenemos los tokens de valor o Security tokens que de una forma sencilla representan valores negociables y que dependiendo el país tiene la autorización de la Comisión Nacional de Valores. O sea, no todos los cripto activos son criptomonedas y esta es una de las principales confusiones que a veces se da a la hora de regular impositivamente.

¿Cuál es la postura de los Gobiernos y los Estados frente al fe nómeno Cripto?

La postura de los Estados frente a las criptomonedas es bastan te variada, diversa. Tenemos Estados como El Salvador, que ya en el 2021 ha declarado, no a todas las criptomonedas sino sólo a Bit coin, como moneda de curso legal, al igual que hizo en la Repú blica Centroafricana, son abiertamente cripto friendly. Enfrente tenemos aquellos Estados, como por ejemplo Bolivia, que ha pro hibido a las criptomonedas o China que históricamente siempre ha perseguido a las criptomonedas prohibiendo incluso la minería, criptomonedas. Por lo general la gran mayoría los estados ahora se están dando cuenta que no se puede prohibir porque por ejemplo Bitcoin va a seguir existiendo porque no depende de ningún ente centralizado. La mayoría de Estados están tratando de regular las criptomonedas, por ejemplo, del punto de vista impositivo, cobrán dole impuestos, y en forma paralela también están creando, para no perder la soberanía monetaria, su propia moneda digital, que son las CBDC, Central Bank Digital Currency, monedas digitales de los bancos centrales, que no es más que el dinero fiduciario pero emitido en forma digital. El panorama a nivel mundial, si bien hay dos estados que prohíben directamente ejecutar una de ellas, son pocos y hay otros que abiertamente que las considera moneda de curso legal. En el medio hay muchísimos estados que están tratan do de regularlas y cobrarle impuestos, como sucede en Argentina.

¿Podrías detallar un poco aspectos tributarios de las Criptomo nedas?

18 // REVISTA GBA PROFESIONAL

Los aspectos tributarios de las criptomonedas en Ar gentina son bastante complicados, bastante gris, pero a nivel nacional el impuesto a las ganancias desde la reforma de la Ley 27.430, que modificó la Ley de Ga nancias a partir del 2018, se encuentra alcanzada la venta de monedas digitales en casos de personas humanas, por más que no se cumple el requisito de habitualidad. Básicamente se alcanza con un 15% y hay bastantes zonas grises en la Ley de ganancias como, por ejemplo, la determinación de la fuente, que es el artículo 7°, bastante impreciso en este aspecto. Tampoco hay una definición de moneda digital, por más que en la doctrina opinemos que por moneda digital, la Ley de ganancias se refiere a tokens de pago, pero hay bastantes imprecisiones producto de quizás la ignorancia del legislador a la hora de introducir re formas en la Ley. Después en bienes personales, hace poco se conoció el dictamen 2 de la AFIP, por el cual el fisco se retracta, rectifica la posición que había to mado en el 2019, según propias palabras, por el cual opinó que las criptomonedas eran intangibles y esta ban exentas en bienes personales y según AFIP a par tir de junio 2022 que cambia su postura, no antes, las criptomonedas serían consideras para el fisco como un activo financiero y por lo tanto gravados. Pero en el dictamen 2/22, que no es vinculante, sí deja entrever también bastantes inexactitudes y se habla indistin tamente de criptomonedas y cripto activos como si fuesen lo mismo, cuando no lo son. Si todas las crip tomonedas son cripto activos, pero no todos los cripto activos son criptomonedas. Así que la ley todavía no nos dice nada específicamente al respecto, pero des de el punto de vista doctrinario en bienes personales, en mi opinión, lo que habría que ver antes que nada es analizar ante qué tipo de cripto activos estamos. No es lo mismo una criptomoneda que un security token, por ejemplo, que representa participaciones en una empresa. En ese caso sería un cripto activo, por ejem plo, que representa participaciones en una empresa al exterior por realidad económica, lo que tenemos es una participación en una empresa que justamente va a estar gravado en bienes personales como un activo del exterior y si representa acciones de una empresa al exterior, siempre hay que ver frente a qué tipo de cripto activo estamos.

¿Cuáles son las consecuencias de una mala regu lación del Ecosistema?

La consecuencia de una mala regulación impositiva y de regulación en general son principalmente que, al no haber seguridad jurídica, muchos inversores no van a arriesgar su capital en llevar adelante un pro yecto de inversión en Argentina, sino que se van a mudar a otra plaza donde la regulación sea más cla ra y les dé seguridad jurídica para no perder el capital invertido. A su vez, si existe regulación, y es muy es tricta también puede llevar a que el inversor peque ño no pueda desarrollar esta inversión y que quede únicamente posibilitado el de considerable tamaño, ósea el que tenga el apoyo, quizás de un fondo insti tucional de un venture capital y que le permita, por los costos, acceder a invertir en Argentina. Por eso siempre la regulación debe existir, debe ser clara,

pero debe ser flexible y permitir incluso que un inversor pequeño pueda acceder al mercado y llevar adelante su proyecto.

¿En Argentina cuál es la normativa/regulación de las Criptomonedas? En la Argentina, justamente a nivel impositivo es bastante gris. Al gunas leyes lo han tratado específicamente como el impuesto a las ganancias e Ingresos Brutos en algunas provincias, también repleta de imprecisiones y de errores conceptuales, pero lo han intentado alcanzar por los impuestos. Dejando de lado lo imposi tivo, hay varios proyectos de ley presentados en relación a las crip tomonedas. Dos principalmente fueron presentados hace un par de años que dado sus errores conceptuales, por decirlo de alguna manera, las críticas recibidas por todo el ambiente doctrinario y las empresas del sector, han quedado en stand by y supuestamente los están mejorando y próximamente, según se promete hace bas tante tiempo, se van a presentar proyectos intentando regular el mercado, principalmente las empresas que se dedican a la inter mediación cripto, exchange locales. Pero hasta ahora los exchange no tienen una regulación específica, así como si, por ejemplo, tiene el mercado de valores.

¿Cuál es el avance que vos observas en nuestro país en relación a los últimos cinco años y que esperas que ocurra en los próxi mos cinco años en relación al mundo cripto?

En Argentina debido a la altísima inflación que existe, se proyecta un 100% anual a futuro, y sumado a todas las restricciones cam biarias que ya son incontables, esto ha facilitado que las personas adopten las criptomonedas como reserva de valor por un lado y una forma de intercambio también, no solo en el ámbito local, sino para utilizarlo para negocios internacionales, como el pago de em presas a proveedores del exterior sin tener que hacerlo con todas las restricciones de cambio existentes.

¿Consideras que realmente a largo plazo podríamos tener un mundo basado en una economía de criptomonedas? ¿Por qué? Lo más probable es que en un futuro, las criptomonedas privadas, convivan con las CBDC, las Central Bank Digital Currency, las cuales, dentro de no sé si cinco años, pero en un futuro, diez, quince años, esto es futurología, pero seguramente convivamos con estos dos tipos de activos, las criptomonedas de tipo privada, con Bitcoin encabezando la manada y por otro lado las CBDC, emitidas por los Estados. Esto es lo peligroso, le permitirá a los Estados tener la trazabilidad absoluta de los movimientos que hacen las personas, porque al emitir las CBDC, va a poder rastrear lo realizado con este tipo de monedas oficiales.

¿Cuál es tu recomendación para una persona que quiere ingre sar al mundo de las Cripto?

Es conveniente estudiar bien, no solo el origen del dinero, de ahí la fun damentación de porqué existe Bitcoin, sino ver la diferencia entre to das las criptomonedas, no todo es lo mismo, hay más de 20.000 cripto activos en el mercado, pero Bitcoin solo, por ejemplo, acapara más del 40% del mercado; lo más probable es que en el futuro la gran ma yoría de criptomonedas, aquellas que no tienen un fundamento, no tienen ninguna utilidad, desaparezcan y solo queden en el mercado algunas cuantas con Bitcoin siempre encabezando la lista. Pero como recomendación siempre es que hagan su propia investigación, no se guíen por gurús de YouTube o Instagram o Tik Tok que recomiendan una u otra inversión sin un tipo de sentido, sino que la persona sea consciente de dónde está invirtiendo su capital. Por eso es importan te que se estudie, se lean artículos, libros o incluso a través de medios audiovisuales como YouTube. Que se siga así aquellas personas que entienden del ecosistema y que no quieren únicamente hacerse mi llonarios de la noche a la mañana.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 19

EL NUEVO BLANQUEO PARA LA PARA LA CONSTRUCCIÓN

OBRAS COMPRENDIDAS

>> El régimen está destinado a promover las inver siones en la construcción de obras privadas nuevas en la República Argentina.

>> Son obras privadas aquellas que se inicien a par tir del 12/03/2021 y que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, se en cuentren sujetos a denuncia, autorización o apro bación por autoridad competente.

>> Quedan comprendidas las obras privadas que al 12/03/2021 poseyeran un grado de avance inferior al 50% de la finalización de la obra.

¿QUÉ CONCEPTOS PUEDEN REGULARIZARSE?

>> Se permite declarar de manera voluntaria ante la AFIP exclusivamente la tenencia de moneda ex tranjera y/o moneda nacional en el país y en el exte rior, que no hubiera sido declarada con anterioridad.

>> Los fondos incluidos en la declaración voluntaria deberán depositarse en una cuenta especial abier ta a nombre del titular de la tenencia en entidades comprendidas en el régimen de la Ley N° 21.526 y sus modificaciones (Cuenta Especial de Depósito y Can celación para la Construcción Argentina (CECON. Ar.)

>> Dichos fondos deberán afectarse únicamente al desarrollo de la inversión de proyectos inmobilia rios en la República Argentina.

>> Pueden acogerse al “blanqueo” las personas huma nas y jurídicas residentes en Argentina al 22/08/2022.

>> Se aclara que otros beneficios que establecía la ley 27.613 como exención y pago a cuenta de bie nes personales y diferimiento de ITI y Ganancias no se han prorrogado.

¿CÓMO SE CALCULA EL IMPUESTO RESPECTIVO?

>> El impuesto se determinará en función al valor de la tenencia declarada, expresada en pesos al momento de ingreso a la cuenta Cecon.ar.

>> El tipo de cambio a aplicar para la determinación de los gravámenes es el TC comprador del BNA a la fecha del ingreso de los fondos a la cuenta especial.

>> Esto genera un importante beneficio para quien blanquea dólares, dada la brecha cambiaria hoy existente.

ALÍCUOTAS APLICABLES

Las alícuotas del impuesto al blanqueo dependen de la fecha del ingreso de los fondos no exterioriza dos a la cuenta Cecon.ar Las mismas se incrementan en forma muy significativa según el cronograma que establece la ley y que se reproduce a continuación: a) Ingresados desde la fecha de en trada en vigencia de esta ley y hasta transcurrido el plazo de noventa (90) días corridos desde dicha vigencia, ambas fechas inclusive: cinco por ciento (5%). Vto. 19/11/2022. El plazo otorgado para este primer y tan im portante vencimiento del blanqueo a tasa muy conveniente, ha sido otra vez demasiado breve. Sin em bargo, es muy difícil que haya una prórroga, ya que al estar estable cido por ley, debería también mo dificarse por esta misma vía legal. b) Ingresados desde el día siguiente de vencido el plazo del inciso a) y hasta transcurrido el plazo de noventa (90) días corridos, ambas fechas inclusive: diez por ciento (10%). Vto. 17/02/2023. c) Ingresados desde el día siguien te de vencido el plazo del inciso b) y hasta transcurrido el plazo de ciento ochenta (180) días corridos, ambas fe chas inclusive: veinte por ciento (20%). Vto. 17/08/2023.

¿QUÉ PUEDE HACERSE CON LOS FONDOS DEPOSITADOS EN LA CUENTA CECON.AR?

a. Mantenerlos depositados en su moneda de origen. b. Tratándose de moneda extranje ra, venderlos en el Mercado Libre de Cambios, a través de la entidad finan ciera en la que se efectuó el depósito. c. Aplicarlos transitoriamente, y por única vez, a la adquisición de títulos públicos nacionales, para su posterior

20 // REVISTA GBA PROFESIONAL
IMPUESTOS
FOTO: WWW.FREEPICK.COM >> Contador Público y Especialista en Tributación (UBA)

venta con liquidación, exclusivamente, en mone da de curso legal. La venta con liquidación deberá efectuarse dentro del plazo que, a esos efectos, es tableció la CNV. El producido se acreditará en mo neda nacional y deberá invertirse en los proyectos inmobiliarios que prevé la ley.

OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS

>> Se aclara que las aplicaciones de fondos se podrán efectuar en forma parcial. Esto es importante porque existían dudas con la expresión “por única vez”.

>> Proyectos inmobiliarios: Son los definidos por la ley 27.613 y sus normas reglamentarias.

>> La afectación de los fondos declarados al desa rrollo o la inversión en proyectos inmobiliarios de acuerdo a la prórroga establecida por la ley 27.679 deberá llevarse a cabo con anterioridad al 31 de di ciembre de 2024, inclusive.

>> No podrá pagarse el “impuesto al blanqueo” con los fondos depositados en la cuenta Cecon.ar.

>> Este gravamen no será deducible del impuesto a las ganancias, ni podrá computarse como pago a cuenta del mismo.

>> Los sujetos que se acojan al blanqueo deberán previamente renunciar a la promoción de cualquier procedimiento judicial o administrativo para recla mar con fines impositivos la aplicación de procedi mientos de actualización de cualquier naturaleza.

>> Este blanqueo es sólo para fondos no exteriori zados. No comprende ningún otro tipo de bienes (acciones, inmuebles, portafolios integrados por acciones y/o títulos, etc.)

ALGUNAS VENTAJAS DEL BLANQUEO

Los sujetos que efectúen la declaración voluntaria de moneda extranjera y/o moneda na cional, no estarán obligados a informar a la AFIP la fecha de compra de las tenencias ni el origen de los fondos con las que fueran adquiridas, y gozarán de los siguientes beneficios por los montos declarados:

>> Quedan liberados de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiaria, penal aduanera e in fracciones administrativas que pudieran corresponder.

>> Quedan eximidos del pago de los impuestos que hubieran omitido declarar (Ganancias, Sali das no Documentadas, IVA, Bienes Personales, impuesto a los débitos y créditos), respecto de la materia neta imponible que corresponda.

>> No se aplicará la presunción sobre incrementos pa trimoniales no justificados que establece la ley 11.683.

>> Abaratamiento del costo del blanqueo si se ex terioriza moneda extranjera, por calcularse el im puesto sobre el equivalente en pesos al tipo de cambio oficial.

>> Posibilidad de ingresar los fondos a la cuenta CECON. Ar en forma paulatina.

>> Si se trata de una persona humana, la diferen cia de cambio que se produzca por la conversión a pesos de la moneda extranjera depositada (o el resultado de la venta de títulos públicos) no resulta incidida por el impuesto a las ganancias.

>> Los montos depositados en la cuenta Cecon.ar estarían exen tos del impuesto sobre los bienes personales por ser una cuenta especial autorizada por el BCRA.

EL REPI Y EL COPI

>> La norma reglamentaria creó un Registro para que el desa rrollador, constructor, etc., comunique el tipo de obra, la aproba ción del permiso de obra, su grado de avance y cualquier otro dato que la AFIP estime pertinente.

>> La RG 4976 de la AFIP implementó entonces el “Registro de Proyectos Inmobiliarios” (“REPI”) a los efectos de informar las obras privadas beneficiadas por el régimen de promoción. Están obligados a efectuar la registración los desarrolladores, constructores, vehículos de inversión, etc. Con carácter previo, estos sujetos deberán informar el domicilio del proyecto en el “Sistema Registral”.

>> Una vez ingresados los datos e información pertinente, y de resultar aceptada la transacción, el sistema generará un “Código de Registro de Proyecto Inmobiliario (COPI)” y emitirá la corres pondiente “Constancia de Registración de Proyecto”.

>> Los sujetos que adhieran al blanqueo deberán informar el o los COPI y el monto de las inversiones realizadas, mediante el servicio con clave fiscal “Régimen Informativo Normalización”.

>> El plazo para presentar esta declaración jurada informativa operará el 31/03/2025 o dentro de los 6 meses posteriores a haber afectado la totalidad de los fondos al desarrollo o la inversión en proyectos inmobiliarios.

NUEVO BLANQUEO PARA VIVIENDAS USADAS

Como noticia de último momento, cabe resaltar que ha sido aprobado el proyecto de presupuesto para el año 2023. En dicho proyecto el Art. 71 prevé la extensión del blanqueo de la ley 27.679 para la adquisición de viviendas usadas.

Al respecto, los fondos no exteriorizados podrán desti narse a la adquisición de un inmueble usado que sea afectado: i) con destino exclusivo a casa-habitación del declarante de los fondos y su familia, o ii) por un plazo no inferior a 10 años, a la locación con destino exclusivo a casa-habitación del locatario y su familia.

En ambos supuestos, el valor de adquisición deberá resultar igual o inferior a dos veces el importe previsto para la exención de la casa habitación en el impuesto sobre los bienes personales, vigente al 31/12 del período fiscal anterior al de la mencionada adquisición.

De todas formas, habrá que esperar a la aprobación de finitiva de esta ampliación del blanqueo para viviendas usadas, como así también a su reglamentación y demás condiciones, para recién entonces evaluar su conveniencia.■

REVISTA GBA PROFESIONAL // 21
"Los sujetos que efectúen la declaración voluntaria de moneda extranjera y/o moneda nacional, no estarán obligados a informar a la AFIP la fecha de compra de las tenencias ni el origen de los fondos con las que fueran adquiridas"

LIDERAZGO EMOCIONAL: LA REGULACIÓN EMOCIONAL DEL PROFESIONAL

Contador Público. Magister en coaching y cambio organizacional. Postgrado en inteligencia emocional. Postgrado en dirección estratégica de RRHH.

Las Organizaciones ya no buscan sólo profesionales con un alto coeficiente in telectual, sino que además procuran que tengan un alto coeficiente emocional, con gran adaptación al cambio. Las or ganizaciones emocionalmente inteligentes, tienen muchas más probabilidades de lograr ese liderazgo.

CONCEPTO DE LIDERAZGO

Es la capacidad de coordinar y organizar exito samente un equipo de trabajo, conduciéndolo y moti vándolo al logro de las metas y objetivos planteados.

El liderazgo es el arte de motivar y conducir a personas. Viene de la raíz inglesa leader que significa 'líder' y se compone con el sufijo "-azgo", que indica condición o estado, o sea, liderazgo es la cualidad de una persona para estar en la situación de líder, "estar en la situación de líder" es la facultad de motivar a un grupo de personas para conseguir un objetivo.

LIDERAZGO Y EMOCIÓN

El antiguo paradigma del liderazgo sos tenía que las emociones no eran importantes, se creía incluso que podían ser peligrosas y que expresarlas era señal de inmadurez. Por eso los buenos líderes eran quienes podían dejar de lado las emociones. Un paradigma que aún existe en muchas organizaciones.

Hoy la neurociencia ha demostrado todo lo contrario, el estado emocional de los líderes in fluye directamente en el estado de ánimo de sus colaboradores y hasta determinan su rendimiento.

Entendiendo esto, podemos darnos cuenta que nuestro estado emocional como pro fesionales que lideramos equipos, influye de ma nera directa sobre el clima que se va creando y que repercute de manera directa sobre el rendi miento y la emocionalidad del grupo.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL LIDERAZGO

Una de las capacidades bá sicas del liderazgo es la inteligencia emocional. “Tú eres la persona más difícil de liderar". Bill Hybels

El liderazgo que uno ejerce en su vida, ya sea dentro de una fa milia, una asociación, un equipo, una empresa... sólo puede ser efectivo si nace de un autoliderazgo.

Cuando uno es dueño de su vida, íntegro y coherente, puede ejer cer influencia sobre otros, transmitir autoridad, inspirar y aportar valor. Así lo han demostrado los grandes líderes de la Historia, personas que tenían clara la afirmación de Gandhi: "sé tú el cambio que quieres ver en el mundo". Porque si uno busca un cambio del "afuera" sin empezar dentro de sí, avanzará por poco tiempo y con escasas fuerzas. Por el contrario, cuando la fuerza viene de dentro, arrasa fuera con todo su impul so y perdura en el tiempo.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMO CIONAL?

La inteligencia emocional es el conjunto de habilidades vinculadas a las emociones y sentimientos: la ca pacidad para conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de auto motivarnos, de controlar los impulsos, tolerar frustraciones.

Las habilidades emociona les se aprenden y se pueden desa rrollar. Según Daniel Goleman, psicó

22 // REVISTA GBA PROFESIONAL
>>
ADMINISTRACIÓN
FOTO: WWW.freepick.COM

logo estadounidense que ayudó a popularizar la IE, hay cinco elementos principales de la inteligencia emocional en el liderazgo:

>> Autoconciencia

>> La autorregulación.

>> Automotivación.

>> Empatía.

>> Las habilidades sociales.

Cuanto mayor sea la capacidad del docente para administrar cada una de estas áreas mayor será su liderazgo.

AUTOCONCIENCIA

Es la habilidad para identificar las propias emociones en el momento que suceden y percibir como influyen en nuestro actuar. Tiene que ver de tenemos frente a lo que sentimos, diferenciar una emoción de otra, ponerle nombre, preguntarnos por su origen, revisar la forma en que las expresa mos. Se logra a través de la observación del propio comportamiento, de un diálogo-interrogatorio in terior: ¿Cómo me siento? ¿Por qué me siento así? ¿Cómo estoy manifestando lo que estoy sintiendo? Socialización emocional.

Puede parecer obvio que sabemos lo que estamos sintiendo, pero no es así, generalmente es tamos atrapados en el pensamiento, pensamos en lo que haremos a futuro, en algo que ya pasó, pero hay un flujo de emociones que corren paralelo al pensamiento, siempre estamos sintiendo algo, pero por lo general no lo detectamos hasta que estos pa san por la percepción. Así que esperamos que nues tros sentimientos vengan a nosotros y nosotros no vamos a ellos.

Si somos conscientes de nosotros mismos y siempre sabes cómo nos sentimos, sabremos cómo nuestras emociones y acciones pueden afectar a las personas que nos rodean. Si pensamos en nuestra profesión, es estar atento a cómo nuestras emociones afectan nuestros vínculos laborales (equipo, clientes, socios, jefes, etc.).

Ser consciente de uno mismo cuando se está en una posición de liderazgo también signi fica tener una imagen clara de tus fortalezas y de bilidades, y significa comportarse con humildad (autoestima).

AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

Se trata de la gestión emocional, la capaci dad para administrar nuestros estados emocionales con intenciones de adaptación, busca el equilibrio entre el pensar, el sentir, y el actuar. Implica: conocer, comprender, y controlar.

La autorregulación emocional consiste en un difícil equilibrio entre la impulsividad y la repre sión. Si aprendimos a reconocer las propias emocio nes a partir de allí podemos regularlas.

Lo primero y un paso fundamental es ser consciente de nuestros impulsos, indagar los mis mos. Por ejemplo: cuando el enojo nos hace reac cionar violentamente, nos debemos preguntar: ¿Por qué estoy enojado realmente? ¿Vale la pena enojarme por esta razón?

En el preciso momento que sentimos el impulso, tene mos que detenernos y observarnos como si nos viéramos a tra vés de una ventana. “Poder frenar, respirar, para responder y no reaccionar se ha convertido en un elemento fundamental para nuestro desempeño profesional”.

Podemos preguntarnos qué sentimos en ese momen to. Cuando nos damos cuenta de lo que estamos sintiendo, le ponemos nombre a cada emoción y la aceptamos, surge la energía necesaria para frenarla y reencauzar dicho impulso en una expresión más saludable (dialogar, escribir, hablar, etc.). Tampoco es saludable frenar el impulso y no hallar ninguna forma de expresarlo.

Es interesante saber que cuando un impulso nos ava salla, se da a nivel irracional del pensamiento, por ello si en ese instante nos detenemos a pensar, encendemos el pensamien to racional, el cual no puede convivir con el pensamiento irra cional, nos ayuda a salir de la irracionalidad y por ende se pue de controlar los impulsos.

Los líderes que se auto regulan de forma eficaz no ata can verbalmente a otros, ni toman decisiones apresuradas o emocionales. Tampoco consideran a las personas como este reotipos ni comprometan sus valores. La autorregulación es lo que ayuda a mantener el control.

AUTOMOTIVACIÓN

Es la motivación hacia uno mismo, el darse las razones, el impulso, el entusiasmo e interés para alcanzar una determi nada meta, es el influir sobre uno mismo.

Preguntarse el para qué estamos haciendo lo que es tamos haciendo, qué sentido tiene. La mirada optimista influye mucho en la automotivación, el focalizarse en los aspectos po sitivos de la vida y minimizar los negativos, el ver más las posi bilidades de la realidad que sus límites.

El optimismo se desarrolla en la medida que reempla zamos los pensamientos negativos por pensamientos positivos. Lo primero es reconocer aquellas ideas negativas que más pre dominan en nuestro pensamiento y preguntarnos el origen de las mismas. Conocer el origen de dichas ideas negativas nos ayu da a que pierdan fuerza, ya que muchas veces surgen del miedo.

Luego hay que reemplazarlas por ideas positivas y darles fuerza pensando claramente en cual es el para qué, cuando tenemos claro ese objetivo, será más claro pensar las acciones para alcan zar dicho destino.

Los líderes motivados trabajan de forma constante ha cia sus objetivos y tienen estándares muy altos para la calidad de su trabajo.

LA EMPATÍA

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro imaginariamente y así poder entender lo que siente, ser capaz de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, poder saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo.

Para un líder tener empatía es fundamental para la ges tión de un equipo y para la organización exitosa. Para nuestro lide razgo, es clave poder reconocer qué sienten y qué les está pasan do a nuestros colaboradores.

Los líderes con empatía tienen la capacidad de ponerse en la situación de otra persona. Ayudan a que las personas de su grupo o equipo se desarrollen, desafían a otros que están actuan

REVISTA GBA PROFESIONAL // 23

do injustamente, dan una retroalimentación constructiva y escu chan a los que lo necesitan.

La empatía comprende distintas aptitudes emocionales:

>> Comprender a los demás: percibir los sentimientos y perspecti vas ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones.

>> Ayudar a otros a poder desarrollarse. Percibir sus necesidades y contribuir a generar e impulsar el desarrollo de sus capacidades.

>> Valorar la diversidad y ver las oportunidades que nos brindan otras visiones. Comprender a los demás

El desarrollo de la empatía es una parte fundamental del desarrollo de la persona porque:

>> Favorece el desarrollo emocional, permite que los líderes se centren en lo que hay a su alrededor en lugar de focalizar la aten ción en sí mismos.

>> Mejora las relaciones sociales y las interacciones son más ricas, con vínculos más fuertes.

>> Contribuye a la socialización.

>> La empatía es clave para ser reconocidos por los demás y para una sana autoestima.

HABILIDADES SOCIALES

Los líderes que dominan las habilidades sociales de la inteligencia emocional son grandes comunicadores. Son igual de abiertos a escuchar malas noticias como buenas noticias.

Los líderes que tienen buenas habilidades sociales también son buenos en la gestión del cambio y en la resolución de conflictos.

Veamos cuales son algunas: Habilidades comunicativas:

>> Saben interpretar con gran precisión el lenguaje no verbal de los demás.

>> Perciben a través del tono de voz lo que siente su interlocutor

>> Capacidad de escucha: mira a los ojos cuando dialoga, pres ta atención a lo que le expresa su interlocutor

>> Buen trato: conductas amables, simpáticas, cortesía.

>> Sentido del humor, que genera un clima alegre y descontrac turado (no confundir con el humor irónico o con la burla, que ten sionan).

En la comunicación, el lenguaje verbal solo tiene el 7% de impacto, mientras que el len guaje corporal el 55% y el tono de voz el 38%.

No es tanto lo que digamos, sino cómo lo digamos. La comunicación asertiva es un arte que pocos tienen. Que importante como profesionales y líderes, ser grandes comunicadores.

El desarrollo de habilidades sociales, nos permite:

>> Capacidad de brindar confianza y seguridad, generar un clima de confianza y seguridad que hacen sentir bien a las personas con las que inte ractuamos.

>> Adaptabilidad a la diversidad, facilidad para rela cionarnos con personas de diferentes culturas, eda des, pensamiento, entendiendo la diversidad como una gran oportunidad de crecimiento.

>> Manejo de conflictos, ser un mediador cuando hay algún conflicto entre las personas del ámbito donde nos movemos.

>> Generar vínculos sanos entre las personas Habilidades para trabajar en equipo

A MODO DE CIERRE....

A lo largo de nuestras carreras, en general nos han formado desde lo racional, hemos incor porado fórmulas, procedimientos, conceptos que seguramente han sido importantes y claves para nuestro desarrollo, de eso no tengo dudas.

Lo que creo, es que hoy las organizacio nes nos están pidiendo que, como profesionales, tengamos la capacidad de incorporar otras herra mientas como la regulación emocional, la empa tía, la automotivación y las habilidades sociales, y es por ello que es necesario trabajar en nuestro desarrollo emocional.■

LOS EFECTOS DEL CLIMA EN LAS ORGANIZACIONES Y LAS REVELACIONES CONTABLES

INTRODUCCIÓN

En anteriores artículos mencionábamos la evolución de los proyectos de norma que la Fun dación IFRS (Normas Internacionales de Informa ción Financiera) ha puesto en consulta con el ob jeto de recibir comentarios y opiniones de parte de los grupos de interés.

Habíamos reseñado el Proyecto de Norma de Información Financiera de Sostenibilidad N° 1 (NI IFS1) “Requerimientos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la soste nibilidad” e introdujimos brevemente la Norma de Información Financiera de Sostenibilidad N° 2 (NII FS2) “Información a Revelar sobre el Clima”

Las Normas NIIF de Información a Revelar sobre la Sostenibilidad de IFRS pretenden satis facer las necesidades de los usuarios de informa ción que les permita analizar en forma compara ble el valor de las empresas a los efectos de tomar sus decisiones de inversión.

En el presente artículo señalaremos los puntos más importantes de la NIIFS2, en particular los conceptos que pudieran resultar poco conocidos en nuestra profesión pero que en un futuro cercano tendremos que usar en forma habitual.

Recordemos que la información a revelar será aquella que se determine como material por la organización y sus grupos de interés.

OBJETO DE LA NORMA

El objetivo radica en que las empresas infor men sobre su exposición a los riesgos y oportunida des relacionados con el clima para que los usuarios de la información y básicamente los inversores pue dan evaluar cómo las organizaciones gestionan esos riesgos y oportunidades relacionados con el clima que puedan afectar a la entidad y también cómo los recursos asignados a la cuestión climática son

eficientes en su cometido y también evaluar la capacidad de los entes para adaptar su modelo de negocio a los efectos del clima.

GOBERNANZA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Al igual que en el Proyecto NIIF S1, se hace hincapié en los proce sos de gobernanza relacionados con el cambio climático y en ese sentido el proyecto requiere que la empre sa revele información sobre el o los órganos de gobernanza en cuanto a sus responsabilidades frente al cam bio climático, informando su planifi cación para gestionarlo.

Además de la descripción de los riesgos y oportunidades relacio nados con el clima mencionada an teriormente, se requiere que se infor me acerca del horizonte temporal, es decir, en qué momento se espera que podrían afectar el modelo de negocio, no solo de la empresa que informa sino también en la cadena de valor de la misma y en qué parte de ella se pro ducirán los efectos.

PLANES DE TRANSICIÓN Y COM PENSACIONES DE CARBONO

En consonancia con los es fuerzos del mundo por lograr una economía con baja emisión de carbo no, el proyecto requiere que se provea información sobre el plan de las em presas hacia la descarbonización, es decir, empleo de tecnologías que sean amigables con el ambiente y no gene

REVISTA GBA PROFESIONAL // 25
CONTABILIDAD
>> POR: drA. c.p. LAURA ACCIFONTE FOTO: www.FREEPICK.COM El Proyecto de Norma NIIFS2 “Información a Revelar sobre el Clima”

re emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el de dióxido de carbono.

Los proyectos de descarbonización, gene ran riesgos (mayores costos) y oportunidades (ma yor reputación y acceso a nuevos mercados) y esto debe ser informado para conocimiento de los inver sores conjuntamente con el plazo en que se prevé que se alcanzarán esos objetivos.

Otro de los puntos a revelar por las organi zaciones es si dentro del proyecto de descarboniza ción prevén la utilización de compensaciones de carbono y si la empresa es muy dependiente de di chas compensaciones.

¿QUÉ ES LA COMPENSACIÓN DE EMISIONES?

La compensación de emisiones de carbo no o de huella de carbono es la neutralización de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que emite a la atmósfera las empresas (también las personas) y todo tipo de organizaciones con su actividad.

Para compensar las emisiones de CO2, se puede aportar un monto económico para un proyecto que evite las emisiones de carbono (energías renova bles) o que las capture (forestación). Ese monto debe ser proporcional a las emisiones que se generan.

Cómo se calcula la compensación: las emisio nes generadas se miden en toneladas de Co2 (tCO2) y la moneda de cambio se llama crédito de carbono. Equivalencia: 1tCO2 = 1 crédito de carbono

Por lo tanto, si generamos 300 tCO2 en un período, debemos adquirir 300 créditos de carbono de un proyecto que evite o capture la emisión de CO2.

Otra forma de alcanzar la neutralidad de emisiones de CO2 son las compensaciones evitadas. ¿De qué se trata? En lugar de compensar las emisio nes generadas, se evita su generación, por ejemplo en lugar de usar energía eléctrica convencional, se utiliza energía renovable ya sea con energía fotovol taica (paneles solares) o eólica (turbinas generadoras de electricidad por acción del viento).

Esas compensaciones deben ser verifica das por terceros, lo cual también debe exponerse de acuerdo al Proyecto NIIFS2

El Proyecto de Norma propone incluir un requerimiento para que las entidades revelen si la cantidad de compensación de carbono lograda es a través de la eliminación de carbono o de la evitación de emisiones.

EFECTOS ACTUALES Y PREVISTOS

El requerimiento de informar sobre efectos del clima se referirá también a los efectos futuros de esos riesgos y oportunidades significativos

El Proyecto de Norma propone que se re quiera que una entidad revele los efectos de los riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo para el periodo sobre el que se informa, así como los efectos previstos a corto, medio y largo plazo, incluyendo cómo se intro

ducen los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en la planificación financiera de la entidad .

Los requerimientos también tratan de abordar los posi bles retos de medición requiriendo información a revelar cuantita tiva a menos que una entidad no pueda proporcionar la informa ción cuantificada, en cuyo caso se proporcionará cualitativamente.

RESILIENCIA CLIMÁTICA

El proyecto de norma requiere información que permita comprender la resiliencia de la estrategia de la entidad al cambio climático, teniendo en cuenta las incertidumbres asociadas, es de cir cómo la estrategia permite que la entidad resista, se adapte o mitigue los efectos causados por el cambio climático,. Por lo tanto, requiere que la entidad revele en qué forma analiza esa resiliencia, en lo posible a través de análisis de escenarios o algún otro método

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Si las emisiones de gases de efecto invernadero se en cuentran dentro de la matriz de materialidad de la empresa, el proyecto de norma requiere que se revelen las emisiones de alcan ce 1 (las originadas en forma directa por la empresa), de alcance 2 (originadas en forma indirecta por la empresa, por ejemplo las emisiones generadas por consumo de electricidad comprada y de alcance 3 (emisiones indirectas que se producen por la actividad del emisor pero que son propiedad y están bajo el control de un agente ajeno al emisor)

A esta altura, estimados lectores nos preguntamos bási camente cómo afectarán estas nuevas tareas a las finanzas de las empresas, cuánto costará obtener toda esta información a relevar. Los Fundamentos del Proyecto de Norma establece el compromiso de garantizar que la implementación de las propuestas del Proyecto de Norma equilibre adecuadamente los costos y los beneficios.

VERIFICACIÓN

El Proyecto de norma describe la verificabilidad como una de las características cualitativas que mejoran la información financiera relacionada con la sostenibilidad y que ayuda a dar a los inversores y acreedores la confianza de que la información es completa, neutral y precisa y es por ello que se propone que la in formación revelada sea verificada por terceros independientes.

CONCLUSIONES

La NIIF S2 se enfoca en el clima para satisfacer el inte rés de los inversores en los efectos que se presenten o puedan presentar en las organizaciones. Para ello, deben realizar reve laciones sobre su impacto ambiental a través de la medición de sus emisiones de gases de efecto invernadero, cómo gestio na los riesgos y oportunidades (si las hubiera) que le genera el cambio climático, la resiliencia a los efectos del mismo que se genera con la gestión del cambio climático.

Estos proyectos son de mucha importancia referidos a la forma de preparar la información contable ya que deberá contar se con trabajo interdisciplinarios en los casos que así lo requiera, lo cual implica una nueva forma de trabajo organizacional.

Resta aún determinar la forma de presentación de la información, lo cual está siendo analizado y en breve se presen tará una taxonomía propuesta por los equipos de trabajo del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad y puesto en consulta para el análisis y opinión de los grupos de interés.■

26 // REVISTA GBA PROFESIONAL

EL COSTO TRIBUTARIO DEL RETIRO DE DINERO DE LAS EMPRESAS: DIVIDENDOS, HONORARIOS Y FONDOS A FAVOR DE TERCEROS

Los pagos realizados por las empresas, con destino a honorarios de sus direc tores o gerentes y los que se efectúan por distribución de dividendos o de uti lidades, deben cumplir con diversos re quisitos que son impuestos por las normas. Si no se cumple con esas exigencias quedan abiertos posibles incumplimientos, tanto para las socieda des como para los que reciben los pagos. La AFIP puede detectar salida de fondos o situaciones que significan disposiciones de fondos a favor de terceros, y de establecer presunciones de distribu ción de utilidades que no fueron aprobadas for malmente por las asambleas de accionistas.

A continuación, de detallan los deberes que tienen que cumplirse para que las socieda des, sus integrantes y las autoridades puedan dis minuir las contingencias derivadas de incumpli mientos impositivos, originados tras la salida de los fondos de las empresas.

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES:

En los últimos años, el tratamiento impo sitivo de la distribución de dividendos se modificó en cuatro oportunidades. En el año 2013, con el argumento de compensar la suba que se hizo en las deducciones personales de la cuarta catego ría del Impuesto a las Ganancias, por medio de la ley 26.893 se dispuso gravar la distribución de di videndos con la tasa del 10%, se materializó bajo el título de gravar a la “renta financiera”.

En el año 2016, la ley de blanqueo (27.260), en sentido contrario exceptuó del tributo a los di videndos en el Impuesto a las Ganancias. Sin em bargo, dos años después por la ley 27.430, se vol vieron a gravar los dividendos que las empresas distribuyen al 7%, por las ganancias correspon

dientes a los ejercicios 2018 y 2019, e iba a ser del 13% para los iniciados a partir del 2020. Esta última medida se tomó para “castigar” a las empre sas que no reinvierten sus utilidades, y por ese motivo perdían la reduc ción de la tasa del Impuesto a las Ga nancias. La rebaja iba a llegar al 30% para los dos primeros años, y del 25% para los tres siguientes.

A fines del 2019 la ley 27.541, otra vez en sentido contrario, dejó sin efecto la reducción de la tasa al 25% del Impuesto a las Ganancias para las sociedades, e incluso la aumentó creando tasas progresivas que pueden llegar, junto con la distribución de utili dades, hasta el 39,55% de tasa efectiva.

Por otro lado, la misma ley, en su artículo 50, establece presunciones de distribución de utilidades por dife rentes situaciones existentes entre la empresa y sus titulares, incluso a pe sar de que no se encuentren expresa mente incluidos entre los puntos que fueron aprobados por la asamblea de socios o de accionistas.

IMPUESTO DE IGUALACIÓN:

Para los cierres de ejercicio iniciados antes del 1 de enero de 2018, en el impuesto a las ganancias rigió el impuesto de igualación. Significa que cuando se distribuían dividendos no correspondía realizar retención del 35% del impuesto a las ganancias en la medida que la asignación fuera calcu

REVISTA GBA PROFESIONAL // 27 REVISTA GBA PROFESIONAL //
IMPUESTOS
FOTO: www.FREEPICK.COM >> POR: Dr. C.P. Jose Luis Ceteri Contador Público (UBA). Periodista Económico (UBA). Editor Tributario Edicon (CPCECABA).

lada sobre resultados acumulados impositivos. Si surgía diferencia con la utilidad contable, que había sido tomada en cuenta para realizar la distribución, en el momento del pago debía realizarse la retención sobre la diferencia que surge de comparar los dos resul tados. La ley 27.430 eliminó el llamado “impuesto de igualación”, a partir de los ejercicios iniciados desde el 1 de enero de 2018. Sigue rigiendo en la medida que se distribuyan resultados que se gene raron antes de esa fecha.

HONORARIOS A LOS DIRECTORES Y GERENTES:

La ley del impuesto a las ganancias establece como de ducción que pueden computar las empresas, las sumas que se pagan por honorarios a directores, gerentes, síndicos y miembros del consejo de vigilancia. Existe un tope legal de deducción que no puede exceder el 25% de las utilidades contables, que surgen del balance aprobado por la asamblea (ajustado por inflación) o hasta $ 12.500 para cada uno de los que reciben el honorario anual.

El importe tope de $ 12.500 no se actualiza desde la vi gencia de la ley de convertibilidad. Desde la última reforma, el im porte se incrementa un 50% si la que lo percibe es mujer y un 60% cuando se trata de travestis, transexuales y transgénero, hayan o no rectificado sus datos registrales.

Esta deducción se puede computar como gasto, en la medida que se asigne antes del vencimiento de la presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias. Si se aprue ba luego de esa fecha, se podrá deducir en el ejercicio en que se efectúa la asignación.

Los valores que superan los límites están exentos del im puesto para los que perciben la retribución, sólo tributan por el importe que fue descontado por la sociedad. De esta manera, por este concepto paga el impuesto a las ganancias la empresa o los que reciben el pago, sólo una de las dos partes.

IMPORTES

Otra obligación que surge en el momento de pagar, por cualquier concepto, a los directores y gerentes, exige retener sobre los aportes de autóno mos de determinadas categorías adeudados en el año calendario. El texto de esta norma se encuentra desactualizado, de acuerdo a los cambios que se hi cieron en el régimen de autónomos en el año 2008.

DISPOSICIÓN DE FONDOS A FAVOR DE TERCEROS

Según la ley del impuesto a las ganancias (artículo 76), la disposición de fondos o de bienes efectuada por parte de las empresas, a favor de ter ceros, que no responda a operaciones realizadas por su actividad, hace presumir -sin admitir prueba en contrario- una ganancia gravada de la empresa que se determinará en función de los siguientes pará metros:

a) En el caso de disposición de fondos a fa vor de terceros, se presume un interés anual equi valente al costo financiero total o la tasa de interés compensatorio efectiva anual publicada por el Ban co de la Nación Argentina para operaciones de prés tamo en moneda nacional y extranjera.

b) Respecto de las disposiciones de bienes, se presume una ganancia equivalente al 8 % anual del valor corriente en plaza de los bienes inmuebles y al 20 % anual del valor corriente en plaza respecto del resto de los bienes. Los importes se calculan so bre el valor de plaza del bien respectivo. Ese valor del bien debe surgir, en el caso de inmuebles, de una constancia emitida y suscripta por un corredor pú blico inmobiliario matriculado. En los casos de bie

RETENDRÁN

Más de $ A $ $ Más el % S/Exc de $ 8.000 5% 8.000 16.000 400 9% 8.000 16.000 24.000 1.120 12% 16.000 24.000 32.000 2.080 15% 24.000 32.000 48.000 3.280 19% 32.000 48.000 64.000 6.320 23% 48.000 64.000 96.000 10.000 27% 64.000 96.000 en adelante 18.640 31% 96.000

La AFIP, a través de la resolución general 830, estableció una retención del impuesto a las ganancias para los pagos de ho norarios de las autoridades de las empresas. Al importe abonado se le resta el mínimo exento y para determinar el monto a retener se le descuenta el mínimo no imponible de $ 67.170 (que no se actualiza desde el año 2019) y luego se aplica la alícuota progresiva que surge de la siguiente escala:

La resolución general 884 de la AFIP, dispuso que cuan do el importe se cancela en cuotas la retención se determina en el momento en que se aprueba el pago y se calcula sobre el total asignado, teniendo que efectivizarse en el momento de hacerse el primer desembolso. Si no alcanza a cubrirse con el importe de la cuota abonada, tiene que descontarse en los pa gos siguientes. Mientras que se abonan anticipos de honorarios no hay que hacer retención del impuesto a las ganancias, condi cionado a que luego la asamblea apruebe el total del honorario que fue adelantado previamente.

nes muebles el valor tiene que respaldarse de un informe de valuador independiente.

Las presunciones no se aplican en los ca sos en que las empresas efectúen disposiciones de bienes a terceros que respeten las condiciones de mercado.

El decreto reglamentario considera que constituyen operaciones propias del giro de la em presa a las sumas anticipadas a directores, síndicos y miembros de consejos de vigilancia, así como a los socios administradores, en concepto de honora rios, en la medida que no excedan los importes que aprueban las asambleas correspondiente al ejercicio por el cual se adelantaron y siempre que tales ade lantos se encuentren individualizados y registrados contablemente.■

28 // REVISTA GBA PROFESIONAL

ACCIDENTES DE TRABAJO: LA LIQUIDACIÓN EN EL INFORME PERICIAL

I- INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se pondrá énfasis en la metodología empleada para resarcir al traba jador por los daños ocasionados en el ejercicio de sus actividades laborales, a fin de que el profesio nal que interviene como auxiliar de la justica en es tos pleitos, pueda satisfacer los requerimientos del caso, al practicar la liquidación que usualmente le es requerida por los Magistrados en función a los puntos de pericia propuestos por las partes, den tro del fuero del Trabajo en torno al Ingreso Base Mensual (IBM) y la liquidación de pago único para resarcir los daños ocasionados por los infortunios laborales, desde las modificaciones a la Ley 24.557 –LRT- (B.O. 4/10/1995) introducidas por la Ley 26.773 (B.O. 26/10/2012).

II.- DESARROLLO:

El 13 de septiembre de 1995 se sanciona la ley Nro. 24.557, es decir la norma vigente que cubre los riesgos del trabajo (LRT), promulgada el 3 de octubre de 1995 y publicada el 4 de octubre de 1995 y puesta en vigencia desde el 1/07/1996 conforme artículo 2 del decreto (P.E.N.) 659/96.

Esta ley incorpora el seguro obligatorio para los empleadores, pone en funcionamiento las Ase guradoras de Riesgos del Trabajo (ART) a las que en carga brindar las prestaciones en especie, sin tope alguno en lo que hace a asistencia médica y farma céutica, prótesis, ortopedia y rehabilitación; y las dine rarias conforme los métodos tarifarios de la LRT.

Luego poder readecuar el sistema de las prestaciones dinerarias, a partir del dictado del De creto (P.E.N.) 1694/2009, vigente desde el 6 de no viembre de 2009, se readecuaron las prestaciones dinerarias transformando los topes máximos que la ley establecía para el pago de las indemnizaciones en topes mínimos, dado que la distorsión de los valores en pesos consignados en el texto legal por los efectos de la inflación, tornaban irrisorios los montos que se obtenían para el pago pago de las indemnizaciones.

El 26 de octubre de 2012 se publica en el B.O. la ley Nro. 26.773, la que introduce modifica ciones en la ley 24.557, especialmente para poder establecer la readecuación de los distintos supues-

tos indemnizatorios y para poder darle una marco legal que se adecúe a la realidad y la jurisprudencia de la C.S.J.N aplicable en torno a lo comen tado en los fallos “Milone” y “Aquino”. Esta ley determina en el últi mo párrafo de su artículo 2° que “El principio general indemnizatorio es de pago único, sujeto a los ajustes previstos en este régimen” y el artícu lo 17° dice “Las prestaciones indem nizatorias dinerarias de renta perió dica, previstas en la citada norma, quedan transformadas en presta ciones indemnizatorias dinerarias de pago único (…)” (la incidencia del fallo Milone). Asimismo determina la posi bilidad de ejercer la opción excluyen te para resarcir los daños ocasiona dos en el ámbito laboral en otros sis temas de responsabilidad, donde en su artículo 4° dice “Los damnificados podrán optar de modo excluyente entre las indemnizaciones previstas en este régimen de reparación o las que les pudieran corresponder con fundamento entre otros sistemas de responsabilidad no serán acu mulables.” (…) “En los supuestos de acciones judiciales iniciadas por la vía del derecho civil se aplicará la legislación de fondo, de forma y los principios correspondientes al dere cho civil.” (influencia del fallo Aquino).

Así las cosas con las modifi caciones introducidas por esta ley, por un lado se contempla un incre mento en las indemnizaciones fijan do un 20% adicional para los casos en que el accidente se haya producido en el lugar del trabajo conforme su artículo 3°, aunque no aplica en los accidentes in itínere por lo cual se in tenta resarcir el daño moral causado; y por otra parte, establece en su artículo

REVISTA GBA PROFESIONAL // 29
ACTUACIÓN JUDICIAL
FOTO: www.FREEPICK.COM
>> POR: Dr. C.P. Marcelo Carlos Rodriguez Contador Público y Licenciado En Administración

17° un mecanismo de readecuación de los valores indemnizatorios mínimos a partir de la aplicación de un índice que se lo conoce con las siglas RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Traba jadores Estables), ello por lo previsto en el artículo 8° que dice “Los importes por incapacidad laboral permanente previstos en las nor mas que integran el régimen de reparación, se ajustarán de ma nera general semestralmente según la variación del índice RIPTE (…)” y el punto 6. del ya citado artículo 17° que reza “Las prestaciones en dinero por incapacidad permanente, previstas en la ley 24.557 y sus modificatorias, y su actualización mediante el decreto 1694/09, se ajustarán a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley conforme al índice RIPTE (…)”

CALCULO DE LA PRESTACION POR INCAPACIDAD DE PAGO UNICO: Entonces a partir de la vigencia de esta ley y en virtud de los cambios realizados los reclamos derivados de los accidentes de trabajo a los peritos se nos presentan los siguientes casos que a modo de ejemplos se presentan seguidamente:

- Caso 1°:

Deberá el perito estimar la indemnización que correspondería per cibir a la actora en base a la forma de cálculo que fija la LRT si tu viera una incapacidad del 33% de la total obrera.En cuanto a la liquidación, se advierte que la suma de la in demnización o prestación dineraria correspondiente al actor por el accidente in itínere producido el 29/10/2015, se practicará tomando como base remuneratoria la planilla que obra en el legajo del acci dente en poder de la aseguradora demandada sobre la base de los datos suministrados por la Superintendencia de Aseguradoras del Riesgos del Trabajo (SRT), puesto que es la única documentación examinada de la que surgen los valores remunerativos declarados

por el empleador al régimen nacional de seguridad social, los que fueran presentados mensualmente como correspondientes al actor para los períodos comprendidos durante el último año anterior a la fecha del suceso, denunciado el 29/10/2015, es decir desde 10/2014 hasta el 09/2015 (Figura 1).

El valor de la indemnización para el hipoté tico caso que el actor tuviera el 33% de incapacidad, al momento del accidente, arroja la suma de pesos novecientos sesenta y dos mil sesenta y cuatro con cincuenta y cuatro centavos ($962.064,54).

Se advierte que los topes mínimos en res guardo de una indemnización acorde al reclamo se readecuaron semestralmente durante la vigencia de la Ley 24.557 con las modificaciones introducidas por la Ley 26.773, en función a las resoluciones dictadas por la Secretaría de la Secretaría de Seguridad Social, en particular la Resolución N° 28/2015 para el período comprendido entre el 01/09/2015 y el 29/02/2016, don de la indemnización que corresponda por aplicación del artículo 14 de la LRT por prestaciones dinerarias por incapacidad permanente parcial inciso 2, aparta dos a) y b) no podrán ser inferior al monto que resulte de multiplicar $841.856 por el porcentaje de incapa cidad, siendo en este caso de $277.812,48.

Por otra parte cabe advertir el anterior fue un caso de accidente “in itínere”, por lo que si se hubiera producido en el lugar de trabajo, merece ría también la aplicación del 20% adicional previsto para los infortunios laborales producidos en el lugar de trabajo, es decir $962064,54 x 0.20 =$192.412,90; lo que arrojaría un monto indemnizatorio por todo concepto de $1.154.477,40.

Remune raciones Días co rridos oct-14 11286,20 31 nov-14 15927,25 30 dic-14 17391,87 31 ene-15 23986,20 31 feb-15 21322,67 28 mar-15 19122,20 31 abr-15 13486,20 30 may-15 19429,59 31 jun-15 33622,00 30 jul-15 14608,38 31 ago-15 18651,77 31 sep-15 24859,99 30 Total 233694,32 365 Columnas a b

Mes/Año

Ingreso Base mensual (IBM) art. 12 LRT 19463,86 ( a / b x 30,4)

Valor de la prestación por in capacidad permanente definitiva del art. 14 inciso 2 b) L.R.T.

Datos del actor denunciados en la demanda: Fecha de nacimiento: 27/07/1992 Fecha del suceso: 29/10/2015

Edad: 23 años. Reclama 33% de incapacidad Cálculo =19463,86x53x65/23x33/100 = 962064,54 Tope mínimo por RIPTE : Resolución 28/2015 vigente al 29/10/2015. Cálculo =841856,--x 33/100 = 277812,48 El importe definitivo entonces es = 962064,54

El 24 de febrero de 2017 se publica en el B.O. la ley Nro. 27.348, comple mentaria de la LRT e introduciéndole modificaciones, especialmente para poder establecer la determinación de la base de cálculo a los fines indemni zatorios conocida como ingreso base mensual (IBM), determinada en el artí culo 12 de la LRT para poder darle una marco legal definitivo que contemple los valores salariales mensuales de vengados por los trabajadores al mo mento del infortunio, para adecuarla a normas internacionales y despejar cualquier inconveniente en cuanto a la constitucionalidad de la fijación de la base, que se había intentado plan tear en los litigios laborales.

La modificación vigente ahora es tablece “Artículo 12: Ingreso base. Esta blécese, respecto del cálculo Artículo 12: Ingreso base. Establécese, respecto del cálculo del monto de las indemnizacio nes por incapacidad laboral definitiva o muerte del trabajador, la aplicación del siguiente criterio: 1° A los fines del cálcu lo del valor del ingreso base se conside rará el promedio mensual de todos los salarios devengados –de conformidad con lo establecido por el artículo 1° del

30 // REVISTA GBA PROFESIONAL
Figura 1

Convenio N° 95 de la OIT- por el trabajador durante el año anterior a la primera manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor. Los salarios mensuales tomados a fin de establecer el promedio se actualizarán mes a mes aplicándonse la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables).(…)”.

Ahora en la actividad pericial se nos van presentando los siguientes planteos a resolver:

- Caso 2:

Realizará la liquidación que le correspondería percibir al actor con una incapacidad del 1 (UNO) % y teniendo en cuenta las remune raciones percibidas, debiendo a tal efecto, el perito tomar los re caudos para recabar esta información, ya sea de AFIP, libros de la empleadora y/o libros de la demandada.-

La determinación del ingreso base mensual determinado en el artículo 12 de la LRT 24.557 modificado por la ley 27348, se rea lizará computando como base las remuneraciones del último año hasta la fecha en la que se produjo la primera manifestación invali dante denunciada por el actor en agosto de 2017 y resulta del pro medio de los salarios devengados actualizados, motivo por el cual se determina de la siguiente manera:

Mes/ año Salarios (a) Índice RIPTE Coeficiente RIPTE a 08/2017 (b)

Por último cabe aclarar que en los salarios computables se deberán incluir tanto los rubros remunerativos, como los no remunerativos liqui dados a favor del actor para retribuir el valor men sual del trabajador.

Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) N° 24.557 a partir de la modificación introducida por la Ley 27.348, a partir del Dto. 669/2019 B.O 30/9/2019:

Salarios actuali zados (c) = a x b Mes

08/2016 9713.52 2.196,53 1.2854 12485.36 1 09/2016 11003.76 2.247,93 1.2560 13820.38 1 10/2016 10479.77 2.293,97 1.2308 12898.10 1 11/2016 11757.41 2.334,36 1.2095 14220.19 1 12/2016 18106.42 2.364,94 1.1938 21615.94 1

La determinación del ingreso base mensual determinado en el artículo 12 de la LRT 24.557 mo dificado por la ley 27348, se realiza siguiendo el pro medio de salarios mensuales durante el último año de la primera manifestación invalidante, pero el pe rito de deberá además tener en cuenta que, desde dicha fecha hasta la fecha en la cual se determine la incapacidad laboral definitiva (ILD), deceso del tra bajador u homologación; por lo que el monto base así determinado devengará un interés conforme la tasa de variación en función al RIPTE y que en caso de no serle abonada la indemnización al trabajador en dicha fecha (ILD) al monto resultante se le aplica rá un interés equivalente al promedio de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a TREINTA (30) días del BANCO DE LA NACION ARGENTINA capitaliza ble en forma semestral hasta su efectivo pago. Asimismo se advierte que a partir del mes de 03/2020 por resolución 24/2020 de la SRT se vol vieron a establecer los mínimos indemnizables que habían sido suspen didos desde marzo de 2017, siendo los últimos vigentes los determi nados por la resolución 15/2022 de la SRT del 09/03/2022 hasta el mes de agosto de 2022.

01/2017 12932.72 2.405,87 1.1735 15176.77 1 02/2017 33135.55 2.455,57 1.1498 38098.12 1 03/2017 1865.67 2.547,29 1.1084 2067.85 1 04/2017 9794.74 2.589,02 1.0905 10681.18 1 05/2017 13992.48 2.632,39 1.0725 15007.42 1 06/2017 22201.41 2.682,68 1.0524 23365.41 1 07/2017 13992.48 2.799,18 1.0086 14113.20 1

Totales 168975.93 193549.92 12

$193.549,92 / 12 = $16.129,16.

Por lo expuesto y teniendo en cuenta el ingreso base men sual del artículo 12 de la LRT calculado a la fecha en que se produjo el infortunio laboral mientras labores en su trabajo, que fuera denun ciado el 19/08/2017 donde el índice RIPTE fue 2.823,33, con 27 años de edad a la fecha de nacimiento del actor denunciada (16/07/1990), paso a practicar la liquidación para cada punto de incapacidad (1%) en base a la fórmula prevista por el artículo 14, al punto 2.a) de la ley 24.557 como sigue: $16129,16 x 53 x 65 / 27 x 1/100 = $20.579,61.

A dicho valor corresponde aplicar el 20% pues el accidente se produjo en el lugar de trabajo, dado lo previsto en el artículo 3 de la ley 26773, por lo que la indemnización final por punto de inca pacidad es de $20.579,61 x 1.20 = $24.695,53 (pesos veinticuatro mil seiscientos noventa y cinco con cincuenta y tres centavos).

De todas formas no puedo dejar pasar por alto, que desde mi punto de vista a partir de este decreto, el Poder Eje cutivo que modifica el texto legal del artículo 12 de la L.R.T., que dice ser de aplicación en todos los casos, independientemente de la primera manifestación invalidante, lo implicaría su aplicación retroactiva, al auxiliar perito contador se le plantea en los casos ac tuales, que practique la liquidación siguiendo el siste ma previsto por aplicación del artículo 1° del decreto en cuestión que sustituye en su artículo 1° el artículo 12 de la Ley 24.557, con lo cual nos encontramos con los siguientes inconvenientes para poder establecer el cálculo del ingreso base (IBM), a saber: a) que al momento en el cual el perito debe practicar la liqui dación, aún no se encuentra consolidada, ni la fecha de la determinación de la ILD, ni la de la homologa

REVISTA GBA PROFESIONAL // 31

ción en los términos del inciso 2 del artículo 12 de la LCT, las que en todo caso en el marco del pro ceso judicial se encuentran sujetas al dictado de la Sentencia; b) el artículo 2° del decreto 669/2019, que encomienda a la Superintendencia de Segu ros de la Nación (SSN) la reglamentación, no ha dictado las normas aclaratorias concretas respec to del mecanismo de actualización del ingreso base en función al RIPTE, puesto que solo lo ha hecho con relación a la constitución de reservas que las compañías de seguros deben afrontar para las indemnizaciones derivadas de los riesgos del trabajo en torno a la resolución SSN 1039/2019 del 12/11/2019; c) dado que el experto al momento de presentar la pericia no conoce la fecha en la cual se dictará la sentencia, dicha circunstancias le impide practicar el cálculo definitivo de la in demnización, sobre la cual, en su caso se deberán aplicar los intereses previstos en el inciso 3 del ac tual artículo 12 de la LRT.

Por ello al presentársele al perito esta rea lidad, desde mi punto de vista, solo cabe practicar tanto el cálculo del ingreso base del artículo 12 inci so 1, como el de las indemnizaciones previstas por el artículo 14 inciso 2, hasta la fecha en la que ha sido denunciado el infortunio laboral, quedando a disposición del órgano judicial para el caso en que se le requiera que realice un nuevo cálculo, para lo cual contemplará la evolución del RIPTE desde la fecha en que se produjo el suceso o toma de conocimiento de la enfermedad profesional hasta el de la presentación de su informe. Por lo cual si guiendo el ejemplo del caso 2, el valor del IBM del artículo 12 inciso 2 al mes de agosto de 2022, sien do que el índice RIPTE a de dicho mes es 17.786.79 es igual a $101.612,62 (16129,16 x 17786,79/2823,33), motivo por el cual la liquidación para cada punto de incapacidad (1%) en base a la fórmula prevista por el artículo 14, al punto 2.a) de la ley 24.557 es: $101.612,62 x 53 x 65 / 27 x 1/100 = $129.650,17. En este caso y al ser un accidente producido en el lu gar de trabajo, cabe adicionar el 20% del artículo

3 de la ley 26773, por lo que la indemnización final por punto de incapacidad es de $129.650,17 x 1.20 = $155.580,20 (pesos ciento cincuenta y cinco mil quinientos ochenta con veinte centavos).

III.- CONCLUSIÓN.

Para determinar el valor del resarcimien to, en el caso de los infortunios o accidentes labo rales, de acuerdo a las indemnizaciones tarifadas por la Ley 24557 (LRT), el auxiliar deberá tener es pecialmente en cuenta el momento en el cual se produjeron, esto es el del suceso o la toma de co nocimiento de la enfermedad profesional, por lo que deberá conocer el régimen vigente a dicha fecha, pues en función de él deberá proceder a realizar el cálculo, tanto del ingreso base mensual (IBM) como de la indemnización, de acuerdo a las diversas modificaciones legales o reglamentarias que se han producido desde la vigencia de la LRT, mostrando en este artículo las distintas variables a tener en cuenta a partir de las reformas de ley 26.773 (B.O.26/10/2012).■

"Se pondrá énfasis en la metodología empleada para resarcir al trabajador por los daños ocasionados en el ejercicio de sus actividades laborales, a fin de que el profesional que interviene como auxiliar de la justica en estos pleitos, pueda satisfacer los requerimientos del caso."

JUSTICIA EN TIEMPO Y FORMA

“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. (“Lucio Anneo Séneca” 4 a.c. – 65 d.c., Filósofo romano).

1.- INTRODUCCIÓN

Como reza la apostilla, el re tardo de justicia en materia tributa ria torna ilusorio el derecho en con troversia cuando los tiempos para lograr su reconocimiento son extre madamente dilatados.

La relación jurídico-tribu taria en nuestro sistema jurídico se encuentra en un plano de igualdad entre sus componentes, fisco-con tribuyente, tal como lo consagra la Constitución Nacional (CN) en su ar tículo 16 (“…la igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas…”).

Pese a lo expuesto en el pá rrafo anterior dicha igualdad se des virtúa cuando el contribuyente ne cesita litigar para el reconocimiento de sus derechos. Ello porque la re lación de poder es diametralmente opuesta, dado que el Fisco forma parte y se encuentra amparado por el Estado, mientras que el contribu yente se encuentra en solitario pese a su rol de ciudadano-contribuyente. En nuestro sistema jurídico tributa rio, los plazos son rigurosos cuando se refieren al contribuyente, dado que su incumplimiento involucra sanciones o pérdida de sus dere chos, mientras que para el fisco los mismos son laxos y en la mayoría de los casos no existe sanción por su in cumplimiento.

Pero no sólo en la Administración se di latan los tiempos cuando debe reconocerse los derechos del contribuyente, sino que ocurre otro tanto en nuestro sistema Judicial.

En ese sentido debe tenerse presente que la dilación en el tiempo de las controversias implica la violación del derecho de defensa del contribuyente y así lo tiene reconocido nuestro Tribunal Cimero ante un caso cuya duración supe ró los 20 años (CSJN -“Fiszman y Cía SCA c/DGI”, 23/06/2009): “…se presenta aquí un caso excepcio nal que justifica la intervención de V.E. con pres cindencia del requisito de sentencia definitiva, toda vez que es deber ineludible de la Corte Su prema corregir la actuación de la cámaras nacio nales de apelaciones cuando aparezca realizada con transgresión de los principios fundamentales inherentes a la mejor y más concreta administra ción de justicia... Por otra parte, lo resuelto impor ta someter la causa a una dispendiosa actividad jurisdiccional que afecta la garantía de la defensa en juicio, integrada también por el derecho a una rápida y eficaz decisión judicial” (Del Dictamen de la Procuradora que el Tribunal hizo suyo).

A modo de ejemplo, en el presente ex pondré una controversia basada en el reconoci miento del derecho del contribuyente donde la misma culminó en el Máximo Tribunal después de 20 años.

2.- EL FALLO.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) – 30/08/2022 – “Saiz, Jorge A. c/AFIP-DGI s/or dinario”.

Hechos

Jorge A. Saiz había adquirido créditos de libre disponibilidad del Impuesto al Valor Agrega do (IVA) a un tercero para utilizarlos en la cancela ción de impuestos de los que era sujeto pasivo.

34 // REVISTA GBA PROFESIONAL IMPUESTOS
FOTO: WWW.freepick.COM >> POR:

Dicha operación fue debidamente informada a la AFIP en tiempo oportuno.

El organismo fiscal basado en el artículo 14 de la R.G. (AFIP) 1466/031 rechazó la pretensión de emplear los créditos fiscales para saldar deudas por incumplimiento de la novedosa normativa, dado que dicha resolución fue sancionada con pos terioridad a la transferencia y abarcaba situaciones anteriores.

El Juzgado Federal hizo lugar a la pretensión del actor y declaró la inconstitucionalidad del mencionado artículo y la nu lidad de los actos administrativos dictados en su consecuencia.

La Cámara confirma el fallo de Primera Instancia y rati fica lo expuesto por el Juez: “…la posibilidad de que por medio de normas dictadas en base a tal facultad reglamentaria se afecten derechos ya adquiridos; esto es a situaciones ya con solidadas…”, dado que al momento en que las cesiones fueron notificadas a la AFIP no se encontraba vigente la Resolución.

Agravios

del Fisco en su recurso ante la CSJN

El fisco se agravia por las siguientes circunstancias, se gún su entender:

>> La sentencia de la Cámara vulnera los art. 31 y 75 de la CN, perturba la percepción de la renta pública y violenta la prohibi ción de injerencia de otro Poder del Estado en facultades pro pias de la Administración.

>> Omite valorar que la AFIP puede establecer las condiciones a las que deben sujetarse los créditos cedidos.

>> No se vulneran derechos constitucionales dado que se tra taba de un derecho en expectativa.

>> No se aprecia que la retroactividad establecida del art. 14 haya afectado derechos amparados por garantías constitucionales.

Sentencia

En el fallo se puntualizó que se habían cumplido todos los requisitos formales y materiales vigentes al momento de la

1 R.G. 1466/03, Art. 14. — Los cedentes que hayan solicitado la transferencia de sus créditos impositivos ante este organismo, con anterioridad a la vigencia de la presente resolución general, deberán adecuar las solicitudes realizadas observando los requisitos y condiciones previstos en ésta, dentro del período comprendido entre el día 21 de abril de 2003 hasta el día 20 de junio del mismo año, inclusive. Los cesionarios que hubieran afectado los respectivos importes transferidos, deberán cumplir con las disposiciones de la presente, dentro de los QUINCE (15) días hábiles administrativos, contados a partir de la fecha de notificación de la comunicación al cedente de la aceptación de la solicitud de transferencia efectuada.

cesión y que la AFIP sostiene su rechazo en el art. 14 de la Resolución, y en ese sentido como sostuvo la Cámara “los recaudos que ésta establece… no pueden aplicarse para situaciones consumadas con anterioridad a su entrada en vigencia”.

“…una solución contraria implicaría la afectación de derechos adquiridos a la luz de si tuaciones pasadas, lo que resulta violatorio del derecho de propiedad…”

3.- COLOFÓN

En el caso citado, se reconoció el legítimo actuar del contribuyente y el reconocimiento de sus derechos.

Pero pese a ese reconocimiento, no se debe olvidar que el contribuyente estuvo litigan do durante 20 años, tanto en sede administrativa como judicial.

Esa situación seguramente provocó un estado de incertidumbre con relación a su situa ción dado que durante el proceso se afecta su in tegridad patrimonial y crediticia.

En nuestro carácter de profesionales ase sores, este tipo de situaciones afectan nuestra ac tividad, dado que nuestro accionar se sitúa inte rrelacionado entre el Estado y los contribuyentes.

La legislación, en materia tributaria, debe ría evitar la producción de este tipo de situaciones, estableciendo plazos de cumplimiento obligatorio no sólo para los contribuyentes sino también para los órganos administrativos y judiciales (con simila res castigos para uno y otro, en especial, la imposi bilidad de continuar procesalmente con la contro versia) para que de esa manera se dé cabal cum plimiento a la garantía de igualdad establecida en nuestra CN. Dicho quehacer produciría una mayor eficiencia, en especial, de los organismos adminis trativos dada la atribución de la responsabilidad funcional de los presuntos incumplimientos. .■

MERCOSUR VIENTOS DE CAMBIO

Estimados colegas, no arrancamos esta columna si antes recordar el resultado presidencialista en Brasil. Lula, que go bernó Brasil entre 2003 y 2011, se con vertirá en el único líder que se subió a las dos olas de la izquierda latinoamericana.1

En un contexto de rabia con los políticos, desigualdad y estancamiento económico, el voto de los latinoamericanos en los últimos tiempos ha sido pendular: de izquierda a derecha y ahora nue vamente hacia la izquierda.

Desde 2018, líderes ubicados a la izquierda del espectro político llegaron a la presidencia de México, Argentina, Bolivia, Perú, Honduras, Chile y Colombia. El fenómeno se completa con las elec ciones de Brasil.

Lula fue ambiguo en el ámbito medioam biental, junto a Marina Silva, su entonces ministra de Medio Ambiente, ideó un plan de desarrollo sostenible que permitió reducir las tasas de defo restación de la Amazonia en más de un 80%. En la Cumbre del Clima de Copenhague de 2009, exi gió a los demás países que se comprometieran con un acuerdo global. “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres sino inexorable decreto del destino. Unámonos y sere mos invencibles" - Simón Bolívar.

En su discurso tras la victoria Lula dejo bien claro su mensaje, "Viviremos un nuevo tiem po de paz, amor y esperanza"... "Es hora de bajar las armas que nunca debieron ser levantadas. Las armas matan y nosotros apostamos por la vida".

1 La Marea Rosa o Pink Tide, en inglés, refiere a la oleada de victorias electorales de candidatos izquierdas en Latinoamérica durante 1998. Esta etapa comenzó tras la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela, seguido por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y México. La Marea Rosa, también conocida como la “vuelta hacia la izquierda” cambió la forma de gobernar en los países de América Latina.

“El triunfo de Lula es mere cido y le hace bien a la región”, dijo el presidente Fernández en una en trevista con Radio 10, cuando ya la tendencia en favor del líder del PT era irreversible. “El vínculo entre Brasil y Argentina será más profundo, rea lista y sincero”, agregó el Presidente, y expresó su deseo de que “Argenti na, Brasil y México puedan constituir un eje, sería muy bueno para todo el continente”, agregó el primer man datario, quien manifestó sus “ganas de ir a darle un abrazo” al ganador.

“El gobierno de Bolsonaro adoptó una política de aislamiento en la región, muy reactiva. No había una política estructurada de media no a largo plazo para América del Sur. Las decisiones eran tomadas principalmente en función del color ideológico del presidente de turno de cada país”, dice a LA NACION Felicia no Sá Guimaraes, director académico del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (Cebri).

Alejandro Frenkel, profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, quien menciona la “desame ricanización” en la política exterior de Bolsonaro, menciona que su legado en materia internacional va más allá de la región: “La relación con Estados Unidos es mala, con Europa también por el tema ambiental, con China es muy tensa por los cuestionamien tos del bolsonarismo al comunismo, y tampoco tuvo una política activa hacia África, una característica de los gobiernos del PT”. Integración sin liderazgo Distinta fue la herencia que dejó Lula cuando el poder en 2010,

36 // REVISTA GBA PROFESIONAL NOVEDADES REGIONALES:
COMERCIO EXTERIOR
dra. c.p. ROBLEDO NATALIA dr. c.p.
Por:
ROLANDO ARIEL >>
FOTO: www.parlamentomercosur.org
DOCENTE UCSF DOCENTE UCSF

después de dos mandatos en los se proyectó como un líder regional –aprovechando la llamada “ma rea rosa” de gobiernos de izquierda latinoamerica nos, de Hugo Chávez a Néstor Kirchner- y también como una figura reconocida en el ámbito inter nacional, que se reflejó, por ejemplo, en la funda ción del BRIC (el grupo que reunía a las economías emergentes de fines de los 2000, Brasil, Rusia, In dia y China, a las que en 2011 se sumó Sudáfrica). El próximo presidente tiene el desafío de hacer crecer a la economía brasileña que, medido a dóla res actuales, viene mostrando decrecimiento des de hace 10 años

Para Argentina, resulta fundamental, una reactivación completa en el consumo público (pú blico y privado) y de la inversión brasileña. También se requiere una balanza comercial activa, que dé margen al comercio exterior con el país vecino tanto de bienes industriales como agrícolas. Además, un liderazgo fuerte por parte de Brasil en el Mercosur permitirá consolidar el comercio intra–bloque así como también atraer inversiones a la región. 2

LÓPEZ OBRADOR ASEGURA ESTAR "FELIZ, FELIZ" POR TRIUNFO DE LULA EN BRASIL

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, declaró este lunes estar “feliz, fe liz” por el triunfo de Luiz Ignacio Lula Da Silva en las elecciones del domingo en Brasil y dijo admi rar el sistema electoral de ese país. “(El triunfo de Lula) me tiene muy contento, estoy feliz, feliz, feliz”, apuntó el mandatario durante su rueda de prensa matutina desde el Palacio Nacional.

López Obrador celebró así el triunfo del político brasileño en las elecciones presidencia les del domingo y destacó la "lección" que deja el funcionamiento del instituto electoral de Brasil. “La elección de ayer fue muy aleccionadora, es la lección de la elección, yo creo que la lección de la elección es el buen funcionamiento del instituto electoral en Brasil”, indicó.

PARLAMENTO

MERCOSUR:

La Misión de Observación Electoral del Par lamento del MERCOSUR felicita el compromiso cívi co del pueblo brasileño que, una vez más, acudió a las urnas de manera pacífica y ordenada.

Al mismo tiempo, destaca la labor llevada adelante por el Tribunal Superior Electoral (TSE) por la exitosa organización y desarrollo de los co micios a los que fueron convocados más de 156 mi llones de ciudadanos.

La Misión exhorta a las organizaciones po líticas y a la ciudadanía a esperar con tranquilidad y respeto la difusión de los resultados oficiales por parte del TSE.

Misión de Observación Electoral del Parla mento del MERCOSUR. São Paulo, 30 de octubre de 2022.

URUGUAY :

Lacalle Pou protesta por medidas econó micas argentinas3 Por Sebastián Tapia. El presi dente uruguayo, Luis Lacalle Pou considera que las medidas de desdoblamiento cambiario en la Ar gentina afectan al comercio y al turismo de su país. Lacalle Pou calificó a las medidas como "contrarias al espíritu del Mercosur", a pesar que su gobierno busca flexibilizar al bloque para poder negociar con China un tratado de libre comercio de mane ra unilateral. Hablamos sobre las consecuencias de estas medidas en el Mercosur con la politólo ga argentina Mariana Vázquez, quien se dedica al estudio de la integración regional, es profesora de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Ob servatorio del Sur Global. "El problema político es tructural del Mercosur es que no se abordan estos temas con una perspectiva estratégica y a favor de la integración, que sería el único escenario que nos favorecería realmente en el mediano y largo plazo".

EL ACUERDO ENTRE LA UE Y MERCOSUR PODRÍA SER CERRADO EN 2023 MONTEVIDEO (Sputnik) — El alto repre sentante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, se reunió este lunes con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y afirmó que el acuerdo entre el bloque europeo y el Mercosur sería ultimado el año siguiente. "En 2023, junto con la Presidencia española de la Unión Europea, sería el momento oportuno para ultimar el acuerdo con el Mercosur [Mercado Común del Sur]", comentó Borrell, se gún un comunicado de la Presidencia de Uruguay. Destacó también que la UE sigue comprometida con el acuerdo de asociación con el Mercosur y que, antes de fin de año, se planteará los elemen tos adicionales en materia ambiental, para que se concreten avances. El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (actualmente suspendido). La Unión Europea y el Mercosur firmaron un acuerdo en junio de 2019, dos décadas después del inicio de las negocia ciones, pero no entró en vigor porque para ello se necesita la ratificación de todos los países miem bros y hay posturas muy diversas. De momento, el acuerdo favorece que los países sudamerica nos exporten a Europa más productos agrícolas; a cambio, permite que la UE tenga más facilidades para exportar a los países del Mercosur más pro ductos manufacturados.

PARAGUAY:

Paraguay quiere ser centro logístico del Mercosur Desde el Ministerio de Industria y Co mercio (MIC) informaron recientemente la inten ción de Paraguay de convertirse en un Centro de Logística del Mercosur, para el cual accederá a unos US$ 450.000 de cooperación no reembolsa ble del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

REVISTA GBA PROFESIONAL // 37
2 Lucía Sánchez Barbieri EL PAIS DIGITAL
3 Por
Sebastián

La calificación fue informada en el marco de una reunión con los representantes del organis mo multilateral, de modo que el país pueda reali zar la presentación del programa “Paraguay como Centro de Logística del Mercosur”. Dicha coopera ción se da en el marco del programa para la “Pro moción de Bienes Públicos Regionales (BPR)” bajo la dirección del ID, cuyo objetivo es crear la cola boración entre países de la región para el diseño, prueba e infraestructura de política de transporte y logística más eficiente e inclusiva.

Esto, ya que además de la aprobación para Paraguay, también fueron calificados Panamá y El Salvador, para recibir dicha cooperación técni ca no reembolsable de más unos 450 mil dólares, orientada a la política de transporte, logística y su cadena de valor en la región. El plan contempló la delineación de los objetivos y mecanismos de eje cución, que cuenta con tres componentes como el diagnóstico y desafíos de las políticas, la arquitec tura regulatoria para el sistema logístico, y en ter cer lugar la hoja de ruta a nivel país.

ARGENTINA:

Más superávit comercial por el dólar soja. En los primeros nueve meses del año el intercam bio arrojó un superávit de 2611 millones de dólares, frente a los 12.340 millones de dólares de igual pe ríodo de 2021. Saldo positivo de 414 millones en sep tiembre El superávit comercial de septiembre fue de 414 millones, frente a los 1685 millones de igual mes del año pasado, según informó este jueves el Indec. La cifra es resultado de exportaciones que ascendieron a 7407 millones de dólares, un 2,2 por ciento menos que en igual mes del año pasado, e importaciones que alcanzaron 6993 millones, con un alza del 18,8 por ciento. Con estos resultados, se quebraron tres meses consecutivos de resultados desfavorables, para lo cual gravitó la decisión del Ministerio de Economía de establecer solo por sep tiembre el "dólar soja" que permitió liquidación por casi 8200 millones de dólares.■

"En un contexto de rabia con los políticos, desigualdad y estancamiento económico, el voto de los latinoamericanos en los últimos tiempos ha sido pendular: de izquierda a derecha y ahora nuevamente hacia la izquierda."

38 // REVISTA GBA PROFESIONAL
"López Obrador celebró así el triunfo del político brasileño en las elecciones presidenciales"

ACTIVIDADES DE LAS DELEGACIONES

>> DELEGACIÓN AVELLANEDA

1. Comisión de impuestos: Dr. Roberto Simón Gedeón, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Osvaldo Juan Zona, Dra. Matilde Menéndez, Dra. María Eugenia Ocampo, Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Elizabeth Analy Wronsky.

2. Comisión de cursos: Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Sandra Edith Rori, Dra. Matilde Menéndez, Dra. Jimena Romina Buzachut, Dra. Magalí Méndez Spensieri.

3. Comisión de contabilidad y auditoría: Dr. Osmar Salvador Caporale, Dra. Matilde Menéndez, Dra. Luciana Trebaiochi.

4. Comisión de desarrollo profesional: Dr. Osvaldo Juan Zona, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Roberto Si món Gedeón, Dra. María Eugenia Ocampo, Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dr. Julián Ezequiel Trichos, Dr. Esteban Luciano Benítez, Dra. Elizabeth Analy Wronsky.

5. Comisión de justicia / sindicatura y pericial: Dr. Juan Carlos Oliveto Do Santos, Dra. Romina Daniela Coronel, Dra. Luciana Trebaiochi, Dra. Inés Do Santos, Dra. Alejandra Rupnik.

6. Comisión de enlace con organismos y otras entidades: Dr. Fernando Klag, Dr. Adrián Rodolfo Ma ris, Dr. Eduardo Alberto Kloss, Dr. Osmar Salvador Caporale, Dra. Sandra Rori, Dra. Matilde Menéndez.

7. Comisión de cooperativas y pymes: Dr. Juan Carlos Oliveto Do Santos, Dr. Eduardo Alberto Kloss, Dr. Julián Ezequiel Trichos, Dra. Romina Daniela Coronel, Dra. Matilde Menéndez.

8. Comisión de cultura y deportes: Dr. Fernando Klag, Dra. Alejandra Rupnik, Dra. Jimena Romina Buzachut, Dra. Miriam Beatriz Aschiero.

9. Comisión de tecnología: Dra. Matilde Menéndez, Dra. Luciana Trebaiochi, Dra. Magalí Méndez Spensieri.

10. Comisión de prensa: Dr. Fernando Klag, Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Magali Mendez Spensieri.

11. Comisión de defensa profesional: Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dr. Luciano Benítez.

>> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA

1. Cooperativas, mutuales y otros entes de interés comunitario Reuniones: Segundo martes de cada mes 20:00hs. Responsable: Dr. Gabriel Cóceres.

2. Acción Fiscalizadora Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Fer nando Araujo.

3. Actuación judicial Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsable: Dr. Marcelo Rodriguez.

4.

Contabilidad Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsables: Dra. Cynthia Eva Linard y Dr. Adrián Falcone.

5. Cultura Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 18:00hs. Responsable: Dr. Hugo Alberto Aquino, Dra. Lucila Scinica Y Dr Alberto Veiras.

6. Cursos Reuniones: Segundo miércoles de cada mes a las 19:30hs. Responsables: Dra. Julieta Ogando, Dr. Alberto Veiras y Dra. María Paula Recio.

7. Deportes Reuniones: Cuarto miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo.

8. Impuestos Reuniones: Todos los martes a las 19:00hs. Responsable: Dra. Mabel Casano.

9. Jóvenes graduados Reuniones: Segundo lunes de cada mes 19:30hs. Responsables: Dra. Melanie Merino.

10. PyMES Reuniones: Tercer miércoles de cada mes a las 19:00hs. Responsables: Dra. Claudia Martínez.

11. Administración Pública Reuniones: Cuarto jueves de cada mes 19:00hs. Responsables: Dra. Lau ra Cecilia Gómez.

12. Sociedades Reuniones: Cuarto jueves de cada mes a las 18:30hs. Responsable: Dra. Lucila Alicia Scinica.

13. Comisión de Revista Gran Buenos Aires Reuniones: Segundo miércoles de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dres. Nicolás Ezequiel Salvia y Hugo Alberto Aquino.

14. Estudio Previsional C.S.S.C.P.C.E.P.B.A.: Responsable: Dr. Carlos Speroni

15. Triple impacto: Responsable: Dra. Julieta Ogando

REVISTA GBA PROFESIONAL // 39 ACTIVIDADES

>>

DELEGACIÓN MORÓN

1. Economía: Pte. Dr. Domingo J. Mazza/ Sec. Dr. Sergio Sparrow - 2do. Sábado de cada mes 11:00 a 12:30hs

2. Prof. Cs. Econ. Ámbito Municipal: Pte. Dra. Adriana Nadal/ Vicepte. Dr. Eduardo D. Aseff/ Sec. Dra. Mariela Bien - 3er. jueves de cada mes a las 16:30 hs en los Municipios.

3. Impuestos y Recursos de la Seguridad Social: Pte. Dra. Aldana G. Brosio/ Vicepte. Dr. Eduardo H. Porcelli/ Sec. Dra. Silvia A. Osso/ Colaborador Especial Dr. Martín A. Iturbide - Todos los lunes de 18:00 a 20:00 hs.

4. Actuación Judicial: Pte. Dra. Norma A. Suarez / Sec. Dra. María C. Rodríguez - 4to. jueves de cada mes 16:00 hs.

5. Prof. que Actúan en la Función Pública: Pte. Dr. Jorge E. Bouvet/ Sec. Dr. Rodolfo F. Farberoff2do. lunes de cada mes 16:00 hs.

6. Seguridad Social: Dr. Mariano Alejandro Guerra / Dr. Antonio Crea - Todos los miércoles de 13:00hs a 15:00hs.

7. Jóvenes Graduados: Dra. Mariela S. Salica, Dra. Luciana Manghi y Dra. Karen Llanos - Último martes de cada mes 18 hs.

8. Cursos Responsables: Dra. Giselle Sirota / Dr. Pedro Damián Piva

9. Actuación profesional Coordinadores: Dra. Elisabeth Shultdais / Dr. Leonardo Perrone / Dra. Sil via Osso / Dra. Mariela Converti - 1er miércoles de cada mes de 09:00hs a 11:00 hs. 3er y último miércoles de cada mes de 16.00hs a 18.00 hs.

>> DELEGACIÓN SAN ISIDRO

1.

Comisión de Acción Fiscalizadora: Dres. Leonardo Escoffier y Norberto Montaldo 2. Mesa enlace con Universidades: Dr. Pablo Facchini 3. Delegación San Isidro: OPJ: Dr. Juan Elias Solans 4. Mesa Enlace con Municipios: Dres. Roberto Acuña, Pablo Facchini y Claudio Méndez 5.

Comisión de Obra: Dres. Roberto Acuña, Juan Carlos Barrionuevo, Claudio Méndez, Marcelo Martín y Luis Sánchez 6. Acción Social: Dras. Vilma Vaello y Patricia Buré. 7. Jóvenes Profesionales: Dra. Analís Friedrich. 8. Cursos: Dres. Leonardo Escoffier, Juan José Román Muñoz. 9. Ejercicio Profesional: Dres. Roberto Acuña y Adrián Errecalde. 10. Impuesto, Contabilidad y Auditoría: Dres. Juan Carlos Barrionuevo, Jorge Las Heras y Marcelo Martín. 11. PyMES: Dres. Leonardo Escoffier y María Alejandra Palermo. 12. Comisión de Acción Deportiva: Dres. Julio Méndez y Pablo Facchini 13. Actuación en el Ámbito de la Justicia y Mediación: Dras. Vilma Vaello y Patricia Buré 14. Revista GBA: Dra. Carolina Julieta del Prado

>> DELEGACIÓN SAN MARTÍN

1. Impuestos: Reuniones lunes 17:30hs.- Responsable: Dr. Ramiro Albanesi. 2. Actuación Judicial, Pericial y Concursal: Reuniones último viernes de cada mes 13:30hs. Responsable: Dr. Claudio P. Gómez – Dr. Pedro de Miguel. 3. Eventos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. María Valeria Vallina. 4. Jóvenes Graduados: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Mario García. 5. Foro Noroeste Reuniones: Primer viernes del mes - Responsable: Dr. Juan Manuel Río - Dr. Ga briel Daich, Dra. Marisa Garone. 6. Deportes y Sociales: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Jorge Abriata. 7. Cursos: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. Marcela So ledad Sormunen 8.

Contabilidad, Auditoría: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dra. Laura Accifon te – Dr. Julián Tesa 9. Pymes: Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gabriel L. Gómez.

40 // REVISTA GBA PROFESIONAL
ACTIVIDADES
>> DELEGACIÓN AVELLANEDA Monseñor Paggio 42/44 - Avellaneda (1870) Tel.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA Manuel Castro 535 - Lomas de Zamora (1832) Tel.: 4292-7077 | 4292-7076 dlglomas@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN SAN ISIDRO Ituzaingo 476/78 - San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN MORÓN Av. Rivadavia 17675 - Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar >> DELEGACIÓN SAN MARTÍN Sarmiento 1769 - San Martín (1650) Tel.: 4724-3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar ANUNCIÁ EN GBA PROFESIONAL
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.