Cuaderno Formativo 15 Ecología y cristianismo

Page 1

cuadernos formativos

Vitoria - Gasteiz

Merche Mas Sol茅 y Rosita Foli

Elizbarrutiko Gazte Pastoraltzako Ordezkaritza Delegaci贸n Diocesana de Pastoral con J贸venes

Heziketa proposamena Una propuesta formativa

Noviembre 08 Azaroa

Ekologia eta kristautasuna Ecolog铆a y cristianismo


Para profundizar en el tema, nos vemos en Solasean: viernes 20 de febrero de 2009, 20h. Centro Cívico Hegoalde, “S.O.S. Planeta Tierra”, con Merche Mas.

2


Ekologia eta kristautasuna Ecología y cristianismo Heziketa proposamena Una propuesta formativa 1. Elizak eta ekologia 1. Las iglesias y la ecología “La salud y el futuro de la Tierra están en peligro. Y nos preguntamos: el cristianismo ¿está preparado para afrontar la situación? La respuesta no es obvia. Muchos sostienen que las religiones están interesadas solamente en la salvación del ser humano, y son indiferentes ante la explotación de la naturaleza; sobre todo el cristianismo, la religión más antropocéntrica de todas. En la Iglesia Católica las cosas cambian en la postguerra. El Concilio Vaticano II, las teologías de la Liberación, de la Política, … introducen la naturaleza y la historia como verdaderos lugares de revelación. Pablo VI, en un documento solemne de la Iglesia, invitaba a los cristianos a tomar conciencia de que “a través de una explotación exagerada de la Naturaleza, el hombre puede destruirla y ser víctima de la misma destrucción” (Octogesima Adveniens, n. 18-1971). La conciencia de los límites del mundo y de la precariedad del futuro fue acogida por las iglesias protestantes, que dieron inicio a un movimiento, culminado con las asambleas ecuménicas de Basilea (1989) y de Seúl (1990), sobre el tema “Justicia, Paz, Salvaguardia de la Creación”. Pero nada de eso ha calado en la praxis de la Iglesia Católica, hasta nuestros días en que, empujados por los no creyentes y movimientos sociales, se empieza a tomar en serio la cuestión, por lo menos desde el punto de vista ético. Volvamos a la pregunta inicial: ¿qué recursos de pensamiento y acción puede ofrecer el cristiano para afrontar eficazmente las grandes cuestiones ecológicas que afligen el planeta? Actuar como criaturas significa tener consciencia de ser limitados y de vivir en un mundo limitado. Tal conciencia nos debería prohibir, por ejemplo, producir residuos inútiles y evitables, contaminar, expoliar, agotar recursos.... Nada es descartado porque todo es precioso, nada se desprecia porque todo fue hecho para durar, porque todo es don. La justificación más profunda, desde el punto de vista cristiano, de la sobriedad está justo en nuestro ser criaturas. Es más, la tradición cristiana nos invita a radicalizar la sobriedad en la pobreza. La pobreza evangélica no es miseria, sino medida y respeto por los bienes y por su uso. Se parece más a lo que ahora se llama “decrecimiento feliz”. Ser como criaturas significa alabar y agradecer al Creador y actuar conscientes del límite del mundo. Si los recursos son limitados, hemos de hacer lo imposible para salvaguardarlos también para las generaciones futuras. La caridad no tiene sólo una dimensión individual y actual (no debo herir a mi vecino, hoy), sino tam-

bién social y futura. Tengo que amar a la sociedad que poblará la Tierra dentro de diez, cincuenta, cien años. En el pasado, este problema no existía porque la humanidad no poseía medios para condicionar el planeta; hoy las tecnologías nos permiten incidir fuertemente en las reservas y en los equilibrios de la Tierra. Limitarnos hoy por amor del futuro: ¿somos capaces? A veces parece que nuestra conciencia moral es demasiado débil como para encajar la complejidad de las tecnologías y del futuro. Hemos sido llamados a una responsabilidad que hemos ignorado hasta hoy. Los cristianos son invitados a ofrecer este “suplemento” de alma al mundo contemporáneo”. (Gabriele Scalmana).

2. Gure gizartea jasangarria al da? 2. Nuestra sociedad ¿es sostenible? 2.1. ¿CUÁNTO PENSAMOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE? La Tierra es un planeta único en el sistema solar, el único donde la vida se ha desarrollado y en el que podemos vivir. Es una gran responsabilidad, desde el punto de vista creyente y humano, y no es inteligente alterar sus características únicas, sin conocer lo que ello pueda comportar. Y ése es el problema: es muy difícil prever esas consecuencias y nos podríamos dar cuenta demasiado tarde, haber hecho algo irreparable. Y, sin embargo, es necesario saber si la acción del ser humano sobre el planeta es ecosostenible o no lo es. Muchos científicos se han puesto el problema buscando una respuesta. Algunos de ellos han hecho el siguiente razonamiento: puesto que la Tierra es capaz de regenerarse, la sostenibilidad se da cuando durante un cierto tiempo se consume una cantidad de recursos renovables (vegetales, animales,...) igual o menor de la que la naturaleza es capaz de reproducir en el mismo tiempo y se introduce en el medio ambiente una cantidad de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) igual o menor de la que la naturaleza es capaz de depurar. Los recursos que nuestra sociedad explota de la naturaleza y los residuos que introduce pueden ser calculados en superficie necesaria para producirlos y para depurarlos. De hecho, un ecosistema (por ejemplo un bosque o un campo agrícola) produce una cierta cantidad de recursos (madera, productos agrícolas, alimentos...) por hectárea al año. Lo mismo se puede decir de la depuración: una hectárea de bosque produce una cierta cantidad de anhídrido carbónico, y un kilómetro de mar puede depurar sólo una cierta cantidad de contaminantes. Ebangelioko txirotasuna ez da nekezia, ondasunen erabilpenean neurria eta errespetua baizik [...] Sorkaria izatea Sortzaileari aintza eta eskerrak ematea da eta munduko mugak jakiten ekitea da. Errekurtsoak mugatuak badira, etorkizuneko belaunaldientzat gorde behar ditugu. Iraunkortasuna mantentzeko garai batean erabiltzen diren errekurtso berriztagarri kantitatea naturak berriro ekoiztu ahal duena baino txikiagoa izan behar du; eta ingurugiroan botatzen diren hondarrak naturak garbitu ahal duen kantitatea baino txikiagoa izan behar du.

3


2.3. VIVIR POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES

Sobre estas bases, los científicos han calculado la HUELLA ECOLÓGICA, o sea, la superficie que se necesita para producir los recursos y depurar los contaminantes de una comunidad (por ejemplo la comunidad humana mundial), de individuos o de procesos productivos.

2.2. LA CAPACIDAD DE NUESTRO PLANETA De estos estudios resulta que cada habitante de la Tierra, de promedio, consume recursos y produce residuos igual a la capacidad productiva y depurativa de 2,3 hectáreas. El problema que nos ponemos es: ¿de cuántas hectáreas de ecosistemas productivos y depurativos dispone nuestro planeta para cada uno de los seis mil millones y medio de habitantes? Excluyendo los desiertos y los polos, resulta que para cada habitante la Tierra dispone de sólo 1,8 hectáreas. Por lo tanto, hemos superado el límite de sostenibilidad del planeta: es un hecho que los recursos van reduciéndose, mientras los residuos, no depurados, se acumulan en el aire, en el agua y en el suelo. Como dicen algunos científicos “estamos cortando la rama sobre la que estamos sentados”. Seguramente no es necesario recordar a los lectores cuáles sean los indicios que nos dicen que los recursos escasean y que los residuos son excesivos. Todos conocemos la lista dramática de enfermedades, cambio climático, conflictos por los recursos energéticos, por las materias primas, desequilibrio NorteSur, efecto invernadero.

Lurrako biztanle bakoitzaren kontsumoa eta sortzen duen hondarrak, oro har, 2,3 hekaterarn kapazitatea berdina da. Baina Lurrak biztanle bakoitzarentzat 1,8 hektarea baino ez dauka; beraz, planetaren iraunkortasunaren muga apurtu dugu.

4

El progreso en el imaginario colectivo ha sido siempre algo positivo. Hasta los años 80, la euforia en el norte del mundo era grande. Los expertos dicen que las líneas del crecimiento y del bienestar coincidían hasta aquel momento. A partir de los años 80, los problemas creados por el progreso son mayores que las ventajas: falta de seguridad, enfermedades, estrés, excesiva concentración demográfica, residuos, conflictos, aumento del desequilibrio económico... Recuerdo un anuncio durante la época de austeridad de Franco que decía “Aunque usted pueda, España no puede”. Es una frase que se adapta bien a la situación actual del mundo: aunque nosotros podamos permitirnos desperdiciar energía, usar y tirar material primas, contaminar sin problemas, excluir a la mayor parte de la población mundial del acceso a la vida... el planeta no se lo puede permitir. La humanidad no se lo puede permitir. PODEMOS DECIR QUE LA SITUACIóN MUNDIAL ES COMO LA DE UN PUEBLO DE 100 PERSONAS DONDE: 25 personas no poseen agua potable 21 no saben leer ni escribir 14 sufren hambre crónica 2 pasan más de 4 horas al día recogiendo leña 9 poseen un automóvil 1 ha acabado la universidad Una parte de la humanidad, la nuestra, la de los países ricos que se está apropiando de la cuota de Tierra que le toca a los habitantes de los países pobres, está consumiendo sus recursos y contaminando el ambiente. En los últimos años, la población rica se ha vuelto sensible a los temas ambientales, y no quiere respirar aire contaminado, beber agua sucia, bañarse en mares llenos de petróleo. Esta sensibilidad no ha comportado grandes cambios en la economía ni en los estilos de vida, sino que se ha limitado a desplazar o a retardar el problema. Sobre todo se ha descargado el daño ambiental sobre los países pobres: allí hemos llevado nuestras industrias más contaminantes; allí desboscamos millones de hectáreas de bosques para nuestros parquets, nuestros muebles y ataúdes; de allí tomamos materias primas a precios absurdos; allí cultivamos (a través de nuestras multinacionales) alimentos primarios para alimentar a los animales que dan de comer a los países ricos. Ahí, finalmente, acaban nuestros residuos tóxicos, nuestras basuras electrónicas, nuestros barcos llenos de amianto que los pobres, sin protecciones, desguazan al borde de la misma playa donde pescan. Hay una palabra nueva el OVERSHOOT DAY, que expresa la capacidad de regeneración del planeta. Hasta los años 60, los seres humanos consumían un poco menos de cuanto la Tierra conseguía regenerar (agua, bosques, basuras, contaminación...) en un cierto equilibrio. Hace sólo un par de años hemos llegado a consumir exactamente todo lo que la tierra regeneraba, y el Overshoot day se calculaba a finales de diciembre. En el 2008, el overshoot day ha sido en septiembre, lo que quiere decir que nos estamos “comiendo” los recursos que no nos corresponden, las reservas para nuestros hijos y nietos. Todo esto mientras los datos sobre el consumo de artículos de lujo se dispara.


ACTIVIDAD DIDÁCTICA: Pasamos entre los participantes una varita mágica y les pedimos que sueñen y que digan lo que desearían para el mundo si tuvieran el poder para conseguirlo. Preguntas para compartir: ¿Qué tipo de desarrollo querríamos? ¿Qué es para nosotros el progreso? ¿Los pueblos indígenas son para nosotros desarrollados o subdesarrollados? ¿Por qué? ¿Qué relación vemos entre desarrollo y felicidad? Estoy segura de que, en teoría, todos desearíamos que toda la humanidad pudiera vivir una vida digna, segura, confortable, tranquila...“como la nuestra”: DE TODO PARA TODOS. El problema es que para que toda la humanidad tenga nuestro nivel de vida necesitaríamos ¡cuatro planetas!: dos de ellos sólo para almacenar nuestros residuos.

3. Zer egin dezakegu? Bidegurutzea 3. ¿Qué podemos hacer? la encrucijada “La Tierra tiene recursos para satisfacer las necesidades de todos, pero no la avidez de cada uno” (Gandhi) Y es aquí que nos encontramos con una ENCRUCIJADA. Tenemos que decidir si: a) seguir viviendo como vivimos, sin preocuparnos del mañana (¡Carpe Diem!) y ¡que se salve quien pueda! b) intentar cambiar de ruta para evitar el colapso planetario. Vale, diréis, si elegimos la segunda, ¿qué significa cambiar de dirección? ¿Qué comporta exactamente? Los expertos hablan de CONTRACCIÓN Y CONVERGENCIA.

Bidegurutze batean gaude. Erabaki behar dugu ea: a) Bizi garen moduan jarraitzen dugun eta ahal duena, bere burua salbatu b) Gure bidea aldatzen dugun planetaren kolapsoa ebitatzeko.

ACTIVIDAD DIDÁCTICA: Observamos los dibujos, ¿qué pensáis que significan las palabras “contracción” y “convergencia”, qué querrán decir? ¿quiénes deben o debemos contraer? ¿Dónde y cómo se puede hacer? ¿A alguien le asusta o le incomoda lo que sugiere la palabra contracción?

4. Nola estutu? 4. ¿Cómo contraer? 4.1. LA TECNOLOGIA ¿NOS SALVARÁ? Vamos a afrontar este tema reflexionando sobre algunos aspectos: la tecnología, la reducción (ahorro) y la eficiencia energética. De vez en cuando encontraréis algunas buenas noticias que nos presentan caminos posibles y realistas. Es importante no ser catastrofistas y sí posibilistas en la comunicación medio ambiental. Es una actitud que impulsa más fácilmente a la acción. ACTIVIDAD DIDÁCTICA:“ La tecnología, la investigación, encontrarán soluciones para poder producir energía limpia y renovable, de modo que podamos vivir todos bien sin tener que renunciar al bienestar actual” Los que estén de acuerdo con esta frase se ponen en un lado de la sala. Los que no lo estén en el lado opuesto. A turno dirán por qué se han puesto allí y se articula una reflexión común.

BUENAS NOTICIAS * LOS LED: Las lámparas y semáforos de LEDs tienen 50 mil horas de vida útil y consumen 10 veces menos * EL FOTOVOLTAICO doblará al nuclear en el 2030 4.000 millones de personas satisfarán sus necesidades de energía eléctrica con el solar fotovoltaico. El mercado de la energìa solar ha despegado. Al final del año 2000 la capacidad instalada de los sistemas fotovoltaicos en todo el mundo era de 1.200 MegaWatt. En el 2007 era superior a 9,200 MW. El crecimiento anual ha sido de un 35% y ha permitido a la industria de la eletricidad solar alcanzar un valor anual de 13.000 millones de euros. * EL EÓLICO ha sobrepasado al nuclear. En los USA el 30% de la potencia instalada proviene del eólico. Es cierto, los avances tecnológicos que vemos nos dan razón: la investigación encuentra soluciones cada vez más eficientes y limpias. Pero los expertos nos dicen que nuestras esperanzas de que todos los problemas se resuelvan con la eficiencia energética y con fuentes renovables van desencaminadas. Aun en el caso de encontrar la fuente energética inagotable y limpia, los problemas que se nos van a presentar son el fin de las materias primas no renovables, el límite del espacio y el problema de los residuos…. Y no sólo eso. Respecto a la tecnología queremos llamar la atención sobre la tecnología que se vuelve una trampa, una prisión de la que no sabemos salir: o porque ya somos incapaces de arreglar nada con nuestras manos, o porque está hecha para quedar anticuada enseguida y que sigamos comprando nuevos modelos y versiones de todo. No nos olvidemos tampoco de cómo a menudo la Cooperación Internacional no ha hecho más que transferir vieja tecnología inútil y pesada a los países pobres. África, sin ir más lejos, está llena de chatarra europea y americana que nunca funcionó.

5


Lo que queremos proponer es la cuestión de las TECNOLOGÍAS APROPIADAS a cada contexto, y pensadas localmente para encontrar soluciones, no sólo para los países pobres... Pero ahí va alguna buena noticia sobre materiales alternativos.

BUENAS NOTICIAS DEL TOMATE A LA BOLSA DE PLÁSTICO BIODEGRADABLE Del tomate en Italia no se tira nada, ni siquiera la piel, las semillas o el rabillo. El Instituto de Química Biomolecular de Pozzuoli ha desarrollado un producto plástico biodegradable justo con esos residuos. El proyecto promete ahorro económico y la solución del problema de la eliminación de residuos de la industria del tomate en lata. Además, crea nuevos puestos de trabajo a bajo costo.

4.2. AHORRO Y EFICIENCIA, DOS PALABRAS CLAVE 4.2.1. ENERGÍA Dice Maurizio Pallante, un experto del sector energético, que mucho más importante y urgente que comprar fuentes de energía renovable es ahorrar energía. Y pone el ejemplo del cubo agujereado. Por mucho que cambiemos el tipo de agua que metemos en el cubo, si no tapamos los agujeros, esta seguirá perdiéndose. Ahorrar el 30% del calor, de la electricidad, del gas que se pierden regularmente en nuestras casas y oficinas (donde pretendemos ir en camiseta en invierno y tenemos que ponernos el jersey cuando hay aire acondicionado) es más de lo que ninguna fuente renovable puede ofrecer. Por eso, dice que la fuente más eficaz es el AHORRO ENERGÉTICO. Una vez hecho esto, podemos pensar en invertir en fuentes limpias y renovables. Ahí van algunas buenas noticias.

BUENAS NOTICIAS Las CASAS PASIVAS son viviendas con bajo consumo de energía. Mantienen condiciones interiores de confort sin necesidad de sistemas convencionales de calefacción. El calor que desprenden las personas (100W), electrodomésticos, aporte solar, etc. es suficiente en teoría. En Europa hay ya más de 5.000 casas pasivas, que incorporan cuatro principios generales: 1. Cierres altamente aislados 2. Eliminación de puentes térmicos 3. Infiltraciones muy reducidas 4. Recuperadores de calor para el aire extraído de la vivienda. El ASFALTO COMO COLECTOR SOLAR. Según un estudio, el asfalto de calles y aparcamientos tiene una gran potencialidad como fuente de energía para el calentamiento de edificios y para la producción de agua caliente y electricidad. LOS HUESOS DE ACEITUNAS para calentar. Un recurso local descubierto hace poco para la calefacción son los huesos de aceitunas, residuos inutilizados de la industria del aceite del que es el primer productor mundial. A esta materia prima ha sido combinada una de las tecnologìas màs antigas, la de la estufa de leña, pero de grandes dimensiones. Mas de 300 edificios (por un total de algunos miles de pisos, casi todos en Madrid) hoy tienen calefacción de huesos de oliva (y/o de residuos la almendra y de la uva) y respecto al gasóleo y al gas, los inquilinos ahorran un 30%.

6

4.2.2. MOVERSE – VIAJAR Recordáis la historia zen del pescador que estaba en la orilla mirando el atardecer y llega un señor que le pregunta por qué en vez de usar una caña no saca una red, organiza una flota de pesqueros, lleva el pescado al mercado, hace una industria... El pescador le pregunta: “Y ¿para qué voy a hacer todo eso?” El hombre responde: “Pues para luego poderte sentar a descansar tranquilo y hacer lo que te dé la gana”. Y el pescador dice: “Pues eso es exactamente lo que estoy haciendo”. Aparte del sentido del movimiento, hoy nos interesa comprender cómo pesar menos sobre el ambiente cuando transportamos, viajamos. En general sabemos que los medios públicos son más aconsejables para las medias y cortas distancias respecto al automóvil individual. Pero en las largas distancias el avión tiene un impacto tremendo, cosa que no nos queda muy clara vistos los precios de los vuelos low cost. Y eso es porque contaminar es gratis, y porque los carburantes para la aeronáutica no pagan impuestos. (¡a que no lo sabíais!?) ¡Pues a ver cómo nos movemos! ACTIVIDAD DIDÁCTICA: Busquemos alternativas al movernos sin parar y pesando un montón sobre el medioambiente. Estoy segura de que tenéis un montón de ideas (que os pido que recojáis antes de ver mi lista), pero por si acaso, os pongo algunas. Y si no sabéis en qué consisten palabras raras, podéis buscarlas en Internet: A veces decido moverme menos (impopular, lo sé), encuentro una alternativa a moverme, ejemplo el teletrabajo, la llamada telefónica, el email... Camino, voy en bici, (impacto casi cero), me muevo de modo inteligente (colectivamente): car sharing, car pooling, medios públicos,..., me muevo responsablemente (me organizo con otra gente para pesar lo menos posible). ¿Qué es lo que me cuesta más hacer y qué es lo que menos y podría intentar?


BUENAS NOTICIAS

BUENAS NOTICIAS

AYUNO DE COCHE EN CUARESMA En Austria la diócesis de Linz ha propuesto a sus feligreses un ayuno alternativo: aparcar el coche durante la Cuaresma y usar los medios públicos, la bici, las piernas. En colaboración con el ayuntamiento ha conseguido un abono barato para hacer más accesible usar el autobús.

¿Sabías que existen CARGADORES de móvil solares y manuales, pilas recargables, radios solares, paneles solares para el ordenador?

ALIMENTOS A CERO KM. Muchos compradores y empresas de alimentación están empezando a elegir la fruta, la verdura y, en general, los alimentos a cero km por varias razones: el transporte global es una de las mayores fuentes de contaminación; la calidad de los productos es mejor, pues no deben madurar en frigoríficos durante meses; es más sano y más conveniente para el planeta comer lo que la estación ofrece en vez de las fresas en navidad y la uva en primavera. El comer un aguacate de Ecuador o un mango de India, cuando ocurre, entonces es valorado con su justo valor: como una excepción digna de una fiesta.

4.2.3. COMUNICAR Si no comunicamos, no somos. Y eso es estupendo (aunque un poco de silencio y de soledad nos haría muy bien a la salud y al planeta...) El problema es que hemos pasado de comunicar con el tamtam y con la voz en directo a usar mil y un artilugios electrónicos para hacerlo. Y los problemas que surgen son: a) la energía que gastan (el día que nos corten la corriente nos vamos a enterar...), b) lo difícil que es eliminarlos/ repararlos/ reciclarlos una vez rotos y.... c) las guerras que provocan. (¿no lo sabíais?) LAS GUERRAS DEL COLTÁN ¿Sabéis lo que es el COLTÁN? Es una arena negra, que se encuentra sobre todo en África (el 80% en el Congo). Contiene dos metales que, por sus características y aplicaciones, se han vuelto más preciosos que el oro y los diamantes. Es utilizado para componentes electrónicos y para producir a automóviles, reactores nucleares, aviones y misiles. Para la construcción de algunas partes de la Play Station y de los móviles UMTS. Hoy es el “género de primera necesidad” más buscado por los productores de telefonía móvil, tanto que genera muerte y guerras… El dinero de la venta del mineral por parte de las guerrillas alimenta la guerra civil en Congo. El hecho de que grupos armados se apoderen del mineral y lo vendan con gran lucro al occidente o a Asia no es un delito en ninguno de los estados interesados. Y esto complica el problema. Detrás hay también organizaciones criminales europeas y asiáticas dedicadas al tráfico ilegal de armas que intercambian armas por mineral para revenderlo. La cuestión es tan grave que ha implicado a la ONU, que publicó en el 2002 un informe que acusaba a las compañías implicadas en la compra del coltán de favorecer indirectamente la guerra civil en Congo.” Es cierto que el coltan es indispensable en la cadena lucrativa que sostiene la new economy, y que la industria hi-tech continuará financiando la más sangrienta guerra africana. Tal vez nosotros no podamos hacer nada directamente, pero es importante saber lo que pasa en el mundo y que nuestras opciones tienen poder de condicionar la vida de millones de personas. Tal vez decidamos cambiar de móvil con menos frecuencia... Otra cosa impresionante del tema de coltán: nadie sabe nada y nadie habla.

4.2.4. ALIMENTARSE: Os sugiero observar en esta interesante web de mapas los que reflejan a los exportadores y los importadores de carne en el mundo, los que poseen agua y los que la consumen... Con un simple vistazo nos damos cuenta de cómo la geografía se puede interpretar: http://www.worldmapper.org COMER CARNE MATA DE HAMBRE AL MUNDO A partir de los años 60, el consumo de carne ha crecido exponencialmente, de 71 millones de toneladas a 284 millones en el 2007, con un consumo per capita duplicado. En los países pobres, en los últimos años, el consumo se ha duplicado también. Las tierras destinadas a la cría de animales son el 30% de las tierras cultivables. La cría de animales es responsable de 1/5 de las emisiones del gas invernadero de la Tierra. Un kilo de carne significa un consumo de 9 kg de petróleo y de 13.000 litros de agua. La cría de animales es ineficiente: para obtener las mismas calorías de la carne se necesitan de dos a cinco veces más cereales, respecto al consumo directo de estos. Promover el consumo de carne – independientemente de la cuestión ética del matar millones y millones de animales después de una vida de tortura, sufrimiento y humillaciones – conociendo las consecuencias, debería ser considerado un delito ambiental. Los que no ven el abismo ético del consumo de animales deberían, por lo menos, reducir el consumo para su bien y el del planeta. Pero las alarmas son poco escuchadas cuando dominan los intereses enormes e inmediatos de la industria química, farmacéutica (fito fármacos, pesticidas, antibióticos) y de las semillas (cinco sociedades controlan el 65% de las ventas de las semillas de maíz y casi las mismas el 75 % de las ventas de los fito fármacos). Yo digo siempre que estoy segura de que Jesús hoy sería vegetariano, por salud, por no ser cómplice de la tortura de los animales y por justicia. Pero me dicen que exagero... EL PROBLEMA DEL PESCADO: Greenpeace nos hace una fotografía dramática de la explotación actual del pescado en el mundo. Cada vez pescamos/comemos más pescado y sin criterios de sostenibilidad, sin pensar que nuestros nietos no sabrán lo que es el atún, por ejemplo, porque estará agotado. Y nosotros seguimos poniéndolo en todas las ensaladas. Para poder ser consumidores responsables, Greenpeace sugiere una serie de principios que tener en cuenta cuando elegimos un pescado. Para los atunes, el pez espada y el bacalao, el problema principal es el estado dramático de los recursos, empeorado por la pesca pirata. El problema de los langostinos tropicales es que provienen de prácticas de acuicultura intensiva que contaminan toda la costa intertropical, arruinando los cultivos, los pozos, y violando gravemente los derechos humanos de las zonas. Para orientarse hacia pescado menos insostenible, los consejos son: 1. Buscar informaciones sobre el producto (ej. Si viene de pesca artesanal o de arrastre) 2. Preferir pescado azul (boquerones, sardinas, caballa...) frente a los mejillones. 3. Evitar sempre los pez-queñines. 4. En pescados de acuicultura, preferir los locales, cuestan más, pero la calidad y sostenibilidad son mayores.

7


BUENAS NOTICIAS

BUENAS NOTICIAS

NO MATARÁS: VEGETAS FAMOSOS:¿Qué tienen en común personajes tan dispares como la neumática Pamela Anderson y el Dalai Lama? ¿Y el filósofo Platón con la irreverente Madonna? Su renuncia a probar la carne y el pescado. Varios deportistas de alto nivel que, como Xabier Valero, rinden tan bien como el resto de compañeros. La número uno del tenis mundial, Serena Williams, Martina Navratilova, los futbolistas Gianluca Vialli y Carlos Roa - el lechuga- o el mítico maratoniano Abbe Bikila. En otros ámbitos tan ajenos al deporte como la política, la cultura, la música o el cine la presencia de amantes de la alimentación verde es cada vez más palpable. La reina Doña Sofía -adicta a la menestra-, la infanta Cristina, Enrique Bunbury y Montserrat Caballé llevan la voz cantante. Los vegetarianos históricos llevan milenios desde Leonardo da Vinci a Benjamin Franklin, pasando por Gandhi o Einstein, y terminando por nuevos paradigmas de la modernidad, como Michelle Pfeiffer, Richard Gere o Paul McCartney- convencidos de que una alimentación dependiente del reino vegetal es sinónimo de una sociedad más cercana a la naturaleza. Xabier Valero, portero del Real Murcia, es un ecologista que cultiva sus propias hortalizas. El es uno del más de millón y medio de españoles convencido de las excelencias de la dieta vegetariana.

AGUA DEL GRIFO EN RESTAURANTES: El Ayuntamiento de Donostia quiere fomentar el consumo de agua del grifo frente al agua embotellada en restaurantes y bares con menú de día.

4.6. BEBER Los recursos hídricos mundiales son un tema del que oiremos hablar cada vez más. El agua dulce es un lujo en una población que crece como la nuestra y donde los que tienen dinero (nosotros) pretenden poder comprar y vender recursos que pertenecen a la humanidad. Las próximas guerras no serán por el petróleo, sino por el agua, y ya hay conflictos que desvelan juegos de intereses que pretenden hacer del agua un producto y no un derecho común. Por ejemplo, cada vez son más los restaurantes, hoteles y tiendas de alimentación que ofrecen a sus clientes diferentes y exóticas clases de agua mineral procedente de Canadá, Sudáfrica o Noruega. El impacto ambiental de estas aguas es impresionante. Por eso, es importante que nos informemos bien de cómo funciona la cosa, de quiénes se están moviendo para “resistir” a la comercialización del agua (http://agua.isf.es ), a quiénes interesa que los acueductos se privaticen, que bebamos agua embotellada (donde no es necesario). Como también ser conscientes de que en el Norte del mundo usamos el agua potable excesiva e innecesariamente (como el uso para el wc, para regar o lavar). Desarrollar hábitos y políticas de ahorro y de eficiencia es urgente para todos: recuperar el agua de lluvia, optimizar el uso del agua del grifo, reutilizar al máximo, conservar, no utilizar el wc como basurero,....

AIREADORES: si pones en los grifos pequeños filtros que hacen pasar aire junto al agua, ahorras el 30% de agua. AGUA REUTILIZADA, AGUA AHORRADA: Si cuando te duchas (¡el baño está prohibido...!) te pones un barreño debajo, recuperarás agua para el wc. Como si lo haces cuando lavas la verdura, o los platos, o la ropa a mano. LEY VASCA DE AGUAS: En el 2008 se ha estrenado la nueva Ley Vasca de Aguas, que supone la aplicación de sanciones para las infracciones o incumplimientos relacionados con los recursos hídricos. La norma establece las bases de la Agencia Vasca del Agua. El gasto doméstico por persona y día se ha fijado en 130 litros de agua, algo menos de la mitad del consumo actual. Además, se ha puesto en marcha una campaña de sensibilización de ahorro del agua que, a buen seguro, servirá de experiencia para evitar que la futura factura del consumo de agua se dispare.

4.4. ELIMINAR RESIDUOS Cada europeo produce una media de 1,5 kg de basuras al día. ACTIVIDAD DIDÁCTICA: LAS CAJAS Preparamos cuatro cajas con etiquetas encima: REDUCIR, RECICLAR, ENTERRAR, INCINERAR. Pedimos a los participantes poner en orden de prioridad las cajas y escribir dentro todo lo que permite reducir la producción de residuos (ej: intercambiar, prestar, rellenar, alquilar, compartir, comprar concentrado, comprar sin embalajes, llevar la bolsa a la compra....), reciclar/reutilizar (separar, cambiar el uso de materiales/objetos, modernizar, repintar, ...). Y las ventajas e inconvenientes del enterramiento y de la incineración de basuras.

BUENAS NOTICIAS EL ALUMINIO SE RECICLA INFINITAS VECES AL 100%: Reciclando el se ahorra materia prima y energía, pues el 95% de la energía se necesita para sacarlo de su materia prima: la bauxita. Con la separación de basuras, latas para bebidas, papel de aluminio, tapas de yogur, cajas, sprays, latas, tubos, tapones y tornillos, estos se pueden reciclar y convertirse en nuevos objetos de uso común. Porque el aluminio tiene infinitas vidas y cada vez renace y se trasforma sin perder sus características principales. Por eso, y porque crea puestos de trabajo, es absurdo que acabe en el basurero o en la incineradora.

Kahnemanaren arabera, zoriontasunaren indizea sortu behar da (FIB). Gaur eguneko ekonomian berririk interesgarrienak ongizatea neurtzeko neurtzaile materialak baino ez ez erabiltzea da. Zein da diru eta zoriontasunaren arteko harremana? Ondo bizitzeko ez daukan pertsona bat ez da zoriontsua, baina hori badauka, diru gehiago badauka, ez da zoriontsuagoa. Zoriontasunaren paradoxa da.

8


4.5. FELICIDAD INTERNA BRUTA (o Contraer no es para masoquistas) Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía en el 2002, afirma que el PIB (Producto Interno Bruto) no es suficiente para definir el grado de desarrollo y riqueza de un país. Según Kahneman, es necesario elaborar el índice de bienestar o más simplemente el índice de felicidad (FIB: Felicidad Interna Bruta). La búsqueda de indicadores no exclusivamente materiales en la definición del bienestar de una sociedad es una de las novedades más interesantes de la economía contemporánea. ¿Qué relación existe entre la felicidad y el dinero? «Una persona privada de lo necesario para vivir confortablemente no es feliz, pero es igualmente cierto que, una vez alcanzado ese, a cada incremento de nivel corresponde una disminución de felicidad». Es la célebre «paradoja de la felicidad».

DECÁLOGO DE LA FELICIDAD INTERNA BRUTA (ironía sobre las ventajas de la simplicidad voluntaria) 1. Me ahorro el dinero del gimnasio porque me mantengo en forma caminando, pedaleando, usando las escaleras,… 2. Tengo más tiempo porque me tomo las cosas con calma.¿Qué prisa hay? 3. Tengo menos miedo a los ladrones y ahorro en sistemas de alarma o puertas blindadas: no hay mucho que robar en mi casa. 4. Si participo activamente en una comunidad, esta me sostiene, porque nos prestamos bienes, compartimos, nos ayudamos, intercambiamos ideas y buscamos juntos soluciones. 5. Si me puedo permitir no tener coche propio, me ahorro el dinero del mantenimiento, del seguro, de las revisiones…. Y bastantes dolores de cabeza. 6. En el tren, el metro o bus conozco a gente, charlo, leo, o duermo, y no me estreso con los atascos. 7. Aunque no me compre el último videojuego puedo hacer miles de cosas: leer, cantar, bailar, invitar a amigos, ver una película, hacer teatro, escribir, plantar, pasear, escalar, pintar, nadar… 8. Si hago yo la tarta de cumpleaños o el pan, o los regalos en vez de comprarlos, quedaré como un rey. 9. Los puntos 9 y 10 los podéis poner vosotros que sois muy listos.

5. Nola bat egin? 5. ¿Cómo converger? Para converger (encontrarnos en un punto intermedio) hemos dicho que el Norte del mundo tiene que adelgazar, y que el Sur tiene que crecer e su justa medida. ¿Pero qué quiere decir crecer en la justa medida? Quiere decir que el Sur, (pero también el Norte), sin emular el modelo energívoro occidental, sin vender el alma al diablo y sin cavarse la tumba, tiene que encontrar su camino de bienestar, su FIL. En Ghana dicen “yo no me ducho si mi vecino no tiene para beber”. Este es el estilo: corresponsable, global y local. Pero no sòlo.

5.1. VIVA LA CREATIVIDAD Para converger, se necesita creatividad, imaginación y una mirada colectiva. Vamos a empezar por la creatividad, luego seguiremos con las soluciones colectivas.

BUENAS NOTICIAS CREATIVAS CONSTRUIR CON BAMBÚ El bambú es llamado el “acero vegetal”, por su resistencia y elasticidad, es un material renovable maravilloso para construir casas a bajo precio. Nace espontáneamente y no necesita cuidados, es ligero y fácilmente transportable (por su sección circular). En Sudamérica y en Asia se utiliza a menudo como estructura portante de las casas, pero nunca se ha valorado este recurso como algo generalizable. Los arquitectos occidentales lo están descubriendo y experimentando con mucho interés. COCINA Y SECADORES SOLARES: Para cocinar y secar frutas, carne y pescado se suelen quemar bosques enteros en África. La crisis de la leña descubre un panorama desolador: el desierto en el que se están convirtiendo países que eran selvas vírgenes. Las cocinas y los secadores solares llegan a 200 grados y dan una respuesta simple con una tecnología apropiada, fácilmente reproducible localmente, y que permite frenar la deforestación creciente. PLANTAR BILLONES DE ÁRBOLES: Cuando dieron a Wangari Mathai el Nobel de la Paz nos enteramos de que había africanos que invertían tiempo, esfuerzos y energías en recuperar la masa forestal perdida, haciendo de ello una empresa compatible con la supervivencia económica de las propias familias. Ella misma ha sido una de las promotoras de la campaña de la ONU “BILLONES DE ÁRBOLES” (www.unep.org/billiontreecampaign) FRIGORÍFICO SOLAR PARA LAS VACUNAS: Ya se encuentran en el mercado varios modelos de frigorífico solar que permiten conservar las vacunas en los lugares donde hasta hoy esto era imposible. Por ahora el precio de esta solución es aún alto, pero se ha abierto una brecha importante en el sector de la refrigeración solar que permitirá a muchos países el acceso a la salud y a la conservación de los alimentos sin tener que depender del caro petróleo. LOS JEQUES SOLARES: En Arabia Saudita parece que se han dado cuenta de que el petróleo se acaba y de que tienen desiertos enteros con otra fuente cierta de energía: la enorme insolación. Varios jeques han empezado a invertir en el sector solar con gran entusiasmo, y poniendo las bases para un cambio de política energética. IGLESIA RECICLADA: De las basuras de Manila (Filipinas) nacerá la primera iglesia ecológica del mundo, construida con material recuperado del mismo basurero donde los chabolistas de Smokey Mointain, el basurero de la capital, revistan y revenden para vivir. El Padre Benigno Beltrán ha previsto que el nuevo templo de la Esperanza tenga paneles solares, un sistema de recogida de aguas de lluvia y aseos secos para transformar los residuos orgánicos en mantillo. Los ladrillos serán 200.000 bloques de cables mezclados con partes de viejos ordenadores y otros residuos. El techo podrá ser convertido en invernadero para cultivar vegetales. Entre tanto, en la parroquia a los chabolistas aprenden a separar las basuras y a reciclar para poder vender los productos mejorar su nivel de vida. PAPEL DE CACA DE ELEFANTE: Todo se puede reciclar, incluso los 200 kg de excrementos que un elefante medio produce en un día en Sri Lanka. El papel es fibra vegetal, la caca de elefante también. El proyecto de la Asociación Vagamondi prevé la recogida y transporte de la producción de algunos elefantes hasta la papelera, donde, con el añadido de sólo el 20% de papel reciclado, se produce papel nuevo. El proyecto intenta convertir al elefante local, de enemigo de la agricultura a recurso económico sostenible.

9


FITODEPURACION DE LAS AGUAS BIOLAGO: El biolago es una piscina natural de fácil realización y mantenimiento. Se trata de una balsa de agua ecosostenible, donde las plantas acuáticas sustituyen el uso del cloro y conviven con microorganismos positivos. ACTIVIDAD DIDÁCTICA: QUEJAS y PRETEXTOS. “De todo lo que hemos dicho y oído hasta ahora, un amigo mío, pasota, desinformado y aburrido podría decir que…” Invitamos a los participantes a sacar todas las excusas, dudas, perplejidades, pretextos,… que tienen dentro y que les llevaría a no tomar nada en serio, pero poniéndolo en boca de otra persona, lo cual probablemente es más fácil de decir y menos comprometido…

5.2. LA COMUNIDAD NOS SALVA Buscar soluciones eficaces no puede prescindir de la comunidad. Juntos todo es más fácil, más llevadero, más completo... aunque sea más lento el proceso. En una sociedad como la actual, donde las grandes ideologías y los grandes sueños han desaparecido, la búsqueda y la promoción de la comunidad es cuestión de supervivencia. Como escribe Pablo Freire: “O nos salvamos todos juntos, o no nos salvamos nadie”. Y nosotros, los cristianos, tenemos además la comunidad en el origen de nuestra experiencia religiosa, como el lugar de la corrección fraterna, de la celebración, del compartir, de la ayuda mutua...Lo que nos pasa es que se nos olvida. En mi experiencia personal, los años en los que he vivido en comunidad con otros seglares han sido los que me han dado mayor empuje, aprendizaje colectivo y la posibilidad concreta de pasar de la teoría a la práctica. Es una experiencia que pienso que todo cristiano (y todo humano) debería poder vivir en algún momento. Por ahora os presento algunas soluciones interesantes en el ámbito que nos ocupa.

BUENAS NOTICIAS COLECTIVAS SOLAR COLECTIVO En Schonau (Austria), la mitad de la población se organizó para adquirir la empresa eléctrica local y los ciudadanos pusieron el primer techo solar sobre la iglesia del pueblo. Es uno de los primeros ejemplos de solar colectivo. En Barcelona, en el 2007, ha nacido el primer proyecto solar colectivo sobre el Mercado del Carmel por iniciativa de la Fundaciò Terra, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona. La estrategia de colaboración entre público y privado se revela claramente ventajosa para todas las partes. www.terra.org . En Italia: www.solarecollettivo.it COHOUSING: Es una solución intermedia entre el piso del ciudadano medio que no conoce ni a sus vecinos, y la comuna clásica de los años 60. Se trata de construir casas/pisos con zonas comunes que permitan la socialización (patios, jardín, piscina, salón para reuniones o fiestas, taller de carpintería...) y el ahorro/optimización de los recursos (lavadoras en común, coches comunes, servicios útiles para familias, ...) Es una solución “no ideológica” muy conveniente, que se está extendiendo en el Norte del mundo y tiene mucho de aprendido de soluciones del Sur. COACHSURFING e INTERCAMBIO DE CASAS El intercambio de casas empieza a ser una solución económica conocida y experimentada. El coachsurfing es un modo de viajar que necesita sólo de la disponibilidad de un sofá en la casa de un privado que la ponga a disposición de los viajeros. La red de coach surfers es enorme y permite ahorrar, compartir, conocer, entrar en relación, hacer amigos, proyectos.... CAR POOLING/CAR SHARING El primero significa ponerse de acuerdo para trasladarse llenando el coche al máximo para hacer trayectos comunes (regularmente al trabajo o para un viaje,...). El segundo es renunciar al propio coche para alquilar (con un abono a buen precio) un coche colectivo cuando realmente se necesita.

10

ACTIVIDAD DIDÁCTICA: Colgamos papeles (¡usados por detrás!) en la pared, donde los participantes tienen que poner su nombre según los objetivos que piensen que pueden ponerse, realísticamente. En los carteles encontrarán frases como: apagar todos los stand by de la casa por la noche, plantar un árbol, comprar vestidos de segunda mano, separar las basuras en casa, usar menos el coche, usar más la bici/los pies/los buses, recuperar el agua de la ducha/platos, buscarme un cargador de móvil alternativo, organizar el car pooling en mi facultad/trabajo, viajar en tren en vez de en avión, hacer coachsurfing, organizar la separación de basuras en mi parroquia, comer menos carne/pescado, usar papel de sucio para imprimir, comprar pilas recargables y cargador, no cambiar los aparatos electrónicos hasta que no se rompan, usar software libre, compartir el coche, contarle a alguien lo del coltan, pedir agua del grifo en los restaurantes.

5.3. PARROQUIA y ECOLOGÍA Para acabar os pongo un texto del mismo sacerdote que cité al principio, que me gusta cómo razona. “Los bonitos discursos sobre la ética teológica pueden quedarse en palabras muertas si no se traducen en opciones concretas: una parroquia, por ejemplo ¿qué podría hacer? Para empezar analizar sus propios consumos energéticos. A menudo, la Iglesia, las casas parroquiales, los centros educativos religiosos, no tienen un buen aislamiento, utilizan calderas y bombillas de vieja generación, por supuesto, no han visto nunca un panel solar, pierden agua, producen basuras sin criterio y no las separan,... Adecuar ecológicamente los edificios es inicialmente costoso, pero pronto permite ahorros importantes; además ello expresa el respeto por los dones de Dios y ofrece modelos positivos a la comunidad (que cree más en lo que ve que en lo que oye). La parroquia tiene que actuar además en el ámbito pastoral. Promover la reflexión y la catequesis sobre estos temas, el conocimiento y el amor por el territorio (bicicletadas, peregrinaciones, excursiones, plantaciones...). Por último, la parroquia tiene que estar atenta al lugar donde está situada y promover la participación para la mejora de la calidad de vida, de la comunidad local, interesarse por los problemas de salud, de contaminación, del uso de los recursos, las basuras, el verde, la especulación... No se trata de sustituir a las autoridades civiles, sino de construir una conciencia crítica y dar voz a las necesidades de la gente y de la tierra” (Gabriele Scalmana)

Gaur eguneko gizarten, zeinean ideologi eta amets handiak desagertu direna, komunitatea bultzatzea biziraupenaren gaia da. Pablo Freirek dioen bezala, “Denok elkarrekin salbatzen garen edo inor salbatuko da”. Eta kristauok komunitatea gure erlijio esperientziaren sorterrian badaukagu, baina noizean behin ahazten zaigu.


Acabemos con una Oración “AL FINAL DE TU VIDA, Dios no te preguntará qué modelo de coche usabas; te preguntará a cuánta gente llevaste .Dios no te preguntará los metros cuadrados de tu casa sino a cuánta gente recibiste en ella. Dios no te preguntará la marca de la ropa en tu armario sino a cuántos ayudaste a vestirse. Dios no te preguntará cuánto era tu sueldo, te preguntará si vendiste tu conciencia para obtenerlo. Dios no te preguntará cuál era tu título; te preguntará si hiciste tu trabajo con lo mejor de tu capacidad. Dios no te preguntará en qué vecindario vivías; te preguntará si conocías a tus vecinos. Al final de tu vida, Dios te abrazará y te llevara con amor a tu casa en el Cielo”. ¡Buen camino! ¡Buena vida! Merche Mas Solè y Rosita Foli. merchemas@fastwebnet.it

11


Gazteen Berriak Tenemos la palabra

Delegaci贸n Diocesana de Pastoral con J贸venes Elizbarrutiko Gazte Pastoraltzako Ordezkaritza

Plza. Desamparados 1, 3潞. 01004 Vitoria-Gasteiz Tfnos. 945 123 483 / 670 238 258 / 658 731 147 Fax. 945 122 730 delegacionjovenes@diocesisvitoria.org www.gazteok.org Este documento se puede bajar en www.gazteok.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.