COMERCIO EXTERIOR Parlamento Mercosur. Uruguay
ASOCIACIÓN ESTATÉGICA (MERCOSUR – UE)
vino para quedarse.
Por el Dr. Ariel Martín Rolando
Analicemos riesgos y beneficios de las políticas de estado que fomentan la integración. Estimados colegas, en este encuentro nos ocuparemos de un tema no menor, yo diría que central, dentro de las políticas de cualquier Estado moderno globalizado. Hablaremos de las integraciones regionales entre bloques y en particular de afrontar un tratado estratégico de integración entre el Mercosur y la Unión Europea, que como notaremos, es un nuevo vínculo institucional mucho más amplio que el económico. Como siempre apuntamos a definiciones simples pero que son elementales para un correcto diagnostico situacional. Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben. Y pasaron más de 20 años de intermitentes negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para lograr cerrar un acuerdo definitivo para crear, entre otras cosas, una zona de libre comercio. Es un acuerdo sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel global, pues crea un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores y casi
14
una cuarta parte del PBI mundial. Un acuerdo comercial no es un acceso irrestricto a nuevos mercados, es indiscutible que la productividad y la competencia serán acaparadas por los más poderosos relegando las posiciones poco favorables para los menos afortunados, pero el crecimiento y desarrollo sostenible no se pueden lograr en soledad, sólo es posible con más y mejor integración internacional y más y mejor comercio. Muchos productos tendrán que adaptase y aumentar rápidamente su productividad, deberemos proteger al que hoy es débil con proyección futura, para que dejen de serlo, ya que es imposible mantenerlos eternamente. Los perdedores se harán oír, los ganadores nunca vociferan sus ganancias, se contentan con el silencio. Un ejemplo de ello es la industria farmacéutica, que no aparece en este acuerdo, pero posee un poder sobre la política argentina y de la región, descomunal. El acuerdo con la UE se inscribe en el marco de otros